mail

Suscribite a nuestro boletín

Justin Bieber cierra el año predicando de Jesús en sus redes sociales

El joven artista predicó acerca de Cristo a través de su cuenta de Instagram e invitó a sus 212 millones de seguidores a reflexionar sobre el verdadero motivo de las fiestas.

Bieber adquirió una fuerte reputación como cristiano, ya que en los últimos años el cantante se mostró transformado y en sus declaraciones constantes da la gloria a Dios por cambiar su vida. Hoy en día Justin Bieber utiliza todos los medios que frecuenta para poder exaltar el nombre de Jesús. A finales del 2020 el músico se encontraba dando los toques finales a su último álbum, Justice, pero luego se reveló que al mismo tiempo también había estado trabajando en secreto su EP de adoración, Freedom, que lanzaría días después del álbum, material que sorprendió a todos sus seguidores, ya que el EP cuenta con la participación de artistas cristianos. El 29 de diciembre Justin había decidido cerrar el año exaltando a Cristo, cuando realizó una publicación en su cuenta de Instagram en donde expresaba «lo que creemos sobre nosotros mismos es a menudo un reflejo de cómo sentimos que Dios nos mira. Cuando el Creador del universo diseñó todo lo que hizo, ¡pensó en ti!, te hizo con un plan y un propósito. No eres un error. Eres su obsesión y pasará todos los días tirando de tu corazón hasta que lo veas como es».

En el día de la navidad Bieber hizo una publicación en Instagram en donde reflexionó no solo en la vida de Jesús para celebrar esta fecha, sino también en su muerte y resurrección. «Mi deseo navideño es que quien esté leyendo esto se detenga y deje que Dios le ame. Permítele que te recuerde quién eres esta Navidad», escribió el reconocido cantante de 27 años, dirigiéndose a aquellos que no conocen a Jesús.

El mensaje principal de su publicación fue que sus seguidores puedan conocer el significado real del porqué Dios vino a la tierra en forma de niño.

“Hoy celebramos el nacimiento de Jesús. Celebramos su vida, pero también celebramos su muerte y resurrección. Él no solo vivió una vida de sacrificio, sino que murió en un sacrificio, luego se levantó de entre los muertos, derrotando a la muerte de una vez por todas para que tú y yo podamos vivir verdaderamente por la eternidad», agregó el cantante de Sorry.

El cantante no solo habla a través de sus redes sociales, sino que también encabezó proyectos evangelísticos como lo fue The Freedom Experience, en agosto de este año, en donde compartió escenario con diversos artistas cristianos y aprovechó para dejar un poderoso mensaje utilizando su historia como testimonio. Sus seguidores y el mundo son testigos de cómo ha afianzado su fe en Dios con distintas manifestaciones, la primera de ellas es su bautismo junto a su esposa, frente a amigos y familiares.

“Este fue uno de los momentos más especiales de mi vida. Confesar nuestro amor y confianza en Jesús públicamente con nuestros amigos y familiares”, escribió en su Instagram junto a varias fotos.

Recientemente, el artista del pop publicó una nueva imagen en sus redes sociales que tituló “I really believe this” (realmente creo esto), en donde una vez mas se dirigió a aquellas personas que no tuvieron un encuentro con Dios, separando seis frases cortas y directas para aquellas almas que necesitan de Cristo. “Hoy, una vez más Dios está con nosotros”, “Él está de nuestro lado”, “Él nos ama y nunca nos ha dejado”, “Él está orgulloso de nosotros”, “Su perdón pesa más que nuestro pecado”, “Somos sus hijos amados”.

A un día de finalizar el año 2021, Bieber decidió cerrarlo exaltando el nombre de Jesús y contando sus buenas nuevas a todos aquellos que lo siguen.

Año nuevo, vida vieja

ema-paredes-ano-nuevo
Año nuevo, vida vieja, por Emanuel Paredes

Estamos transitando unas fechas muy particulares, demasiado emocionales, llenas de alegrías para unos; y para otros, bañadas de tristeza.

Este año fue bueno para muchas personas, pero a otras les dejó un mal sabor. Si alguno quizás cumplió sus sueños, para otros tal vez solo están cuando tocan la almohada. Este año puede que hayas tenido mucha ganancia, o desgraciadamente sufriste la mayor pérdida de tu vida.

Este año, este año…

Hoy quiero contarte sobre Ezequiel, una persona muy alegre que amaba a Dios con todo su corazón.

A principios de 2022 Ezequiel arrancó con las expectativas de que iba a ser un buen año, lleno de proyectos, de oportunidades, lleno de amor, amistad y familia, no esperaba ese ingrediente adicional que le quitaría la sonrisa.

Él seguía estando en un mundo donde caminaba en la calle y veía a personas con barbijos, manteniendo el distanciamiento social para prevenir el coronavirus y, aunque duela decirlo, observaba que la costumbre argentina del saludo con beso en el cachete y el abrazo estaba desapareciendo.

La pregunta es, ¿cada vez hay menos amor?, ¿o todo esto es solo pasajero? Acá arranca toda una seguidilla de sucesos sobre la vida de Eze.

¿Ya te había mencionado que Eze era bastante amoroso, no?

Creo que era de esperarlo, o si no, ¿quién se daría cuenta de la falta de besos y abrazos? A finales de febrero nuestro querido muchacho sufrió una terrible decepción amorosa, porque después de muchos años la persona que más amaba terminó por romperle el corazón.

Por ahí se escuchó el crujir de un quiebre dentro de su joven corazón. Mientras Ezequiel hacía por fuera su vida normal, por dentro su corazón hacía ruido. La gente a su alrededor le preguntaba “¿escuchaste eso?”, Y él con mucha vergüenza les decía que no.

Parecía que algo dentro de él se había quebrado.

Unos meses después llegó mayo, y Ezequiel se despertó con una terrible noticia: «el abuelo tiene COVID». Es que Eze siempre escuchaba de casos, pero nunca le tocó uno cercano.

Fueron 21 días de estar atentos a sus necesidades y orar con mucho fervor. A finales de mayo vino el doctor y lo sacó afuera de la habitación para decirle «disculpe, pero su abuelo no se encuentra bien, le queda poco, vaya preparándose junto a su familia para lo peor».

Al segundo día pasó lo esperado y devastador, el abuelo murió.

Ezequiel, con mucha tristeza y bronca en su corazón, le gritó a Dios desde su habitación “¿Por  qué? ¿Por qué me pasa esto? Yo soy el que te ama, yo soy el que te adora, no fallo y ni me equivoco, simplemente ¿por qué?”.

Para ese entonces el ruido en su corazón cada vez era más fuerte y ahora todos lo escuchaban. Los días pasaron lentos, hasta que llegó agosto. Era un día normal de esos de agosto, rutinario como de costumbre, cuando Eze se levantaba a las 4.00 de la mañana para ir a trabajar y tomaba el colectivo a las 5.00 para llegar a tiempo.

