La cantidad de horas que pasamos sentados trabajando nos ha llevado a adoptar hábitos donde el movimiento, la alimentación y el descanso se han visto modificados y esto perjudica nuestra calidad de vida.
Después de algún tiempo repitiendo este tipo de conductas, cuando nos vemos frente al espejo encontramos a “otra” persona en frente. Pero más allá de ello, nos ha bajado la capacidad de resistencia, modificado el estado de buen humor y hasta el de pensar con claridad. Seas pastor, ejecutivo, docente u oficinista, ninguno escapa a esta realidad, a menos que se proponga hacerlo.
Hablando de esta temática con un gran amigo y colega, Pedro Tabares, me expresó que ésta también era su preocupación. A partir de esa conversación surgió este artículo que nos gustaría compartírtelo para animarte y darte tips para que ¡salgamos del sedentarismo fortalecidos!
Mantenernos físicamente bien
«Porque el ejercicio corporal para poco es provechoso, pero la piedad para todo aprovecha, pues tiene promesa de esta ida presente, y de la venidera», (1 Timoteo 4:8 RVR60).
Por mucho tiempo este texto provocó que el ejercicio físico tenga mala prensa en los ambientes de la iglesia. Pero en esto observo una gran incongruencia. Por un lado, encontramos que debemos cuidar nuestro cuerpo porque es el templo del Espíritu y por otro pareciera que el ejercicio físico es “poco provechoso”. ¿Qué realmente está enseñando la Biblia?
Para entender esto primeramente debemos decir que es necesario diferenciar entre cuidar nuestro cuerpo y hacer culto de nuestro cuerpo. Pablo dice que comparado con el ejercicio espiritual hay más beneficio por la eternidad. Un ejemplo para entenderlo: nuestro cuerpo envejece y perdemos tonicidad muscular. El entrenamiento espiritual no envejece. Esto no significa que debemos descalificar el ejercicio físico.
El ejemplo de Jesús
Quiero que pensemos en Jesús. Hubiese sido difícil soportar los golpes, maltratos, latigazos y la angustia psicológica si no tuviese su cuerpo en buen estado físico. Hay tres factores importantes en la vida de Jesús para seguir como ejemplo:
● Alimentación. Tenemos que decir que en épocas bíblicas no había comida con grasas saturadas, alta en colesterol o bebidas azucaradas. Los problemas con el colesterol, diabetes y otras enfermedades son de nuestra era. La alimentación estaba basada en frutas, verduras, granos y pescado.
● Descanso. Es muy importante saber que el descanso formaba parte de una teología. Observamos cómo Jesús se apartaba a lugares solitarios, dormía en una barca, etc. El problema que tenemos con el descanso es que solemos generar culpa. En el área del entrenamiento deportivo el descanso es el “entrenamiento silencioso”.
● Actividad física. ¿Cuánto caminaba Jesús diariamente? Aproximadamente 30 kilómetros. Para dar un ejemplo; la distancia que hay desde Nazaret a Jerusalén es de 145 kilómetros. También debemos decir que el oficio de carpintero era duro, no tenían sierras eléctricas.
Los riesgos de colapso de la salud se deben a no llevar una disciplina en la alimentación y en la actividad física y el ocio. Nuestra vida es muy sedentaria, pasamos mucho tiempo delante de una pantalla de la computadora o un celular.
Y lo peor, no tenemos tiempo ni para el descanso. Hay muchos enemigos al querer vivir una vida saludable: horarios, postergación u otro tipo de excusas.
Propuestas y tips:
1. Tengamos un compromiso delante del Señor de cuidarnos.
2. Hagamos controles médicos de nuestro peso real, el ideal y a dónde queremos llegar.
3. Programemos el tiempo de actividad física (siempre en el mismo horario).
4. Tengamos una persona a quien rendir cuentas.
5. No importa si trabajás duro, necesitás variar la actividad.
6. Una simple caminata de 40 minutos diarios es un buen inicio.
Un amigo en común con Pedro nos contó una vez con fecha y hora cuándo y cómo decidió hacer un cambio en sus hábitos de salud. Resulta que estuvo a minutos de un problema serio de salud que pudo haberle costado la vida. Llevaba una rutina diaria descuidando su propia atención integral y calidad de vida. Esa alarma le hizo ver que debía hacer cambios ante esa advertencia. Dios le había dado una segunda oportunidad, ¡pero debía cambiar!
“Yo me esfuerzo por recibirlo. Así que no lucho sin un propósito. Al contrario, vivo con mucha disciplina y trato de dominarme a mí mismo. Pues si anuncio a otros la buena noticia, no quiero que al final Dios me descalifique a mí”, 1 Corintios 9:26-27 (TLA)
¡Hoy puede ser el primer día para el cambio!
El autor
Pedro Tabares es profesor de Educación Física y pastor de la iglesia bautista Tu Familia, en el partido de Tigre, Buenos Aires. Fundador del Centro del Cielo, un centro de día para jóvenes y adultos con discapacidad. Es licenciado en Teología IBBA. Es recibido como profesor de Educación Física del Instituto Nacional de Educación Física Romero Brest Cenard. Su pasión y entrenamiento es en carreras de 42 k y triatlón. Email: [email protected]Instagram Pedro Tabares
Una nueva edición del curso “Fundamentos de la fe” será dictadapor Lucas Magnín, de manera online. En este espacio las personas que deseen participar repasarán 2000 años de historia del cristianismo y la importancia de la fe cristiana.
Lucas nos adelantó cómo será este curso virtual dejando en claro que “las ideas tienen consecuencias y lo que pensamos y creemos determina cómo vivimos”.
“Vivimos en una época líquida, los fundamentos de la sociedad en cuanto a cómo entender el mundo y cuál es el sentido de la vida se han diluido en muchos sentidos. En un contexto como éste, cuando la fe no tiene fundamentos sobre los cuales asentarse, finalmente la experiencia cristiana deriva en un fanatismo religioso o en una secularización de la experiencia de fe”, explica Lucas.
El anfitrión del curso añadió también que él considera que “queramos o no, todos nosotros hacemos teología, todo el tiempo, en lo que pensamos, en lo que decimos, en lo que hacemos, cada uno de estos actos implican una teología. Por lo tanto, no meditar en lo que nosotros creemos, hacemos y pensamos, definitivamente va a tener consecuencias”.
Magnín, contó cómo será el curso, “vamos a tomarnos el tiempo a lo largo de 12 semanas para profundizar en algunas de estas doctrinas o contenidos fundamentales de la fe cristiana. Muchas otras cosas pueden cambiar, pueden pensarse de diferentes maneras, no obstante, hay algunos fundamentos comunes que unen la experiencia cristiana a lo largo de 2000 años y en eso es lo que nos vamos a concentrar”.
