El misionero Samuel Nielsen compartió en sus redes sociales el emotivo testimonio de un amigo de él que en medio de la persecución logró expandir el nombre de Cristo.
El pastor cordobés, quien dirige una iglesia cristiana en Medio Oriente, contó que ante la prohibición de evangelizar, una de las estrategias es hablar de Jesús durante viajes en auto. En la publicación cuenta una situación en particular, él reveló «mi amigo ‘K’ tenía muchas dificultades para brindar seguridad a los hermanos de la iglesia secreta que pastoreaba en su casa, así que, orando a Dios por sabiduría, tuvo la idea de transformar su automóvil en una iglesia rodante.
Nielsen detalla que esta historia de su amigo es de hace más de 10 años atrás, él realizaba estos viajes de evangelización en su auto particular alrededor de Irán. El pastor aclara que su compañero ya no se encuentra en esa nación por seguridad, pero explica que sigue siendo un método que se utiliza demasiado para dar a conocer la Palabra, por lo que revela «tengo otro amigo que compró un colectivo y hacia viajes de 4 a 5 horas para realizar cultos allí».
El predicador describió además en su publicación que el auto “K” de su amigo en ese tiempo se convirtió en el lugar más seguro para orar, adorar con música, leer y enseñar la Palabra sin ser acusado por los vecinos o detectados por las autoridades del país. «La policía nunca sospecharía que mientras él conducía su automóvil por la ciudad, dentro se llevaba a cabo una de las prácticas criminales más fuertemente castigadas», describió Nielsen en referencia a este estilo de evangelización.
El pastor siempre comparte sus reflexiones acerca de la persecución del cristiano en los distintos países del mundo, en especial en Medio Oriente, lugar donde predicó por años, fundó una iglesia y miles de musulmanes conocieron la vida eterna en Cristo. Actualmente su labor pastoral allí la hace de forma online, pero continua con la actividad, ya que en sus redes sociales comparte acerca de lo que sigue sucediendo allí.
«Hoy, más que nunca, necesitamos hombres que modelen a Cristo y la cultura del Reino; que enseñen con el ejemplo; que tomen con seriedad y pasión la hermosa responsabilidad que nos ha dado Dios de ser sacerdotes de nuestros hogares. Hombres que con firmeza de carácter mantengan los valores de nuestro Reino», expresó en su reciente publicación.
Nielsen extiende la Palabra de Dios a través de sus redes sociales y, a su vez, afirma de manera frecuente la persecución que hay en el mundo hacia los cristianos. En una entrevista a La Corriente contó las distintas esstrategias que utilizan en Irán para evangelizar.
Estos testimonios logran llegar a muchos creyentes, a su vez el pastor reitera el pedido de oración por todos los que hablan de Cristo en estos lugares, como asi también incentiva a que más personas prediquemos de Cristo en el lugar que nos encontremos. «El Evangelio comienza con el arrepentimiento y la convicción de pecados que produce el Espíritu Santo», detalló el pastor en la entrevista con La Corriente.
El riesgo de darle tintes espirituales a una enfermedad que puede llevar a la muerte.
He escuchado historias de personas que han superado un «cuadro depresivo» acercándose a la iglesia y viviendo una fe intensa. Y de ahí las arengas de que Dios puede sanar toda depresión de manera milagrosa. Pero el hecho de que no ocurra así pone en tela de juicio la fe del que padece la enfermedad.
La depresión cuando golpea cubre todo de gris y negro, sobre todo la vida espiritual que, aunque sea muy intensa y firme, se va desangrando al grado de sentir por dentro un vacío enorme.
Cuando una persona tiene depresión severa, por muy cristiano que sea, no siente a Dios por ninguna parte. Y no es que Dios desaparezca o no quiera hablar a su vida, es que la enfermedad puede ser tan aguda por momentos, que el enfermo ya no escucha ninguna voz más que la del dolor y el abatimiento.
Un abordaje espiritualista, con frases como “Dios todo lo puede” , “no hay nada imposible para Dios”, “ten fe”, etc., no solo no ayuda al enfermo de depresión, sino que puede agravar su condición al alejarlo del tratamiento que necesita para sanar.
Yo sé que muchos cristianos con buena intención leemos los evangelios y, en el buen deseo de que el depresivo sane, invocamos el poder del Señor una y otra vez, incluso expulsando el supuesto demonio de «depresión» o de «muerte». Muchos cristianos se niegan a considerar la depresión como lo que es, una enfermedad, porque creen que si la niegan evitan «atar» espiritualmente a la persona. Pero la ciencia y la verdad terminan triunfando, porque la negación no tiene otro camino que un final terrible.
Hay que entender el contexto cuando se leen los evangelios, ya que las personas que registraron encuentros con Jesús lo hicieron con los recursos culturales que tenían en su momento. Y eso no lo hace menos Palabra de Dios, pero la labor del que interpreta el texto sagrado debe ser diferenciar en el texto el paquete cultural del mensaje de fondo.
En Mateo 17:15, un padre va donde Jesús, y le dice que su hijo es «lunático» y que esta entidad lo lanza al fuego o al agua con espasmos. La palabra en griego que aparece es «seleniazetai», que significa alguien «poseído por la luna». El autor que escribió esta parte del Evangelio estaba convencido de que el muchacho sufría la posesión de la «luna» y el demonio que ejercía autoridad a través de ella.
En el mundo antiguo, al no tener mayores recursos para identificar correctamente las enfermedades neurológicas o mentales, les daban una explicación demoníaca.