En el trabajo el jefe lo llamó por su apellido. No pintaba bien. Lo que vino después fue el jefe diciéndole que «la empresa está sufriendo una fuerte pérdida y vemos necesario el dar de baja a algunos empleados, usted es uno de ellos.

Yo me pregunto ¿Algo más podría pasarle a este muchacho? ¿Alguna mala noticia más? En ese agosto el corazón de Ezequiel terminó de quebrarse, ya no era capaz de disimular su ruido. La gente lo miraba romperse por dentro, pero él ya no sentía nada, ni siquiera vergüenza.

Su corazón había sido lastimado de tal manera que ya no sentía. Y se enojó. Eze estaba realmente enojado con Dios.

Pasaron los meses y ya para diciembre su relación con Dios estaba muerta, su corazón estaba roto y él ya no esperaba nada de las fiestas, y mucho menos de fin de año. La Navidad la pasó encerrado, casi no comió. Su depresión crecía y crecía.

El 29 de diciembre Ezequiel salió a caminar y mientras sus pasos se repetían escuchó una voz que le decía «Año nuevo, vida vieja». “De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas”, 2 Corintios 5:17.

Mientras caminaba derruido las lágrimas caían por sus ruinas y le dijo a Dios “¿Puedo volver a ser esa nueva criatura? ¿Tengo esa oportunidad de vuelta?”, “Jesús, estoy lastimado, mi corazón está roto, mi novia me dejó, mi abuelo falleció, estoy sin trabajo, no tengo nada, nunca más volveré a amarte como antes, nunca más tendré un corazón sano”.

Las lágrimas seguían cayendo cuando Dios le respondió: “Os daré corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo dentro de vosotros; y quitaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne”, Ezequiel 36:26.

“Corazón nuevo, yo puedo dártelo, pero es necesario que vuelvas a mí. Nunca dejaste de ser hijo, nunca dejé de amarte, y si me preguntas el por qué de tu situación no puedo decírtelo. Pero hay algo de lo que no te acordaste, es que todo obra para bien. Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados”. (Romanos 8:28).

Ezequiel es un personaje real. Podrías ser vos, podría ser yo. Si de algo estoy seguro es que muchas veces no estamos tan lejos de Eze. Este año está por terminar, y creo que se te está presentando la misma oportunidad que a Eze: «AÑO NUEVO, VIDA VIEJA». Vamos, levantate y salí a festejar este inicio de año de la mejor manera. Tengo un dato que quiero que no se te olvide: «Todo nuevo», eso es lo que hace Dios en tu vida.

Creo fuertemente que no hace falta que sea 1 de enero para empezar de cero, para volver a ser nuevo, para que Dios renueve tu corazón, «HOY MISMO ESO PUEDE SUCEDER». Todavía hay mucho por delante; vamos, que ese corazoncito está esperando a ser renovado, y dale que esa relación con Dios está gritando por volver a estar al 100%.

Simplemente es, VIDA NUEVA.

Vivir desde la victoria

Vivir-en-victoria
Vivir desde la victoria, David Decena

“¡Pero gracias a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo! Por lo tanto, mis queridos hermanos, manténganse firmes e inconmovibles, progresando siempre en la obra del Señor, conscientes de que su trabajo en el Señor no es en vano”, 1 Corintios 15:57-58 (NVI).

Personalmente, cada fin de año es un período de reflexión en la presencia de Dios respecto a lo que viví los últimos meses. Durante la última década, esas reflexiones me llevaron tomar decisiones importantes que perfeccionaron mi caminar con Jesús.

Quizás, una de las lecciones más grandes que aprendí meditando es lo mucho que necesito aprender a vivir desde la victoria que el Señor alcanzó. Esto sucede cuando nuestra fe ha sido perfeccionada, y se evidencia por la seguridad con la que enfrentamos las distintas situaciones que atravesamos en la vida, año a año.

Cuando una circunstancia negativa nos deja en el camino desanimados, deberíamos revisar si estamos viviendo desde la victoria. Porque la fe en lo que Jesús ya obtuvo en la cruz es una fuente de esperanza aún en las tinieblas más oscuras. Es un manantial de alegría, aún ante la noticia más triste.

En 1 Corintios 15:57-58 Pablo les reveló a los corintios algunas características resultantes de vivir desde la victoria de Cristo. Es como si, en otras palabras, les dijera: A través de la victoria de Jesús ustedes pueden ser perfeccionados en todo esto”. Por eso, quisiera dejarte un pequeño análisis de las palabras del apóstol, que te servirán para encarar el nuevo año viviendo desde la victoria de Jesús.

Firmeza para no retroceder

Vivir desde la victoria nos permitirá tener firmeza para no desandar el camino transitado. En todos estos años de trabajo con la gente me doy cuenta que son muchos los que retroceden por no estar fuertemente enraizados en Cristo.

Una estadística realizada por el Grupo Barna dice que aproximadamente el 60% de los cristianos se aleja de Jesús actualmente. Pero esto no es algo nuevo, porque detrás está un problema esencialmente espiritual. Pueden cambiar los argumentos que dan las personas que se alejan, pero ya encontramos en la Biblia sobradas pruebas que no todos los que seguían a Jesús perseveraban en el tiempo.

El Señor mismo habló sobre esto en la parábola del sembrador (Mateo 13:20 y 21). Los que retroceden aparecen identificados con los que tienen un terreno en el que la palabra no genera raíz, y la verdad es que solo un árbol bien enraizado no se cae fácilmente. Los que no tienen firmeza no tienen raíz. Pero los que por medio de la fe en Cristo viven desde la victoria, permanecen firmes ante cualquier circunstancia.

La ausencia de firmeza nace de nuestra falta de comprensión de lo que Jesús obtuvo. Si tan solo entendiéramos la dimensión de su victoria todo sería distinto. Los problemas, las preocupaciones, y las demás estrategias del enemigo no serían una barrera. Pero hasta que nuestra fe no esté consolidada al punto de tener una confianza absoluta en la victoria de Jesús, volveremos atrás.

El año que comienza nos tiene que encontrar convencidos de que Cristo ya venció en la cruz a toda adversidad. Por lo tanto, jamás volveremos a Egipto, la tierra de la esclavitud. Porque aunque en la tierra prometida haya luchas y desafíos, ¡la victoria es nuestra!

Constancia para permanecer en el tiempo

Una vida espiritual que cada año está igual, se encuentra estancada y, por lo tanto, a punto de morir. Si algo nos permite la vida desde la victoria es tener la seguridad de enfrentar cada día como una oportunidad, que nos llena de esperanza.

Cuando el apóstol habla de “constancia” se refiere a la capacidad de avance en la vida espiritual. Y ser constantes en nuestra vida espiritual es consecuencia de la revelación que tenemos de la victoria de Jesús. Él nos da la capacidad, por medio de su victoria, de volvernos disciplinados, y por lo tanto jamás dejar de crecer.