Los temas previstos para ver en el curso virtual serán: Introducción a las doctrinas cristianas; Israel, la iglesia y la Biblia; La creación; La cultura; Dios; El ser humano; Jesucristo; La iglesia; Los sacramentos; La salvación; La tradición; y El espíritu Santo y los últimos tiempos.
El curso se inicia el 1 de septiembre y todos los miércoles, durante tres meses, se compartirá un video de 30 minutos, habrá una lectura básica y una lectura recomendada, un bosquejo de clase, se participará en un foro con preguntas disparadoras, y además se harán cuatro encuentros a lo largo del curso de manera sincrónica.
El costo en pesos para los habitantes argentinos es de $1800 por mes o $4500 todo el curso; y para el extranjero, 10 dólares por mes o 25 dólares todo el curso. Y si sos estudiante de “Academia de la Biblia”, realizaste cursos anteriores de Lucas Magnín o si sos socio de “EcclesiaJoven”, tenés un descuento del 20 %.
Sobre el encuentro Lucas expresó, “me encantaría que podamos hacer este recorrido juntos, va a ser algo muy fascinante. Durante 12 semanas vamos a estar tratando doctrinas como teología propia, cristología, soteriología, vamos a hablar del Espíritu Santo, de la Biblia, de la creación, de la cultura, etc.”.
La invitación se extiende a toda persona que le interese saber más sobre este tema y aprender más sobre lo que el Señor tiene para compartir con nosotros.
La encuesta muestra que la mayoría de los creyentes centennials y millenials ignoran las enseñanzas básicas de su fe.
Una investigación realizada por Probe Ministries reveló una estadística que encendió las alarmas de las iglesias locales y del continente occidental. El resultado final arrojó que más de la mitad de hombres y mujeres entre las edades de 18 a 39 años en las congregaciones norteamericanas creen que Buda, Mahoma o Shiva, entre otros dioses, tienen el mismo atributo salvífico que Cristo.
El ministerio internacional publicó recientemente los resultados de su Encuesta de Opiniones y Prácticas Religiosas en el que mostró un «declive sorprendente» en las creencias y prácticas de las doctrinas fundamentales cristianas durante esta ultima década.
«La encuesta de Probe muestra que incluso los recién convertidos pueden tener una visión falsa de Jesucristo y adoptar una cosmovisión pluralista», dijo Kerby Anderson, presidente de Probe Ministries. «Los pastores y líderes de iglesias ya no pueden asumir que los miembros de su iglesia u organización cristiana tienen una cosmovisión bíblica correcta».
«Este estudio certificó que menos de la mitad de los encuestados sostuvieron firmemente que Jesús murió para redimirnos y regresará por su Iglesia».
Probe Ministries
Otros hallazgos que arrojó la encuesta:
El número de adultos jóvenes cristianos de 18 a 39 años poseen una cosmovisión bíblica básica, pero esta situación se agravó aún más porque se ha reducido de un 15 por ciento a cerca del 5 por ciento el rango de personas que creen en las verdades fundamentales de la fe cristiana.
El estudio dejó asentado que cuando se les preguntó a los creyentes si pensaban que Jesús pecó como otras personas durante su vida en la tierra, el 30 por ciento de los cristianos estuvo de acuerdo o no estaba seguro. Más del 25 por ciento cree esta premisa en las iglesias norteamericanas, lo cual enciende las alarmas en las juntas pastorales y la misma comunidad de fe.
También la encuesta se trasladó a la iglesia católica romana y alrededor del 80 por ciento de los feligreses adultos jóvenes no están seguros de si Jesús vivió una vida sin pecado en la tierra.
Otra cifra preocupante es que los menores de 40 que se congregaban en alguna iglesia local hoy elijen ser ateos, agnósticos o «nada en particular». Esta encuesta se realizó a 3.106 estadounidenses de entre 18 y 55 años.
Probe Ministries
«Tenemos que volver a predicar sobre la Cruz y la Salvación, que no hay otro camino a la vida eterna que no sea a través de la muerte expiatoria de un Cristo sin pecado. Que nadie puede venir al Padre si no es por el Hijo, pero también que cualquiera puede acceder a esta salvación tan grande», dijo Anderson.
Probe Ministries fue fundado en 1973 por James F. Williams Jr. y Jon Buell, quienes buscaron formar un ministerio que puenteara la frontera entre las angustiosas preguntas que el hombre hace y las profundas respuestas que ofrece el Evangelio. Una de las herramientas para crear material relevante para las iglesias es realizar encuestas que revelen en dónde está cimentada la fe de las nuevas generaciones.
El alma es un espacio de construcción. Todo lo que conocemos del alma humana es aquello que fue contraído en algún momento del tiempo. Es tan así que usted nunca verá a un bebé recién nacido buscando un psicólogo.
Los “materiales de construcción” son todo lo que recibe por los sentidos. Y los sentidos son las fronteras del alma, donde «importa y exporta» materiales de construcción. La edificación se produce internamente. Aunque hay ocasiones donde ilegalmente otros edifican desde afuera. A eso lo llamamos manipulación.
Debido a su fragilidad, las construcciones del alma pueden destruirse de muchas maneras. Podemos ver almas orgullosamente edificadas como torres; y otras, como una acumulación de ruinas que las circunstancias de la vida dejaron atrás.
Algunas almas están construidas como cuevas: corazones de piedra desgastados por las circunstancias de la vida (1 Samuel 25:37; Ezequiel 36:26; 2 Corintios 3:3). El mundo emocional que se genera detrás de esta forma de alma es altamente estéril y es necesario salir de esa geografía interior. Ver 1 Reyes 19:9-13 (Elías y la cueva).
Otras almas son una acumulación de elementos que la vida pone a disposición, enfocadas en la supervivencia y en los anhelos personales e ignorando el propósito eterno de Dios (Isaías 1:8, Jonás 4:5. Ver Lucas 9:30-33 (Pedro y las tres enramadas).
A toda construcción del alma del hombre le espera un fin, pero también vemos ejemplos evidentes durante la vida:
La pérdida de memoria. Cuando una persona pierde la memoria totalmente pasa a ser para sí y para otros como otra persona. Se perdió a sí mismo. Tenemos la historia que el hombre ha escrito (con contenido y exactitud crecientes), nunca podrá abarcar los hechos de todos los hombres, sino sólo algunos hechos específicos selectos. ¿Cuántos hechos y eventos han sido olvidados? ¿Cuánta edificación del alma ha sido barrida?
«Una realidad que el hombre ignora: no importa cuán relevante pareciera ser un hecho en la historia, todo aquello que carezca de calidad eterna será olvidado».