El muchacho era epiléptico, no era un endemoniado por la luna. Pero 21 siglos después sabemos que la epilepsia no es algo que se cura con exorcismos, sino con medicación y terapia. Tampoco seguimos creyendo, como nuestros ancestros, que la Luna es capaz de provocar enfermedades mentales. ¿Entonces es inválido el texto bíblico? Claro que no, porque el propósito del texto no es centrarse en el diagnóstico, sino en la acción curativa y bondadosa de Jesús.
No es de extrañar que en los evangelios se representen ciertas enfermedades físicas con la forma de demonios, y no les podemos pedir que ofrezcan un diagnóstico cónsono con los conocimientos científicos de este siglo. Lo que sí es normativo en esos textos es la intención de Jesús de ser un agente de sanidad, ahí donde el dolor golpeaba, no solo en el cuerpo sino en el alma.
Jesús, como logos del Padre, como encarnación de Dios, asumió con todas sus letras el hacerse un judío del primer siglo, aprendiendo del mundo con los saberes que en aquel tiempo tenían a su disposición los galileos. Como dice Pablo, el Hijo de Dios se «vació» a sí mismo (Filipenses 2). Por eso sería ridículo pensar en Jesús abordando las enfermedades mentales de su época con la mente de un occidental post-Freud.
¿Y la fe sirve si estoy cruzando una depresión?
La fe permite vivir la depresión como una experiencia de profundo abandono en las manos de ese Padre bueno, que no busca que seas otra persona, sino tú, así como estás, herido y agotado. Entregarte con fe así como lo hizo su Hijo experimentando la cruz. En esos días, cuando todo te dice que no vale la pena seguir, la fe te permite pararte como Pablo y sostener esta interpretación en medio del dolor: «estamos derribados, pero no destruidos«, 2 Corintios 4:9.
Pero así como Pablo le recomendó a Timoteo que bebiera un poco de vino por causa de su enfermedad estomacal (1 Timoteo 5:23), así también, hay enfermedades que además de con oración deben acompañarse de ayuda profesional.
En casos de depresión, es necesario tomar medicación controlada por un profesional, hacer terapia psicológica, reeducar a la familia del que sufre depresión, y hay que hacer acompañamiento pastoral desde la compasión y no desde la crítica o la sospecha.
Si usted que está sufriendo una depresión va a la iglesia y solo encuentra allí actitudes que cuestionan su espiritualidad, recibe consejos de personas que les recetan invocaciones para luchar contra ese demonio y oraciones para pedir perdón por «abrirle la puerta» a esa atadura, yo le doy este consejo: váyase de ahí y corra por su vida.
De seguro Jesús de Nazaret desea sacarlo de esa «tumba en vida», como lo hizo con Lázaro. Pero así también como sucedió en esa historia, los lienzos mortuorios deben ser quitados por otros que lo hagan con compasión y sin críticas.
Yo puedo decir que cuando tuve depresión un psiquiatra amigo, otro psicólogo amigo, junto con otra gente linda que caminó conmigo, fueron quienes me ayudaron a sacarme los lienzos de muerte, que por mi propia fuerza habría sido imposible quitármelos de encima. Hoy, mirando aquellos días de terapia, medicación y largas conversaciones con quienes me amaron herido y magullado, sin duda, puedo confesar que vi las manos del Nazareno sanando mi alma del yugo que cargué durante años.
Y tú tienes el mismo Dios amoroso que se interesa porque salgas de esa condición. Ten paciencia y toma las decisiones correctas. Busca ayuda y aférrate a Dios.
DANTE GEBEL Y MARIO PERGOLINI ARRIBAN A LA TV ARGENTINA
Cuenta Regresiva: el equipo de La Corriente pudo hablar con Martín Flores uno de los productores de este nuevo proyecto ambicioso que desembarcará en el prime time del mítico canal argentino.
Si bien esta noticia no es nueva, fue una de las que más impactó a los oyentes de Vorterix el año pasado, cuando Gebel y Mario Pergollini hablaron en el programa “Maldición va a ser un día hermoso”. Ese anuncio descolocó, pero también alegró a todos los seguidores del prolífico artista argentino.
Martín Flores es alguien que está en los medios desde hace décadas y trabaja codo a codo con Dante para hacer programas del más alto estándar internacional, cómo lo fue en CNN, Univisión, Vorterix y ahora canal 9. “No te das una idea de las reuniones que tenemos y lo explosiva que son en cuanto a creatividad”, declara entusiasmado el productor.
Dante Gebel, anunció que la Divina Noche arribará a Canal 9 de la mano de Mario Pergolini.
Martin Flores nos adelanta que “tendré que producir más de 40 invitados para llevarlos a Los Ángeles de manera presencial”. Sin lugar a dudas será una super mega producción que pocas veces se ha visto en nuestra televisión argentina “la respuesta de los famosos es genial. Si alguien no puede ir ahora, es porque están vacunados con la Sputnik-V como el caso de Natalia Oreiro y Ricardo Mollo o nuestro amigo Manuel Wirtz entre otros, pero esperamos que, en el transcurso del año, eso se acomode” cuenta Flores.
Créeme que será toda una novedad lo que pasará en La Divina Noche De Dante.
Martín Flores, productor de «La Divina noche de Dante Gebel».
El programa tiene fecha de lanzamiento y será el martes 5 de abril, se trasmitirá una vez por semana en el prime time de la tv argentina, horario noche y tendrá duración de una hora. “Si fuera por Canal 9 estaríamos dos veces por semana”, confiesa Martín. También nos adelanta que “se tratará de un ciclo de solidaridad donde veremos argentinos ayudando a argentinos”.
Mario Pergolini, Martín Flores y Dante Gebel en los estudios de Vorterix.
