Está basada en hechos reales y cuenta la historia de un pueblo que vivió una terrible tragedia que pudo ser el fin para muchas personas. La película se fundamenta en la premisa ¿por qué Dios dejó que esta desgracia sucediera?
El filme transcurre en una ciudad de no más de 600 habitantes, donde en 1986 los esposos David y Doris pierden la razón y arman un plan para extorsionar al gobierno por 200 millones de dólares, para esto secuestran a toda una escuela primaria, con más de 100 niños y sus maestros, amenazando con detonar una bomba.
Los perpetradores finalmente detonaron el explosivo, pero solo ellos murieron, lo que viene después es el testimonio del milagro contado uno a uno por los sobrevivientes. ¿Cómo es posible que lo que pudo haber sido una catástrofe de enormes dimensiones acabara en la muerte de solo dos personas, los secuestradores?
Tras varios días de lo sucedido, el sheriff Ron Hartley, para la investigación, comienza a recoger las declaraciones de cada niño y maestro que estuvo ese día en el salón. En medio de los interrogatorios se da cuenta de que en todos los relatos hay coincidencias de una intervención divina y manifestación de ángeles. Los niños y sus maestros creyeron que encontrarían el fin de su vida en ese secuestro, y recurrieron a la oración, lo mismo hicieron las personas que estaban fuera de la escuela.
Encontrarás que “El milagro de Cokeville” no es simplemente una película de bombas, es la historia de un milagro de Dios. En este film te vas a emocionar con cada testimonio de los niños, y cómo ellos cuentan que experimentaron y vieron a los ángeles a su cuidado.
Una vez más, el director T.C. Christensen nos deja esta increíble historia donde aprendemos a reconocer cuando la mano de Dios y su cuidado está sobre sus hijos. T.C Christensen es el director de fotografía y productor de “El milagro de Cokeville”, como también dirigió The Stray, Love Kennedy , Ephraim’s Rescue, entre otras.
Podés encontrar “El milagro de Cokeville” gratis en la plataforma YouTube o Amazon Prime.
Los próximos diez años son importantes para la sociedad, para el mundo en que vivimos y nos movemos, ya que el contexto en el que estamos no será igual porque justo ahora hay muchas personas trabajando en crear un futuro diferente, tecnológicamente más avanzado, que aumente nuestra calidad de vida y haga nuestro trabajo más fácil.
El ser humano ha usado a la tecnología como un elemento para hacernos perdurar más tiempo, y por otro lado, los creyentes cada vez más la usamos para la extensión del Reino; además, a lo largo de la historia de la humanidad nos hemos servido de las diferentes herramientas disponibles en cada época para hacer nuestro trabajo ministerial con mayor eficacia, porque entendemos que solo podemos hallar la salvación en Cristo Jesús.
Por lo tanto, entre estas posturas me pregunto, ¿qué es entonces la tecnología?, ¿hay una Teología de la tecnología?, ¿cómo nos relacionamos con ella a diario?, ¿cuál es nuestro rol en el uso de las herramientas para seguir llevando la Palabra de Dios a donde no está?
Soy apasionado por la tecnología y por estudiar la historia cristiana, por lo que hace poco leí un libro de una persona con quien me he podido identificar por su trabajo como desarrollador web y su conocimiento teológico para servir a Dios, compartir su fe y hacer discípulos. John Dyer, autor del libro «From The Garden To The City» (Del jardín a la ciudad), en él presenta un marco teológico que argumenta y da contexto bíblico del uso de la tecnología a lo largo de la historia como medio para seguir avanzando el Reino de Dios, crecer como sociedad y comparar cómo estamos hoy, como cristianos, usando la misma, con sus beneficios y problemáticas.
