mail

Suscribite a nuestro boletín

Vico-C exhorta a Bad Bunny en una entrevista


Durante una entrevista en el podcast “Por la cultura”, el rapero habló de Dios y su propósito con Arcángel y Benny Benni.

Luis Armando Lozada, conocido como Vico C, es un rapero muy respetado tanto en el ambiente cristiano como secular. Los artistas de la música urbana, como Daddy Yankee, Don Omar, entre otros, se refieren a él como «el padre del reggaetón» dado que fue un pionero del movimiento musical que dio origen al género.

Tal es el respeto que le tienen artistas de la década pasada como en la actualidad que suelen invitarlo a programas que no son cristianos en donde le preguntan acerca de su fe en Cristo. El rapero pisó fuerte en los noventa, cuando comenzó a hablar de Dios en sus canciones de forma directa, junto a una calidad musical innovadora para la época, lo cual logró que artistas del ambiente secular lo tengan como un referente, respetando su fe y reconociendo lo que comunica como un mensaje genuino que produce cambios en el corazón de los oyentes.

Tapa del disco «En Honor A La Verdad» de 2003

El mes pasado, Vico C fue invitado al podcast dirigido por los artistas Arcángel y Benny Benni para entablar una conversación sobre temas musicales y sobre la fe. Durante la charla el cantante se centró en el mensaje de Jesús, logrando predicarle a ambos artistas.

En varias ocasiones, Vico C hizo referencia a su canción «Quieren», lanzada en 1998 en el disco Aquel que había muerto, el cual tuvo gran impacto en su momento.

El reguetonero define esta canción como el momento en donde sus letras cambiaron drásticamente, tomando un mensaje diferente a lo que se escucha en la actualidad. “Voy a seguir haciendo esto, no porque no se me ocurra otra cosa. Sino que voy a ser insistente, voy a ser íntegro, voy a ser disciplinado en el deseo de dar Luz”, dijo Vico C en el podcast.

El creador del reggaetón comentó que muchos se sintieron ofendidos debido a su contenido, y resaltó que muchos de sus oyentes y otros colegas de la industria fueron confrontados cuando comenzó a lanzar nuevas canciones cuyas letras tenían propósito. 

Seguido a eso hizo referencia a la incomodidad que causa el mensaje de Dios en la vida de las personas, “si se sienten mal, eso es parte del sacrificio que yo tengo que hacer. Ya los apóstoles lo escribieron y lo dijeron. Ellos pasaron frío, hambre, miedos, porque su vista estaba en la eternidad, ellos sabían que eso era por un ratito”, compartió el también llamado filósofo.

«Con la fe que te digo que tengo, se supone que si yo quiero impartir esa palabra, si yo quiero tener una actitud donde la salvación de almas es la prioridad en mi vida, si yo digo que yo soy cristiano, eso debe ser una prioridad», afirmó el rapero.

En un momento de la entrevista el trapero Benny Benni le preguntó acerca de su mirada hacia el famoso cantante urbano Bad Bunny, tanto en lo musical como en el mensaje que transmite.

El artista puertorriqueño compartió su opinión sobre que Bad Bunny no se está esforzando en sus letras, pero dijo que está seguro de que es capaz de hacerlo mejor, si toma sus letras y las transforma completamente. El cantante reconoció que el éxito comercial que ganó Bad Bunny es algo casi imposible, y ante esto declaró “¿quién mejor que Bad Bunny podría impactar a la gente?”, dejando en claro que si Bad Bunny cambia sus letras por un mensaje diferente, sería una revolución.

«Bad Bunny está haciendo fans en todo el mundo, pero no está impactando a la gente como persona, y eso es lo que me gustaría verlo haciendo, porque tiene el oído de la gente y de los fanáticos”, afirmó Vico C.

El músico dijo, refiriéndose a Bad Bunny, “tú estás causando en mí unas ganas de bailar, unas ganas de ir a tu concierto, pero no estás haciendo un impacto en mi persona”.

También comentó que el problema principal de la música urbana es hacer apología de las drogas y de los malos hábitos de vida. “Yo no soy un santo, no te puedo decir que la cocaína a mí no me guste, aunque ya no la consuma, yo soy humano, o sea es algo que gusta a las otras personas pero la realidad es que el hecho de que tú fumes no te obliga a dar una propaganda de eso”.

Él concluyó enfatizando que hay una gran diferencia entre escribir letras para hacer bailar a las personas y escribir letras para impactar sus vidas, algo que muy pocos hacen, y se esforzó en dejar en claro que Bad Bunny podría algún día ser uno de aquellos músicos redimidos que cambien su mensaje de entretenimiento por uno de vida.

Keylor Navas, Jesús primero antes que cualquier título

El costarricense, arquero del Paris Saint Germain de Francia y compañero de Messi, estuvo presente en los últimos dos mundiales de fútbol con Costa Rica y luego de una excelente participación con su selección, en 2014 es contratado por el Real Madrid, entonces pasó a ser considerado uno de los mejores arqueros del mundo, pero todo este gran éxito que vive el actual jugador del PSG se lo atribuye a Jesús.

Previo al Mundial de Rusia en 2018, Keylor comentó algo fundamental para conocer cuál es la raíz de su gran rendimiento actualmente: “Hay que disfrutar el fútbol, es una bendición de Dios, pero no es lo más importante en mi vida. Desde que acepté a Cristo en mi corazón mi mayor objetivo es la vida eterna y estar junto a él”.

Keylor Navas nació en San José, Costa Rica, el 15 de diciembre de 1986, y con 35 años hoy es arquero del Paris Saint Germain. Hoy, siendo uno de los arqueros más valiosos del mundo, tiene su fe firme en Dios, lleva la Palabra a través del deporte y es clara su creencia en Jesús, previo a cada partido Keylor se arrodilla y ora mirando al cielo, llevando su fe a cada estadio donde pisa.

Aunque la vida de Navas no fue para nada fácil, él mismo habla que “fue complicada, pero a la vez muy divertida y feliz. La recuerdo con muchas alegrías, jugando con los amigos a los juegos típicos de entonces, y al fútbol, claro. Estoy muy agradecido con mi familia porque siempre luchó para sacarme adelante y todas las pruebas complicadas que tuve que pasar de niño fueron pruebas que me hicieron tener una mente fuerte, un carácter luchador”.