En la conducción también colaborará el periodista Andrés Repetto (hermano de Nicolás) y “será un programa que se emitirá y se realizará en todo el país, porque tiene una visión federal. Además, contaremos con un buen mensaje tal como nos tiene acostumbrado Dante y habrá una entrevista en el estudio mayor, que siempre dará que hablar” afirma Flores y dice “no sé si contar más por las dudas que me echen antes de salir al aire”. Risas de por medio y no es para menos, la emoción y el entusiasmo están a flor de piel con este mega proyecto.
Dante cuenta con un equipo de alto calibre, para muchos un “dream team” que está acostumbrado a las exigencias del más alto standart de producción. Ya lo vimos en el formato de producción que realiza al mejor estilo Jimmy Fallon con la Divina Noche en Estados Unidos, siendo uno de los programas más visto en el habla hispana. Luego en pandemia trabajó en la CNN, entrevistando a cientos de famosos, con charlas memorables, el último de ellos fue Marcelo Tinelli.
“Mario Pergolini y Dante Gebel hacen una de esas duplas que serán memorables”.
Martín Flores, productor de «La Divina Noche de Dante Gebel».
Martín trata de poner en palabras algo que quizás es un poco complejo, sin tratar de espoilear o por el simple echo de no quedar como alguien que exagera, pero el mismo dice “si me das chance a que me creas, creo que ambos hacen una dupla que será memorable”, y acota “en el canal están súper ansiosos por que todo esto comience, lo mismo con Mario, Dante y nosotros mismo desde la producción”.
Los medios de comunicación no son un ambiente fácil de permear, sin embargo, Flores cuenta que años atrás junto a KYOSKO organizaron un recital para recaudar dinero a beneficio de Mission Possible y desde ese entonces Mario Pergollini les abrió una puerta que jamás se cerraría. Hoy estamos viendo los frutos de un programa que promete hacer historia y marcar un hito en la televisión argentina y porque no de todo el continente.
La serie busca exponer la crisis global de persecución religiosa y étnica y presionar a los gobiernos para que hagan cambios que protejan a estas minorías.
Hollywood no hará este proyecto porque tienen intereses financieros en muchos países donde la persecución religiosa está institucionalizada, pero “Tenemos el deber de contar esta historia. Nuestro objetivo es viajar a Oriente Medio, África, Asia, Europa y las Américas para exponer este odio global y apoyar a las personas que lo sufren. Esperamos que se unan a nosotros. Gracias”, expresó el cineasta Matt Whitworth.
Más de 70 millones de personas han sido desplazadas de sus hogares. La mayoría han huido para evitar la persecución por sus creencias religiosas. Se ven obligadas a exiliarse, huyendo del acoso, la tortura, el asesinato y la violación. Su historia merece ser compartida con el mundo y ésta es la causa que ha abrazado el cineasta Matt Whitworth junto al ex congresista de Estados Unidos en Virginia, Thomas Garrett (Tom).
La pasión de Tom por ayudar a los exiliados religiosos y su conocimiento de la dinámica regional se unen como pieza clave, para exponer la persecución que sufren miles de personas en el mundo y llevarlo a la pantalla grande.
El equipo en rodaje
Como soldado del Ejército, sirvió en Bosnia en 1997, ayudando a proteger a los niños musulmanes. Como miembro del Congreso por primera vez, fue fundamental para lograr que Sudán liberara a los pastores cristianos de la cárcel y en llevar a sus familias a los Estados Unidos. Los conectó con iglesias en su distrito para ayudarlos a crear un nuevo comienzo en el país y practicar sus creencias sin temor a ser encarcelados.
En la primavera de 2018, Garrett anunció públicamente su batalla contra el alcoholismo y que por esa razón no buscaría la reelección, para así centrarse en su recuperación. Actualmente, se acerca a los 4 años sobrio y está decidido a convertir su experiencia en algo positivo. “La mayoría de las personas en la posición de Tom tomarían unas vacaciones de 6 meses y luego se convertirían en un cabildero altamente pagado”. Pero “Tom quiere viajar a algunos de los lugares más peligrosos de la tierra para contar las historias de aquellos que son perseguidos por su fe”, expresó Whitworth.
Fotograma del documental
Durante sus últimos meses en el cargo, voló a Irak y condujo a Siria, sin seguridad estadounidense, para recorrer lugares devastados por el Estado Islámico y conocer a las personas que sufrieron allí. Se reunió con milicias kurdas, árabes y cristianas en primera línea en la lucha contra ISIS. Rechazó repetidas solicitudes del Departamento de Defensa y la Casa Blanca para irse por su propia seguridad.
Cuando regresó, volvió a contar las historias de los sobrevivientes, lo que provocó muchas conversaciones sobre la crisis global de la persecución religiosa. En 2019, el Reino Unido anunció que la persecución cristiana en todo el mundo se acercaba a los niveles de genocidio. Casi 340 millones de cristianos están en riesgo de persecución y se estima que 15 son asesinados todos los días por su fe. “En otros lugares, musulmanes, judíos, hindúes, sijs y budistas enfrentan un acoso inimaginable. Es hora de que el mundo preste atención”, dijo el cineasta Matt y aceptó el desafío de avanzar con Exile.
Garrett cree que ha encontrado su propósito, «Dios nos ha puesto a todos aquí, a cada uno de nosotros, por una razón y yo creo en ese efecto mariposa. No soy un hippie, ¿verdad? Pero me refiero a que, si haces algo bueno por alguien, eso hace que ellos hagan algo bueno y, en última instancia, puede cambiar el mundo”.
