mail

Suscribite a nuestro boletín

Corto Plazo lanzará su nuevo single

La banda argentina de rock cristiano hará un lanzamiento el 27 de octubre, con una temática fuerte y directa para quienes luchan consigo mismos.

La banda liderada por Facundo Dening sacará un nuevo material en el que estuvieron trabajando este año. Su último lanzamiento fue en marzo del 2020 con una serie de sesiones en vivo de los temas Ella, Perfectos y Gracias. Canciones que pertenecen a su más reciente disco de estudio “Corto Plazo”. Este 27 de octubre el grupo publicará en sus plataformas digitales un sencillo titulado 2 en 1.

Desde la cuenta oficial de Corto Plazo en Instagram, Facu Dening, el líder y vocalista principal, relata de qué trata lo nuevo. “2 en 1 habla de la lucha interna que tiene cada ser humano. Una vez una persona escribió “el bien que quiero hacer no hago, y el mal que aborrezco y que no deseo hacer es lo que yo termino haciendo”, dice el artista refiriéndose a las palabras del apóstol Pablo en el libro de la carta a los Romanos, en la Biblia.

“Entonces habla de esta lucha interna de estas dos naturalezas que conviven dentro de uno y que desean tomar el timón de nuestra vida y manejarla, por eso continuamente uno dentro de sí mismo tiene esa lucha por ir hacia un lado o el otro. Eso es lo que habla esta canción”, comenta Facundo.

Arte de portada del nuevo sencillo. Realizado por El Cuero Miller.

El cantante también habló acerca de su rol como comunicador en este tema: “Hay cierta empatía que se genera entre el protagonista de esta historia y el intérprete, en este caso yo que la canto, y lo que le estoy diciendo a esa persona que está padeciendo la lucha interna entre ser esta cosa o ser la otra, ‘quedate tranquilo porque yo entiendo por lo que estás pasando, a mí me pasa lo mismo, yo también tengo estas luchas con estas naturalezas que conviven dentro de mí y quieren tomar el control de mi vida. Estoy continuamente luchando al tomar las decisiones de dejarme llevar por una o por otra». 

Este tema, también planteado por el apóstol Pablo, refiere que la vida de un hijo de Dios es continuamente una carrera y una lucha por despojar la naturaleza pecaminosa con la cual se nace, y adoptar esa naturaleza perfecta del Padre. En libro de Romanos, capítulo 7, Pablo dice: “Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero, eso hago. Y si hago lo que no quiero, ya no lo hago yo, sino el pecado que mora en mí. Así que, queriendo yo hacer el bien, hallo esta ley: que el mal está en mí. Porque según el hombre interior, me deleito en la ley de Dios; pero veo otra ley en mis miembros, que se rebela contra la ley de mi mente, y que me lleva cautivo a la ley del pecado que está en mis miembros».

Corto Plazo, integrado por Facundo Dening (voz principal), Misi Amaría (guitarra y segunda voz), Francisco Di Stefano (bajo) e Ignacio Colombini (batería), no estuvo dando shows en el 2021, aun así se concentraron en trabajar en material de estudio, en diciembre hicieron un relanzamiento de la canción más conocida “El reino del revés”, ya que el tema cumplió 10 años desde que lo estrenaron en sus comienzos como banda.  

“Hay dos naturalezas que conviven dentro de uno y luchan por el control de nuestra vida. La pregunta es ¿a cuál de ellas vas a seguir?, ¿Por cuál te vas a dejar influenciar?”, termina diciendo Facundo en el último video publicado en la cuenta oficial de la banda.

Primera serie de conferencias de la Asociación Luis Palau

palau-conferencias
Palau

Conversaciones inspiradas de diseño es el inicio de muchos encuentros que se realizarán para líderes cristianos de todo el mundo, en los que se hablará de las nuevas estrategias de evangelización pospandemia.

La organización realizará el evento el 30 de octubre vía Zoom, con inscripción previa, serán conferencias gratis y breves con visión de futuro, la invitación destaca «marcarán un antes y un después en el pensamiento cristiano post-pandemia». Las nueve charlas serán de 19 minutos, con representantes internacionales quienes darán herramientas para la iglesia en tres áreas de importancia, la estructural, espiritual y relacional.

Cid Palau convocó como oradores al cantante Alex Campos, también participarán Itiel Arroyo, el pastor Osvaldo Carnival, Andrés Palau, Rafael Pedace, autoridades de Nike, Wilson Smith y Sergio Lozano, la directora nacional en España “The A21 Campaign” contra la trata de personas, Loida Muñoz; la conductora de televisión Jessica Domínguez, y Jonás González, presidente de la cadena de televisión cristiana Enlace TBN.

El objetivo del encuentro es ayudar al liderazgo cristiano a fijar nuevos objetivos para el corto, mediano y largo plazo, basándose en un nuevo enfoque de pensamiento adecuado al cambio de paradigma al que asistimos en estos tiempos, según describe la invitación del evento. La conferencia será conducida por Myrka Dellanos y se transmitirá desde los estudios de la cadena TBN en los Estados Unidos para toda Hispanoamérica, y será totalmente en español.

Conversaciones inspiradas de diseño plantea que será un tiempo especialmente planificado para el liderazgo, en el que, como se explica en la página, la iglesia «debe afrontar desafíos nuevos en un mundo en cambio constante y mucho más exigente».

Alex Campos será uno de los conferencistas del área relacional, hablará sobre cómo la iglesia puede ser abrazo a la sociedad en medio de la pandemia. Jessica Domínguez también participará de la sección con contenido sobre los nuevos púlpitos en las redes sociales y los medios de comunicación masivos. Además, Andrés Palau explicará cómo debe predicarse el mismo mensaje en distintos lenguajes para que lo entiendan quienes lo escuchan.