El fanatismo de Keylor con el arco llegó cuando él solo tenía cinco años, “fui a ver un partido de mi padre, nunca se me olvidará cómo en ese encuentro uno de los porteros sacó un disparo a mano cambiada. Esa imagen se me quedó grabada en mi cabeza, y desde aquel día le dije a mi padre que me apuntara a una escuela de fútbol, que quería ser portero. Esa parada de aquel niño fue como si me hubieran puesto el sello de lo que yo iba a ser en la vida: portero de fútbol”.

keylor-navas

En 2015, el costarricense estuvo muy cerca de ser traspasado al Manchester United, pero en el último momento el pase se cayó. Sobre esto Keylor comenta que “Dios tiene un propósito para cada persona. Me acuerdo bien que ese día, antes de comenzar todo el jaleo, hice una oración con mi esposa y le dijimos a Dios que si Él quería que me fuera, me iba, pero que si quería que me quedara, me quedaba tan feliz”.

El día que fue presentado en el Real Madrid no fue un día más para Navas, “Recuerdo el día de mi presentación pasar por delante de todas las Champions y, en ese momento, pedirle a Dios que me diera la oportunidad de poder escribir mi historia en este club. Las cosas no pasan por casualidad, escribí mi historia y gané títulos.

Keylor además, tiene un grupo para ¡HABLAR DE JESÚS!, “se llama ‘Theos Place’ , y su objetivo es que todas las personas puedan tener una relación con Dios, acercarse a él, leer y entender la Biblia, y orar”.

keylor-navas-psg

Keylor Navas dio una pequeña reflexión y explicó cómo Jesús ayudó y aplanó todo el camino para que él simplemente lo experimente “Todo esto que tengo hay que disfrutarlo porque el fútbol es una bendición de Dios, pero no tiene por qué ser lo más importante en mi vida. Desde que acepté a Cristo en mi corazón mi mayor objetivo es lograr la vida eterna y poder llegar a estar junto a Él”.

Además, añadió “Cristo me ayuda a ver las cosas desde un punto de vista donde uno empieza a entender que hay cosas que no tienen por qué afectarnos. Cristo me da sabiduría, una mente tranquila y un corazón fuerte para en los momentos difíciles luchar, y en los momentos de bendición y felicidad no volverse loco, tener los pies en la tierra y ser humilde. También me ayuda a pensar con detenimiento cada decisión de mi vida para saber si edifica más o menos”.

keylor-navas-psg

Hay dos versículos que a Keylor simplemente le gustan mucho: “Hay dos que me gustan. Me gusta mucho Gálatas 1:10. Ese creo que ha sido el versículo que realmente cambió mi vida, Lo que dice es que yo no busco la aprobación de los hombres, sino la aprobación de Dios, porque si yo buscara la aprobación de los hombres ya no sería un hijo de Cristo”. Y el segundo, “Gálatas 5:22-23, que habla de los frutos del Espíritu Santo, que produce paz, armonía, humildad, dominio propio. Creo que son cosas que todos deberíamos tener. Es difícil, pero trato de basarme en eso para tener tranquilidad y dominio propio”.

keylor-navas-psg

El hoy arquero del PSG debutó en el 2005 en el Deportivo Saprissa de Costa Rica, estuvo hasta el 2009, jugó 91 partidos y obtuvo 6 títulos de Primera División y una Liga de Campeones de la Concacaf.

keylor-navas-psg

Luego llegó al Albacete de España, donde disputó 36 partidos, en 2012 pasó a préstamo y finalmente fue adquirido por el Levante español, con el que jugó 70 partidos y despertó el interés (luego de disputar un mundial histórico con Costa Rica llegando a Cuartos de Final por primera vez en la historia) del Real Madrid.

keylor-navas-psg

Club donde estuvo desde el 2014 hasta el 2019, ganando una Liga Española y una Supercopa de España, 3 Champions League, 3 Supercopa de Europa y 4 Mundial de Clubes, jugó 162 partidos. Obtuvo uno de los picos en su carrera en este paso por el club merengue.

keylor-navas-psg

En 2019 llegó al Paris Saint Germain (club actual) donde hasta el momento jugó 96 partidos y ganó una Liga de Francia, una Copa de Francia, una Copa de la Liga y una Supercopa de Francia. Actualmente tiene una gran pelea por el arco frente a Gianluigi Donnarumma.

A día de hoy, Keylor Navas tiene jugados 455 partidos siendo el mejor arquero de la historia de Costa Rica, y pensar que todo comenzó cuando fue a ver un partido con su padre. Jesús lo transformó y lo usó para defender el arco.

Humanos tecnologizados

Vivimos en la era de la tecnología, la inmediatez y las redes sociales. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, las herramientas que ocupan nuestro tiempo diariamente son las tablets, smartphones, netbook, etc.

La tecnología llegó para quedarse y cuánto valor ha agregado a las tareas cotidianas del ser humano. Pero, también ha traído implícitos sus desafíos y peligros a los que debemos prestar atención. ¿Qué te parece si nos metemos en este laberinto y tratamos de decodificarlo? Para no caer en una distracción tan profunda que termine alejándonos del Padre y de quienes nos rodean. 

Es interesante cuando se trazan paralelos de lo que ocurre en el mundo virtual, con lo que sucede en la vida real. Y allí nos damos cuenta de que estamos más virtualizados-contaminados de lo que parece. 

Por ejemplo, Facebook. La sociedad de los muros. Gente individualista, egocéntrica, en una res social en la que solo importa lo mío y si te he visto no me acuerdo. Una sociedad descomprometida, hedonista, viviendo el mañana antes que el hoy. Exceso de muros; ausencia de puentes.

La sociedad Instagram es la humanidad enmascarada. Filtros por todos lados, gente irreal, no auténtica, gente que intenta convencerse de algo que no es, gente que muestra su mejor cara, cayendo en relaciones no genuinas. Seres humanos viciados por la aprobación o desaprobación de una mirada ajena, pero persiguiendo una constante irrealidad. Apegados a la diversión, apegados a un enfermizo deseo de mejorar la imagen.

Sin embargo, nos olvidamos de lo esencial: lo real, lo verdadero, lo que genuinamente somos. Lo que Dios nos ha hecho; como Dios nos ha diseñado, como Él en su infinita creatividad y poder nos ha pensado. 