Hay varios desafíos que superar para que salga a luz. Por el momento sólo está disponible el tráiler de lo que promete ser una serie con varias temporadas, en el canal oficial de YouTube:
Actualmente, el mayor reto es conseguir realizar la serie documental que constará de seis temporadas, ya que la financiación procede únicamente de una recaudación de fondos. Los productores dicen que los grandes estudios no tocarán a “Exile” debido a los intereses financieros en muchos países donde hay persecución religiosa.
«Hollywood no va a contar esta historia y aquí está la razón. Hemos ido a los grandes estudios. Nos han dicho: ‘Oh, gran producto, ¿podés hacerlo sin hablar mal de China? Eso es como hacer un documental sobre los Beatles y no mencionar a John», expresaron los creadores.
Tom y el cineasta Matt Whitworth están decididos a triunfar sin el apoyo de las empresas y el tiempo es esencial. Millones de cristianos viven bajo un alto grado de persecución, al igual que los musulmanes, los judíos y muchas otras confesiones.
Están determinados en involucrar al mundo en el tratamiento de esta crisis, ayudar y perfeccionar a las organizaciones sin fines de lucro y ONG en el terreno en estos países que están ayudando directamente a las víctimas, y también a establecer una plataforma para expandir las oportunidades futuras para mantener estos temas al frente y al centro de la política mundial.
Equipo de filmación de Exile
«Mi deber como cristiano es ayudar a los judíos, a los musulmanes, a los yazidíes, a los siks, a los hindúes, ayudar a los seres humanos. Eso es lo que Jesús hubiera querido que hiciéramos», dijo Garrett.
Arrojar luz sobre las dificultades a través de un acceso sin precedentes a las zonas de conflicto en todo el mundo,
Aportar una perspectiva equilibrada y educada a través de conversaciones con víctimas, líderes religiosos, expertos en la materia, líderes mundiales en la primera línea de estos conflictos,
Ayudar a promover grupos en el terreno que trabajan para salvar vidas y proporcionar ayuda,
Presionar a los gobiernos para que hagan cambios para proteger a las minorías religiosas y étnicas.
Los objetivos finalizan con una expresión por parte del cineasta, “ésta será la película definitiva sobre la persecución religiosa. Necesitamos su ayuda para que esto suceda”.
En la misma página, se realiza la recaudación de fondos para producir un largometraje documental de primera clase. La contribución pagará: personal de seguridad armado, viaje / alojamiento, seguro de secuestro / rescate / evacuación, 2 directores de fotografía, 1 asistente de cámara, productor de historia, productor de campo, director, equipo de edición, corrección de sonido y color, imágenes de archivo, gráficos en movimiento VFX, música personalizada y secuencia de título abierto, solo por nombrar algunos.
“Hacer una película documental de clase mundial al nivel de Netflix o HBO es muy caro. Esta es una serie sin precedentes y lo que está en juego no podría ser mayor”, concluye Matt Whitworth.
Sobre los riesgos y desafíos expresó, “Muchos de los países a los que viajaremos son muy peligrosos para los occidentales. Confiamos en los arregladores locales, muchos de los cuales operan en las sombras porque ayudarnos los pone en riesgo. Nuestro mayor riesgo es el acceso a estos países, pero hemos estado planeando esta producción durante más de un año y hemos establecido conexiones de confianza en todo el mundo para lograrlo. Sin embargo, todavía hay muchos riesgos: si no logramos el objetivo mínimo, esto pone en peligro el éxito futuro de este proyecto y eso limita la oportunidad de hablar a una audiencia global. Nuestra seguridad personal está en riesgo si no podemos pagar por nuestras medidas de seguridad preventivas”
¿DE QUÉ OTRA FORMA SE PUEDE AYUDAR?
Seguirlos en las redes sociales y compartirlo con familiares, amigos, grupos en general, colabora con la difusión del proyecto para que llegue a más personas:
En los Juegos Olímpicos, el atletismo es uno de los deportes más vistos, con una popularidad que se ha incrementado en estos últimos años con los récords y las estrellas que aparecen y hacen más grande a este deporte.
Muchos son los atletas que sueñan con triunfar y además expandir la palabra de Dios traspasando todo tipo de fronteras. El caso de Stefany López, atleta colombiana, se destaca en esta disciplina, ella comenzó a los 12 años en el deporte.
Stefany es corredora profesional de alto rendimiento de pruebas de 3000m con obstáculos y 1500m, estuvo en varias competencias a nivel nacional e internacional. Comentó “obtuve algunos títulos nacionales, soy campeona sudamericana sub-20. Este año ingreso a las categorías mayores y también estuve en los Juegos Panamericanos junior y en ese momento obtuve el tercer lugar, vengo con muy buenos registros y espero, con el favor de Dios, seguir manteniéndolos y sobre todo poder seguir disfrutándolo”.
“Inicié a los 12 años el atletismo. No me gustaba hacer nada, pero un día le dije a mi mamá que quería hacer algún deporte, fuimos al estadio, hablamos con un profe e inicié a entrenar. Yo en ese entonces vivía en Bucaramanga. Después de unos meses empecé a ver que las cosas se me iban dando, tuve la oportunidad de competir en un departamental, con las chicas de la misma ciudad donde yo vivía, había un tiempo límite que superar y yo lo superé. Ese tiempo me clasificó a mi primera competencia nacional”, comentó la atleta colombiana.