Plantea que la tecnología no solo es la digital, aunque hemos adquirido esta idea en la última década, sino que es todo lo que tenemos, desde un lavarropas, microondas, autos, cohetes, aviones, cortacésped, asientos, hogares, sistemas mecánicos, entre otras cosas que han salido de la imaginación y creatividad de cientos de personas. En el siglo XX fue la época donde más se avanzó, pues se inventó la computadora, fue la carrera espacial y también, lamentablemente, el mayor quiebre económico y dos guerras mundiales. El autor menciona que:
«En este tiempo en medio del jardín y la ciudad, entre la primera venida de Cristo y su segunda venida (donde Él completará su obra de redención y restauración), necesitamos trabajar diligentemente en entender cómo vivir nuestra fe de manera fiel en un mundo tecnológicamente saturado».
La tecnología nos moldea, ajusta, cambia nuestro patrón de comportamiento y nuestra forma de interactuar con los demás. Por ejemplo, antes de los autos y los aviones, nos podía llevar días, incluso meses, para llegar a un destino a pie o a caballo; la medicina, los muebles y línea blanca de una casa que nos ayudan a conservar la comida, ventilar y ajustar las temperaturas para vivir mejor. La expectativa de vida del ser humano ha aumentado de los 30 hasta los 80 años en promedio, y para esto nos hemos rodeado de tecnología o saturado, como menciona el autor, para vivir mejor.
Hay algunas posturas que sostienen que la tecnología es neutra, otros sostienen que los avances tecnológicos tienen la función de hacer el mal. Sin embargo, considero que depende del propósito con el que la usamos y la decisión que tomamos al hacerlo. Yo creo que un arma no puede ser una pieza de tecnología neutra, porque su propósito es lastimar a otros, creo que todo nace del propósito de su creación. John postula que la tecnología que creamos moldea la cultura.
Si bien el teléfono celular fue creado para acortar distancias y comunicarnos desde cualquier lugar, hoy tiene un sinfín de usos que, además, nos aligeran el peso, ya que en un solo dispositivo ahora contamos con teléfono, cámara, reproductor de música, agenda, calendario, dinero y un sinnúmero de accesorios.
No obstante sus múltiples funcionalidades, también hay una inagotable lista de prejuicios que pesan sobre el celular, que no es del todo descabellada porque si no hay propósito en nosotros para hacer un buen uso del dispositivo, corremos el riesgo de perdernos la oportunidad de que sea una herramienta para contribuir a la extensión del Reino de Dios.
Tampoco podemos caer en la tentación de que todo debe ser digital para hacer iglesia, dado que necesitamos la interacción social que la vida en comunidad ofrece, pero podemos hacerla nuestra aliada en una cultura que ha hecho del dispositivo móvil su principal herramienta.
El autor del libro describe también que «nuestras casas, oficinas, iglesias, ciudades y países abarcan un conjunto único de cosas, imágenes, rituales y lenguajes que forman su identidad y comunican significado y valores». Esta transferencia de significado y valor es lo que se llama, también, cultura, según John, definición que podemos ver todos y nos lleva a preguntarnos, ¿qué tipo de cultura es la que hay en nuestra iglesia o comunidad de fe? ¿Es una que exalta a Cristo o a las cosas y personas? ¿Es una cultura que vive Mateo 28:19-20, Juan 17:3?
“Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado”, Juan 17:3.
En la iglesia podemos ver algunas piezas tecnológicas digitales que usamos en un servicio dominical, como la computadora, proyectores, equipo musical, cámaras, software, etc., algunas con mucho o apenas con lo que tengan disponible. Yo recuerdo estar en iglesias que no arrancan el servicio porque se apagó la computadora, o porque no hay luz para la alabanza, perdiendo de vista el propósito de la congregación. La tecnología debe ser un complemento, un aliado, no una condición de la que dependa el servicio.
En resumen, la tecnología nos ha ayudado a vivir mejor y más fácil; tiene un propósito que le damos al crearla, y algunas de estas piezas pueden ser redimidas para usar en la extensión del Reino, y las usamos mejor cuando tenemos un propósito claro. Mientras esperamos la llegada de nuestro Señor Jesús, como iglesia debemos aprovechar y saber usar la tecnología que se nos confíe para administrar. No me refiero a tener todo lo mejor y último, con un comportamiento consumista y de dependencia, sino usar lo que recibamos, ser buenos mayordomos de los recursos y glorificar a Dios ayudando a cumplir la Gran Comisión en nuestra generación.