La sociedad YouTube/Netflix. La era del todo ya. La recompensa es inmediata. La impaciencia al extremo. El deseo de satisfacción exacerbado por el contexto digitalizado. Nada de ollas. Abundan los microondas. Nada de slow food. Abundan los fast food. Todo ya, para ayer. Nada de proceso. Nada de paciencia. Nada de entender que todo tiene su tiempo. Si no me gusta lo que veo, lo adelanto o lo saco. Si me gusta, lo repito hasta el hartazgo. Una mentalidad de hedonismo en el más estricto sentido de la palabra. 

Y así podríamos estar todo el día. De principio a fin, atravesados por la tecnología. Siempre en línea, pero desconectados de Dios, de la familia y de quienes amamos. 

CONCEPTO HERRAMIENTA

Como todo en la vida, siempre el problema son los extremos. Esa profunda búsqueda del ser humano, ese deseo de encontrarse únicamente en la mirada ajena, de encontrar aprobación y aceptación en la mirada de los demás, tiene raíz en un desorden dentro de nuestra alma: la necesidad de equilibrar un desequilibrio angustiante en nuestra autoestima, la necesidad de sentirnos amados. 

Solo que en lugar de correr a la presencia de Dios, en lugar de encontrar nuestra esencia en lo que el buen Padre Celestial ya ha dado para nosotros, corremos a saciar nuestra sed en fuentes que solo nos dejan más vacíos y más confundidos. 

La tecnología no deja de ser una herramienta. Como un cuchillo, por ejemplo. Solo que hay quienes lo utilizan para cortar pan y alimentarse, y hay quienes lo utilizan para cortarse y lastimarse. Siempre en línea. Pero vacíos por dentro.  

LA VIDA ES ESO…

La vida pasa mientras nos pasamos mirando el celular. Cuando nos queremos  acordar, esos niños que daban sus primeros pasos a nuestro lado, ya están por entrar a la universidad. Cuando menos nos demos cuenta, se nos pasó el día, el mes, el año, las décadas y nosotros “siempre en línea”, pero desconectados de los valores centrales de la vida, desconectados de la voz de Dios, desconectados de nuestra esencia. Aturdidos por la ansiedad, gobernados por la inmediatez. 

En un mundo donde hay más celulares que personas, no es difícil comprender que nos estamos envolviendo en una vorágine tecnológica que nos quita lo esencial de la vida. 

Hoy te animo a que te hagas preguntas. A que te examines. A que con valentía asumas tu realidad y tomes las decisiones que tengas que tomar. 

Nada puede resultar tan atractivo, tan atrapante, tan influyente en nuestros corazones como el deseo de escuchar la voz de Dios. Tan intenso como el silencio en nuestra alma que se produce cuando estamos en su presencia. Tan estremecedor como el bramido del ciervo buscando las aguas. El Señor nos está llamando a volver a la esencia de Él. A descubrirnos en Él, a volver al lugar de donde nunca debimos haber salido, que es en Él. 

NADA DE ROMANTICISMO; DECISIONES

Simple y sencillamente, se trata de decisiones. «No tengo ganas», dijo alguien; rompe el desgano con disciplina, y pronto el deleite aparecerá. «No tengo tiempo», dijo otra; nadie tiene tiempo, el tiempo hay que hacérselo, como cuando se trata de ordenar prioridades. «Yo lo hago pero no siento a Dios», dijo alguien más. No se trata de sentir, se trata de estar. Persevera, el Señor está oyendo tus oraciones, aunque no sientas nada. Y ese Dios que te ve en lo privado, pronto te recompensará en público. 

Se romperá el ídolo de la tecnología, y lograremos conectarnos verdaderamente con nuestro Buen Padre Celestial, cuando con valentía rompamos las excusas. No estás enfriado, estas desconectado. Vuelve a conectarte con la voz de Dios, y ríos de agua viva fluirán de adentro hacia fuera para bendición de quienes te rodean. 

Proyectando un año de bendición para los hijos

proyectar-con-los-hijos
Proyectando un año de bendición con nuestros hijos

Como madres es posible ayudarles a planificar su tiempo. Esto les proveerá recursos internos y herramientas que podrán desarrollar y poner en práctica a lo largo de su vida. 

Ser madres implica no solo tener hijos sino también ocuparnos de ellos, estar atentas a sus necesidades, compartir tiempo juntos durante todas las etapas de su vida. Desde que nacen sabemos que tendremos que desarrollar las funciones normativas, que tienen que ver con poner límites sanos y acordes a cada edad, como así también las funciones nutritivas que son las que tienen que ver con el cariño, el apego y las necesidades más primarias. Conocer y desarrollar esto nos ayudará a posicionarnos en la función correcta de acuerdo a la situación que estemos viviendo y lo que nuestros hijos estén necesitando.

Para poder ayudar a nuestros hijos a proyectar un año de bendición primero tenemos que entender que somos como maestras del ejemplo, es decir, con nuestras acciones diarias estamos enseñando y dejando huellas más profundas que con nuestras palabras. 

Siempre recuerdo cuando mi hija mayor era bebé y nos veía tomar mate en casa, ¡ella quería también un mate! Y cuando se lo dábamos lo tomaba igual que nosotros, ¡hasta hacía los mismos gestos! Había pasado un corto tiempo observándonos y ya tomaba mate como si fuera su costumbre. Este ejemplo básico nos lleva a pensar que, así como con el mate funciona con todo, buenas respuestas activarán buenas contestaciones y buenos modos en nuestros hijos; el hecho de proyectar primero nuestro año y encomendarlo a Dios activará en nuestros hijos el deseo de hacerlo también.  

Algunas acciones concretas para ayudar a nuestros hijos a proyectar un año bendecido en relación a lo mencionado anteriormente, pueden ser las siguientes:

Leer la Biblia cada día con ellos. Esta es la acción más importante y trascendente que podés realizar como madre. Contarles historias, orar juntos, compartir motivos de oración, memorizar versículos. No importa la edad que tengan, leer la Biblia juntos es el hábito más poderoso y el mejor ejemplo que podamos darles.

Escribir una lista de objetivos que se proponen alcanzar en lo individual y como familia, compartirlos y orar por ellos, encomendar cada una de las vidas y metas al Espíritu Santo. El hecho de que como familia conozcan las metas individuales fomentará el ayudarse a cumplirlas y apoyarse en el proceso.