El área espiritual tendrá las charlas de Osvaldo Carnival, quien hablará de lo que significa el pastor bi-vocacional, del cual se adelanta que tiene una responsabilidad “multitarea” dentro de la misma congregación que pastorea, sin dejar de velar por la oveja débil o la perdida, el pastor debe conocer e identificar la realidad de “las 99” que están bajo su cuidado pastoral. A su vez, Jonás González hablará sobre «las decisiones bendecidas que bendicen» desde la vida personal, familiar, ministerial o empresarial. Loida Muñoz también en esta sección explicará y concientizara sobre la esclavitud del siglo XXI, una charla para entender las acciones para eliminar la trata de Personas.

Desde el área estructural estará Sergio Lozano, el diseñador Ejecutivo de Nike, hablará de qué forma se diseña un plan que esté en línea con lo que Dios quiere. Wilson Smith, ejecutivo de Nike y director de Diseños de Nuevos Productos continuará la idea de cómo tener esas metas claras y alcanzar a todos el mensaje de salvación. Otro orador del área será el pastor Rafael Pedace, quien planteará los objetivos desafiantes. «Para conocer al Dios de las grandes cosas hay que esperarlas de Él, cada uno en el lugar donde Dios le puso debe apuntar a lo más alto posible pero esperar los resultados con paciencia», explica él en la página oficial.

La inscripción y participación del Cid Palau es gratuita a través de la página oficial click aquí.

Una marcha para celebrar a la Iglesia de Cristo

El próximo sábado 30 de octubre se realizará una caminata masiva por las calles de la ciudad de Córdoba, para anunciar palabras de bien mediante la oración y adoración de los hijos de Dios. 

El recorrido comenzará a las 16.00 horas, desde la conocida esquina de Colón y General Paz, y se extenderá hasta la zona del Buen Pastor, donde estará instalado un escenario con sonido, iluminación y video, para que todos los asistentes participen de un tiempo de adoración y oración. Estarán presentes distintos Concejos Pastorales de la Provincia y, para finalizar el encuentro, se compartirá una reflexión.

El objetivo es que el pueblo de Dios avance por las calles céntricas de la ciudad, orando y alabando al Señor, expresando el nombre de Jesucristo y anunciando palabras de bien sobre la provincia. 

“Creemos que en estos tiempos de tanta convulsión se torna más que necesaria la manifestación de los hijos de Dios, intercediendo en favor del pueblo a fin de que la paz de Dios nos cubra”, expresaron desde el Concejo Pastoral Córdoba, vía carta.

Córdoba-marcha-para-Jesús
Invitación a la marcha en la ciudad de Córdoba

El pastor Carlos Belart aclaró mediante un video que la marcha no es para conmemorar la Reforma, sino para celebrar a “la Iglesia que es preexistente a la Reforma”. Expresó que los hijos de Dios “nacimos con el sacrificio de Cristo en la cruz, quien dio su vida por los pecados del hombre. Por lo tanto, será un día para recordar nuestras convicciones y ADN como cristianos”. 

El mismo sábado 30 de octubre, a las 11.00 de la mañana, en plaza San Martín, habrá un tiempo de acción de gracias porque la iglesia recibirá un reconocimiento como gratitud por la labor social desarrollada durante la pandemia del Covid-19. “Es la iglesia de la vida en los barrios, en las zonas marginales y carenciadas, ahí es donde está la iglesia con el mensaje poderoso que cambia, transforma y que bendice el corazón del hombre”, expresó el pastor Carlos Belart en el video.

Por una iglesia involucrada en prevención del abuso sexual infantil

prevencion-abuso-infantil
El abuso sexual se puede prevenir con educación

Constantemente nos sorprenden y conmueven las noticias en las que se ve vulnera la integridad de niños y adolescentes, pero a la vez sabemos que estas tragedias pueden evitarse partiendo desde la educación.

Mi cabeza no puede entender esa monstruosidad, y es por eso que el llamado a cuidar a la infancia está cada vez más fuerte. De un gran dolor nace una gran pasión, y ya Dios nos venía llamado a ser rescatistas de esta generación. 

Proverbios 24: 11 y 12 nos dice Rescata a los que están injustamente condenados a morir; sálvalos mientras van tambaleando hacia su muerte. No te excuses diciendo: “Ay, no lo sabíamos”. Pues Dios conoce cada corazón y él te ve. El que cuida tu alma sabe bien que tú sabías. Él pagará a cada uno según merecen sus acciones.

Esto es un clamor, es un llamado a perder la zona de comodidad y de confort y realmente ocuparnos de lo importante. La niñez sana es cosa seria. Depende de vos y depende de mí, como iglesia de Cristo, hacer lo que Él nos manda. 

Y así fue como hace ya 6 años atrás, como congregación local de la ciudad de Bahía Blanca, entendimos que debíamos trabajar haciendo prevención del abuso sexual infantil. Es urgente porque este flagelo va en crecimiento, porque los niños necesitan que se les enseñe a cuidar su cuerpo y principalmente a decir que NO. 

Cuando hablamos de entregar herramientas para la prevención del abuso a los niños nos referimos a la implementación de mecanismos pedagógicos a través del juego, donde a los niños les enseñamos el valor de su cuerpo, cómo reconocer sus partes privadas y a saber que nadie puede tocarlas ni mirarlas como a las otras partes del cuerpo que son visibles para todos. 

Entendimos que, si tenemos una generación de niños entendidos y preparados, podemos darles herramientas de conocimiento.

Una de las mentiras más comúnmente extendidas es que “el abuso pasa de manera muy poco frecuente” o, lo que es peor, “el abuso no es tan grave”. El abuso sexual es muy frecuente, según datos de la OMS, 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres adultos declararon haberlo sufrido en la infancia (fuente: Unicef- Abuso Sexual Infantil – guía para tomar acciones y proteger derechos); este dato es alarmante y nos lleva a movernos como iglesia de Cristo para que esos números se reduzcan. 