Manuel A Samaniego Lao
Panameño. Seguidor de Jesús desde 2010. Esposo de Elsa, papá de Otniel y Juliette. Estudiante de la Maestría en Divinidades de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires, Ingeniero de Sistemas y Computación, juntos somos misioneros de tiempo completo liderando Estrategias Digitales para Cru en Argentina, donde creamos experiencias digitales para conectar a las personas con Jesús, acompañar su proceso de edificación y enviarlos para que sean embajadores de Cristo de por vida.
La tercera entrega de la saga nos acerca a la vida del pastor Dave, quien debe atravesar grandes circunstancias que lo ponen a prueba.
Entre la comunidad cristiana es sin dudas una serie de películas muy popular. Si aún no las viste, ¡no te preocupes! Todavía estás a tiempo.
Tráiler:
En esta oportunidad, “Dios no está muerto 3, Una luz en la oscuridad” nos presenta un tema polémico y nos hace reflexionar sobre nuestra manera de gestionarlo: el pastor Dave se enfrenta a una intensa presión por parte de los jóvenes de la Universidad Hadleigh que reclaman el cierre de la histórica iglesia St. James, ubicada en el campus de la institución educativa.
Aunque se trata de una ficción, el debate nos toca bien de cerca, ya que en los últimos años Argentina fue escenario de la discusión sobre la separación de la Iglesia y el Estado. La pregunta es ¿cómo reaccionamos los creyentes cuando sucede algo así?
Sabemos que la sociedad corrió a Cristo del centro y que eso provocó una lejanía paulatina y sostenida de Dios. Enojarnos no es la solución. En el film, vemos al pastor Dave muy molesto por todo lo que le está ocurriendo. Al principio, pelea con sus fuerzas para defender el lugar, y eso le genera muchos problemas. Hasta que escucha la voz de Dios y entiende que es por medio de actitudes llenas de amor que hacemos la diferencia.
“A veces solo se necesita una chispa, algo muy pequeño, pero esa chispa se convierte en una llama y si esa llama se propaga el poder puede ser tan abrumador que transforma todo a su alrededor”, una frase que propone el largometraje y que plasma la importancia de obrar con pequeñas y contagiosas acciones de amor.
Breve reseña:
El pastor Dave es liberado de la cárcel luego de que la corte reconociera inconstitucional la obligación de presentar ante las autoridades estatales los sermones que compartiría en los servicios de su congregación. Esta decisión resulta controversial para los jóvenes de la Universidad Hadleigh quienes reclaman el cierre de la iglesia del pastor Dave, cuyas instalaciones se ubican en el campus universitario.
En medio de este caos, alguien provoca un incendio en el edificio de la iglesia que causa la muerte del mejor amigo del pastor Dave. Al querer empezar con la reconstrucción del edificio, se encuentra con la negativa de las autoridades universitarias que se ven presionados por los reclamos de la juventud.
Con la ayuda de su hermano abogado, el pastor inicia una pelea legal y mediática a fin de conservar el edificio histórico que heredó de sus padres. Esto le trae más problemas.
Cuando el pastor Dave llega al punto de estar aturdido y desorientado por todas las luchas que le toca enfrentar, retoma sus conversaciones con Dios y Él le recuerda que el edificio no es su iglesia. Si bien para el pastor el templo lo significaba todo, Dios no necesita un edificio para manifestarse. Es ahí cuando retrocede con la demanda hacia la universidad y decide entregar la tierra e irse a otro lugar para construir una nueva iglesia.
Ficha técnica
Fecha de estreno: 18 de enero de 2019
Duración: 1h 45min
Dirección: Michael Mason
Guión: Michael Mason
Reparto: David A.R. White, John Corbett, Tatum O’Neal y más.
Producción: David A.R. White, Brittany Yost, Michael Scott, Elizabeth Travis y Alysoun Wolfe.
Género: Drama
País: EE. UU.