Es importante explicarles a nuestros hijos (de acuerdo a la edad que tengan) que tener metas nos ayuda a desarrollar disciplina, persistencia y ser consecuentes con nuestras acciones y elecciones para poder alcanzar los objetivos propuestos. Por ejemplo, un hijo que quiera participar en alguna competencia deportiva tendrá que ir a los entrenamientos, cumplir con los horarios, mantener una alimentación y un descanso adecuados, etc. 

-Tener una caja o frasco de gratitud, donde escriban motivos de agradecimiento y logros personales y familiares. Pueden abrir la caja al finalizar el año o bien hacerlo cada 3 meses (de acuerdo a la dinámica familiar). El momento en que se abre la caja y se leen los motivos y logros es impactante, nos ayuda como familia y en lo individual a seguir persistiendo en las metas y desarrollar gratitud a lo largo de la vida. 

Planificar una agenda bimestral con todas las actividades ayudará a nuestros hijos a organizarse, anticipar, ser flexibles para modificar horarios, y continuar proyectando. En el caso de niños pequeños, lo que puede ayudar es armar juntos un calendario y escribir o dibujar las actividades diarias.

Pautar salidas de mamá e hija o hijo. Este tipo de salidas son importantes para saber cómo están nuestros hijos, hablar individualmente sobre sus temas nos ayuda a nosotras a conocer cómo se sienten, sus proyectos, sus sueños. La idea es tener un tiempo especial y dedicado exclusivamente a él o ella. Esto nos acerca más a nuestros hijos. Puede ser ir para tomar un helado, ir al cine, o en el caso de los más pequeños ir juntos solos a la plaza. De esta manera ponemos de manifiesto nuestro amor, nuestros oídos, la valía de ellos y por sobre todo el hecho de que sepan que mamá está disponible para ellos. 

Hablar en positivo. La manera en la que hablemos de ellos y con ellos será determinante para mantener un año de gratitud y bendición. Como dice la Biblia: “La respuesta amable calma el enojo, pero la agresiva echa leña al fuego”, Proverbios 15.1.

Por ejemplo, si le hablamos de manera positiva frente a un berrinche, el niño o niña va a salir del enojo más rápido y con mayor facilidad. A su vez aprenderá a gestionar su emocionalidad y sus próximos enojos de manera positiva y resolutiva, porque nosotras le dimos el ejemplo con nuestra respuesta amable. Lo mismo sucede con un hijo adolescente o joven. Si damos una respuesta amable y nos ponemos en su lugar vamos a lograr calmar el enojo.

El hecho de hablar amablemente y en positivo nos dará más frutos a lo largo del año. ¡Así que esta es una meta para nosotras las mamás!

Cada una de estas acciones pueden realizarse independientemente de la edad que tengan nuestros hijos. Pensemos que desde pequeños podemos ayudarlos a planificar, ser consecuentes, entrenarse, tener metas, y esto a su vez les proveerá recursos internos y herramientas que podrán desarrollar y poner en práctica a lo largo de sus vidas.

Enviados desde el cielo

Enviados-desde-el-cielo-pelicula-amazon
Enviados desde el cielo

Una comedia de Amazon que aún no viste y que te va a encantar. Te conectará con el llamado de Dios hacia tu vida y te recordará que vale la pena obedecer el plan que Él tiene con vos.

¿Sos de los que se marcan metas al comenzar un nuevo año? Si es así, no hay mejor meta a realizar que determinarse a hacer la voluntad de Dios. Para esto, debés responder a su llamado. Así que, si escuchaste la invitación del Señor y estás dudando en responder, tenés que ver esta película. 

Tráiler

“Enviado desde el cielo” es uno de los filmes disponibles en Amazon Prime Video, dentro de la cartelera de películas cristianas, y es para toda la familia. 

Cuando la veas, te recomendamos que hagas foco en los mensajes más importantes que te dejará. Te los enumeramos para que los tengas presentes:

  • No responder al llamado apaga nuestro ánimo y nos hace sentir incómodos. 
  • Hacer la voluntad de Dios no significa que siempre saldrá todo bien, habrá trabas en el camino.
  • El lugar al que Dios nos dirige siempre será el mejor para nosotros y para nuestra familia. La razón de esto es que fuimos creados para desenvolvernos en ese sitio, aunque al principio dudemos de eso. 
  • Dios nos habla de diversas formas. Incluso a través de extraños que aparecen en momentos específicos. Es más, la Biblia dice que en ocasiones podemos ser huéspedes de ángeles sin saberlo (Hebreos 13.2).
  • Cuando estamos en la voluntad de Dios, somos de bendición para las personas que nos rodean.

Reseña 

Randy Michaels es pastor de una iglesia en Los Ángeles. Cuando el templo se cierra por temas de presupuesto, es reasignado junto con su familia a una congregación en Eufala, Arizona. Su esposa Mary Louise no está muy feliz con la noticia y le propone que trabaje en la pizzería de su hermano antes de decidir mover a toda la familia a otra ciudad. Rápidamente Mary se da cuenta de que su esposo se siente perdido en este nuevo empleo, reconsidera la mudanza y alienta Randy a que acepte el traslado. 

Sus dos hijos, Chrissy y Peter, no están convencidos, pero deciden apoyar a su padre en la tarea de ir a vivir por seis meses a este pueblo alejado de la ciudad y hallar al nuevo pastor para esa iglesia.

La primera impresión que reciben del sitio y de los lugareños no es muy buena. A medida que van relacionándose con el pueblo, se sienten más atraídos y se comprometen en distintas actividades. Saben que volverán a Los Ángeles tras encontrar un pastor, pero la tarea resulta más compleja de lo previsto. ¿Cuál será el propósito de Dios detrás de todo este escenario?

Ficha técnica: 

enviado-desde-el-cielo
  • Compañía: Nandar Entertainment.
  • Escritor: Kenneth Lemm (guión).
  • Directora: Nancy Criss.
  • Productores: Nancy Criss, Sage Scroope, William Barrantes Jr.
  • Género: Comedia.
  • Duración: 103 min.
  • Protagonizada por: William McNamara, Dina Meyer, Patrick Muldoon, Dominique Swain, Bruce Davison.
  • Revisor: Edwin L Carpenter.

No dudes en verla, incluso podés compartirla con alguien que sepas que necesita reconectarse con el propósito de Dios. ¡Bendiciones y feliz comienzo de año!