Es importante tomar acciones porque entendemos el abuso como una tragedia grave que deja secuelas que solo Dios, a través de su Espíritu Santo, puede sanar. La vida de un niño o niña abusada es una vida que, sin intervención de Dios, no encontrará salida a ese dolor del alma.

Ahora que sabemos que este mal va en aumento, ¿qué podemos hacer? 

Quiero compartirte algunas ideas que pueden ayudarte en la dinámica de empezar a traer este tema a nuestras comunidades de fe, porque es necesario abordarlo con entendimiento: 

Capacitarte: Es indispensable que puedas tomar capacitaciones acerca de lo que es y lo que no es el abuso sexual infantil. Una de las frases que siempre decimos es que en la temática de prevención e intervención de abuso sexual infantil “las buenas intenciones no son suficientes”. Recomiendo ampliamente tomar los cursos dictados por el equipo de la Iglesia de la Ciudad pastoreada por José Luis y Silvia Cinalli.

Los cursos dictados por este equipo son sencillos, completos y muy efectivos. Los recomiendo como una instancia de capacitación necesaria para el plantel de docentes de niñez, preadolescencia y adolescencia de nuestras congregaciones (más info en www.placeresperfectos.org).

Comenzar a hacer prevención: Siempre lo hacemos desde un lugar de amor y no desde el miedo que nos produce el flagelo del abuso. El amor es el mejor motor para hacerlo. El amor a Jesús se ve reflejado en el amor a los niños.

Para comenzar a hacer prevención no hace falta que tengas un equipo ni muchos recursos económicos. Un corazón dispuesto y la capacitación para hacerlo son las herramientas que necesitás para arrancar. 

Recalco que enseñamos, hacemos prevención desde el amor y no desde infundir miedos. Queremos darles herramientas a los niños para que ellos no estén a la deriva, sino que puedan aprender a decir que NO y puedan cuidar su propio cuerpo. Como congregación local nos ha servido como dinámica el armar eventos al aire libre, donde a través de juegos podemos enseñar a los niños a reconocer las partes del cuerpo, a saber que somos creación de Dios y que nuestro cuerpo es un tesoro que debemos cuidar. 

Te animo a que comiences este edificante camino de la prevención del abuso sexual infantil involucrándote con la temática; empezá a leer de qué hablamos cuando hablamos de abuso sexual infantil y principalmente creé que podés ser una persona que marque la diferencia de manera positiva. Te dejo este texto que ha sido de inspiración para nuestro trabajo, aun cuando la maldad sigue en aumento, cuando parece que lo que hacemos es muy poco, recordá: 

QUIEN SALVA UNA VIDA SALVA AL MUNDO ENTERO (Talmud).

La parábola del trigo bastardo

man pours wheat from hand to hand on the background of a wheat field

La cizaña es una mala hierba muy parecida al trigo, pero con cualidades tóxicas que la hacen peligrosa para el consumo.

Con profunda vehemencia y acalorada convicción el predicador sentenció: “porque en esta iglesia ha crecido el trigo junto a la cizaña, y eso se ha hecho evidente a través de los problemas entre los hermanos que hemos tratado en este tiempo”. Entonces con profunda desconfianza los asistentes de ese culto se observaban suspicaces al pretender con sus miradas descubrir quiénes de ellos correspondían a la categoría de “cizaña”. 

¿Pero eso es lo que enseña la conocida parábola del trigo y la cizaña: que juntos crecen en la iglesia? ¿Será que los cristianos deben tener sumo cuidado y desconfianza de quienes comparten fe y espacio en una congregación local? ¿Está la cizaña plantada en cada congregación para estropear y detener el crecimiento del Reino de Dios? Veamos a continuación lo que podemos descubrir.

Recordemos que el capítulo 13 del Evangelio de Mateo es el registro del tercer discurso del Maestro cuyo tema central es el Reino de Dios, comparado con diferentes situaciones muy conocidas por los oyentes del momento: un sembrador, una red, un grano de mostaza, un poco de levadura, un gran tesoro o un campo sembrado. 

Jesús cuenta la parábola del trigo y la cizaña: 

«El reino de los cielos es semejante a un hombre que sembró buena semilla en su campo; pero, mientras dormían los trabajadores, vino su enemigo y sembró cizaña entre el trigo, y se fue. Cuando el trigo brotó y dio fruto, apareció también la cizaña. Entonces, los siervos fueron a preguntarle al dueño del terreno: “Señor, ¿acaso no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde salió la cizaña?”. El dueño les dijo: “Esto lo ha hecho un enemigo.” Los siervos le preguntaron: “¿Quieres que vayamos y la arranquemos?”. Y él les respondió: “No, porque al arrancar la cizaña podrían también arrancar el trigo. Dejen que crezcan lo uno y lo otro hasta la cosecha. Cuando llegue el momento de cosechar, yo les diré a los segadores que recojan primero la cizaña y la aten en manojos, para quemarla, y que después guarden el trigo en mi granero”».

La historia que Jesús desarrolla en esta parábola no es muy difícil de entender, como siempre ocurre, el desafío radica en el mensaje que se pretende compartir. Tal desafío en dicha interpretación no se hizo esperar; una vez que los apóstoles quedaron a solas con Jesús le pidieron que les explicara el significado de la parábola en cuestión; el término explicar hace alusión, en el idioma original, a que Jesús les “aclare con urgencia” lo que le enseñó a la multitud. 

Notemos todos los detalles que se definen:

  • El que siembra la buena semilla es el Hijo del Hombre.
  • El campo es el mundo. 
  • La buena semilla son los hijos del reino. 
  • La cizaña son los hijos del malo.
  • El enemigo que la sembró es el diablo.
  • La siega es el fin del siglo.
  • Los segadores son los ángeles.