Stefany relató cómo fue su primer encuentro con Jesús, “conocí a Dios porque desde muy pequeña fuimos muy creyentes y, gracias a mi familia, nos hemos apegado mucho a Él. En muchas ocasiones de la vida se nos presentaban problemas y Dios siempre nos mostraba la salida ante esas dificultades. Como todo ser humano, tenemos nuestros errores y quizás en algún momento he sido un poco débil; en un momento me alejé de Él. Eran tiempos en los que me arrodillaba, le pedía a Dios y no pasaba nada, creía que no iba a pasar nada”.
“Pero en un campeonato sudamericano conocí a una persona llamada Clarita Baiocchi, una atleta argentina que es un amor de mujer, cuando pasé por un momento donde no era afectada mi fe sino que algo pasaba en mí y no lograba encontrarme, esto afectó a mi rendimiento, impidiéndome cumplir con mis objetivos como deportista y como persona. Me llegaron a pasar muchas cosas malas. Pero ella me habló de una manera que me llegó al corazón”, comentó Stefany.
Además agregó, “me dí cuenta de que muchas veces los seres humanos nos aferramos a cosas materiales simplemente por querer estar igual que los demás y nos olvidamos de que eso no es lo más importante, sino que es tener nuestro corazón tranquilo y ayudar a las personas. Desde entonces, creo que fui más dedicada en mis tiempos de leer la Palabra, de orar, de hablarles a mis compañeros para que no se aferren a lo material, a lo que el mundo nos ofrece, porque Dios nos pone en lugares que ni siquiera logramos imaginar y es porque Él todo lo tiene preparado”.
La campeona encontró una nueva oportunidad en Él. “Después del reencuentro que tuve con Dios, fue mucho más fácil acercarme y hablar con Él, de hecho, era una necesidad que tenía el compartirle a mis amigos las experiencias que yo vivía. Muchas personas me preguntaban cómo hice para superar estos momentos y les contaba a todos cómo Dios había trabajado en mí y cómo por medio de Él logré superar todos esos obstáculos que se ponían, desde ese momento disfruto mucho al leer la Biblia, al escuchar la Palabra o algo que hable de Dios y ayudar al prójimo.
Además agregó, “el deporte me ayudó mucho a experimentar cosas nuevas, a conocer nuevas personas, permitirme escuchas sus historias, contarles la mía y me ha permitido compartirles a ellos lo bonito que es la vida, y poder conectarse con la tranquilidad que nos brinda Dios y saber que en Él todos estamos bien y que todos somos vencedores”.
Stefany tuvo una nueva etapa en Jesús, “desde ahí inicie a amar este deporte con el corazón y me dí cuenta de que Dios tiene grandes propósitos para mí, que de hecho puedo llegar tan lejos como yo lo sueñe, independientemente de los obstáculos que se aparezcan en el camino, son una forma para seguir avanzando y para progresar”.
El anhelo de López es claro: “mi sueño como deportista es poder lograr el ticket olímpico, para clasificar a unos Juegos Olímpicos, ya que me he dado cuenta de que llegar a ese tipo de eventos deportivos no es tan difícil como muchos imaginan, sino que requiere de mucha dedicación y esfuerzo, todo es cuestión de amor”.
El señor bendijo a Stefany con el don para correr, desde el momento donde tuvo el verdadero encuentro con Dios, ella vio los resultados, puso al Señor en primer lugar y ahora compite por llegar a los Juegos Olímpicos, para la campeona nada es imposible, para Él nada es imposible.
En un mundo sin electricidad, anticipándose varios siglos, Cristo utilizó la metáfora de que Él es la Luz del Mundo. En el libro de Juan, usa muchas analogías de lo que Él es: el Buen Pastor, la Vid verdadera, la Puerta, el Camino, la Verdad, la Vida.
La luz es una de las más importantes a las que se refirió, debido a que otras religiones proponían alcanzar la iluminación como algo externo, algo que provenía de la práctica de diversas actividades o tras una prolongada disciplina. En un mundo oscuro, tanto en lo físico como en lo espiritual, Jesús dijo que Él es la luz del mundo, un ejemplo que debemos seguir y procurar mostrar a otros.
Un mundo a oscuras
Hasta no hace mucho tiempo, solo había luz eléctrica en las grandes ciudades o zonas urbanas. En las zonas rurales más alejadas, hasta hace medio siglo, no existía la electricidad como servicio doméstico. No son pocas las historias que mis padres y abuelos cuentan acerca de tener que acostarse temprano, iluminarse con apenas algunas velas o con candiles a kerosene o petróleo.
Aún en esa situación, que pudiera parecer desventajosa, nuestros abuelos tenían ciertos “privilegios”, debido a que contaban con mayores recursos que en los tiempos de Jesús. Por ejemplo, podían acceder a velas de cera, candiles y otros utensilios, además de hidrocarburos.
Las personas contemporáneas a Jesucristo sólo podían optar por la iluminación a base de aceite, sobre todo, aceite de oliva. Quizás los más pobres se iluminaban quemando grasa de animales en tazones. Por lo tanto, la vida cotidiana estaba organizada en torno a las horas de luz solar, con días más breves en invierno y más largos en verano.
Lámpara de más de 1000 años, encontrada en una excavación en Israel. Fuente: Noticias de Israel.
Iluminación artificial: humo, olores y poca luz
Como dijimos antes, las lámparas eran las más utilizadas tanto en las casas y templos como en los palacios. Lógicamente, dependía del lugar si éstas eran de metal, de cerámica o de barro. Al tener una combustión incompleta, es decir, que las llamas que emitían no eran azules (como las que produce el gas en nuestras cocinas), ocasionaban un humo permanente, que podía llegar a manchar la ropa, los utensilios y hasta el techo de las habitaciones. Un hecho así, por contaminación, es lo que cuenta la historia en el libro de Hechos, donde un oyente del apóstol Pablo se desmayó al inhalar demasiado humo:
“Estábamos todos en el piso de arriba y había muchas lámparas en el cuarto. Un joven llamado Eutico estaba sentado en una ventana. Pablo hablaba y a Eutico le dio mucho sueño hasta que se quedó dormido y se cayó por la ventana desde un tercer piso. Cuando fueron a levantarlo, ya estaba muerto. Pablo bajó a donde estaba Eutico, se arrodilló, lo abrazó y les dijo: —No se preocupen, él está vivo”,Hechos 20:8-10.