Jeremías: más que el profeta del alfarero

Hoy quiero presentarles algunas características únicas de uno de los profetas que más escribió y a quien le tocó predicar en un tiempo compulsivo, casi como el que estamos viviendo.

El profeta “llorón”

El profeta Jeremías nació en el actual país de Israel y vivió en la misma época que otros profetas llamados mayores, como Ezequiel. Es llamado el profeta llorón por varios estudiosos de la Biblia, debido al libro de Lamentaciones, donde se queja afligido por la invasión extranjera y la cautividad de los hebreos por parte de los babilonios. Esto afectó a la vida del profeta, quien falleció en Egipto, producto del exilio que hoy podríamos llamar forzado. 

Dejando de lado la parte triste y melancólica de Jeremías, el libro que él escribió se caracteriza por ser uno de los más extensos de los profetas —detrás de Isaías—, en el cual es notoria la cantidad de simbología que utiliza, como imágenes por las cuales Dios mandaba un mensaje específico para el pueblo de Israel.

Uno de los más conocidos es el del capítulo 18, donde Jeremías tiene que ir hasta la casa del alfarero. Allí se realiza una analogía entre el barro y el pueblo de Israel, que también es una enseñanza útil para cada uno de nosotros hoy en día. 

Otras imágenes o representaciones son las del capítulo 24, donde ve dos canastas de higos; el capítulo 13, donde debe comprar un cinturón, que luego esconde y se pudre o en el 19, donde quiebra una vasija de barro frente a varios líderes de Israel. 

jeremias-lamentandose-rembrandt
Jeremías lamentándose por la destrucción de Jerusalén.Pintura de Rembrandt van Rijn. Imagen de dominio público

Insistiendo en el arrepentimiento

Desde el capítulo 2, el libro de Jeremías insiste al pueblo de Israel en que se arrepientan de sus malas decisiones, debido a que habían abandonado el camino del Señor y se habían volcado a los ídolos de las naciones vecinas. En reiteradas ocasiones, por varias imágenes y representaciones, predica acerca de la necesidad de cambiar la conducta, porque si no, vendría el juicio divino. En este caso, de parte de Nabucodonosor, el rey de Babilonia, quien conquistó Jerusalén y deportó a los judíos. 

A pesar de esta triste imagen, predijo que habría un período de restauración, donde Dios haría un Nuevo Pacto que se cumpliría con la venida de Jesús. ¡Lo dijo 500 años antes de que el Mesías naciera!

Estos avisos de una tragedia inminente sobre el pueblo judío no causaron más que ira, bronca y repulsión por parte de los reyes, líderes y aun por parte del pueblo de Israel. Por lo tanto, Jeremías fue encarcelado por parte del rey, primero en una cárcel en un patio, y luego, en una cisterna o pozo, tal como lo relata el capítulo 37

Contrariamente a lo que podríamos pensar, fue el rey invasor babilonio quien liberó a Jeremías de su cárcel, lo puso en libertad y le dejó marchar hacia Egipto, donde terminó sus días. Por supuesto, se cumplieron todas las palabras que él había dicho: el rey terminó encarcelado en Babilonia, junto con sus mujeres e hijos. 

jerusale-conquistada-babilonios
Jerusalén conquistada por los babilonios. Fuente: Diario Judío

Rescatar lo mejor de la tragedia

Como dije antes, a pesar de que todo el libro de Jeremías, y aun el de Lamentaciones, podrían no ser tan positivos para un comienzo de año, quiero enfatizar en dos acciones que podemos imitar de este profeta.

La primera es que nunca dejó de interceder por el pueblo de Israel, a pesar de que no le hacían caso y que el mismo Dios le había dicho que no hiciera tal cosa:

“Y ahora, Jeremías, escúchame bien: no me ruegues ni me supliques por este pueblo. No me insistas, porque no voy a escucharte”, Jeremías 7:16.

La otra cosa que quiero resaltar es que siempre habló de esperanza, incluso en momentos difíciles y confusos, tal como lo demuestra el siguiente pasaje:

“Sé que cada mañana se renueva su gran amor y fidelidad, por eso digo que confío en Él ¡Dios es todo para mi”, Lamentaciones 3:23-24.

Que este año sea completamente diferente, quizás no porque las cosas mejoren afuera, sino porque imitemos a los grandes hombres que nos dejó de ejemplo la Biblia: intercediendo y confiando ciento por ciento en Él. 

El lenguaje del perdón

el-lenguaje-del-perdon
El lenguaje del perdón, de Sixto Porras

Sixto Porras es director regional de habla hispana del programa de radio y televisión “Enfoque a la familia”, a esto ha dedicado sus muchos años de servicio y ministerio. Es por eso que este libro en particular no está desarticulado de todos sus escritos, cuyo enfoque primario y esencial es la familia y sus problemáticas en todos y cada uno de los aspectos. 

Su gran pasión es luchar por las familias, así lo describen sus más allegados colegas. Para este libro desarrolló un tema que tenía en vista desde hace tiempo, una necesidad primordial y de urgencia que todos los integrantes de cada hogar necesitan conocer: el perdón.

Esta obra tiene un punto de partida para luego ahondar sobre esta problemática que nos convoca, y es el individuo en relación con el otro, sea en amistad, en familia o en el matrimonio.

“NO HAY UN MATRIMONIO PERFECTO, SIMPLEMENTE PORQUE NO HAY PERSONAS PERFECTAS. NADIE ES PERFECTO”.

Sixto Porras en El lenguaje del perdón

Dice su autor que con esta obra pretende, frente a esta obvia realidad de ser imperfectos, ayudar a las personas con los conflictos que tienen, entre ellos uno que sobrepasa a la mayoría: la falta de perdón, a superar los desafíos que viven todas las relaciones humanas para no quedarse estancados y así poder finalmente avanzar.

El escritor asegura lo que muchos ya sabemos, pero a menudo olvidamos y descuidamos, que “el amor en una pareja por sí solo no es suficiente, es necesario que crezca”.

“EL AMOR SERÁ AMENAZADO POR ENEMIGOS QUE ESTARÁN PRESENTES EN CUALQUIER RELACIÓN: LA DESILUSIÓN, LA COSTUMBRE, LA INTERFERENCIA DE LOS SUEGROS, Y LAS HERIDAS DEL PASADO, ENTRE OTROS”.