Encontrá el film disponible en Amazon Prime Video, la plataforma de películas. Aprovechá y mirala con tus amigos, o con el grupo de jóvenes de tu iglesia. ¡Te va a gustar!
La semana pasada publicamos un artículo con líneas generales que hay que tener en cuenta previo a las actividades de la iglesia que duran varios días. Si no la leíste hacé click aquí. En esta oportunidad presentamos algunas sugerencias a tener en cuenta durante estos eventos.
Cada campamento tiene sus características y criterios particulares de acuerdo a las edades de los acampantes, cantidad, locación, época del año, experiencia del personal, expectativas, propósitos, etc., pero hay aspectos comunes que sugerimos considerar:
-Delegar en una persona la responsabilidad de mantener y hacer cumplir el protocolo establecido. Si bien todos deben colaborar, son muchas pequeñas cosas que hay que tener en cuenta y otras que irán surgiendo. Por ejemplo, si llega una persona al campamento, ¿a quién le avisa?, ¿quién lo asiste?; ¿se está cumpliendo la higiene y limpieza de los baños?; ¿en las entradas generales, sistemáticamente se está cumpliendo el protocolo? Vamos por el tercer día, ¿mantenemos el control de la temperatura corporal individual?
-Fijar como cláusula un solo día de ingreso para mantener una burbuja única.
-Si el campamento es de más de 3 días/2 noches, no relajar las medidas de prevención. Es habitual que debido a la emoción por el reencuentro, las diferencias en los modos de entender el cuidado y la higiene, las ganas de compartir o el ya haber estado conviviendo todo un día nos hagan olvidar las cláusulas del protocolo. Pero, extremar las medidas los primeros tres días, desde que se conforma la burbuja mayor, puede aumentar las probabilidades de evitar o reducir el contagio.
-Hay campamentos que brindan la posibilidad de organizar a los grupos de acampantes en pequeñas burbujas. En ese caso, es conveniente no romper la burbuja o pequeño grupo que compartirá el espacio de descanso, comidas, sector para las reuniones, recreación, excursión, etc. Si no hay síntomas, paulatinamente se puede considerar ir dando las aperturas pertinentes.
–Dar preferencia o maximizar el tiempo compartido en los espacios abiertos.
-Usar barbijo en espacios cerrados o cuando están juntos. Recomendamos mantener la distancia social recomendada.
-Evitar dar besos y abrazos.
-Establecer como código que cualquiera que tenga algún síntoma lo informe de inmediato y sin miedo, de manera que se proceda de manera natural, pero con prontitud a tomar las medidas necesarias de aislamiento, hisopado, control médico profesional, etc.
-Desinfectar las manos de manera metódica y efectiva antes de entrar a los espacios comunes.
-Si bien puede parecer engorroso, sugerimos tomar la temperatura a cada integrante del campamento una o dos veces al día. Recomendamos que sea por la mañana y por la noche. No siempre quien tiene síntomas es consciente de ello o diligentemente lo notifica.
–Disponer en el campamento espacio exclusivo para el aislamiento, preferentemente cerca del baño o con un baño exclusivo.
–Disponer siempre de alcohol en aerosol en habitaciones y espacios comunes. Verificar su uso, disposición en cantidad y comprobar la eficiencia del spray. Generalmente estos se deterioran con el uso. Para eso, anticiparse y tener cantidad de alcohol y envases de reserva.
–Evitar usar la misma taza o utensilio, sin su posterior higienización. Para eso, disponer de un recipiente o espacio para recolectar lo utilizado y limpiarlo de la manera apropiada. O bien, se puede identificar con marcas personales (como stickers) los elementos.
En el próximo artículo contaremos qué cosas tener en cuenta para la prevención del contagio en cada área durante la actividad, estate atento al próximo sábado. Agradecemos a todos los que participaron de esta serie, que se hizo en colaboración junto con Keila Florit, Jorge Camandona, Silvana de Acevedo, Miriam Bernetti, Karin Croce, Claudia Valiente, Bruno Milanesio, Elías Bustos, Ezequiel Oszurko y otros amigos.