Algunos de dichos detalles se pueden observar en conjunto: Jesús es el sembrador, quien esparce la semilla que son los hijos del reino; la manera de sembrar tales semillas radica en enviarlos por todo el mundo y predicar el evangelio. 

El enemigo que siembra de noche de forma oculta la cizaña es identificado con el diablo; y la cizaña, sus hijos, es decir, aquellos hombres y mujeres que se oponen a la obra de Dios. Las leyes romanas ejercían una fuerte condena sobre aquellos que perjudicaban a sus enemigos con esa práctica que parecía frecuente en la época: sembrar cizaña en campos ajenos.

A la cizaña se le solía decir “trigo bastardo”, conocida científicamente como Aegilops geniculata y llamada también como rompe saco o respigón, es una vieja leyenda identificaba su origen como el trigo que se degeneró en tiempos de Noé debido a la maldad de los hombres sobre la tierra. En este caso Jesús advierte que debe dejarse que el trigo y la cizaña crezcan juntos, de lo contario, con el afán de limpiar la naciente cizaña que crece, el trigo corre peligro de ser dañado. 

Como el campo es el mundo, entonces tal afirmación termina de confirmar que el trigo y la cizaña, los hijos del reino y los hijos del malo, comparten espacio. Finalmente, en tal análisis la siega o cosecha será al final de los tiempos y será tarea de los ángeles separar a unos y a otros.

Qué aprendemos entonces: 

En primer lugar, que cada cristiano, hijo de Dios, ha sido constituido como una semilla para ser plantada y dar fruto. 

En segundo lugar, que el espacio que comparten los hijos de Dios y los hijos del malo no es la iglesia, sino el mundo donde vivimos; en tal caso la oposición a que los hijos de Dios sean fructíferos queda en evidencia. Por lo tanto, se hace necesario abandonar la tradicional idea de que en nuestras congregaciones tenemos “hermanos cizaña”. 

Solo en la consumación de los tiempos será evidente quién es quién, lo que nos desafía a mantener nuestra fe y convicción en Jesucristo como nuestro Señor y Salvador hasta el fin.

Israel: encuentran una gema con una misteriosa inscripción bíblica

En una excavación al norte de la Ciudad de David, arqueólogos israelíes creen haber encontrado el primer grabado de una planta mencionada en la Biblia.

El hallazgo ocurrió en el Parque Nacional Emek Tzurim operado por la Ciudad de David junto al muro occidental de Jerusalén, también conocida como la Antigua Jerusalén, en las profundidades de una zanja de drenaje de 2.000 años de antigüedad. Los arqueólogos aseguran que el objeto pertenece a la época del Segundo Templo.

En lo que va del año ya se realizaron más de 5 descubrimientos arqueológicos en la misma zona de Jerusalén que se relacionan con los relatos bíblicos. “Es un sello de piedra hecho de amatista semipreciosa con un grabado de una paloma y una rama de un árbol con fruta en la rama», comentó a CBN News dijo el arqueólogo Eli Shukron, quien condujo la excavación en los cimientos del Muro Occidental en nombre de la Autoridad de Antigüedades de Israel y la Ciudad de David.

Imagen de la gema con el grabado

“Este es un hallazgo importante porque puede ser la primera vez que se descubre un sello en todo el mundo con un grabado de la preciosa y famosa planta, que hasta ahora solo podíamos leer en descripciones históricas”, dijo Shukron.

“Hacia el final del Período del Segundo Templo, el uso de sellos de piedra se expandió y se hizo más común, pero en la mayoría de los sellos descubiertos hasta ahora es habitual encontrar plantas que eran comunes en Israel en ese momento: enredaderas, dátiles y aceitunas, que se encuentran entre las siete especies, pero en este sello de piedra notamos de inmediato que la fruta que aparece en él no se parece a ninguna de las que hemos encontrado hasta la fecha”, dijo el profesor Shua Amorai-Stark, un experto en gemas grabadas.

Una investigación más a fondo del objeto llevó a los científicos a afirmar que podría tratarse del “bálsamo de Galaad”, el cual era una resina o especia aromática que se utilizaba para producir perfumes, incienso y medicinas. El arbusto que producía la resina con la cual se preparaba el bálsamo crecía tan abundantemente en Galaad en la época del Antiguo Testamento que llegó a conocerse con ese nombre.

La planta es mencionada en Génesis, cuando los hijos de Jacob se sientan a comer después de arrojar a su hermano José a un pozo y deciden venderlo como esclavo, en el relato de Génesis 37:25: “Y se sentaron a comer pan; y alzando los ojos miraron, y he aquí una compañía de ismaelitas que venía de Galaad, y sus camellos traían aromas, bálsamo y mirra, e iban a llevarlo a Egipto”.

El bálsamo de Galaad “era uno de los ingredientes utilizados para hacer el incienso del Templo durante el Período del Segundo Templo, que es cuando se hizo este sello”, señaló Shukron. También se utilizaba en como el aceite de la unción de los reyes y sacerdotes.

Así mismo lo menciona el profeta Jeremías (8:22): “¿No hay bálsamo en Galaad?”; y (46:11): “Sube a Galaad, y toma bálsamo”).

En Éxodo se incluye la misma palabra de la especie en los ingredientes del incienso. “El Eterno dijo a Moisés: ‘Te traerán especias aromáticas, savia de bálsamo, onica, gálbano y otras especias aromáticas con incienso puro. Cada una tendrá el mismo peso, y hará de él incienso, un perfume según el arte del perfumista, mezclado, puro y santo”, se lee en dos versículos del capítulo 30.