Los sueños son un gran ejemplo. Cuando una persona sueña puede reír, llorar, disfrutar, temer; pero cuando despierta del sueño descubre que todo aquello no era real y, por lo tanto, se destruye. Sólo quedará algún recuerdo con mucho esfuerzo o una sensación por algunas horas.
He aquí un principio poderoso: el final de toda construcción del alma es la manifestación de la Verdad. En ese sentido, toda la vida de los hombres es vista como un sueño desde una visión eterna, a la espera de que se manifieste la Verdad. Entonces, toda alma será probada y no quedará en pie lo que carezca de calidad eterna.
«TODO LO QUE NO TENGA NATURALEZA ETERNA SERÁ QUEMADO».
¿Cuáles son los materiales con los cuales se construye el alma?
Decisiones
Pensamientos
Palabras
Acciones
Reacciones
Gestos
“Y si sobre este fundamento alguno edificare oro, plata, piedras preciosas, madera, heno, hojarasca, la obra de cada uno se hará manifiesta; porque el día la declarará, pues por el fuego será revelada; y la obra de cada uno cuál sea, el fuego la probará”,1 Corintios 3:12-13.
“Porque Cristo para esto murió y resucitó, y volvió a vivir, para ser Señor así de los muertos como de los que viven. Pero tú, ¿por qué juzgas a tu hermano? O tú también, ¿por qué menosprecias a tu hermano? Porque todos compareceremos ante el tribunal de Cristo. Porque escrito está: Vivo yo, dice el Señor, que ante mí se doblará toda rodilla, Y toda lengua confesará a Dios. De manera que cada uno de nosotros dará a Dios cuenta de sí”, Romanos 14:9-12.
El Evangelio contiene una propuesta de edificación altamente atractiva para el ser espiritual, y es la de construir el alma con materiales que perduren, materiales eternos, y es precisamente lo que hablaremos en la próxima entrega, sobre cómo edificar nuestras vidas para la eternidad.
Hermanos de la iglesia en Haití volvieron a adorar dentro y fuera de los templos destruidos, después de que un terremoto de magnitud 7,2 azotara el país el 14 de agosto.
Se cumplen 2 semanas desde que el terremoto de magnitud 7,2 el pasado 14 de agosto asoló Haití. Se estima que 6 de cada 10 iglesias están destruidas. Algunas de ellas se encontraban ya gravemente dañadas desde antes por el huracán Mathew que golpeó la isla en el año 2016. Más de 26 templos se han derrumbado por completo y los trabajos de reconstrucción junto a la llegada de ayuda humanitaria se están viendo afectados por la falta de conexión telefónica y la destrucción de las infraestructuras.
Edificio destruido por el terremoto.
Los haitianos siguen a la espera de ayuda humanitaria. Sin embargo, en el pueblo de Les Cayes, muchos cristianos fueron a la iglesia para adorar a Dios, agradecer por sobrevivir al desastre y llorar la muerte de sus seres queridos. En una iglesia evangélica en el distrito de Bergeaud, los hermanos alababan a los rayos de sol que entraban por los agujeros en las paredes y el techo.
«Hoy fue imperdible. Agradecer a Dios. Él nos protegió. Seguimos vivos», expresó el pastor Sevrain Marc Dix Jonas, quien también dijo que el servicio dominical fue especial para su congregación, que no se habían reunido desde que el terremoto azotó Haití. La iglesia del pastor Sevrain fue una de las pocas que pudo adorar dentro de su templo. En muchas congregaciones, los servicios se celebraron fuera de los edificios destruidos.
Hermanos congregados en una iglesia después del terremoto
Según la Agencia de Protección Civil de Haití, más de 53.000 viviendas quedaron destruidas por el terremoto, por esto la organización cristiana Samaritan’s Purse dio una respuesta inmediata; esta organización trabajó en Haití durante más de una década, respondiendo a desastres y manteniendo una oficina de país permanente con sede en Puerto Príncipe, en 2016, Samaritan’s Purse también respondió al huracán Matthew y proporcionó suministros de socorro para salvar vidas en las áreas más afectadas.
Avión de Samaritan’s Purse preparándose para asistir a los hermanos en Haití
Y esta vez tampoco se quedó con los brazos cruzados y junto a la agencia Aid to America abrió un hospital de campaña, pero enfrenta problemas de seguridad en los puntos de distribución debido a las bandas que secuestran camiones de ayuda humanitaria.
Mission Aviation Fellowship (MAF), un equipo de aviación que apoya a las organizaciones cristianas, está realizando vuelos médicos de emergencia y transportando suministros. Dave McCleery, miembro del equipo MAF, explicó que con las carreteras cerradas, la necesidad de ayuda es inmensa.
El campeón nacional de freestyle se mudará a México en los próximos meses para buscar el ascenso a la Freestyle Master Series en México 2022, además de intentar participar en la Final Nacional de Red Bull Batalla como otros torneos importantes en el país azteca. Además, saldrá un nuevo video juego de su autoría que se llamará “Eben Ezer”, posiblemente durante el 2022.
Su ida de Argentina en algún punto puede llamar la atención, en otros no, ya que muchas personas a raíz de las consecuencias que tuvo la pandemia en sus vidas han tomado la decisión de emigrar y buscar nuevas oportunidades fuera del país.
Juan Matías Varela, más conocido como Dozer, es un freestyler proveniente de la provincia de Buenos Aires. Luego de varios intentos presentándose año tras año, logró consagrarse campeón de la Red Bull Batalla de los Gallos Nacional Argentina 2018. Este suceso lo catapultó a una masividad mayor aún de la que ya tenía; los videoclips de las canciones «Estoy preso», «Estudiante del asfalto», «Libre», «Trap legado», «Me equivoqué» y «Epicoscience», superan día a día la cantidad de reproducciones llegando al millón de visitas en YouTube.
Llevando como bandera siempre el nombre de Dios, en sus rimas vela por no insultar y medirse en sus palabras; ardua tarea, ya que en el rap y las batallas tenemos que saber que se pega donde más duele y que todo vale. “Juego en modo difícil”, así lo expresa en la siguiente charla que tuvimos con él.
Dozer, es reconocido en el ambiente de freestyle por no insultar al contrincante.
LC: Lo anunciaste por medio de las redes sociales, pero contanos un poco más en profundidad, ¿cuáles son los motivos por los que tomaste esta decisión?
MV: Creo que más que nada porque es muy complicado ver lo mismo siempre. He recorrido muchos lugares de Argentina, casi todos, y más allá de eso, me cuesta encontrar algo nuevo.
Con el tema de la pandemia me volví muy doméstico, siempre fui de salir a buscar lo que quiero, y lo que me gusta. No me molesta el tema doméstico, ya que disfruto mucho de mi hijo y de mi familia, pero en cuestiones de propósito o de llamado, toda la situación actual me complica y lleva la contra. No fue algo de un día al otro, me costó, pero después de procesarlo entendí que acá había cumplido y aprendido, pero toca la hora de ir por nuevos lugares. Mi vida está a punto de dar un giro de 180°.