La disciplina y la constancia siempre van de la mano. No podemos pensar en permanencia y avance en el tiempo, sin un estilo de vida disciplinado. Por eso, ¿cuáles son los hábitos en los que este año faltó disciplina? Quizás esa falta nace de nuestra necesidad de una mayor revelación de la victoria de Cristo. Porque cuando más comprendemos lo que Él obtuvo, más deseamos permanecer apasionadamente en su presencia. Si nuestra fe está anclada en su victoria, el crecimiento espiritual jamás se detendrá. Más bien, afectará constantemente el resto de las áreas de nuestra vida.

Pero pida con fe, no dudando nada; porque el que duda es semejante a la onda del mar, que es arrastrada por el viento y echada de una parte a otra. No piense, pues, quien tal haga, que recibirá cosa alguna del Señor. El hombre de doble ánimo es inconstante en todos sus caminos.Santiago 1:6-8 (RVR1960)

Santiago relaciona la falta de constancia con la incredulidad, y al mismo tiempo con la falta de carácter. No poder controlar lo que sentimos (doble ánimo) es una muestra de que no confiamos en la victoria de Jesús cómo deberíamos. Por lo tanto la duda toma lugar en nosotros, y no podremos experimentar constancia ni avance. Pero si tenemos la certeza de que Jesús ya venció, y lo ganó todo, vamos a construir nuestra

vida sobre una verdad que nos permitirá siempre avanzar hacia delante con seguridad de lo que nos espera.

Crecimiento en el servicio

La victoria de Cristo jamás nos llevará a una actitud pasiva. Por el contrario, entender todo lo que Jesús hizo para que hoy tengamos una vida abundante, nos dará un impulso gigante para darlo todo por su causa. Esto redundará en una vida de servicio a la obra de Dios con alegría, o como dice la Biblia, a trabajar “siempre para el Señor con entusiasmo”.

Es importante entender la diferencia entre ser constantes en nuestra vida espiritual, y crecer en nuestro trabajo para la obra de Dios. La primera, que vimos antes, apunta a nuestra necesidad de recibir lo que viene de Él, pero la segunda tiene que ver con dar.

Ahora bien, hay una relación directa entre recibir y dar. Al punto de que se retroalimentan mutuamente. Cuando recibimos, damos, y por lo tanto podemos recibir más, para luego dar más también. Esto significa que recibir y dar son dos partes de una misma moneda. Por eso, no esperemos crecimiento espiritual, sin crecimiento en el servicio, ni viceversa.

La otra pieza fundamental en estas palabras de Pablo sobre crecer en el servicio es la actitud. Por eso la NTV describe nuestro progreso con la palabra “entusiasmo”. Cuando uno está entusiasmado con algo le pone pasión y jamás le da migajas. La victoria de Jesús en nosotros debería ser una motivación para servir siempre con alegría. No podemos ser como aquellos a los que Jesús criticó por dar de sus sobras.

En el Reino abundan comensales, pero faltan mozos. Abundan personas queriendo ser edificadas, pero escasean obreros. Servir a Dios es una decisión que nos cambiará la vida, y nos conducirá a ser aquello que el Padre desea que seamos.

Conscientes de la recompensa

Por último, la consciencia de nuestra recompensa por darlo todo por la causa de Cristo está puesta muy intencionalmente. Porque Dios no tiene problema con incentivarnos para que vivamos seguros de que en Cristo estamos en el mejor lugar. En otras palabras, el apóstol Pablo termina esta sección con una motivación respecto a la paga de los que vivimos desde la victoria. Y, de nuevo, todo el incentivo tiene su origen en lo que Jesús logró venciendo a la muerte.

Cuando sabemos que por pertenecer a Cristo, todo nos pertenece (1 Corintios 3:21 al 23), ¿por qué nos inquietaríamos por alguna cuestión? Encuentro a muchos cristianos que desisten de buscar y servir a Dios porque deben relegar algún área de su vida por el Reino. Ahora, quisiera plantear este problema de otro modo: si no estamos dispuestos a

relegar algún área de nuestro interés por la causa de Cristo, Jesús todavía no se volvió nuestro Señor.

Por eso, jamás tengamos problemas para renunciar a lo que sea por nuestro Señor. Porque su victoria nos garantiza que nuestro trabajo por su obra no es en vano. ¡La paga para los que damos todo por el Reino es mejor que la de cualquier empresa! No es medible lógicamente, pero su abundancia es apabullante.

Jesús mismo dijo que recibiremos “cien veces más” (Marcos 10:29 y 30) de lo que estemos dispuestos a renunciar, aunque tengamos persecución. En otras palabras, el Señor quería dar la seguridad a sus seguidores de que su victoria era más que suficiente para todo. Por eso, en estas fechas estamos en un buen momento para reconsiderar cómo vivimos este año y cómo queremos encarar el año entrante. El desafío que Dios nos da es vivir desde la victoria de Cristo Jesús. Si así lo hacemos, ¡fructificaremos en todo lo que hagamos!

Siro Mas: Pinceladas de un amor eterno

El arte visual está en crecimiento continuo en estos años. Los artistas capturan nuestra atención con el arte gráfico logrando plasmar sus mensajes, conceptos e historias, no solo para el deleite del ojo sino también para transmitir un sentir. Con La Corriente conversamos con Siro Mas, un pintor que, mientras viajaba en un colectivo, sintió el llamado de Dios a comunicar el mensaje de Cristo a través de los colores.

Oriundo de la ciudad de Córdoba Capital, Argentina, Siro realiza obras por encargo para todas partes del mundo. A través de sus redes sociales comparte un poco de su trabajo, con el que transmite el mensaje de Jesús, teniendo una gran y positiva respuesta por parte de sus seguidores.

Preparándome para iniciar la conversación con Siro pude observar que detrás de él había un cuadro con un león mirando hacia el cielo. El joven pintor tiene una gran fascinación por este animal, que representa a Cristo. Me topé con un chico que no solo es conocedor de la pintura sino de materias como la sociología, filosofía y música, y esta terminó siendo una entrevista enriquecedora en donde Cristo tomó el primer lugar.

L.C: Sabemos que lo que vemos de un artista es solo un poco de lo trabajado en privado, ¿Cómo fue que comenzaste a mostrar tu arte?

Siro: En realidad empecé a mostrarlo cuando terminé mi primer año de la carrera. Estoy estudiando artes visuales en la Universidad Nacional de la ciudad de Córdoba, y me lancé por una licenciatura, ahora estoy en la tesis.

No lo mostré antes porque hasta entrar a mi facu yo no había pintado nada; empecé a estudiar sin saber cómo pintar. Por preconcepto yo ya contaba con que no era un pintor bueno; de hecho, en mi etapa de secundaria no dibujaba porque consideraba el dibujo una pérdida de tiempo, tanto así que en mi contexto se esperaba que estudiara algo más estructurado, como administración de empresas, abogacía o psicología.