Sixto Porras en El lenguaje del perdón

Estos y otros temas se tratan a lo largo de los capítulos, donde Sixto Porras incluye testimonios reales que nos permitirán tarde o temprano identificarnos con ellos. No veremos nuestros nombres allí, pero sentiremos que lo están.

El estudio profundo de esta temática lleva al autor a comprender que la destrucción de las relaciones son una reacción en cadena, partiendo desde una discusión no resuelta hasta llegar al deseo de venganza, sabiendo de antemano cuál será el resultado entre estas dos personas.

“EN LOS MOMENTOS DIFÍCILES, NO ABANDONE EL BARCO. BAJE LA INTENSIDAD DE LAS EMOCIONES, RESPIRE PROFUNDO, VALORE TODO EL CAMINO QUE HAN RECORRIDO JUNTOS, Y PIENSE”.

Sixto Porras en El lenguaje del perdón

Este libro será un recorrido por las emociones humanas, para mostrarnos cómo identificarlas, también encontraremos en este paseo por el contenido de sus capítulos la manera de saber exactamente dónde poner punto final a un problema antes de llegar a un fatal desenlace.

El escritor, estudioso de las problemáticas acerca del perdón y su ausencia, sabe exactamente qué se debe hacer para evitar el avance de un enfrentamiento entre dos personas, así como también las razones para hacerlo (que no son pocas) y, como si fuese poco, qué hacer cuando una situación ha crecido tanto que pareciera estar más allá de las posibilidades de solucionarse.

Encontrarse con la ayuda de este estudio maravilloso, en este libro, nos permitirá encontrar el punto inicial del conflicto para desandar este camino que probablemente nunca hubiéramos elegido seguir.

“MI SORPRESA ES ESA: DISCUTEN, ARGUMENTAN, TIENEN PUNTOS DE VISTA DIFERENTES, Y NO PASA NADA. LA RELACIÓN SIGUE FUERTE, ESTABLE COMO SIEMPRE, Y NO LOS VEO RECLAMÁNDOSE A PARTIR DE SUSCEPTIBILIDADES O HERIDAS”.

Sixto Porras en El lenguaje del perdón

El autor expone la historia de un matrimonio muy amigo y cómo, al observarlos, él comprendió que los problemas siempre estarán y en toda relación matrimonial las cosas tendrán dos puntos de vista. Identificando estas verdades, como otras que encontraremos explayadas en el libro, podremos caminar hacia el mismo punto y evitar tomar caminos opuestos, sabiendo que enfrascarse tozudamente en discusiones puede ser el inicio del fin de una relación.

La familia es el plan divino de Dios y Él ha puesto todo a nuestra disposición para que sea una relación que permanezca en el tiempo. Dios mismo ha dado el mayor y perfecto ejemplo acerca del perdón, asegura el escritor. Nosotros podemos seguir sus pasos porque no somos perfectos.

“EL AMOR NO SIGNIFICA PERFECCIÓN; SIGNIFICA ADMIRACIÓN, RESPETO, TOLERANCIA, ACEPTACIÓN, COMPRENSIÓN Y, POR LO TANTO, ES UNA RELACIÓN QUE SE EXTIENDE EN EL TIEMPO”.

Sixto Porras en El lenguaje del perdón

Al avanzar en los capítulos nos encontraremos subiendo el nivel de aquello que creíamos conocer acerca de las relaciones, sus conflictos y las soluciones factibles.

“EL PERDÓN TRAE PAZ AL CORAZÓN, ACLARA LOS PENSAMIENTOS Y NOS AYUDA A ORDENAR NUESTRAS EMOCIONES”.

Sixto Porras en El lenguaje del perdón

Sixto Porras sabe que la resolución de los conflictos humanos, indefectiblemente, va de la mano de Dios. Así seremos guiados a lo largo de la lectura con consejería natural y divina ¡Es bueno darse una oportunidad.

El lenguaje del perdón es un libro digno de adquirir, leer y poner en práctica.

Título: El lenguaje del perdón

Autor: Sixto Porras

Páginas: 227

Año: 2016

Hacia el verdadero liderazgo (parte I)

lider-siervo
Hacia el nuevo liderazgo. Mario Bloise

En la Palestina del siglo primero, la autoridad y el poder estaban en gran demanda. Los romanos gobernaban con pompa y autoridad.

Ver a los centuriones y sus soldados marchando a través de las calles de Jerusalén o Capernaum, listos para hacer cumplir su voluntad debe haber sido una visión pavorosa. Con la autoridad venía la influencia, el prestigio y la posición. A modo de contraste, los siervos estaban en el otro extremo del orden social. Ellos estaban allí para el beneficio de otros… ¿quién no deseaba ser un gobernante en vez de un siervo? 

Varias veces en los evangelios, Jesús habló de una clase de liderazgo diferente, generalmente terminando con un resumen conmovedor — “… Si alguno quiere ser el primero, será el postrero de todos, y el servidor de todos” (Mar 9:35), “Mas yo estoy entre vosotros como el que sirve” (Luc 22:27), “… el que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros será vuestro siervo; como el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos” (Mat 20:26-28). “El que es el mayor de vosotros, sea vuestro siervo” (Mat 23:11), etc. 

Para Jesús la grandeza y el poder no se medían por el número de personas que servían a un líder sino por la medida en que el líder estaba sirviendo a la gente bajo él o ella. Oswald Sanders resumió ese pensamiento al escribir: La verdadera grandeza, el verdadero liderazgo, se alcanza no al reducir a los hombres al servicio de uno sino al darse uno mismo en servicio desinteresado a ellos”. John Stott ha escrito: Los líderes tienen poder, pero el poder está seguro sólo en las manos de aquellos que se humillan a sí mismos para servir«. 

Qué no es el liderazgo de siervo 

  • No es un refugio para aquellos sin disposición, capacidad o coraje para liderar. 
  • No es una excusa por fallar en dar dirección y rendir cuentas. 
  • No es pasivo. 
  • No es sólo hacer lo que los seguidores quieren que haga. 
  • No es necesariamente mantener contentos a todos. 

¿Qué es el liderazgo de siervo? 