Me duele dejar el país, es el lugar donde crecí, donde pude ser campeón. Dios me dio la posibilidad de pisar de alguna manera ese podio, y en ese momento lo viví como nadie; tengo muchos recuerdos, muchos errores. Me cuesta bastante.
LC: Bueno entiendo que, al margen de todo, en el ambiente en el que estás y en el cual querés crecer, demanda que te muevas, y en parte es bueno estar dispuesto a hacerlo. A veces las posibilidades dejan de llegar y uno debe ir por ellas. ¿Cuál es el itinerario antes de llegar a México?
MV: ¡Ni hablar! que es así! La planificación es irme a Chile aproximadamente un mes y medio, luego vuelvo a Buenos Aires unos días y salgo rumbo a Perú, porque me invitaron a un torneo internacional. Regreso a Buenos Aires unos días más, para ahí sí, en noviembre salir rumbo a México por unos seis meses. Parece intenso, pero estaba todo super quieto y cuando una sola cosa empezó a moverse, se dieron todas las demás. Nuestra meta es Estados Unidos. Sabemos que es muy difícil, pero esperamos poder hacernos la base en México para llegar.
LC: Sabemos que hay una diferencia entre el rap y el trap crudo, por así decirlo; para el oyente común el rap es lo instaurado, pero en el caso del trap, que hoy en día es furor,¿se podría pensar al género como algo del momento y no como algo que perdure en el tiempo, o que podría menguar y terminar mutando?
MV: ¡Uh, qué buena pregunta! Es muy cierto, a ver, pienso que el trap me hace acordar un poco al reggaetón, en el sentido de que comercialmente es el que más perduró en el tiempo. Y pienso que el trap toca eso de lo comercial, y ahí está la diferencia con el rap. El trap puede ser comercial porque es un mensaje que mayormente le gusta al oyente y quien quiera bailar, que es lo que vende hoy, el rap se va a otro público, generalmente el que rapea tira conciencia y no todos disfrutan de eso. Una sola persona que me hizo sentir el rap, que lo hizo comercial y encima generaba conciencia, fue Vico C. Una de las únicas personas para mí que lo hizo, ser un poco como él en la música es mi meta.
LC: Hablando de mutar, ¿creés que al llegar a otro país tu forma empiece a cambiar?
MV: ¡Ah sí, olvidate!, yo creo que sí. Voy a cambiar sin abandonar mi estilo, pero sí adoptaré cosas nuevas que vea recorriendo México, que es algo que quiero hacer, y tratar de ganar respeto compitiendo ahí, aunque ya lo hay de cierto modo; conocer a otros raperos de los cuales sé que voy a aprender. Quiero aprender, porque uno nunca deja de hacerlo; así que lo que decís es verdad.
LC: Habiendo sido campeón en la Batalla de Gallos, y con este tiempo que llevas de experiencia, ¿qué cosas le exigís a un productor a la hora de trabajar con él?
MV: Me gusta que me dé mi espacio. A veces pasa que algunos productores tienen muchísima personalidad, que son excelentes, pero apagan tu forma de hacer las cosas. Incluso pueden tener una visión muy buena y añadir algo muy copado, eso está genial, pero cuando el productor me impone sus formas me siento incómodo y ya no toco ese terreno. Siempre busco productores sencillos que son más de preguntar las cosas y consensuarlas con vos. Con ese tipo de productores tengo menos conflictos.
LC: Hay algo de lo que tú haces, que claro, lo veo en otros raperos y me asombra, y es la amplitud de vocabulario. Porque podríamos rapear y más que rimar, ser repetitivos en el uso de las palabras; pero ser original y creativo demanda de una amplitud. ¿Dónde buscas esa fuente de palabras, cuál es el método?
MV: Yo personalmente, antes, al principio, me escribía las rimas; por ejemplo, rimas con eca, o eta: biblioteca, Yeca, karateca, meta, libreta, geta, atleta, bicicleta, cometa, respeta, y así un montón, que ahora están en mi biblioteca mental, pero en ese momento me las anotaba, y me ponía a rapear con eso, hasta que me lo aprendía de memoria. Cuando iba al tren ya tenía un montón de palabras y todos se sorprendían porque parecía una canción improvisada.
LC: ¡Me siento estafada! ¡Yo pensé que les salía natural! (risas)
MV: ¡La mayoría sí! pero al principio estás nervioso (risas); tener eso de back up ayuda un montón para romper el hielo. Por ejemplo, en el Taller de rap que tengo (Maestros del Freestyle) siempre le digo a mis alumnos que en el freestyle no importa qué ritmo utilices, vos tenés que improvisar en el momento, y esas palabras tienen que rimar y tener coherencia. Si riman pero no dicen nada, no sirve; no es lo mismo decir: “yo tengo una meta, escribir rap en mi libreta”, a decir, “yo tengo una meta, que el mundo cambie, las personas sean mejores, a través de mi libreta”. Necesitas agregar un contexto, un contenido que al final culmina con la rima.
“La rima puede ser muy básica y la hace cualquiera, pero improvisar en el medio para conectarlas es lo que importa”.
Y cuando en las clases les digo que se escriban las rimas me miran como si fuera pecado, parece controversial, pero cuando les preguntas si leen la mayoría te dice que no, su única lectura está en Twitter, y pienso que sí, leer te nutre en el lenguaje y es fundamental para generar esa biblioteca mental de palabras.
LC: En el caso de cuando rapean en el tren o subte que le “piden palabras” a la gente que está en ese momento viajando, y riman con eso, muchas veces hacen referencia a las personas que están en modo espectador obligados. He visto que la gente se ríe, se avergüenza o hasta se podría ofender. ¿Te pasó alguna vez?
MV: Sí, siempre pasa eso, a mí no tanto porque yo trataba de no hacerlo, pero a un amigo mío le pasó lo siguiente: subió al subte y se dirigió a un hombre que estaba ahí, que además era pelado y le dijo: “señor, ¿le puedo pedir un favor? usted me hace acordar a un actor, pero elija, ¿es Toreto o el Transportador? y la gente se empezó a reír, pero el tipo lo miró super mal, que parecía que le iba a pegar en cualquier momento (risas)
LC: Uno ve que se dicen cosas muy fuertes en las batallas y ellos saben que vos vas a sacar a relucir a Dios, no van a llevarse una sorpresa en cuanto a eso. Me imagino que como en cualquier deporte o competencia uno siempre estudia a su rival, y sabe dónde golpear, pero ¿hasta qué punto hay expresiones que están fuera de lugar? ¿Vale todo en la batalla? ¿Puedo perder una batalla por mi ideología o incluso ganarla?