Siro Mas pintando

Pero me lancé por estudiar esto y fue simplemente porque Dios me habló en un colectivo, yo estaba sentado al lado de la ventana y le dije a Él “¿qué querés que estudie?” y Él me respondió “artes visuales”. Obviamente hubo todo un proceso para llegar allí, pero cuando Él me soltó la palabra fue en un simple y sencillo colectivo.

LC: Quizás esta es una pregunta que muchos no se animan a hacer. ¿Cómo fue que escuchaste la voz de Dios? ¿Qué escuchaste específicamente?

S: Fue una impresión, no fue una voz audible, pero dentro de mí sí fue audible, entonces eso lo volvió tangible y simplemente le creí. Yo creo que cuando Dios habla algo, lo que nos ayuda a discernir si es o no es su voz es que su voz siempre va cargada con su presencia, siempre va acompañada de fe. Si yo en ese momento hubiese dudado, entonces olvidate. Pero hubo una seguridad muy fuerte en medio de un contexto ordinario como lo es un colectivo.

Pintura con espátula sobre lienzo

LC: Todos tus cuadros, tus pinturas y tu arte están abocados a compartir la fe en Jesús, ¿cómo es el proceso de la creación de tus obras?

S: Me gusta decir que la inspiración. O sea, yo me inspiro a mí mismo. La palabra «autodidacta» no existe. Es decir, yo puedo aprender a tocar un instrumento y por haberlo hecho sin la ayuda de un tutor o de un maestro puedo intentar convencerme de que aprendí a tocar el instrumento por mí mismo y todos saben que no fui yo el que inventó las escalas, las notas, las partituras y menos la afinación estándar sobre la cual estoy tocando.

Entonces nadie puede decir que por inspiración hace las cosas de la nada absoluta, porque eso es algo que solamente Dios puede hacer. Nosotros siempre partimos de algo que hemos visto y oído, de hecho, fíjate que cuando a Jesús le hacían una pregunta más o menos parecida a lo que vos me estás diciendo Él respondía “Yo hago lo que veo que mi Padre hace, yo hago lo que aquel que me envió hace”.

Siro pintando

Creo que como artistas tenemos que partir de la premisa de ser abiertos a la inspiración que viene el Espíritu Santo, pero a su vez reconocer que Jesús no es solamente una cabeza sino también un cuerpo, y dentro de ese cuerpo hay otros artistas y gente que va mucho más adelantada que uno; es tener la sencillez y la humildad de aceptar que mi obra puede estar basada en la obra de alguien más, entonces ese es un camino para aprender excelentísimo, porque mucho del proceso para crear una obra se basa en ver obras que ya fueron hechas y a eso buscarle una vuelta.

Por ejemplo, hace poco pinté un león pero ese león ya lo había visto antes en blanco y negro. Entonces eso me inspiró a hacerlo colorido y me dije “este león me inspira para un montón de cosas y ahora voy a darle un sentido de cromatismo”. Entonces el trabajo se basa en eso, en enriquecerse del camino que ya fue empezado por otros y manejarse de esa forma también nos libra del individualismo.

Hay algo a favor de la psicología y de la sociología que me gusta mucho y es que estas dos ramas de la ciencia ya no aceptan en su léxico actual la palabra «individuo» sino que la reemplazaron por «sujeto». Porque aun ellos mismos se dieron cuenta de algo que quizás como cristianos todavía nos falta mucho entender y es que siempre estamos sujetos a algo, o en nuestro caso a alguien, que es más alto que nosotros. Fíjate qué interesante esta pregunta que me hiciste y a dónde lo llevo: al elaborar una obra, su primera obra de maldad, Dios apareció y les preguntó “¿quién te enseñó la desnudez?”, entonces siempre es sano examinarse y dejarse examinar por Dios.

LC:  En tu descripción de Instagram te definís como “ artista de un reino que sólo busca aplaudir al Rey», y me nace preguntarte. ¿Crees que como cristianos a veces aplaudimos más al que comparte el mensaje que al mensaje?

S: Sin duda. Yo creo que nosotros como creyentes tenemos dos opciones que van a determinar la eficacia de nuestra fe. Es decir, hay una diferencia si yo «invito» a Jesús a formar parte de mi reino o si yo entro al Reino de Jesús para formar parte del suyo; cuando me rijo por lo segundo que es lo que realmente cuenta, es ahí cuando conozco que como sujetos no somos dignos de esos aplausos, de esas alabanzas. Todo nace de Él y todo siempre vuelve a Él.

Siro mostrando su obra en oleo.

Creo que como generación no sólo estamos alentando con el aplauso a las personas que producen el mensaje sino también a algo que ya se está institucionalizando y que yo lo llamo «cristianismo pop» o «pop Christianity».

Yo creo que en el cristianismo se está evidenciando la misma posibilidad de un cristianismo pop y es una trampa.

Así como hemos aprendido a rechazar tan rápido la religiosidad, con la misma rapidez deberíamos aprender a odiar el cristianismo pop. Al final de cuentas nos va a llevar a la trampa de que eso que nosotros quisimos hacer, a un Cristo popular, se va a terminar convirtiendo en aquello que queríamos evitar, se va a terminar convirtiendo en una religión. Una vez rota la estructura, va a aparecer un «Alejandro Magno» que va a venir a institucionalizar esa estructura, y hay que tener mucho cuidado con eso.

LC:  ¿Cuál es la obra que más te identifica como persona a vos?

S: Esta obra (imagen debajo del parrafo) la terminé hace unos días y la iba a enviar a Medellín, Colombia, pero me pasaron dos cosas, fue la primera pintura ante la cual lloré y la primera de la cual no me quise deshacer. La tengo todavía sobre el lienzo. Esta obra nació a partir de un encargo, me dijeron “queremos un león colorido pero que no sea cliché”, entonces tenía que salir algo original, por eso la forma de justificar los colores en el león fue por medio de esta corona, pues todos los colores que chorrean están dentro de la corona que está derramando esa pintura.

Obra sobre lienzo

LC: O sea que terminaste encontrando tu obra favorita a través de un trabajo por encargo.

S: Sí, ja, ja, ja.

Tengo otro cuadro que es un león en hiperrealismo, y en mi cuadro favorito lo que hice fue una figuración realista, que a su vez participa con el muralismo porque esa corona y ese chorreado ya rompen con la técnica del realismo. De hecho, la firma, en lugar de estar convencionalmente donde tendría que estar, que es en su punto de apoyo, está a su izquierda. Las decisiones en la otra pintura son algo más clásicas.

LC: Vos me comentaste que cuando terminaste esta obra lloraste. ¿Por qué lloraste? ¿Qué te transmitió?