Él es un pastor y misionero italiano, en su juventud trabajaba en un banco. Aunque tenía cargos importantes era adicto a las drogas, pero fue en ese momento que tuvo un encuentro con Cristo y allí descubrió su propósito de evangelizar a las naciones. Hoy Gerry es fundador de la organización cristiana Missione Possibile, Misión Posible, mediante la cual alcanzan a las personas que están luchando para sobrevivir y están enfrentando situaciones muy difíciles en su vida.
En esta entrevista junto a Fabián Liendo compartirán el testimonio, cómo experimentó Gerry a Cristo en medio de su situación, qué obras hacen en Missione Possibile, cómo es posible que en Camboya, país asiático con bajos recursos, hayan fundado una iglesia y tengan un hospital móvil. Además, él detalla sus primeras experiencias como misionero traficando Biblias en China y qué acciones del amor de Cristo hacen actualmente.
Fabián Liendo: Hoy tenemos la posibilidad de estar con alguien muy importante para mí, alguien que está en mi corazón desde hace muchísimo tiempo, con el que estamos tratando siempre de caminar entendiendo el propósito eterno de Dios. Así que hoy es muy claro para mi corazón, Gerry ¿cómo estás?
Gerry Testori: Hola, Muy bien, gracias a Dios. Molto bene.
FL: Estamos tratando de entender el sentido misionero de la Iglesia, por qué de alguna manera tenemos que enviar personas a otros lugares, a otras ciudades, a otros países y a otras comunidades, para entender el sentido y el ADN misionero que tiene la Iglesia, pero para llegar a ese punto, quiero que me cuentes cómo llegaste al Señor y cuál fue el camino por el cual el Señor te fue mostrando esta idea de Misión Posible.
GT: Hay mucha necesidad en el mundo, pero también hay mucha necesidad como establecimiento en la Iglesia, porque la Iglesia necesita una visión misionera. Y cuando hablamos de misiones, muchos piensan que solamente es ir al otro lado del mundo, pero nuestro testimonio, nuestra predicación, nuestra vida puede tener un impacto en cualquier parte del mundo, en nuestro barrio, nuestra casa, nuestro trabajo, nuestra ciudad, provincia, nación, hasta el fin del mundo.
Yo entendí eso después de un proceso, a los 13, 14 años, comencé a intentar llenar este hueco en mi corazón con cosas estúpidas. Comencé a tomar, a fumar, luego a fumar marihuana, y comenzó un proceso muy malo del que yo ni me daba cuenta, pero no quería enfrentar ese tipo de problemas, porque no entendía.
Yo no era el clásico drogadicto, porque yo trabajaba en un banco, con mi traje, mi corbata, bien vestido, trabajaba mucho, pero por dentro estaba completamente destruido, estaba muerto. Y entonces para comenzar el día necesitaba inyectarme heroína y la noche también me inyectaba. Yo vendía también y era muy duro, hasta que me di cuenta de que no aguantaba más porque al final el dinero nunca era suficiente.
Después de diez años, ya no aguantaba más, mis padres tenían una gran tristeza por la situación, que era cada vez peor. Yo era el jefe director de un proyecto por mi banco, estaba a 90 kilómetros de ciudad, y esto pasó:
Estaba regresando, me miré en el espejo del baño del tren y oí una voz por primera vez en mi vida diciendo ‘¿qué estás haciendo y qué quieres hacer con tu vida?‘
Yo no entendí quién estaba hablando ni qué era esta voz. Ahora puedo decir que era el Espíritu Santo que me estaba diciendo algo, pero esa frase «¿qué quieres hacer con tu vida?» me tocó tantísimo. Esa noche regresé a mi casa y le hablé a mi mamá, ella se había dado cuenta de mi problema de drogadicción el último año, después de nueve años de consumo.
Pero yo sabía que mi mamá había conocido a una señora que le habló de Jesús y le dio un libro que era La cruz y el puñal, de David Wilkerson, que hablaba sobre la rehabilitación de drogadictos, de gente con problemas. Pero yo había rechazado ese consejo de mi mamá y la señora. Yo le había dicho «no, mamá, yo puedo terminar cuando quiera, no te preocupes, yo trabajo en un banco, tengo mi novia», y todas esas cosas.