Esto hace referencia a la Red Bull Batalla de los Gallos del 2019 cuando en los cuartos de final de la competencia se dio el enfrentamiento entre Roma y Dozer. En sus rimas, ambos dejaron claras sus posiciones frente al debate por el aborto legal en nuestro país. Dozer defendió su ideología pro-vida; mientras que Roma inscribió en las filas del feminismo y abogó por el derecho a decidir sobre la maternidad. La descalificación de Dozer puso en duda la real libertad de expresión en las batallas.
MV: Mirá, te voy a contar algo, hace mucho tiempo (trece años atrás) en la iglesia organizaba batallas, e invitaba a todos a competir a la iglesia. El pastor nos dejaba competir, pero no había que insultar. El insulto era lo más básico, lo más usado. Entonces claro, cuando llegaban, perdían todos o eran descalificados por el uso de insultos. Esa era una norma que yo respetaba, pero no lo sentía natural.
Ahí me planteé competir fuera de la iglesia, en otro terreno, no quería imponer reglas, ni que se me impusieran a mí. Había una búsqueda de libertad en el rap que no tenía que ver con poder insultar o no. Yo rapeo de Jesús y todos pueden jactarse de eso, yo juego en modo difícil, porque ellos responden con insultos, y yo tengo que recurrir a otra cosa, y no caer en lo bajo. Y es muy loco lo que vos mencionas del aborto, porque en ese momento, en esa batalla, yo sentí que estaba en la iglesia. Porque me estaban poniendo condiciones para rapear.
La iglesia era juzgada por mis amigos por poner condiciones, y ahora me estaban poniendo condiciones a mí en otro lugar. ¿Quién es realmente el que no deja expresar al otro? Eso es exactamente lo que no estaba buscando, pero entendí que estoy en el camino correcto. Entiendo que yo expresé lo que sentía, aunque me condicionaron.
LC: ¿Pero está estipulado? ¿Lo permiten las reglas?
MV: Sí, ellos pueden hacer todo eso, e incluso no me molestaría si dijeran que hay temas que no se pueden tocar, si lo avisan de antemano, yo evado el tema sin problema; pero en esa ocasión nadie dijo nada, y encima me descalificaron por pensar diferente. Como experiencia masiva fue una de las más fuertes que me tocó vivir.
Ahora ya no me molesta ser etiquetado, ¡antes sí! Las personas te van a etiquetar por todo, te van a juzgar sin conocerte, o porque pensamos distinto, no entiendo por qué y no sé si lo comprenderé alguna vez. Yo encontré algo que en el mundo no está y es Dios, y Él me enseña a ver más allá de lo que una persona sin Él puede ver.
“Todos pueden ver tu exterior, tu apariencia y criticarte por eso, pero Dios ve lo que nadie más puede, y como buenos imitadores yo quiero ser igual”.
LC: ¿Te sentiste intimidado por alguien alguna vez? Acá apelo a tu vulnerabilidad.
MV: Sí, es verdad… recuerdo una vez que me afectó mucho una batalla por algo que me dijeron, que no es algo que suela pasar, pero hace muchos años atrás frente a “Dtoke”, otro competidor; yo estaba en un día malo, un poco triste, con la guardia medio baja, nada me salía bien en la batalla, todas las decisiones salían mal y agarró el micrófono y me dijo “sos un colgado, vos siempre vas a ser un fracasado” y obvio perdí la batalla, no supe cómo seguir. Llegué a casa creyendo que él tenía razón, me sentía mal.
Tenés que ir mentalizado porque van a ser hirientes. Específicamente él, como pocos, es muy punzante a la hora de rapear, todos lo saben, en ese momento fue punzante conmigo.
LC: ¿Se toma personal, o es parte del juego?
MV: ¡Súper personal! yo voy y digo lo que siento y alguna vez he dicho cosas de más; parece un show pero dicen lo que sienten, lo dicen de verdad. Me dijo fracasado y así lo creía él (risas). A mí me hicieron bullying toda mi infancia, era una pesadilla para mí ir al colegio. Me acostumbré a ese bardeo al punto que no me afecta, o sea, ir a una batalla y que alguien que no me conoce me diga algo que de chiquito me dijeron mil veces.
Dozer vs Stuart en la final de la Red Bull Argentina 2018, en el Luna Park repleto de jóvenes que lo vieron consagrarse campeón de freestyle.
LC: ¿Hay algo más allá del rap que te apasione?
MV: ¡Sí! Ahora estoy creando mi videojuego. Es un proyecto al que le estoy dedicando mucho amor y tiempo, es competitivo pero enfocado a otro tipo de batalla, más de guerra, por así decirlo. El rap es pasión y esto lo estoy enfocando más como un trabajo. Pido consejo, miro mucho otros videojuegos, analizo, me lo estoy tomando muy en serio.
Siempre me gustaron y tiene que ver mucho con dónde y cómo crecí; yo vivía en Claypole, en un barrio bastante peligroso, y mi mamá para evitar que estemos en la calle casi nos obligaba a jugar a los videojuegos y así mantenernos dentro.
LC: ¿Cómo es tu vínculo con Unicef?
MV: Lo de Unicef es increíble. Me llamaron en el 2018 cuando salí campeón de la Red Bull. Yo estaba lleno de fechas, me habían empezado a hablar de todos lados, y cuando me contactaron fue rarísimo. Mi infancia fue mirando “Un sol para los chicos”, y de pronto tener la posibilidad de conocerlos era impactante. Empezamos a hablar y hay una relación genial.
La propuesta al principio fue ser parte de un Movimiento de Rap Digital que concientiza sobre el bullying, grooming, la difusión de imágenes sin consentimiento, entre otras cosas; pensé que solo sería eso, pero luego continuamos y hoy en día organizaré con ellos una competencia. Ya van tres años que trabajamos juntos y es un gran privilegio para mí.
LC: ¿Cómo te impacta cuando artistas como Redimi2 comparten tu material, o lo comentan en las redes?
MV: Hace un tiempo hablaba de eso con otra persona que me hizo una pregunta similar. El día que salí campeón miré el teléfono y estaba reventado de mensajes, y yo todavía no entendía nada. apagué el celular y me fui a dormir, no miré nada. Y esa es mi actitud ante todo. Estoy feliz, por ejemplo, con lo de Redimi2, pero para mí lo más sorprendente de mi vida es Dios, nada va a sorprenderme más que Él. Me sorprenden o más bien me enamoran cosas que hace mi hijo. Pero tengo una aceptación de la realidad donde sé que Dios es la mayor sorpresa de mi vida, obvio que me encanta y me anima ver esas cosas, o el reconocimiento. Trato de que haya un equilibrio porque tampoco podemos vivir sin que nada más nos sorprenda.