Afortunadamente, y para testimonio del Evangelio, el hecho terminó en un milagro. Pero, aún así, no se puede negar el ambiente tóxico que creaban estas iluminaciones artificiales.
Igualmente, era tal la importancia de la iluminación, que la misma Palabra de Dios se compara con las lámparas: “Lámpara es a mis pies tu palabra, Y lumbrera a mi camino”, Salmos 119:105.
También en la recordada visión de Juan escrita en el Apocalipsis, donde la presencia de Dios es representada mediante las siete lámparas -o candeleros- que simbolizaban las siete iglesias de Asia (Diccionario Bíblico Ilustrado, Caribe: 1979).
Además de esto, la Biblia hace referencia a los candeleros, en la simbología de los dos testigos -descritos en el capítulo once de Apocalipsis– y en Mateo, para representar a la prudencia y la paciencia en la parábola de las vírgenes imprudentes.
Ego sum lux mundi
Antes de terminar, me gustaría dar un dato curioso: durante los siglos once y doce, cuando se construyeron las grandes catedrales de Europa -como Notre Dame de París-, la luz era un elemento primordial. Tanto era así, que se construían teniendo en cuenta la ubicación, cómo variaba la luz dependiendo de la estación y cuánta intensidad tenían estos rayos de luz. Se mandaban a construir diferentes vidrieras de distintos colores. En algunas de esas vidrieras se colocaba en latín, el idioma que se utilizaba en cuestiones religiosas, la frase: EGO SUM LUX MUNDI -o EGO SVM LUX MVNDI- lo cual hacía referencia al versículo que expresa “Yo soy la Luz del Mundo” (Juan 8:12). Así se relacionaba la figura de Cristo con la luz que se proyectaba dentro de los templos (Breve Historia del Gótico, Carlos Javier Taranilla, 2017).
Fragmento de una pintura, en una iglesia de los primeros años de cristianismo, con las inscripciones en latín: Ego Sum Lux Mundi (Yo soy la luz del Mundo). Fuente: culturapedia.com
Jenny y Otton crecieron juntas, pero las circunstancias de la vida las obligaron a ir por caminos diferentes, aunque después un hecho las vuelve a unir y ocurre algo que cambiará sus vidas para siempre.
La película está narrada desde el punto de vista de Jenny, quien trabaja como enfermera en el hospital de su ciudad.
Tras el fallecimiento de su padre, una vieja amiga de la infancia, Otton Cupper, la visita en el funeral. Días después del reencuentro, Jenny recibe una cartilla de pacientes para atender, entre ellos la paciente Otton, a quien le diagnosticaron leucemia.
Después de muchos tratamientos, quimioterapia y transfusiones, los médicos creen que ya no hay nada más que hacer, pero Jenny recurre a la oración, y cree fervientemente que Dios la trajo nuevamente a su vida con un propósito, por eso visita a Otton en su casa y le da como regalo una Biblia.
Uno de los miedos de Jenny es perder a su amiga, pero sobre todo teme que ella deje de lado la fe y decida creerle más a la ciencia que a la Palabra de Dios, pero su esposo la convence de seguir visitándola y hablarle de Jesús.
El último diagnóstico no es nada alentador, Otton está convencida de que tan solo le quedan dos meses de vida, y ya no hay lugar para la fe en su corazón.
Por otra parte, Jenny y su esposo quieren tener familia y deciden ir por la opción de adoptar, aunque para hacerlo ella necesita conseguir un aumento de sueldo o un ascenso en el hospital, pero ese ascenso la obligaría a dejar de lado su fe y sus convicciones.
Las amigas comienzan a tener diferencias en cuanto a sus creencias, Otton cuestiona la fe, pierde la paciencia y le pregunta a Jenny dónde está Dios, por qué ella está atravesando por esa enfermedad y por qué no logra recuperarse y salir adelante.
Después de la fuerte discusión, Jenny una vez más recurre a la oración y le pide a Dios que la ayude a reconciliar a Otton con Jesús. Finalmente toma una decisión muy importante, que cambiará la vida de ella y de todo su entorno.
En esta historia, podemos aprender cuán importante es el poder que tienen las amistades. Sin importar lo que suceda a nuestro alrededor, estamos llamados a reconciliar a las personas con Jesús y acercarlos nuevamente a su amor. Camino a la redención está escrita y dirigida por Dan Gremley y Brad Podowski, está disponible en la plataforma gratuita de YouTube.
Cuando terminé mi carrera universitaria como licenciada en Orientación Familiar, mi tesis se enfocó en un área que es poco abordada en relación a la familia, pero que considero fundamental para nutrirnos y vincularnos creando lazos profundos y raíces fuertes: familia y autoestima.
La primera escuela de las relaciones y de la autoestima es la familia. Es allí donde a través de la mirada de los padres, los niños aprenden a percibirse a sí mismos y a desarrollar —o no— una autoestima sana. Es allí también donde encuentran aceptación, sentido, propósito, valor, significado, seguridad y amor. Pero, por supuesto, esto mismo se experimenta y se traslada a todas las etapas del ciclo vital en las diferentes dinámicas que se dan en las relaciones familiares entre padres e hijos, cónyuges, hermanos, familia política, etc.