Primero es ser un siervo. Segundo es ser un líder. Como creyentes todos estamos llamados a ser siervos. Cuando asumimos la responsabilidad de motivar a la gente a llevar a cabo un cambio con un propósito, debemos hacerlo como siervos-líderes. Los siervos-líderes que sirven pero que no lideran pueden ser siervos maravillosos pero no son siervos-líderes. Estamos llamados a vivir: “el que preside, con solicitud” (Rom 12:8). Si Dios te ha pedido que lideres, entonces eres responsable y debes rendir cuentas al liderar. ¡El liderazgo no es malo! La falta de liderazgo es el caos. La falta de liderazgo produce seguidores que están “desamparados y dispersos como ovejas que no tienen pastor” (Mat 9:36). En el reino de Dios, los líderes nos sirven mejor al liderarnos y lideran mejor al servirnos. 

Siervo define el estilo y actitud atemporales e incambiables que deben estar presentes en nuestras vidas. Liderazgo define la responsabilidad.

Revisión del liderazgo 

El buen liderazgo logra metas que valen la pena, y también desarrolla y transforma a aquellos que están siendo liderados. La gente realmente es mejor gente porque ha servido con ese líder. Son más competentes, confiados y equipados. Se necesita el liderazgo para transformar la visión en realidad. 

El liderazgo de siervo es el estilo y la actitud que penetra cada método de liderazgo cristiano. A veces los líderes pueden servir mejor a sus seguidores al liderar autocráticamente (Mat 10:5-16). A veces, el líder siervo lidera democráticamente (Juan 6:5). Aún en otros momentos Jesús lideró mejor al permitir a los discípulos que resolvieran las cosas por sí mismos (Mat 28:19-20). En cada situación el método de Jesús varió pero nunca su estilo y actitud. Todo lo que hizo, lo hizo como siervo líder. 

Actitud de siervo-líder 

La esencia, estilo y actitud del liderazgo de siervo se encuentra en Fil 2:3-5: “Nada hagáis por contienda o por vanagloria; antes bien con humildad estimando cada uno a los demás como superiores a él mismo; no mirando cada uno por lo suyo propio, sino cada cual también por lo de los otros. Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el cual, siendo en forma de Dios, … sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo”.  El enfoque del liderazgo de siervo está en el crecimiento, éxito y bienestar de los seguidores. El enfoque principal de un siervo-líder está en sus seguidores en lugar de en sí mismo. Es esta característica singular la que define el liderazgo de siervo. 

Cualquiera sea “el servicio”, el siervo-líder busca no sólo sus propios intereses sino el interés de aquellos que él o ella está liderando y sirviendo. Los intereses y necesidades no son necesariamente para complacer los caprichos o consentir a los seguidores quejosos. El siervo-líder Jesús sirvió mejor en algunos momentos al decir “no” a alguien que quería seguirlo (como el endemoniado gadareno), se negó al pedido de otros (Santiago y Juan en Mar 10:36-40) y aun “despidió” a algunos que no estaban yendo donde él iba (Juan 6:66, Luc 14:25-35). 

Debemos permitir a Jesús que defina el liderazgo de siervo. Todo lo que hizo fue hecho en el estilo y la actitud de ser un siervolíder. Esto incluye lavar los pies de los discípulos pero va más allá de eso. Él siempre actuaba a favor y por el bienestar de aquellos a los que servía. La actitud es todo.

Si ser un siervo es simplemente una técnica para que avances, fracasarás. Es como tratar de imitar la autenticidad.

Aunque a muchos líderes cristianos les gusta ser vistos como siervos-líderes, pocos quieren ser tratados como siervos. Por esta razón, el ser siervo debe venir del corazón. Somos llamados a liderar en arenas diferentes: en nuestros hogares, en nuestros trabajos y en nuestros ministerios. Si el liderazgo de siervo es genuino, habrá una vestimenta sin costuras de liderazgo de siervo en cada arena donde se requiere servir y liderar. ¿Tu esposa e hijos te consideran como un siervo-líder? 

En el servicio y ministerio cristiano el estilo y la actitud de liderazgo aceptable son el del liderazgo de siervo. Un estilo que no es como el de Jesucristo no puede ser llamado “cristiano”. No hay lugar para el liderazgo de rey, liderazgo egoísta, liderazgo de gobernante o liderazgo de servicio a uno mismo. Nunca nos movemos de un liderazgo de siervo a otro estilo de liderazgo. La posición nunca nos da el derecho de señorear sobre alguien. 

El autor

Mario Bloise. Director ejecutivo de la Red de Sembradores. Cofundador, director ejecutivo y profesor de la Facultad de Teología Integral.

Frisbee, una opción para jugar al aire libre

ultimate-frisbee
Frisbee, una opción para jugar al aire libre

Como parte de una serie de juegos para la actividad física, queremos presentarte en esta oportunidad el “ultimate frisbee”, ideal para jugarlo en familia y con amigos en espacios abiertos.

Te contamos que el espíritu del juego es poner énfasis en la deportividad y honestidad. Se alienta a jugar de forma competitiva, con respeto, cumpliendo las reglas y con el disfrute propio de la práctica lúdica. Nos hace acordar esa palabra en Colosenses 3:17 “y todo lo que hacéis, sea de palabra o de hecho, hacedlo todo (…) dando gracias”.

Qué mejor que una actividad al aire libre, con personas de nuestra confianza con las que nos disponemos a ejercitarnos, para experimentar esta verdad y disfrutar la bendición de estar en familia y con amigos.

Es muy fácil lanzar el disco y atraparlo, no hay nada nuevo en eso, pero también hay que cumplir ciertas reglas para ordenar el juego. Son 9 normas básicas que se pueden implementar para empezar. Si querés seguir aprendiendo y disfrutando más de este juego, podés encontrar más en la página web de la Federación Mundial del Disco Volador. 