S: Fue la primera obra que me sensibilizó porque tiene que ver con esto que yo te contaba al principio, de haber empezado artes visuales sin tener precedentes en la pintura, por eso al terminarlo sólo pude sentir gratitud, todo en un estado puro de gratitud hacia Jesús por hacer esto que hace conmigo.

Siro pintando con pincel

LC: ¿Cuál es esa obra que siempre quisiste hacer, o que Dios puso en tu mente y nunca hiciste?

S: En esta obra doy cuenta de una transición de lo hiperrealista a algo que tiende más a lo muralista, porque en realidad es una forma de trabajo en la que yo quiero incursionar desde hace mucho tiempo, que es el muralismo, es decir, quiero salir de mi taller y pintar en la ciudad en donde esté.

No creo que Dios te llame a trabajar solamente en tu taller, lo mismo con la música; es decir, como músico no creo que tu trabajo se quede en los escenarios y en los home studio. Siempre hay un trabajo, como Jesús lo hacía. Si Él era el más grande maestro, ¿por qué no se quedaba en la sinagoga? Pasa lo propio en ese sentido.

Siro mas haciendo retratos

Por otro lado, también entran en juego las obras que estoy haciendo para la tesis, de las que voy a poder afirmar que van a ser las mejores producciones que tenga hasta ese entonces, en las que voy a combinar un trabajo interdisciplinar entre la pintura y la música. Eso se está cocinando todavía, un poco a fuego lento, pero se está cocinando.

Honraron a los pastores fallecidos este año por COVID

memoria-gratitud-honra
Honraron a pastores fallecidos por COVID

Una conmovedora reunión de memoria, gratitud y honra tuvo lugar para recordar a los ministros que partieron a causa del Covid-19 y agradecer a Dios la sanidad de aquellos que recibieron el toque de Dios.

Este encuentro tuvo lugar en el auditorio de la Iglesia Visión de Futuro, en el barrio de Boedo, el pasado 20 de diciembre, con las autoridades del Consejo de Pastores de la Ciudad de Buenos Aires. También estuvieron presentes el director de Entidades y Culto, Federico Pugliese; el director Ejecutivo de ACIERA, Jorge Gómez; pastores de toda la ciudad; familiares de los nueve ministros que partieron junto al Señor; y público en general.

Además, en esa ocasión reconocieron a todo el sistema y personal de salud de la ciudad, junto al ministro de Salud del gobierno local, Fernán Quirós, quien recibió una placa alusiva a la distinción por la labor realizada para el mantenimiento de las condiciones sanitarias en medio de la pandemia.

La ceremonia comenzó con unas palabras de las autoridades presentes y la evocación de cada uno de los pastores recordados: Casiano Platón, Gabriel Cuomo, Alberto De Luca, Martin Labiunda, Daniel Maldonado, Ismael Meza, Juan Spranda, Arle Clausen y Mario Morana. La pastora Ángeles Maldonado, quien perdió a su esposo, dio unas palabras y tuvo una sentida oración pidiendo consuelo para todos los que han sufrido tal pérdida.

Como parte del reconocimiento al sistema de salud de la ciudad, el pastor Norberto Saracco, quien es parte de los coordinadores del consejo, dijo:

“Es la primera vez que las iglesias de la ciudad hacen este tipo de reconocimiento a un servidor público. No estamos valorando las capacidades profesionales y médicas del doctor Quirós; lo que honramos son los valores, que nos representan y nos muestran en la persona del ministro que pueden ser vividos. Honramos la transparencia, la verdad, la honestidad y la entrega. Es posible servir desde la función pública también de esa manera”. Y agregó: “No solamente gracias por lo que ha hecho, sino muy en especial por cómo lo ha hecho. Tomamos ese mensaje y con corazones agradecidos le entregamos este sencillo recuerdo”.

El ministro Quirós agradeció el reconocimiento en nombre de todo el sistema de salud y agregó: “No tenemos toda la capacidad para gestionar una catástrofe como la que hemos vivido, pero sí podemos decidir cómo transitarla. Si pensando solo en uno, en el otro, o en toda la comunidad. Las iglesias evangélicas, como toda la comunidad religiosa de la ciudad, nos han dado un enorme acompañamiento. Cada uno de ustedes nos enseñó cómo se cuidan las diferentes dimensiones del ser humano en tanta pérdida como hemos tenido”.

Y continuó: “Estamos en un período donde tenemos que terminar de sanar nuestro dolor y es tiempo de acompañar a los que más les cuesta recomponer la esperanza”.

La reunión cerró con expresiones de gratitud por parte de dos pastores que lograron recuperarse luego de atravesar un periodo crítico de la enfermedad. Uno de ellos, Carlos Mraida, que tuvo una recuperación milagrosa, expresó: “La vida es propósito y, sin dudas, quienes partieron completaron el suyo. Nos toca a nosotros continuar nuestra misión y aprender el valor de llorar con los que lloran y alegrarnos con los que se alegran”.

Sin dudas fue un momento especial, donde Dios estuvo consolando a todos los presentes y trayendo paz a los corazones. La identidad del Consejo: “Somos Iglesia. Somos Hermanos. Tenemos una Misión” se hizo tangible en esta ceremonia.

¿Qué hacer cuando la frustración aparece?

emmanuel-mez-la-frustracion
Qué hacer cuando la frustración aparece

Según algunas estadísticas, en esta última etapa del año muchos sufren el síndrome de “burnout”, es decir, mentes cansadas, angustiadas y un agotamiento corporal abrumador por todo lo vivido durante el año. Gritamos ¡vacaciones, descanso, nada de responsabilidad!. Pero, entre todas las actividades se suman los festejos, los gastos y algo comienza a tomar protagonismo dejando el resto de lado y es LA FRUSTRACIÓN.

Cada vez que una nueva etapa comienza, necesitamos cerrar la anterior. Y cuando analizamos lo que hemos alcanzado y lo que no, obtenemos como resultado que las metas y objetivos que fijamos al comienzo del año no se pudieron lograr como lo hubiéramos querido.

Y ese es el momento exacto donde el desánimo y la frustración comienzan a jugar con las emociones. Aunque lo tratemos de ignorar, cuando la frustración está, es protagonista al relacionarnos con nuestro entorno.

¿Cómo detectar que estamos frustrados?

Aunque no lo notemos fácilmente, solo es cuestión de autoanalizarnos y escuchar lo que dicen las personas de nuestro entorno. Nos describen enojados, con falta de paciencia y mala comunicación, estos son, entre otros, algunos síntomas de esta enfermedad sutil que puede destruir relaciones interpersonales e incluso estancar proyectos de la etapa siguiente.

En este proceso es sumamente importante buscar ayuda en las personas que nos aman y están dispuestas a ayudarnos.

Juegos mentales

Debemos reconocer cuándo estamos desanimados, porque entonces vemos todo lo malo en las personas, en los ámbitos que frecuentamos, e incluso en la congregación ,y eso es peligroso. Sin notarlo, proyectamos los problemas internos en nuestro hogar y trabajo, y nos transformamos en causantes de problemas o generadores de momentos incómodos. Y estoy seguro de que no queremos ser ese tipo de personas conflictivas.