Por lo tanto, es clave que como mujeres elijamos conscientemente trabajar en lo personal este tema que nos atraviesa y nos impacta en todo sentido, entendiendo la importancia de capacitarnos y crecer en esta área de influencia para ser canales de bendición, especialmente en nuestro hogar.
¿Cómo te ves a vos misma?
La respuesta a esta pregunta es trascendente para todo en la vida ya que con distintos matices puede convertirse en una plataforma de activación o en una “máquina de impedir». En mi experiencia profesional y pastoral de tantos años, observo que para muchas personas, especialmente para las mujeres, la autoestima baja es un factor limitante no solo en cuanto a la manera de relacionarse consigo mismas, sino que especialmente las frena también en el ámbito interpersonal.
Una mujer que se percibe a sí misma como incapaz o sin aptitudes, o cuyo pensamiento la dirige constantemente a creer que no puede, que no vale, que no logrará lo que se propone, etc., no solo vivirá limitada en su propósito sino —entre otras cosas— en su concepción del mundo y de quienes la rodean. Y, por supuesto, esa concepción de sí misma y de los demás impactará directamente en la forma de relacionarse con los más cercanos y aun en la manera de criar a sus hijos.
Te comparto tres tips a modo de reflexión y te invito a comentarlos en familia como un disparador que los ayude a aproximarse a este tema crucial para la convivencia.
-Tomar consciencia de que la autoestima se forja en casa. Se va entretejiendo y afianzando de acuerdo a lo que el niño percibe de parte de los adultos más cercanos, ya que comenzará a verse a sí mismo como lo ven sus padres, y esto irá moldeando su carácter y orientando su personalidad.
La mirada de los padres, el reflejo que —como un espejo donde sus hijos se miran— le devuelve las demostraciones de amor, las palabras, las acciones, las apreciaciones o por el contrario la indiferencia, el rechazo, la falta de presencia, etc., son factores determinantes en la formación del autoconcepto y la autovaloración desde la temprana infancia.
Desde nuestro rol de madres (por supuesto también los padres) somos impulsoras primarias en el desarrollo de una autoestima sana y de relaciones positivas dentro de la familia.
Cuando en un hogar sus miembros se aceptan, se valoran y se perciben como parte importante de ese núcleo, cuando sienten y experimentan que ocupan un lugar especial, que son valiosos y tenidos en cuenta, se genera un ambiente facilitador de recursos emocionales y herramientas concretas para enfrentar las crisis y los cambios que sobrevienen a toda familia.
–Desarrollar una autoestima sana en lo personal. Partimos de la base de que para formar hijos con autoestima sana, se necesitan madres y padres con autoestima sana. Los hijos aprenden de lo que sus padres transmiten, no sólo de lo que dicen, sino especialmente de su ejemplo.
Cuando en lo personal nos ocupamos en desarrollar nuestros dones, capacidades, habilidades y expandirlas acorde al diseño de Dios, enseñamos a nuestros hijos a ir por el mismo camino. Si como mujeres trabajamos en nuestra seguridad interna, en los valores que mediante la fe nos sustentan y nos afirman en cuanto a la dignidad que tenemos en Cristo y al valor que Él nos da, sin duda esto será lo que brote por nuestros poros aun cuando estamos en silencio.
Lo anterior, querida mujer, es trascendente porque se relaciona incluso con el modelo y el estilo de crianza que llevamos adelante. Como siempre comparto, “impartimos lo que somos y dejamos un legado”.
Si vivimos dominadas por el temor y la inseguridad, por pensamientos que no van acorde a lo que Dios dice de nosotras, eso mismo es lo que transmitiremos en casa. Si vivimos con temor es más factible que criemos con temores e inseguridad. Si vivimos pendientes del qué dirán, es muy probable que criemos desde un enfoque de la hiperexigencia y perfeccionismo. Si vivimos limitadas interiormente porque pensamos que no podemos, que no somos capaces o nos sentimos menos, seguramente criaremos a nuestros hijos desde esa óptica e impartiendo lo mismo, aunque no seamos conscientes de ello.
-Amor incondicional. Así como recibimos de Dios esta clase de amor, podemos ¡y es imperioso! desarrollarlo en casa. El amor incondicional es un amor que implica aceptación, valoración, apreciación, empatía, sensibilidad y escucha activa, un amor que dice: “hagas lo que hagas, siempre te voy a amar y aceptar por ser quien sos”.
El amor incondicional, el saberse valorados no por lo que hacemos sino por lo que somos, son las raíces que deben profundizarse y cuidarse para que dentro de la familia se perciba el arraigo necesario y suficiente que les permita a sus miembros ir construyendo una autoestima sana, lo cual a su vez ayudará a que desarrollen relaciones familiares y sociales positivas.
Enero lo celebramos como un nuevo comienzo. En muchas culturas se acostumbra a plantearse “resoluciones de año nuevo”, una lista en la que nos proponemos metas a lograr el próximo año, haciendo algo diferente y mejor que el anterior, de manera de no ver solo las crisis sino invertir para la eternidad.
Ahora, terminado el año 2021, quién diría que ya son dos años desde que vivimos en contexto de pandemia, y en cierta medida convivimos con el virus, no sabemos hasta cuándo; sin embargo, podemos confiar en la esperanza que tenemos en Cristo Jesús (Romanos 5:1-5).