“Pero mi asombro está en Dios, en lo que conozco día a día de Él”.
LC: Sí entiendo que no pierdes la capacidad de asombro, pero también es una forma de nivelar la ansiedad; ya que como vos mencionaste, si te hubieras puesto a contestar todos los mensajes que te llegaron ese día, no hubieras disfrutado del momento que estabas viviendo.
MV: Eso mismo, resumiste perfectamente en veinte segundos todo lo que a mí me llevó como cinco minutos (risas).
LC: Cada cual con su don, tú rimas, yo hago síntesis. Para culminar, ¿qué feat te gustaría concretar?
MV: Me encantaría poder trabajar alguna vez con Vico C, eso seguro, y del palo de acá, compañeros de Argentina hay un montón, pero creo que Thiago, Trueno, son super talentosos y sería increíble hacer algo con ellos.
De esta manera Dozer nos deja a la espera de su nuevo material que desarrolle en México, y del lanzamiento de su videojuego que da inicio a esta faceta como creador de contenido para Gamers; te adelantamos que el videojuego se llamará Eben Ezer o Eben-Ezer que es una expresión hebrea del Antiguo Testamento que significa “roca del socorro”.
Hermanos de la iglesia subterránea en Afganistán deciden permanecer en su tierra, a pesar de ser perseguidos, para continuar con la obra de Cristo.
Con los talibanes en el control de Afganistán, el terror no para de crecer, la inseguridad aumenta, miles de personas se apresuran a abandonar el país todos los días. Las noticias son mas que desesperanzadoras y la iglesia sigue clamando por el país.
Sin embargo, este no es el caso de la Iglesia Subterránea, que ha estado difundiendo el Evangelio en una nación donde el 99,7% de la población es musulmana. Miembros de esta iglesia han decidido seguir con la obra de Dios en este país.
Según un testimonio publicado por Misión Fai, una organización de ministerio cristiano estratégico en el Medio Oriente, un pastor X de la iglesia clandestina de Afganistán dice “nuestra gente está en movimiento, corriendo de casa en casa y de ciudad en ciudad para evitar que la atrapen. Desafortunadamente, muchos afganos están denunciando la ubicación de las personas escondidas para ganarse el favor de los talibanes«.
«La situación es terrible para nuestro pueblo, ya que son testigos de cómo se llevan a mujeres y niñas de sus hogares como premios para los talibanes y son violadas. Las calles de Kabul están casi vacías. No hay mujeres ni niñas caminando, los afganos ya no usan ropa occidental y nuestros líderes de la iglesia clandestina han sido detenidos en las fronteras por los talibanes. Aunque nuestros líderes han sido amenazados, ninguno ha resultado herido o muerto», dijo el pastor.
Los combatientes talibanes patrullando las calles de Afganistán
Además agregó, «durante los primeros 300 años de la iglesia, la persecución fue una expectativa, no la excepción, para cada seguidor de Jesús. Afganistán no se volvió repentinamente peligroso para los cristianos, siempre ha sido peligroso. Esta crisis, sin embargo, ha puesto de relieve a nivel mundial lo que ha sido la experiencia cristiana normal para los creyentes en las naciones musulmanas. Aún así, la iglesia clandestina continúa prosperando, a pesar de que los problemas son graves y el resultado parece desalentador».
«Llevamos la inigualable esperanza del Evangelio que continúa demostrando que lo que nuestros enemigos intentan para el mal siempre funcionará para nuestro bien y la gloria de Dios. Donde los gobiernos, la política y los esfuerzos militares hayan fracasado, el Reino de Dios florecerá y el Evangelio avanzará. Dios hace su obra más grande en nuestra hora más oscura«, comenta el pastor X.
Talibanes deteniendo a un auto en la calle.
Global Catalytic Ministries (GCM), una organización que trabaja en la evangelización de los musulmanes, reveló que las iglesias clandestinas «quieren permanecer en el país y continuar promoviendo el Evangelio». “Nuestros hermanos y hermanas en Afganistán continúan inspirándonos con su audacia y determinación en sus momentos más oscuros”, dijo la organización. «Dependen totalmente de Dios, que es el único que puede protegerlos y los protegerá».
En un video de aproximadamente cuatro minutos, promovido por GCM con subtítulos en inglés, un cristiano habla sobre la situación en Afganistán. Tiene su rostro pixelado y su voz alterada por razones de seguridad. “No sé cuál será el futuro de este país”, dijo. “Todo nuestro trabajo durante los últimos 20 años se perdió de la noche a la mañana. Solo Dios entiende cuánto dolor sentimos y cuán destrozados están nuestros corazones».
El cristiano recuerda que sus lágrimas no son de “miedo” sino por la devastación del país. “Todas las cosas de valor en nuestra nación ahora están destruidas. Pero aun con todo esto, no salgamos del campo, luchemos más duro y sigamos en la obra de Dios. Si ya no estamos mañana, recuerda estas palabras», concluye.
Jesús con palabras muy puntuales se refirió a Felipe diciendo: “el que me ha visto a mí, ha visto al Padre” (Juan 14:9). El cuerpo de Cristo tiene esta asignación: mostrar al Padre. Por lo tanto, ser Iglesia es representar al Padre y no sustituirlo.
“La única manera de representar fielmente a nuestro Padre es permitiendo que solo Su voz sea la dirección en nuestro interior”.
De esta manera nos enseñó la verdad que está en Jesús: “Respondió entonces Jesús, y les dijo: De cierto, de cierto os digo: No puede el Hijo hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre; porque todo lo que el Padre hace, también lo hace el Hijo igualmente”, Juan 5:19 RV60.
Siempre hemos oído decir que el Hijo de Dios puede hacer todo posible. Pero hay algo que el Hijo de Dios no puede hacer: “no puede hacer nada por sí mismo”.
La palabra igualmente resalta en este verso. Porque ésta es la vida de todo aquel que se ha vuelto participante del cuerpo de Cristo: hacer todas las cosas igualmente como las hace el Padre. Pertenecer a Su cuerpo es no saber hacer nada por nosotros mismos, sino que aquello que realizamos, es aquello que por el Padre nos es enseñado.
En este caso Jesús declara hacer lo que ve hacer al Padre; pero también observamos a Jesús decir que su juicio jamás sería subjetivo, sino que su manera de juzgar estaba ligada a lo que oía del Padre: “no puedo yo hacer nada por mí mismo; según oigo, así juzgo; y mi juicio es justo, porque no busco mi voluntad, sino la voluntad del que me envió, la del Padre”, Juan 5:30 RV60.