Pero después de esa noche, cuando oí esa voz, regresé a casa y le dije «mamá, dame el teléfono de esta señora, porque si ellos trabajan con gente con problemas de drogas, yo quiero cambiar, yo no aguanto más«. Fue algo increíble, al día siguiente me presenté en el centro de rehabilitación, era noviembre, y ya en el mes de marzo terminé mi programa, en ese tiempo me enamoré de una chica, que estaba como voluntaria ahí, pero los líderes no estaban muy de acuerdo.
Tenía la oportunidad de hacer una experiencia con un grupo misionero evangelístico que se llama Cristo es la respuesta, todavía existe en Italia, era una carpa que iba de gira por toda Italia predicando el Evangelio, algo muy básico pero muy poderoso.
Terminado mi programa, tuve la idea de pedir permiso para unirme a ellos. Salí llorando de ese lugar porque yo estaba enamorado, por primera vez en mi vida, de una chica que yo creía que era la mujer de mi vida, pero ellos no estaban de acuerdo. Yo dije algo muy sencillo: «si es de Dios vamos a ver, si no es de Dios lo vamos a ver».
Me fui en tren para Nápoles, a uno de los barrios más feos que yo he visto en mi vida. Era para predicar a gente de la mafia, de la camorra, a cualquier persona, y me quedé ahí casi dos meses viviendo experiencias increíbles. Después de una semana, ya el Señor había hablado a los líderes y a la chica; ella vino con un grupo, entonces comenzamos como novios a distancia y ahí comenzó con Manuela la aventura de nuestra vida.
Los dos decidimos casarnos un año después. Y comenzó este viaje, esta aventura. Después de la luna de miel nos fuimos a trabajar en un centro de rehabilitación en el estado de Nueva York. El Señor nos habló sobre la unidad de la Iglesia, que no había unidad en Italia. Yo era era nuevo como cristiano, pero ya había entendido que había divisiones.
Dios me habló sobre la unidad de la Iglesia y sobre la misión, porque a mí me gustaba viajar, pero nunca había escuchado de una obra misionera verdaderamente nacida en Italia. Entonces conocí a unos 10, 15 pastores y les escribí a todos diciéndoles «¿por qué no nos juntamos? Yo quiero hablarles sobre lo que pienso, es muy importante para nuestras iglesias la unidad del Cuerpo de Cristo y comenzar a hacer algo misionero, porque necesitamos predicar el Evangelio en todo el mundo, comenzando desde Jerusalén hasta hasta el fin del mundo».
La respuesta fue increíble, exactamente cero. Ni un pastor me contestó. Y quedé muy triste, pero comenzamos a orar. Yodije «si la gente no quiere añadirse para predicar el Evangelio en el mundo, vamos nosotros». Nuestro primer viaje fue a la selva, predicando a los aborígenes, y fue el viaje más duro de mi historia. Así comenzó nuestro viaje misionero, entendiendo que había una necesidad increíble afuera de nuestra comodidad, aprendimos que el llamado de Jesús no es para algún súper pastor, para algún súper misionero, era para gente común, como mi esposa y yo.
Los dos juntos decidimos entregarle todo al Señor. Yo dejé mi trabajo en el banco, mi esposa era gráfica publicitaria, también dejó su trabajo, y nos metimos al servicio en fe, sin tener dinero, sin saber dónde íbamos a terminar, trabajando en este centro de rehabilitación, siempre con la misión de unidad y la misión de salir a las naciones para predicar el Evangelio.
FL: ¡Qué tremendo! En conclusión, todos los seres humanos que habitamos este mundo en todas las épocas podemos tener diferencias físicas, diferencias culturales y económicas, pero el hambre sigue siendo la misma. El hombre vive con un hambre permanente, así como el que está en Camboya o el que está en Hong Kong, o como el que está en Nueva York o Londres, tienen el mismo hambre por el Pan de Vida.