La escritura nos recuerda la importancia de planificar como forma de anticipar en nuestro presente: «Los planes bien pensados: ¡pura ganancia! Los planes apresurados: ¡puro fracaso!»(Proverbios 21:5 NVI). En este nuevo año se nos abre una oportunidad de ver más allá de la crisis que podemos estar viviendo como nación, e ir más allá de solo ver pasar los días de nuestra vida.
Dando pasos de fe
Podemos elegir cada día hacer una inversión eterna, haciendo tesoros en el cielo. ¿Qué te gustaría lograr en este nuevo comienzo? y ¿qué pasos de fe darás? Seguramente te estarás diciendo “ya vamos a mitad del mes de enero y no he comenzado a trabajar en las metas que me propuse”, o tal vez ya las diste de baja, sin embargo, creemos que nunca es tarde para comenzar.
Algunos puntos importantes que nos gustaría compartirte para que puedas considerar son:
Iniciar con oración: Entregar a Dios tu año antes de pensar en establecer las metas, eso es lo primordial. No podemos emprender algo si no está en manos de Dios (“si el Señor no edifica la casa, en vano se esfuerzan los albañiles. Si el Señor no cuida la ciudad, en vano hacen guardia los vigilantes”, Salmos 127:1). Si ya las escribiste, confía en la voluntad de Dios.
Haz una lista de tres metas: Considera solo tres cosas importantes que te gustaría alcanzar a fin de año. De esas tres metas, considera una que apunte a que otras personas puedan conocer a Cristo este año.
Descarga MissionHub para anotarlas:MissionHub es tu aliada en tu vida misional. Es una app móvil diseñada para ayudarte a ser intencional con tus relaciones cotidianas. Añade a esta persona y agrega pasos de fe. No olvides poner los recordatorios.
Confía en la voluntad de Dios: Muchas veces esperaremos que las cosas se den como queremos y, en ocasiones, intentamos «ayudar» a Dios, como hizo Sara con Abraham, que quiso ayudar a Dios a cumplir su promesa en ellos. Confiemos en la voluntad de Dios para nuestra vida y escuchemos su voz a lo largo del año.
Estos puntos nos han sido de mucha ayuda para iniciar el año y confiamos en que Dios hará su obra e incluso nos sorprenderá con más de lo que esperamos, sus planes son más grandes que los nuestros, aun cuando nuestra realidad y contexto digan lo contrario, aunque nos quieran desanimar, hacer abandonar la fe o moldearnos a la cultura de hoy.
Es nuestra oración que este año pueda ser donde vivamos Romanos 12:2 más que antes, “No se amolden al mundo actual, sino sean transformados mediante la renovación de su mente. Así podrán comprobar cuál es la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta”.
Si anhelas conocer la voluntad de Dios para tu vida, debes renovar tu mente dejando de lado las convicciones de que la cultura puede más que Dios, o que nunca lograrás nada porque la situación del país te está ahogando, o donde lo malo está por encima de lo bueno; confía en lo que Dios hará, ya que si no has llamado, Él llamará. Confiemos en sus promesas.
Somos Elsa y Manuel Samaniego, ambos somos misioneros de tiempo completo con Cru en Argentina, liderando Estrategias Digitales, movimiento enfocado en llevar el Evangelio a donde no está, creando experiencias digitales para conectar a las personas con Jesucristo con tan solo un clic, acompañarlos en el proceso paso a paso hasta conectarse con una comunidad o iglesia y sean discípulos multiplicadores.
Un film sobre la batalla que trascendió el tiempo y las culturas: David, el joven valiente, enfrentado al gigante Goliat.
¿Qué características debe tener un guerrero? Valentía, destreza, dominio para no caer en temor. David nos enseñó que, sobre todas las cosas, un guerrero debe tener una fe inquebrantable en el Dios viviente. Cuando esto sucede, el Señor pelea por nosotros y gana las batallas.
Tráiler:
La vida del rey David es inspiradora. Por eso la propuesta de cine en esta oportunidad es el film David vs Goliat. Nos cuenta sobre los comienzos del solitario pastor de ovejas que se convierte en el escogido de Dios para tomar el reino de Israel.
¿Cómo el cuidador de un rebaño accede al reinado? Bueno, sencillamente se atrevió a luchar contra Goliat, el gigante filisteo que aterraba al escuadrón israelita. Al vencerlo con una piedra y una honda, su fama se extendió por toda la nación hasta llegar a ser rey (esas cosas increíbles que Dios suele hacer cuando estamos dispuestos a cumplir con su propósito).
Breve reseña:
Samuel, el profeta, es enviado por el Señor a ungir al próximo rey de Israel. El actual rey, Saúl, se apartó del camino de Dios cuando desobedeció sus mandatos e hizo de acuerdo a su voluntad. Por esa razón, Dios desechó a Saúl y eligió como sucesor a David.
Todo rey debía saber pelear batallas. Samuel introduce al futuro heredero del trono a un entrenamiento intenso para adquirir las habilidades propias de un luchador destacado.
Mientras tanto, el ejército de Israel –con Saúl al mando– es sitiado por los filisteos y amenazado por el paladín más fuerte de este pueblo enemigo: Goliat, un gigante cuya presencia es de temer.
Los soldados de Israel no se animan a enfrentarlo y Saúl se encuentra turbado por esta situación. Al enterarse, David se ofrece para pelear contra el filisteo y enfrentar en el nombre del Señor de los ejércitos al gigante Goliat.
Si conocés el relato, ya sabés el final. Aunque no deberías perderte la escena para ver cómo un joven lleno de fe le corta la cabeza al burlador del ejército de Israel, el pueblo escogido por Dios.
Encontrá la película disponible en la plataforma de video YouTube y en Prime Video Amazon. ¡No te la pierdas!