“Los análisis subjetivos desaparecen cuando la voz del Padre amanece y alumbra todo nuestro interior”.
¿Cómo gestionamos nuestro juicio? ¿Desde qué lugar emitimos juicio? El juicio siempre es justo cuando éste se desprende de la voluntad de Dios. Aquella voluntad que se da a conocer en tiempo real por medio de Su voz.
Más adelante también observamos a Jesús decir que lo que él hablaba era solo aquello que el Padre enseñaba:
Muchas cosas tengo que decir y juzgar de vosotros; pero el que me envió es verdadero; y yo, lo que he oído de él, esto hablo al mundo. Pero no entendieron que les hablaba del Padre. Les dijo, pues, Jesús: Cuando hayáis levantado al Hijo del Hombre, entonces conoceréis que yo soy, y que nada hago por mí mismo, sino que según me enseñó el Padre, así hablo. Juan 8:26-28 RV60
En esta oportunidad Jesús no solo habla del juicio que él emitía, sino que ahora también añade el hablar. Lo que el mundo oía es lo que él oía del Padre. Y lo que él hablaba era aquello que por el Padre le había sido enseñado. Esta es la fiel imagen de alguien que representa a Dios. Alguien que perdió la capacidad de hacer y decir algo por sí mismo.
Como Iglesia, no tenemos otra manera de conducirnos, sino es a través de aquello que se aprende internamente por medio de la voz de Dios. Y de esta manera enseñamos a otros: “Lo cual también hablamos, no con palabras enseñadas por sabiduría humana, sino con las que enseña el Espíritu, acomodando lo espiritual a lo espiritual”, 1 Corintios 2:13 RV60.
“Lo cual también hablamos”. Nadie vive con la boca cerrada. Todos hablan. El problema no está en hablar, sino en aquello que hablamos.
Cuando somos enseñados por el Espíritu de Dios, nuestro destino como iglesia es acomodar lo espiritual a lo espiritual. Necesitamos poner profunda atención a estas palabras, porque no dice: “acomodar lo natural a lo espiritual”; ni tampoco dice: “acomodar lo espiritual a lo natural”. Sino por el contrario, la claridad y la contundencia del apóstol Pablo son determinantes, ya que nos enseña que todo lo que resuena de Dios en nuestro interior siempre acomodará lo espiritual a lo espiritual.
La palabra que aquí leemos como “acomodar”, es la palabra griega: “sunkríno”, que significa: combinar; juzgar una cosa en conexión con otra.
Lo corruptible jamás combinará con lo incorruptible. Solo desde una perspectiva de pedagogía, nunca procuremos combinar los sucesos naturales con las enseñanzas espirituales. Los sucesos naturales sirven como elemento de prueba, pero nunca como elemento de enseñanza.
Si bien es bueno llamarnos a reflexión por los días que vivimos, pero si esta reflexión no va tomada de la mano con lo que Dios está hablando, intentaremos estar acomodando cosas naturales con asuntos espirituales. Cuando observamos el caminar de la Iglesia primera, desde hechos de los apóstoles, la gestión de ésta nunca estuvo modificada por las circunstancias de la época. Ni siquiera el mensaje fue diferente.
“Ellos se mantenían firmes en la fe y en la proclamación de aquello que por el Espíritu eran impulsados a comunicar”.
Solo me permito un bocadillo de lo sucedido en Hechos 4. Allí Pedro y Juan son llevados al concilio para ser interrogados por causa de lo que predicaban y anunciaban. La situación no era buena. Todos estaban confundidos, menos los apóstoles. Cuando se intenta llegar a un acuerdo (generado por una situación temporal), Pedro y Juan se niegan a hacer algo que era contrario a lo que Dios les estaba indicando hacer. La respuesta de ellos fue conocida hasta el tiempo presente:
“Juzgad si es justo delante de Dios obedecer a vosotros antes que a Dios; porque no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído”, Hechos 4:19-20 RV60.Claramente habían entendido la función de ser testigos: comunicar lo que habían visto y oído. Esto es justicia: comunicar aquello que vemos y oímos de él.
Cuando los apóstoles regresan al lugar en donde estaban reunidos los creyentes, después de haberles contado lo sucedido, oraron. La oración que ellos hicieron combinó una profecía de David con el tiempo presente que ellos vivían (acomodando lo espiritual a lo espiritual). Ellos pudieron detectar que la confrontación no era personal, sino que era contra Jesucristo mismo. Por esta razón detectan que lo que estaban viviendo ya estaba determinado de antemano en acuerdo con Su voluntad (verso 28).
El análisis de ellos nunca pasó por la situación, sino por lo que Dios había hablado, y esto lo profundizaremos en la siguiente entrega, donde hablaremos de cómo somos enseñados por el Padre por medio de la unción.
Una grieta en tu santidad es un material en el que el autor reflexiona sobre que a veces resulta increíble —por no decir entristecedor— notar el hecho de que dentro de la misma iglesia tendemos a divulgar definiciones equivocadas sobre conceptos tan usualmente utilizados en el ministerio.
Esto nos da una idea limitada o incluso completamente errónea que trae desaliento y confusión no solo a creyentes, sino a los que nos miran desde fuera. Ocurre un cierto tipo de fusión entre lo que los no creyentes piensan y lo que el “cristiano moderno” entiende por santidad. Puede que nos retraiga hacia el Antiguo Testamento, aquella gente del desierto tan lejana a nosotros. Esas personas no tenían a Jesús. No llegaron a experimentar lo que es “ser salvo” por Él. Como pertenecientes al Nuevo Pacto, la ley y sus cadenas retrógradas ya no tienen efecto sobre nosotros. Cristo nos ama, nosotros a Él, y eso es lo único que creemos necesitar saber para vivir.
“La grieta por la santidad es que ésta en realidad no nos interesa mucho”
Kevin DeYoung, Una grieta en tu santidad
Kevin DeYoung actualmente es el pastor principal de Christ Covenant Church, en Matthews, Carolina del Norte. Teólogo y autor de más de una decena de libros, DeYoung forma parte de la red de publicación web llamada Coalición por el Evangelio, junto con otros referentes ministeriales como Tim Keller (2013, Encuentros con Jesús – Editorial Peniel) y John Piper (2016, Una gloria peculiar – Editorial Peniel). A sus 44 años de edad ha brindado numerosas conferencias orientadas tanto a la iglesia local como global.
Por lo general, nadie crece realmente con un interés por la santidad. No es un tema que nos entusiasme. Sí, queremos ser mejores personas. ¡Incluso la gente no creyente aspira a serlo! Tratamos de evitar los pecados grandes y nos enfocamos en el hecho de que Dios se “glorifica en nuestra debilidad”, celebrando los fracasos como oportunidades de magnificar Su Gracia y su obra de Salvación. He aquí otro concepto tan tristemente devaluado: la salvación. Siendo un regalo inmerecido nos cuesta realmente recordar sus implicancias.