Durante mil años, los antiguos granjeros hebreos fueron los únicos en el mundo que se sabía que cultivaban esta planta exótica, usándola con fines medicinales y cosméticos.

A la luz del hallazgo, Shukron tomó la tumba y se la presentó a Guy Ehrlich, que es el único en Israel que todavía cultiva el bálsamo de Galaad en la actualidad. Ehrlich calificó el hallazgo de «impresionante».

Fotografía del objeto encontrado en Israel

“Veo aquí una rama de la planta bíblica del caqui, el bálsamo de Galaad. ¡Es simplemente increíble! Alguien tomó una rama del bálsamo de Galaad y la dibujó sobre la piedra. No me recuerda a ninguna otra planta que conozca”, dijo Ehrlich.

Describiendo lo profético 3

yonathan-lara-3
Yonathan Lara predicando

El ministerio profético está conectado al Espíritu Santo, eso lo analizamos en la entrega anterior, en esta ocasión profundizaremos en cuál es el propósito de la profecía.

1 Corintios 12:6-12 (RVR1960) “Y hay diversidad de operaciones, pero Dios, que hace todas las cosas en todos, es el mismo. Pero a cada uno le es dada la manifestación del Espíritu para provecho. Porque a éste es dada por el Espíritu palabra de sabiduría, a otro, palabra de ciencia según el mismo Espíritu, a otro, fe por el mismo Espíritu, y a otro, dones de sanidades por el mismo Espíritu. A otro, el hacer milagros, a otro, profecía, a otro, discernimiento de espíritus, a otro, diversos géneros de lenguas, y a otro, interpretación de lenguas. Pero todas estas cosas las hace uno y el mismo Espíritu, repartiendo a cada uno en particular como él quiere. Porque así como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero todos los miembros del cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo, así también Cristo”.

El don de profecía

Hace unos años escuché una descripción de la palabra “profetizar” que me gustaría introducir en este artículo: profetizar significa “expresar palabras inspiradas por Dios para transmitir a Cristo al Cuerpo”. De acuerdo con 1 Corintios 14:31, todos los creyentes pueden ejercitar este don en determinadas ocasiones como el Espíritu quiera. Todos pueden profetizar, uno tras otro, y no más de tres, en cualquier reunión (1 Corintios 14:29-33).

Tres malentendidos sobre las profecías

No deben ser confundidas con una prédica

Muchos, hoy en día, insisten en que el don de profecía es la habilidad de predicar bien. Sin embargo, la predicación y la enseñanza son generalmente el resultado de la meditación en oración de la Palabra de Dios y de una preparación meticulosa de nuestra mente y espíritu, para que podamos impartir un entendimiento a la iglesia. En contraste, el don de profecía no es el resultado de un estudio meticuloso, sino una expresión verbal espontánea por el Espíritu.

El don de profecía no es para predecir el futuro

Este don es para “clarificar y alentar en el presente” en lugar de “predecir el futuro». Su propósito es la edificación, exhortación y consolación y no la predicción de eventos futuros. Siempre que hay un elemento de predicción en una profecía, en general, es porque hay otro don (palabra de conocimiento o sabiduría) operando conjuntamente.

Este don no es para una dirección personal

Si estamos en necesidad de una dirección personal deberíamos pedir esto al propio Señor (Santiago 1:5). También podemos buscar tal dirección en las páginas de la Palabra de Dios, la Biblia. Si una expresión profética viene a nosotros con instrucciones para el futuro, esto debería solo confirmar lo que Dios ya nos mostró personalmente. La profecía proveniente de otros nunca deberá violar nuestra voluntad o nuestra habilidad para tomar decisiones.

Muchas personas que se han movido dentro de la profecía en tiempos modernos, han seguido el modelo de los profetas del Antiguo Testamento, tratando de dirigir a la iglesia o sus movimientos siguiendo viejas reglas, reglas que simplemente no tienen la expiación y la restauración de la relación con Dios dentro de su teología; esto puede provocar un control y una manipulación devastadora del rebaño, porque cuando pensamos que Dios ha hablado y utilizamos lo que escuchamos para dirigir y liderar a la gente por senderos que normalmente no tomarían, estamos violando sus propios caminos de fe con Dios.

 Siete entendimientos correctos acerca de la profecía

1. Es para que se hable a los hombres (1 Corintios 14:3).

Esto transmite la mente del Señor a la iglesia. El que profetiza está hablando a los creyentes en nombre de Dios para su edificación, exhortación y consolación.

2. La profecía convence a los indoctos (1 Corintios 14:24-25).

A través de la operación del don de profecía…

  1. A.Ellos serán convencidos de todo.
  2. B.Serán juzgados de todo.
  3. C.Los secretos de sus corazones serán manifestados.
  4. D.Ellos se postrarán delante de Dios con humildad.
  5. E.Reconocerán que Dios está verdaderamente entre nosotros.
  6. F.Adorarán a Dios.

3. La profecía funciona para que los creyentes puedan aprender (1 Corintios 14:31).

Esto no se refiere a la enseñanza que normalmente viene de la exposición de la Palabra de Dios a través del ministerio de un maestro. Al contrario, es el aprendizaje de verdades espirituales a través de la unción del Espíritu. Tales enseñanzas deberían ser probadas por la Palabra de Dios escrita, antes de ser digeridas y confirmadas por la autoridad del lugar.

4. Todos deberían anhelar y buscar con celo este don (1 Corintios 14:1, 39). 

Pues, de esta manera, podemos ser usados por Dios para animar a Su iglesia.

5. La persona que está operando en este don es responsable por su uso o abuso (1 Corintios 14:32).

La profecía no es una expresión vocal incontrolada. Ni tampoco el que profetiza está bajo cualquier especie de trance o control mental. Él tampoco está haciendo o diciendo nada contra su voluntad. El espíritu de profecía está sujeto al profeta. Es el profeta quien está hablando en nombre de Dios y, por consiguiente, tiene control, en todas las ocasiones, de todo cuanto esté diciendo.