  1. El terreno de juego: Es rectangular (64 metros de largo), con una zona de marca en cada lado (18 metros cada una). Es decir, 100 metros en total. Como una cancha de fútbol.
  2. Inicio del juego: Los equipos constan de 7 jugadores de campo más reservas. Cada punto empieza con los equipos situados en la línea frontal de su zona de marca. El equipo defensor lanza el disco al equipo atacante.
  3. Puntuación: Se consigue un punto cada vez que el equipo de ataque completa un pase dentro de la zona de marca del equipo defensor.
  4. Movimiento del disco: El disco puede desplazarse en cualquier dirección para completar el pase a un jugador del mismo equipo. No se puede correr con el disco en las manos. La persona que tiene el disco (lanzador) tiene 10 segundos para pasarlo. El jugador que hace la defensa sobre el lanzador (marcador) cuenta en voz alta los segundos que van pasando.
  5. Cambio de posesión: Cuando un pase no se completa (p.ej. el disco sale fuera del campo, se le cae a un jugador que quiere atraparlo, hay un bloqueo –es derribado el plato en su vuelo por el equipo adversario al que lanzó- o una intercepción –gana el disco en vuelo-), el equipo defensor pasa inmediatamente a tener la posesión del disco e inicia el ataque.
  6. Sustituciones: Solo se pueden hacer cambios cuando se marca el punto o si ha habido una lesión.
  7. Contacto: No está permitido el contacto físico entre jugadores. Si lo hubiera, se incurriría en una falta. Tampoco están permitidos los bloqueos –agarres- y otro tipo de obstrucciones.
  8. Faltas: Cuando hay contacto entre jugadores se produce una falta. Si la falta provoca la pérdida de posesión del disco, el juego se reinicia manteniendo dicha posesión. Si no hay acuerdo entre los jugadores que cometen o reciben la falta, la jugada vuelve a su inicio.

Arbitraje: Cada jugador es responsable de marcar las faltas que crea necesarias y de resolver las disputas que puedan surgir. No existe la figura del árbitro. Nos cuidamos y valoramos entre todos.

La oración, reconocida como el arma más poderosa en el conflicto Rusia-Ucrania

90.000 soldados rusos cercan la frontera con Ucrania y esto ha generado preocupación por la posibilidad de invasión dentro del país.

En medio de días donde prima la tensión, miles de cristianos se convocaron para orar por su nación, ya que el conflicto en el este continúa hasta el día de hoy. Ucrania sostiene que Rusia envió tanques, artillería y francotiradores al frente en áreas que son controladas por los rebeldes. Pero lo que más preocupa son los miles de soldados rusos ubicados en la cercanía de la frontera.

El ministro de Defensa ucraniano, Oleksii Reznikov, dijo que “el momento más probable para estar preparados para la escalada será a finales de enero” de 2022. Esta predicción la respaldaron los servicios de inteligencia estadounidenses y afirmaron que Vladimir Putin, presidente de Rusia, “está ubicando al ejército y a los servicios de seguridad rusos en un lugar desde el que podrían actuar de forma bastante extensa”.

El gobierno de Vladimir Putin es acusado de apoyar a los separatistas del este de Ucrania, embarcados desde 2014 en una guerra con las fuerzas ucranianas, que ha dejado al menos 13.000 muertos.

El conflicto entre ambas naciones estuvo en un punto similar en abril del 2021, pero, en aquella oportunidad, el desplazamiento y ejercicio militar por parte de Rusia en la frontera con Ucrania fue de menor escala y finalmente se replegó.

“La oración es nuestra arma espiritual. Dios puede deshacer lo que los políticos están planeando”, expresó Igor Bandura, vicepresidente de la Unión Bautista de Ucrania, para Christianity Today.

Las áreas fronterizas de Ucrania con Rusia, Donetsk y Lugansk, son las más afectadas a nivel espiritual. Según los reportes que recibe la Alianza Evangélica de Europa, los creyentes que viven en esa área, también conocida como Donbass, son los que más sufren y viven de cerca la situación angustiante sobre el panorama político, ya que el sector ha estado bajo control de separatistas que respaldan el gobierno ruso, desde 2014.

En ese reporte, detallaron que aproximadamente 14.000 personas han muerto debido al conflicto y que, de los 5 millones de habitantes en la región, 2 millones ya han sido desplazados.

El ataque de los separatistas, entre otras medidas, incluye la desconexión del suministro de gas y de electricidad, los cuales son fundamentales para que puedan reunirse los cristianos, debido al clima frío de la región. Varias de las congregaciones han sido confiscadas, sus pastores asesinados y varios creyentes han recibido amenazas por parte de las autoridades del lugar.

Entre los problemas de libertad religiosa que enfrentan, se destacan:

  • Las iglesias tienen que ser ilegales, en especial las evangélicas y ortodoxas.
  • Muchas de las iglesias son rechazadas por ser tildadas de “extremistas”, es decir que no hay un sistema justo en el registro.
  • La literatura cristiana está prohibida y algunos de los edificios han sido invadidos por militares.

A pesar de que Ucrania actualmente está recibiendo el apoyo de EE. UU frente a Rusia, su esperanza no está puesta en una solución política, sino en la manifestación de Dios sobre el conflicto. El ex presidente interino de Ucrania, Oleksandr Turchynov, afirmó que El Señor destruirá todas las transgresiones del inicuo. La verdad está con nosotros, por tanto, Dios está con nosotros. Y donde está Dios, también está la victoria”.

Rusia desplegó miles de tropas cerca de la frontera con Ucrania.

Turchynov se ha dedicado a promover la incorporación de Ucrania a la OTAN para que puedan prevalecer los valores conservadores dentro de la Unión Europea. Y este punto es esencialmente al que se presenta resistencia desde Rusia. El gobierno de Putin exigió límites estrictos a las actividades de la OTAN en sus países vecinos y pide que se le otorgue el rol de veto a Rusia sobre las decisiones de la organización y que la alianza atlántica descarte que Ucrania y Georgia se unan como miembros de la OTAN. 

Putin advirtió a Occidente (EE. UU) que no cruce las “líneas rojas” de Rusia sobre Ucrania, para detener la expansión de la OTAN hacia el este y desplegar armas en países vecinos, que podrían amenazar a Rusia.

Frente a este escenario político y económico, los cristianos ucranianos están unidos en ayuno y oración y sostienen que es lo que hace la diferencia en medio de la tensión existente. Se levantan unidos en oración por la nación, reconociéndola como única arma para defenderse de posibles ataques.

Las iglesias cristianas ortodoxas y bautistas salen a orar públicamente para que frene toda escalada de violencia en su país.

A pesar de que las decisiones y voluntades políticas los separan, los hijos de Dios en ambas naciones saben que ante el Señor, son parte de una sola Nación y se levantan para declarar la libertad de los cautivos, que sus hijos vivirán en absoluta paz y que sus líderes políticos gobiernen de manera que los creyentes puedan vivir “quieta y reposadamente en toda piedad y honestidad”, como se insta en 1 Timoteo 2:2.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]