Por eso esta cuestión de que el Hijo de Dios se convierte en un ser especial, es un ciudadano del cielo en este mundo natural que puede transformar por el Cristo que habita en él todo lo que lo rodea, donde come, donde juega, donde estudia, donde trabaja. Y pareciera ser que nos cuesta tanto entender una frase que me hizo muy bien y quiero profundizar con vos en esto.
Pensando en que la realidad dominante en la que nosotros fuimos creados fue en la expresión de la persona de Dios, antes del pecado, Dios siempre desde la eternidad, resplandeció en su propia gloria, y todo lo que Él hizo y toda su creación, y nosotros mismos fuimos creados en esa realidad y para esa realidad, en Él, por Él y para Él, para expresar su persona, para expresar su gloria, su plenitud o su gozo perdurable. Hasta la intervención del pecado que nos destituyó y ahora viene el Hijo para resolver ese problema y nos devuelve al Padre.
Él habla de un pueblo de adoradores en Espíritu y en Verdad, todo lo que exprese y adora al Padre que es su Hijo. Entonces, cuando uno mira esto, entiende que la adoración es el combustible de las misiones. Es la meta de las misiones que todas las naciones glorifiquen a Dios, que le conozcan, entiendan su vida, su plenitud, ese Espíritu de resurrección que nos lleva hacia Él y le glorifiquen y le disfruten y vivan plenamente.
Entonces nosotros, si entendemos esto, entendemos no como un sentido de responsabilidad, sino como una necesidad, como dice Pablo, me es impuesta necesidad predicar el Evangelio, porque éste es nuestro deber. Jesús vino a buscar y a salvar lo que se había perdido. Entonces, ¿cómo vos, en Misión Posible, vas comunicando este espíritu para que no se pierda lo más importante del trabajo misionero?
GT: Cuando comenzamos a viajar por el mundo, en varias naciones empezamos haciendo proyectos humanitarios, y predicando el Evangelio entendimos que había una gran necesidad en el mundo y no fue por obligación. Pero yo me di cuenta de que el mensaje del Evangelio era de un Evangelio de amor, dice la Palabra que nosotros le amamos porque Él nos amó primero.
Este tipo de amor ha cambiado completamente mi visión de la vida. Antes yo conocía un Jesús crucificado ahí en la pared, pero me doy cuenta por Isaías que es el Hijo de Dios que se hace hombre, que se sienta a mi lado y quiere escucharme, quiere hablarme. Él me enseña a tomar ejemplo de Él, con esta actitud yo entiendo este principio, que él se hace siervo para nosotros y para mí, y yo no puedo quedarme parado en mi vida normal, yo tengo que hacer algo, tengo que devolver algo. Claro que nunca le podremos pagar o devolver todo al Señor, su grandeza, su misericordia, su perdón es solamente algo divino, algo del cielo. Pero si entendemos esto por amor, nuestra respuesta será una respuesta de amor.
«YO HE ENTENDIDO QUE CUANDO YO ME METO EN SUS MANOS, ÉL PUEDE HACER COSAS INCREÍBLES».
Tenemos que aprender de Él, que Él es humilde y manso de corazón. Y esto cambia completamente nuestra perspectiva de la vida y nos hace entender que el amor, el poder y el perdón de Dios son armas atómicas. Como tú estabas diciendo, hay un mundo que sufre, un mundo que está esperando a los hijos de Dios, hay un mundo que está esperando que alguien le diga algo.
Entonces, cuán importante es que nosotros podamos decir «aquí estoy», pero no «aquí estoy en una iglesia contestando a un llamado de un domingo», sino diciéndole «aquí estoy con mi vida, te entrego mi vida». Pero nosotros no podemos vivir pensando que todo es fácil, simple, que no hay sufrimiento, no hay cruz, no hay sangre, no hay dolor. La maravilla de servir al Señor Jesús vale la pena.