6. A razón de que el elemento humano es falible, las profecías deben ser juzgadas (1 Corintios 14:29). 

7. ¿Cómo juzgaremos una profecía? 

Una profecía genuina, llena del Espíritu…

  • Nunca contradirá la Palabra de Dios escrita. Por lo tanto, todas las expresiones proféticas deberán ser “probadas” por la Palabra de Dios. Dios nunca nos diría, por profecía, que hiciésemos algo que Su Palabra prohíbe.
  • Siempre exaltará a Jesucristo y nunca lo difamará.
  • Edificará, exhortará y consolará a los creyentes. Nunca deberá dejarlos confusos, afligidos e inseguros.
  • Debería “testificar” con la mayoría de los creyentes presentes, especialmente los más maduros, ya que son ellos mismos frecuentemente usados en la operación de los dones vocales.
  • No quebrará el espíritu de la reunión, aunque ella pueda cambiar su dirección.
  • Si tiene un aspecto de predicción, este vendrá a cumplirse.
  • Es aprobada por la “prueba del fruto” (Mateo 7:16). Hablando sobre los falsos profetas, Jesús declaró: “Por sus frutos los conoceréis”. Debemos rechazar cualquiera de las así llamadas profecías que vengan de alguien cuya vida y acciones sean un oprobio a la causa de Cristo.

El propósito de la profecía es la edificación del Cuerpo

1 Corintios 14:3 (RVR1960) “Pero el que profetiza habla a los hombres para edificación, exhortación y consolación”.

A. Edificar la iglesia.

B. Exhortar a los creyentes.

C. Consolarlos.

No hay una edificación sin un diseño y una medida. Si en una edificación hay exhortación, significa que no se está dando a la medida y si tiene que haber consolación, concluimos que se ha perdido algo: la vida de Dios. Lo profético en el Nuevo Pacto es un identificador de lo que está vivo o está muerto y cuáles son las causas de ello. Cuando estamos edificando algo divino y se está perdiendo Su vida en el proceso no puede faltar la profecía de exhortación, pero solo cuando la respuesta es sincera, con humildad y arrepentimiento, opera la consolación

Si en la exhortación no hubiera consolación, lo único que se lograría es producir frustración. Pero toda profecía llena de gracia conlleva la esperanza de que en el interior de cada santo está Cristo. Somos conscientes de que si una palabra que se supone que es “profética” no está bañada de gracia, carece de plenitud y no completa ni perfecciona. La palabra de gracia se compone de edificación, exhortación, pero también de consolación a los santos.

La iglesia de hoy, que está expuesta a Su verdad, por momentos pasa por estados de frustración por causa de la temporada de luz que estamos viviendo acerca de lo que es la iglesia y lo que es ser iglesia —como columna y baluarte de la verdad— y lo distantes que como Cuerpo estamos de eso. Pareciera que todos los exámenes nos cayeron juntos por causa de la irresponsabilidad de generaciones anteriores, pero también esta luz es un acto soberano de la voluntad de Dios. Nuestra responsabilidad en esto es asumir con pericia el rol de la profecía, entendiendo que el fin de esta es la edificación, sea que venga por exhortación o consolación.

Puedes encontrar mas recursos sobre este tema en:

www.enotraforma.com/describiendo

www.perfeccionamientoministerial.com

La importancia de la adopción

En la cultura latina nos han inculcado la creencia de que esta es una última opción para las familias que no pueden tener hijos biológicos o, en algunos casos, un acto de caridad.

Se cree que los hijos adoptados pertenecen a una categoría secundaria en las familias y surgen bromas y burlas sobre la inferioridad de la adopción. Muchas veces no nos imaginamos cuánto la cultura permea nuestro sistema de creencias y que un acto tan importante y bíblico, como es acoger a un hijo, queda en el olvido colectivo. 

En su carta a la iglesia de gálatas, el apóstol Pablo dio a conocer un entendimiento muy distinto y definido sobre la adopción y cómo su identidad espiritual se definía por ella.  

«Pero cuando vino la plenitud del tiempo, Dios envió a Su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, a fin de que redimiera a los que estaban bajo la ley, para que recibiéramos la adopción de hijos. Y porque ustedes son hijos, Dios ha enviado el Espíritu de Su Hijo a nuestros corazones, clamando: «¡Abba! ¡Padre!». Por tanto, ya no eres siervo, sino hijo; y si eres hijo, también eres heredero por medio de Dios», Gálatas.

Si abordáramos el tema de la adopción desde la Biblia en vez de hacerlo desde nuestra cultura, tendríamos un enfoque muy distinto en el que la adopción es parte integral de nuestra identidad como hijos de Dios. Nacemos portando la imagen de Dios, pero es necesario nacer de nuevo para poder pertenecer a la familia de Dios por medio de la gloriosa adopción que Jesús nos facilitó.

Con esa base bíblica, nos aterrizamos en sociedades con mucha necesidad de entender esta faceta del evangelio y, en otra esfera, la necesidad de miles de niños de vivir en una familia. ¿Cómo se conecta la verdad sobre nuestra identidad como hijos de Dios y la orfandad en la sociedad?

Siendo víctimas de abuso, negligencia y otros traumas y pecados, hay niños cuyas oraciones giran alrededor de la necesidad y deseo de tener una familia adoptiva. Su realidad de abandono opaca su habilidad de ver la bondad de un Dios que los abraza como un Padre amoroso y la orfandad termina de definir tanto su estado civil como espiritual. Los huérfanos necesitan ser rescatados.

Padre de huérfanos y defensor de viudas Es Dios en su santa morada. Dios hace habitar en familia a los desamparados (Salmos 68:5-7).