Entonces, es clave poder controlar nuestros pensamientos y no dar rienda suelta a la hora de analizar cualquier situación. Porque podemos insertar fortalezas, argumentos, hasta mentiras. Y eso ¡es destructivo!

El mayor síntoma de la frustración: la falta de fe

Las malas noticias, resultados no esperados, estadísticas en contra y los proyectos inconcluso provocan que nuestra fe en Dios esté constantemente amenazada; estamos vulnerables y esto provoca que la fe se vaya apagando. No tengo dudas de que es difícil tener fe en momentos críticos. La fe nos lleva a tener comunión con Dios. Por ende, sin fe ¿habrá comunión con Dios? Hebreos 11:6: “Pero sin fe es imposible agradar a Dios porque es necesario que el que se acerca a Dios crea que la hay, y que es galardonador de los que le buscan”.

¿Acaso alguien puede lograr algo sin Dios?

¿Cómo abandonar la frustración?

A veces, resulta difícil soltar el control y descansar en Dios. Pero es necesario reconocer que Él es quien sabe el pasado, presente y futuro; ya que todo viene de Él y todo es para Él. El ser humano tiene la necesidad de controlar todo lo que suceda y cuando no es así, nos desesperamos. Entonces para que esto no suceda, debemos dejar que Dios sea quien tome el control de todo. Un pequeño gran detalle, es fundamental dejar de ser dramáticos.

También es conveniente que dejemos de frecuentar hábitos, lugares o relacionarnos con personas que están frustradas o que simplemente no edifiquen nuestra fe. En algunas ocasiones, ignoramos el poder de influencia que tienen aquellos que nos rodean.

Armas letales

Dios nunca nos deja indefensos. Él nos ha enseñado que debemos batallar, por eso nos ha dejado dos armas letales para que venzamos la frustración:

  1. La oración: es sumamente importante que a diario rindamos y entreguemos a Dios todo lo que nos preocupa, nos quita el descanso y el gozo. Aunque Dios ya lo sabe, Él ama escucharnos y pasar tiempo con nosotros. No tengo dudas de que todos salimos diferentes luego de una conversación con Dios.
  1. La lectura de la Palabra de Dios: como lo describimos puntos anteriores, el no tener fe en Dios, da lugar a la frustración; y para que eso no ocurra, nuestra fe debe estar plantada en Cristo. Escuchar predicas, buscar consejos en personas sabias en la Palabra, leer libros, y por sobre todo, leer la Palabra de Dios. Un detalle, ninguna de las anteriores reemplaza a la otra. (Romanos 10:17).

¡Todavía hay propósito!

Recuerda que todo lo que suceda Dios lo sabe. Él está en medio de la tempestad, y con solo una oración de “auxilio”, el Señor extenderá su mano y te sacará del más profundo pozo en que puedas estar. Él ha vencido la ansiedad, la incertidumbre, la incredulidad. ¡Él está contigo! Por eso, también tienes el poder de vencer la frustración.

Hermano, si estás leyendo esto, es porque hay propósito en tu vida. Tienes muchas metas y objetivos que alcanzar. ¡LEVÁNTATE, SACÚDETE EL POLVO QUE LARGO CAMINO DE VICTORIAS TE ESPERA!

El llamado de Cristo a reformar la Iglesia

Tanto como para aquellos que llevamos un largo trecho y asimismo para los que recién inician en la búsqueda de crecimiento espiritual a través de la literatura cristiana, hemos de encontrarnos tarde o temprano con un título, un autor, una tesis -la revelación de las Escrituras a fin de cuentas- que nos arroja desde lo alto de nuestro podio de autocomplacencia intelectual para quedar completamente expuestos. Vulnerables, incapaces de negar la verdad próxima que aplasta nuestro ego y limpia nuestros ojos de eufemismos. 

John MacArthur no teme ser vocero de verdades incómodas para la iglesia de esta generación. Pastor y maestro, reconocido en ámbitos académicos como también por su programa de radio “Grace to you” retransmitido a nivel internacional, John MacArthur ha sido autor de obras best-sellers como “Comentario MacArthur del Nuevo Testamento”  y “Doce Hombres: Comunes y Corrientes.” Actualmente preside The Master’s University en Newhall, California y de The Master’s Seminary en Los Ángeles.

“La presunción de que un movimiento social o una influencia política podrían llevar a cabo un gran cambio espiritual en el mundo es una grave falta de comprensión del pecado.”

John MacArthur, en «El llamado de Cristo a reformar la Iglesia»

Ya desde la introducción podemos percibir que no será un viaje del todo placentero: denuncia, exhortación y exposición nos golpean al iniciar la lectura.Los problemas de la iglesia no son nada nuevoses la tesis que en los capítulos siguientes el autor desarrolla, tomando las siete cartas del Apocalipsis como un mensaje vivo para la Iglesia actual. 

“[…] la sugerencia es que estas cartas nunca pretendieron tener una audiencia única o una vida útil corta […] se presentan como advertencias para todos los creyentes y todas las iglesias en todas partes, a lo largo de toda la historia de la iglesia.”

John MacArthur, en «El llamado de Cristo a reformar la Iglesia»

A través de tan solo un par de páginas se muestra el recorrido desde una clase religiosa dominante, autoritaria y corrupta hasta las iglesias del siglo XXI sin incidencia real ni siquiera en sus propios vecindarios. El autor no escatima en citas bíblicas para sostener cada afirmación. Afirmando que el llamado al arrepentimiento que Cristo hace a las iglesias a través de la visión de Juan en la isla de Patmos de ninguna manera estaba dirigido hacia un único destinatario anecdótico. Dios nos está hablando ahora, como asimismo lo seguirá haciendo en las generaciones futuras si es que las hay. Pero pareciera que no somos capaces de percibirlo.

“No servimos a un Dios distante o un mártir antiguo. El señor de la iglesia está vivo y activo en medio de su pueblo.”

John MacArthur, en «El llamado de Cristo a reformar la Iglesia»

Ningún movimiento social o moralismo estructurado podría jamás llegar a conmover los corazones de piedra de una generación que no comprende (y si lo hacen, huye) sobre la imprescindible transformación espiritual que amerita formar parte del Cuerpo de Cristo. “El verdadero llamado de la Iglesia” es un buen subtítulo que vuelve nuestros ojos hacia nuestro primer amor. Un amor que debe cultivarse y nutrirse con el tiempo. Y solo es posible mediante el regreso constante hacia los ojos de quién sufrió primero y le da sentido a cualquier otro dolor que como iglesia debamos enfrentar.