“Dios no quita la culpa de un pecado en el creyente, sino que quiebra su poder”
Kevin DeYoung, Una grieta en tu santidad
Kevin DeYoung afirma que hay algo perdido en la escena de la iglesia contemporánea: las personas anhelan el futuro celestial, irónicamente, detestando vivirlo en la Tierra. ¿Qué deleite podríamos encontrar en la santa presencia de Dios durante la eternidad si en el aquí y ahora solo nos resulta terriblemente aburrido? Claro, en Cristo hemos sido justificados. No nos cuesta creer eso. Pero ¿Por qué la Biblia parece hacer énfasis una y otra vez en la cuestión de la santidad y cómo ésta nos concierne como hijos?
“Por tanto, amados, teniendo estas promesas, limpiémonos de toda inmundicia de la carne y del espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios”, 2 Corintios 7:1 NBLA.
Con un humor pintoresco, a través de las primeras páginas del libro encontraremos un actualizado inventario de definiciones sobre lo que la santidad NO es. Corrientes de pensamiento erróneas que aún siguen vigentes, expuestas sin escrúpulos en una confrontación saludable y necesaria para nuestra generación. Pues como el autor señala la santidad no es el objetivo de la redención, sino que es indisolublemente necesaria para ella.
No se trata de un conjunto de reglas que nos digan qué no hacer y qué sí. Reducir el Evangelio a fórmulas insípidas en un vano esfuerzo humano por obtener aquello que solo Dios puede darnos es el principio del frío y peligroso legalismo. Descubriremos que la santidad es un proceso continuo que dura toda nuestra vida. Así como hemos abrazado la salvación y libertad, debe ser equivalente nuestra búsqueda por la virtud.
“No nos tomamos en serio la gran comisión si no ayudamos los unos a los otros a crecer en obediencia”
Kevin DeYoung, Una grieta en tu santidad
Una grieta en tu santidad es un desafío al conformismo. Confronta y arranca de raíz una pretensión facilista del Evangelio. Nadie que haya conocido a Jesús deja de ser transformado por Él. Los frutos, al igual que las semillas, nacen de convicciones internas. Pero llega el día en que todos los pueden ver y comer de ellos. Seamos esos pámpanos que el Maestro nos llama a ser. El renuevo de la imagen de Dios en un mundo hambriento de su santa presencia.
El Deportivo CDA de Rawson, Chubut, es una escuela de entrenamiento de este deporte para niños de 5 a 13 años.
Jorge Mercado, el coordinador de la institución, detalla que este lugar nació debido a la necesidad de contener y evangelizar a los niños a través del deporte. “Los primeros torneos se llevaron a cabo en los lugares donde entrenábamos, y este año se formó una liga de fútbol infantil en la ciudad de Rawson, en la cual fuimos invitados a participar”, detalla Mercado.
Durante los inicios, él describe que ya se propusieron “promover valores y el trabajo en equipo, un sueño que nació en el corazón del pastor Daniel Rosales, de la iglesia Centro de Alabanza”. Además, Mercado agrega “es el objetivo principal, poder llevar a Cristo a través del deporte”.
“LOS NIÑOS se EVANGELIZAN A TRAVÉS DEL DEPORTE Y ELLOS A SU VEZ A SUS AMIGOS Y TAMBIÉN A SUS FAMILIAS”.
Jorge Mercado, coordinador del Deportivo CDA Rawson
Este fin de semana el equipo con los jugadores más pequeños jugará la final en el campeonato de la Liga Infantil de Rawson con la categoría 2010. “Estamos muy felices porque con esta categoría comenzamos los entrenamientos hace tres años, y hoy podemos ver su evolución, fruto de la constancia, el trabajo en equipo y de la pasión por este deporte”, revela Mercado.
El coordinador de Deportivo CDA expresa que hace más de tres años que empezaron con este proyecto y se vio un poco interrumpido el año pasado por la pandemia. Mercado detalla “los entrenamientos se siguieron realizando, le buscamos la vuelta y nos sumamos a la virtualidad a través de Zoom”. Además, él admite “más que todo fue poder acompañarlos, porque para ellos fue muy difícil ese tiempo de encierro e incertidumbre”.
Mercado cuenta que a medida que pasó el tiempo pudieron comenzar con los encuentros presenciales en el club. “Realizamos todos los cuidados, lo hicimos por burbujas y a principios de este año nos autorizaron para hacer los entrenamientos de manera normal”, expresa él.
“LLEVAMOS EL EVANGELIO A TODO LUGAR”
Jorge Mercado, coordinador del Deportivo CDA Rawson
La mayoría de los jugadores son parte de la iglesia. De todas formas, Mercado cuenta “cuando nos invitaron a participar del campeonato no teníamos jugadores de la categoría 2009, por lo que pudimos formarla hace muy poquito, un equipo en el que la gran mayoría de los participantes de esta categoría son niños que conocieron la Escuela Deportiva por intermedio de los nenes que ya estaban jugando”.
Mercado expresa “lo más importante es que ahora estos niños nuevos son parte de la iglesia y se sumaron a los grupos de vida de preadolescentes”. En relación a esta situación, él plantea “consideramos fundamental poder tener esta escuela de fútbol ya que no solo los entrenamos en un deporte, sino que tenemos la posibilidad de transmitirles valores que van a ser muy importantes en todas las etapas de crecimiento, sobre todo en la preadolescencia donde podemos reforzar su identidad”.
“SABEMOS QUE EL DEPORTE NO SOLO CONTRIBUYE EN SU SALUD FÍSICA, SINO QUE ES FUNDAMENTAL EN SU SALUD INTEGRAL”
Jorge Mercado, coordinador del Deportivo CDA Rawson
Actualmente los equipos tienen entrenamiento tres veces por semana, Mercado explica que “en cada uno de ellos se comienza y se concluye con una oración grupal. Lo mismo sucede cada vez que juegan un partido en el campeonato”. Además, él plantea “esto es fundamental e inspirador, porque las personas que asisten pueden ver cómo los nenes ponen a Cristo en primer lugar”.
En relación a los próximos proyectos como equipos, él cuenta que están con la esperanza para este fin de semana, el objetivo es ir y ser de bendición en el lugar. A su vez, Mercado expresa “este año comenzamos junto con la iglesia con una frase a cada encuentro que dice ‘tu vida vale mucho’, uno de los principios con el fin de llevar este mensaje a toda la comunidad, y eso es lo que transmitimos en los encuentros, darle valor a cada vida”.
Liga Infantil del Deportivo CDA Rawson previo a un partido. Créditos: Deportivo CDA