Pero Dios ya trazó el plan. Jesús no solamente ofrece nuestra salvación en el futuro también nos enseña que su Reino permea nuestro presente, impactando a los más vulnerables en nuestras comunidades con actos de justicia, amor sacrificial y servicio. Los cristianos siempre han sido pioneros en la institución de la adopción porque nace de quienes son. 

Dios escucha el clamor del vulnerable y su forma de responder se trata de la Iglesia que encarna su amor eterno respondiendo a las necesidades de los huérfanos con brazos, corazones y hogares abiertos. El clamor de un niño huérfano en tu comunidad puede ser la razón por la cual tú comenzaste a interesarte en la adopción. No solamente lo llevas en tu ADN espiritual sino el Dios al que sirves está activamente actuando a favor de los niños que necesitan lo que tú tienes la capacidad de dar. 

He trabajado alrededor de la adopción en Latinoamérica por más de 15 años y he visto personas que adoptan con las motivaciones equivocadas. En la mayoría de estos casos veo el hilo común de que ellos no entendieron su propia historia de orfandad y su incapacidad de poder merecer su puesto en la familia de Dios. Hay muchos niños que llevan años anhelando una familia; sin embargo, debemos actuar con sabiduría y entendimiento desde la firmeza que el Evangelio nos ofrece. 

Si no logras tener empatía con estos niños huérfanos, te animo a evaluar tu propia travesía de llegar a la familia de Dios. No todo cristiano debe adoptar, pero cada uno de los hijos de Dios debe entender su propia adopción. Este entendimiento nos impulsa a actuar a favor de los más vulnerables y amar de una forma sacrificial a los niños necesitados. 

Quizá tu llamado no sea adoptar, pero tu legado y servicio debe incluir la adopción en tu comunidad de fe. Para las personas que Dios llama y equipa para adoptar a un niño, no lo podrán hacer solos. Las familias adoptivas necesitan a toda la comunidad; a otras personas, casadas y solteras, para ser luz en medio de la orfandad. Luchemos por tener comunidades sanas que buscan evidenciar el reino de Dios, adoptando los niños huérfanos, una vida a la vez.

Consumismo: ¿Correr detrás de la zanahoria o encontrar la plenitud en Dios?

consumismo
consumismo

Las mujeres se han convertido en el gran objetivo dentro de las campañas publicitarias ya que diversos estudios de mercado han revelado que ellas conforman el segmento de consumidores más importante de los últimos tiempos.

Las estadísticas muestran que estamos posicionadas como el principal perfil entre los consumidores ya que tomamos más del 80% de las decisiones de compra y, además, que éstas son impulsadas por reflexiones más emocionales que racionales o planificadas. El marketing y las campañas publicitarias tienen la responsabilidad de mantener la rueda del consumismo en funcionamiento, haciendo que los que giran en ella se encuentren permanentemente estimulados para no parar de gastar y desear constantemente tener algo nuevo.

Si buscamos la definición de “consumismo” veremos que es la tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes no siempre necesarios.

El consumista no basa su felicidad en la satisfacción de cubrir una necesidad con la posesión de un bien, sino en el simple acto de adquirirlo, en la búsqueda continua de comprar cualquier cosa, incluso algo que, como dijimos recién, no sea necesario.

Insatisfacción

La mayoría de las veces, este tipo de comportamientos son una consecuencia de lo que ocurre en el interior, y por lo tanto refleja un estado de insatisfacción personal, oculto detrás del acto de consumo y las salidas de shopping, tratando de buscar en la compra el alivio a la sensación de vacío que no pueden llenar con nada nuevo.

Lamentablemente, terminamos viendo que, en muchos casos, a medida que se desatan los impulsos de comprar, también aumentan las insatisfacciones; lo que se acaba de comprar pierde rápidamente su valor respecto al nuevo deseo de compra, y así sucesivamente.

Todo esto me lleva a recordar esa vieja fábula del burro que corría detrás de la zanahoria, la misma decía que para que un burro tire de un carro había que ponerle una zanahoria ni muy cerca, ni muy lejos, sino a la distancia suficiente para que el burro crea que puede alcanzarla, sin embargo, por más esfuerzo que haga, la zanahoria siempre seguirá estando a un paso de distancia.

¿Te sentiste alguna vez como ese burro? Haciendo un esfuerzo impresionante para tratar de alcanzar algo que para otros podría ser una simple ilusión, pero que, para vos, era como esa hermosa y sabrosa zanahoria que estaba ahí, justo frente a tus ojos y eso te llevaba a desearla tanto, que te hacía esforzar un poquito más para poder alcanzarla.

Deseos ilimitados

Si vivimos pensando en la cantidad de cosas que nos faltan, en todo lo que la cultura actual nos quiere imponer como necesario e imprescindible para poder vivir, siempre estaremos insatisfechas, porque las necesidades que tenemos no son realmente ilimitadas, lo que muchas veces no tiene límites son nuestros deseos, nuestros pensamientos o la idea que tenemos de lo que necesitamos para ser feliz.

Me llama la atención ver cómo diversos estudios indican que, para ser felices en este tiempo, necesitamos poseer muchas cosas más que las que necesitaban nuestros antepasados. Ha calado tanto esta creencia que esto mismo lo podemos ver reflejado en la conducta de los niños que, cuántos más juguetes tienen, más juguetes quieren y menos juegan con ellos.

El descontento, la mayoría de las veces, nos hace tomar malas decisiones financieras. Nos hace estar siempre corriendo detrás de la zanahoria que nos falta y estar más pendiente de lo que no tenemos que de todas las bendiciones que hemos recibido.