“Pero el Señor me ha dicho: «Mi amor es todo lo que necesitas; pues mi poder se muestra plenamente en la debilidad.» Así que prefiero gloriarme de ser débil, para que repose sobre mí el poder de Cristo. 10 Y me alegro también de las debilidades, los insultos, las necesidades, las persecuciones y las dificultades que sufro por Cristo, porque cuando más débil me siento es cuando más fuerte soy.”

2 Corintios 12:9-10

Título: El llamado de Cristo a reformar la Iglesia

Autor: John MacArthur

Año: 2020

Editorial: Portavoz

The Chosen: comenzará el rodaje de la temporada 3

El director y escritor de la serie cristiana, Dallas Jenkins, confirmó que gracias a las donaciones ya tienen todos los recursos para filmar el próximo año.

La semana pasada desde los medios oficiales de la producción, publicaron que la próxima temporada está financiada gracias a todos los espectadores y se encuentran muy expectante sobre la continuación del proyecto que viene siendo un éxito rotundo en las plataformas digitales.

“Comenzamos la ‘preproducción’ en enero, con la esperanza de filmar en la primavera. Gracias por ayudarnos a crear temporadas y episodios futuros y hacer que el programa sea gratis para aquellos que no pueden pagarlo”, afirmaron los productores.

Jenkis también agradeció a los espectadores “¿Sabes quién más está agradecido? Todos en todo el mundo que lo ven gratis porque pagaste por adelantado, además del elenco y el equipo que pueden hacer más episodios y temporadas».

The Chosen es una serie cristiana que representa muchos hechos de la Biblia y que se pueden visualizar sus episodios de forma gratuita por la aplicación especial The Chosen Tv, la cual tiene más de 320 millones de descargas en todo el mundo. La particularidad de este mecanismo es que es financiada por los espectadores, quienes eligen donar dinero para las próximas temporadas, en este caso la numero tres ya se encuentra paga.

El actor que interpreta a Jesús, Jonathan Roumie, afirmó a Christian Headlines que son pocos los proyectos cristianos que se producen en esta modalidad. “Esta serie ha profundizado mi fe de manera muy intensa, y creo que parte de eso se debe a que he pasado mucho tiempo con el personaje en oración y con Cristo. Es algo que lo ha impactado mucho de una manera muy positiva” reveló el actor en relación a su personificación.

«Todo lo que puedo hacer es darle crédito al Espíritu Santo por avanzar a través de este proyecto”

Jonathan Roumie, interpreté de Jesús en The chosen

La serie se estrenó en 2019 luego de un crowdfunding, una colecta de más de 19 mil personas que financiaron la primera temporada con 10 millones de dólares. Dallas Jenkins es el guionista y director, pero él detalló que para la realización de esta serie los productores tuvieron asesoramiento de un sacerdote católico, un rabino y un pastor protestante, para contar la vida de Jesús y todas las personas que lo rodeaban de forma clara y acorde a lo que está en la Biblia

¿Cómo ve la iglesia este año que finaliza?

¿Qué desafíos tiene la iglesia para el año que comienza?

Estamos terminando otro año, este en particular fue raro, duro, incierto, pero como iglesia terminamos un año sorprendente, desafiados y con la fe intacta.

Podemos decir como el profeta Samuel “Eben-Ezer” Hasta aquí nos ayudó Jehová.

Hasta aquí Él abrió caminos.

Hasta aquí Él ha mostrado su fidelidad. Hasta aquí Él ha estado con nosotros.

Si miramos el pasado, el panorama fue bastante desolador, angustiante y si vemos el aquí y ahora… el panorama es peor.

Esta pandemia ha dejado,en varias áreas, números alarmantes que afectan a nuestra sociedad y lo sigue haciendo. Por citar algunos datos.

El 60% de los niños menores de 14 años es pobre.

El 42% de la población está por debajo de la línea de pobreza. El desempleo es más del 40%

Más del 50% de los jóvenes, no terminan el secundario.

Durante el último año, aumentaron las denuncias de violencia de género, abuso infantil, violencia familiar… Y así podemos seguir enumerando un sin fin de situaciones.

Frente a este escenario podemos citar las palabras de Nehemías, cuando se encontró con su pueblo totalmente devastado: 17 :2 Vosotros veis el mal en que estamos, que Jerusalén está desierta, y sus puertas consumidas por el fuego; venid, y edifiquemos el muro de Jerusalén, y no estemos más en oprobio.

El pueblo estaba adormecido. Se habían acostumbrado a vivir así. Entre escombros.

Nehemías estaba en una posición muy cómoda en el palacio del rey, como copero.

Pero cuando sus hermanos le traen la noticia que su pueblo estaba en ruinas, su corazón es quebrantado. Cuando oí estas palabras me senté y lloré, e hice duelo por algunos días, y ayuné y oré delante del dios de los cielos. Nehemías 1:4.

Eso es compasión, eso es misericordia.

Marcelo Vitrano

Él oró, ayunó y se puso manos a la obra para poder cambiar la realidad de su pueblo.

Dios lo usó para despertarlos y para que se revelen con la realidad que vivían.

venid, y edifiquemos el muro de Jerusalén, y no estemos más en oprobio”. Nehemías 2:17.

Durante muchos meses venimos escuchando la palabra “burbuja”. Burbuja en los colegios, en los clubes, en las familias. en las iglesias, etc.

Cuando decimos: Hasta aquí nos ayudó Jehová, podemos decir: “Hasta aquí, Él fue una burbuja para nosotros”.

En medio de un panorama doloroso, destructivo, desgarrador, la iglesia de Cristo sigue en pie. En plena crisis, muchas iglesias a lo largo y a lo ancho del país, crecieron, edificaron, se desafiaron a nuevos proyectos, se expandieron.

Nuestro Señor cuidó a su novia. Es como vivir una realidad paralela. Pero, no podemos estar ajenos a lo que pasa a nuestro alrededor. Quizás nosotros estamos bendecidos y prosperados, pero nuestro llamado es rescatar a las víctimas del ladrón, que vino a robar, matar y destruir: La palabra de Dios dice: El ladrón no viene más que a robar, matar y destruir; Juan 10:10.

EL SEÑOR NO NOS MANDÓ A LLENAR TEMPLOS

Nos mandó a que la gente conozca a Cristo a través nuestro y la consecuencia seguramente serán: TEMPLOS LLENOS.

En el templo, se busca del Señor, se aprende de Él, estamos en comunión con los santos, pero mirando afuera, en donde está realmente la necesidad.

Para este año que comienza tenemos que ser como los hijos de Isacar:

Entendidos en los tiempos. Mirando la necesidad y actuando como lo hizo Jesús.

Ante tanta opresión, ante tanto avasallamiento, ante tanto derecho vulnerado, levantemos nuestra voz y proclamemos: Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres. Juan 8:36

Miremos nuestro país y podemos decir: vemos que está en gran mal y afrenta, como dijo Nehemías.

Mi pueblo está empobrecido, avergonzado y en ruinas.

¡Levantémonos y Edifiquemos!