¿Sabías que mucho antes de que se escriba esta fábula del burro y la zanahoria el Rey Salomón se dedicó a estudiar e investigar todas las búsquedas inútiles de esta vida? Su conclusión fue que nada tiene sentido. Después de darle muchas vueltas al asunto escribió:

Observé todo lo que se hace bajo el sol y concluí que nada tiene sentido. Todo es como atrapar el viento, Eclesiastés 1.14.

Por eso, gastar nuestra vida corriendo detrás de las zanahorias que “nos ponen» delante de nuestros ojos es un sin sentido, es un absurdo, es como querer atrapar el viento.

Cuando entendemos que en Dios está todo lo que necesitamos para ser mujeres felices y plenas, podemos ser verdaderamente libres de toda vana búsqueda de satisfacción personal, misma que caracteriza a muchas personas. Solo en Dios podemos encontrar plenitud y verdadero descanso para nuestro ser.

Cómo administrar el tiempo con eficiencia

cru-gestion-tiempo
cru-gestion-tiempo

Gestionar nuestros horarios es de suma importancia, aunque muchas veces es una de las tareas más difíciles de lograr, por lo que se han creado métodos para realizar una gestión efectiva de los recursos que se han confiado en nuestras manos.

Hay técnicas probadas y sistematizadas para la administración del tiempo que son un aporte a la efectividad y productividad, permiten la gestión de los horarios por bloques y la posibilidad de ver las prioridades personales, ministeriales y laborales, por mencionar algunas, para el cumplimiento de metas y poder establecer sanos límites que nos eviten experimentar problemas a causa del estrés. 

Cuando hablamos de administrar el tiempo es, en resumen, hacer un buen uso de nuestro día. En experiencias personales y lo que he observado es que en el momento que tenemos una tarea puntual para hacer nos encontramos distraídos con otras cosas fuera de nuestra tarea inicial, y la distracción se incrementa si trabajamos con el celular o la computadora.

Todos contamos con 24 horas diarias, las cuales podemos dividir en tres bloques de ocho horas, un bloque para dormir, uno para trabajar, escuela y estudios, y un bloque para otras cosas como diversión, ocio, deportes, entretenimiento, solo por mencionar algunas.

Proverbios 21:5 nos dice que: Los planes bien pensados: ¡pura ganancia! Los planes apresurados: ¡puro fracaso!

Este pasaje para mí es un recordatorio de la importancia de planificar y organizar nuestro día a día, y no solo la agenda propia, sino sincronizarla con la de toda la familia. Es clave tomar un tiempo con el Señor, serán nuestros momentos de descanso y búsqueda de crecimiento espiritual. Dios descansó un día luego de una larga jornada.

Mi método de organización

Reflexiona sobre tu día a día, ¿estás logrando los objetivos propuestos? ¿A qué necesitas decirle que no para no saturar tu calendario? Cada semana tomo una hora para evaluar mi agenda y ver mis prioridades, objetivos y ubicarlos en los horarios donde realizaré cada tarea. Toma un papel mientras lees el siguiente detalle, donde explicaré cómo podrías organizarte:

  • Anotar actividades: Apunto cada área de mi vida en las que realizo alguna tarea, por ejemplo, actividades en familia, de trabajo o también descanso. ¿Cuáles son tus actividades? Anótalas. 
  • Listar cada tarea: Una vez ya has listado todas tus actividades, escribe en cada una de ellas las tareas pendientes a realizar y su fecha de entrega.
  • Priorizar: Elige las tareas que requieren total atención a cumplir en tu semana. Pregúntate lo siguiente, colocando al lado de cada una las iniciales de su prioridad, si la tarea es:
    • ¿Importante y urgente? (escribe: I/U).
    • ¿Importante y no urgente? Estas son las que nos interesa lograr primero (escribe: I/nU)
    • ¿No importante y urgente? (escribe: nI/U)
    • ¿No importante y no urgente? (escribe: nI/nU)

                        Ahora que ya tienes por prioridades, elige las tareas importantes y no urgentes y dales una fecha de entrega si no tienen y ubícalas en tu calendario o lista de tareas como las primeras para hacer.

  • Calendarizar: En tu calendario coloca cada tarea según la actividad y realiza dicha tarea en el horario correspondiente de actividad. Sobre todo ahora que muchos realizamos home office, es probable que te encuentres realizando tareas del trabajo mientras cuidas a tus hijos o los ayudas con los deberes, y limpiando la casa porque se desordenó de nuevo. Un horario de bloques nos será de mucha utilidad.

Una técnica final para la realización de tareas es la Pomodoro (podés acceder a apps móviles que tienen esta técnica), que consiste en tomar 25 minutos de enfoque total en determinado pendiente y, culminado este tiempo, tomar 5 minutos de descanso, beber agua, ir al baño, etc. Haz este proceso cuatro veces y luego descansa por 30 minutos, pasado el tiempo, repite el proceso, es muy útil cuando realizas tareas concernientes a la actividad laboral o escuela, que demandan gran atención y pueden producir cansancio mental.

Un recordatorio final es que no acumules tareas para hacerlas en un día. Es más provechoso hacer pequeños avances en un tiempo establecido de tu agenda para esa tarea, esto hará que puedas ver logros continuamente.


Sobre el autor

manuel-samaniego-cru

Manuel Samaniego

Panameño. Seguidor de Jesús desde 2010. Esposo de Elsa, papá de Otniel y Juliette. Estudiante de la Maestría en Divinidades de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires, ingeniero de Sistemas y Computación, juntos somos misioneros de tiempo completo liderando Estrategias Digitales para Cru en Argentina, donde creamos experiencias digitales para conectar a las personas con Jesús, acompañar su proceso de edificación y enviarlos para que sean embajadores de Cristo de por vida. Disfruto pasar tiempo con mi familia, ver programas juntos, escribir historias, dibujar cómics y programar.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]