Este es el momento de la Iglesia de Cristo en las calles. Edificando muros morales, sociales, familiares.

Es el tiempo de volver al modelo de la iglesia primitiva.

  • 46 Y perseverando unánimes cada día en el templo, y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón,
  • 47 alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos. Hechos 2:46-47

Autotest, podría ser la alternativa para asistir a las iglesias en Córdoba

AUTOTEST
PARA ASISTIR A UN EVENTO TENES QUE TENER UN AUTOTEST

Por el sostenido aumento de casos, en Córdoba quedan suspendidos los eventos masivos y se reduce el aforo en salones.

La suspensión rige en la provincia desde el lunes 27/12 hasta el martes 04/01/2022 inclusive, para eventos masivos, es decir recitales, actividades religiosas, boliches o festivales.

La decisión fue tomada por la autoridad sanitaria provincial en conjunto con el Comité Asesor Científico y también los presidentes de bloques y foros de intendentes. A través del comunicado oficial, también se anunció que durante los mismos 10 días, se reduce el aforo para salones de eventos.

Al respecto de los eventos anunciaron, que «desde este lunes 27 quedarán suspendidos por el período mencionado los eventos masivos y/o extraordinarios, tanto en espacios abiertos como cerrados públicos como privados: recitales, festivales, bailes, discotecas y/o boliches».

Y respecto a la reducción de aforo, «se establece un aforo máximo de 300 personas para los salones de eventos«.

En Córdoba hay hasta seis horas de espera para los testeos.

En concreto, la medida rige para espacios abiertos y cerrados, tanto del ámbito público como del privado, recitales, festivales, bailes, discotecas y boliches. El endurecimiento en las restricciones de las medidas sanitarias, cobró importancia y rapidez de ejecución luego de la celebración de Navidad, donde 75mil personas tuvieron que estar aisladas por dar positivo al hisopado.

Diego Cardozo, ministro de Salud, indicó que la iniciativa de aplicar restricciones se tomó en conjunto con especialistas e intendentes y expresó que “es el momento de avanzar con estas medidas, con una clara mirada epidemiológica pero también para cuidar las fuentes de trabajo de los cordobeses. Queremos tener una temporada turística segura y exitosa, y para eso debemos prevenir cuanto antes”.

Si bien, específicamente sobre las reuniones religiosas no se han expedido en concreto, sí anunciaron que las nuevas directivas indican que los salones de eventos podrán albergar hasta un máximo de 300 personas. Es decir, que en las congregaciones a las que asistan un número mayor de personas, al establecido, no podrían tener sus reuniones de manera tal, sino que deberían reestructurar la cantidad de servicios por días o restringir la asistencia, al menos durante los 10 días que se aplica la medida restrictiva. .

La ola de contagios por la variante Ómicron, provocó que miles de personas se tuvieran que aislar en la provincia, razón por la cual en los centros de testeos, todos los días hay cientos de personas haciendo fila, exponiéndose durante horas, a las intensas temperaturas de verano que se presentan en la ciudad de Córdoba.

Frente a este panorama, constante y repetitivo durante varios días en la ciudad de Córdoba, desde la Provincia se evalúa sumar el auto test, para ser aplicado en cadenas de valor prioritarias.

El auto test, que ya se está utilizando en Estados Unidos y en Europa, es un método más rápido y funciona de manera similar a los test rápidos de antígenos, con la diferencia que al hisopado se lo realiza la propia persona, sin tener que asistir a ningún centro de testeo.

Si este método se aprueba en la provincia, puede ser una solución para quienes tienen que asistir a las reuniones. Así podrán asegurar de manera más rápida un resultado negativo frente a la sospecha de síntomas, sin perderse de poder asistir y compartir con los hermanos el tiempo de reunión.

La ciudad de Córdoba tiene más de cinco mil casos confirmados hasta la fecha y la curva no decrece.

Desde la provincia, se espera la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), para que el auto test sea incorporado como estrategia y método para frenar los contagios, por estar expuestos en las filas para hisopados y para descomprimir los centros de testeos. Hasta el momento, a nivel provincial se evaluaron varias marcas y se verificó que detectan las variantes locales, por lo tanto sería efectivo incorporarlo para Córdoba.

Diego Cardozo, ministro de  Salud de Córdoba dijo que “El ánimo es alivianar a los centros fijos y darles garantías a ciertas áreas que necesitan seguir trabajando y produciendo, sino nos vamos a quedar sin recursos humanos en toda la parte productiva”

Por su parte, Gabriela Barbás, secretaria de Promoción y Prevención de la Salud,  explicó que Córdoba fue pionera en analizar esta tecnología. “Desarrollamos un estudio para evaluar cómo funcionan, su aceptabilidad y performance. También desarrollamos una aplicación para informar los resultados a través del Ciudadano Digital (Cidi)”, explicó.

Auto Test en el mundo

Estados Unidos y Europa tuvieron estrategias diferentes sobre cómo utilizar los auto test. Ernesto Resnik, investigador argentino radicado en Minnesota, indicó que en EE.UU. se venden en las farmacias a 22 dólares la caja que contiene dos pruebas en contraste con algunos países de Europa, donde el estado los reparte de manera gratuita.

Resnik, piensa que “ayudan muchísimo porque tenés el test en casa. Si sospechas, te testeas y aíslas sin contagiar a gente del trabajo o incluso a los convivientes. No tenés que salir a hacerte la prueba donde podes contagiar y contagiarte en el camino” y mencionó que en Alemania se reparten en las escuelas, así los chicos se auto testean tres veces por semana en el mismo colegio. Está comprobado que la variante Ómicron, afecta más a jóvenes que a adultos mayores, por eso el énfasis de distribuir el auto test en sectores sensibles.

Los tests hogareños simplifcaron y aliviaron la carga en los centros médicos en Estados Unidos y muchos países de Europa como Alemania.

Por otro lado, el investigador del Conicet, Roberto Etchenique, sostuvo que la estrategia de testear en ámbitos laborales puede ser útil, pero advirtió una eficacia de los auto test: “En manos de alguien que no sabe cómo tomar la muestra pueden dar muchísimos falsos negativos” y agregó  “Podría servir en el caso de que los centros de testeos se transformen en foco de contagio como ahora. Pero si los centros funcionaran bien con turnos y sin hacer colas, no hay necesidad de usar auto test”.

Al finalizar su exposición dijo, “Los países promueven los auto test para ampliar la detección, no los prohíben como acá. Suponen una sociedad madura y responsable que seguirá las instrucciones de uso y reportará los casos correctamente. Estamos en el medio de la tercera ola. ¿Por qué no confiar un poco en la gente?”.

Por el momento, queda esperar la confirmación desde el Gobierno de la Provincia de Córdoba sobre cómo repercutirán las restricciones para asistir presencialmente a las reuniones y cómo se podrá acceder al auto test, en caso que se apruebe.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]