FL: Contame un poco ¿cómo Dios te llevó a Camboya? Que en definitiva es como una obra que identifica el progreso de lo que fue produciendo Misión Posible, porque ustedes están en Hong Kong, están en Haití, ¿a cuántos lugares visitaron y en cuántos lugares están?
GT: Comenzamos en Sri Lanka, luego fuimos a México y conocimos a un misionero que nos habló de la falta de biblias en China. Entonces fuimos a Hong Kong la primera vez en el año 1991 y allí conocimos una obra misionera que estaba trabajando de dos maneras, una era llevando biblias al interior de China desde Hong Kong, cruzando la frontera y dejándola en la primera ciudad; otra opción era viajar desde el interior para otras ciudades en toda China.
Allí hicimos viajes por siete años, un mes cada año viajando por China, en tren, en barco, en bicicleta, en moto, de cualquier manera, vestidos de hombres de negocios, turistas, locos, para cruzar la frontera, para llevar maletas llenas de biblias en chino y en otros idiomas y dialectos. Esa fue una experiencia que tocó mi vida fuertemente. Pude ver la necesidad.
Encontramos pastores que tenían miles y miles de miembros y no tenían Biblia. Hicimos viajes impresionantes, durísimos, un viaje en particular fue el que hicimos desde la ciudad de Guangzhou, que está a dos horas de la frontera con Hong Kong.
Fueron 52 horas de tren, 2 días y cuatro horas en un tren chino, con olor, fue un viaje muy difícil, muy complicado y muy peligroso, porque los policías estaban buscando a esos traficantes de biblias.
Después de China nos fuimos a Hong Kong, allí conocimos a una misionera que quería ir a Camboya y bueno, yo no conocía a nadie en Camboya, era el año 1997, pero cuando estaba en mi casa, en mi habitación, una noche de domingo cualquiera, mirando la televisión, vi un documental sobre la pobreza en esta nación y había miles y miles de personas, familias, mujeres y niños medio desnudos, tirados en el suelo, ahí en el centro de la capital, Nom Pen, que hoy es un lugar más turístico, pero en esa época no había nada.
Unos periodistas italianos estaban filmando y de repente se dan cuenta de que hay un extranjero en medio de todos los asiáticos. Entonces, curiosos, van a ver qué está haciendo este tipo, filman y con el zoom se ve que este señor le entrega unos dólares a una señora camboyana y luego se va con un niño, como de cinco o seis años y su hermanita de siete años.
Los periodistas descubren que este tipo era un pedófilo, que iba a arruinar la vida de estos niños para siempre. Entonces, mirando esta cosa tan fea, nos hicimos dos preguntas, la primera, ¿cómo es posible que una mamá pueda vender a sus hijos? Y segundo, ¿cómo es posible que un extranjero en una situación así, de tanta pobreza y necesidad, en lugar de ayudar, esté para matar?
Cuántas veces miramos algo así en la televisión y cambiamos de canal sin darle ninguna importancia. Pero esa noche nos quedamos ahí, muy atentos a lo que estábamos mirando. Y después de ver esta historia tan triste, nosotros hicimos una oración, pero una oración como nunca la hicimos, verdadera, muy seria, y le dijimos «Señor, no conocemos a nadie en esta nación Camboya, pero si tú quieres enviarnos, tú conoces nuestros corazones«.
Luego me vino a la mente la historia de un bolso, porque yo había visto un tiempo antes una película que se llamaba The Killing Fields, donde se explicaba la historia del genocidio. Entonces recordé que Camboya había vivido el segundo genocidio más tremendo de la historia después del Holocausto, con más de 2 millones de muertos.
Después, en el año 99, una amiga misionera de Hong Kong me llama y me dice «¿por qué no vamos a Camboya? Tengo un contacto». Entonces con mi esposa en el año 2000 salimos para Camboya y comenzó la aventura, conocimos a unos misioneros americanos y australianos en una iglesia camboyana, y comenzamos a ayudar. Había un problema increíble, después del genocidio vinieron militares de las Naciones Unidas e infectaron con el VIH a las prostitutas camboyanas y como resultado comenzaron a morir no solamente las prostitutas, sino tambien otros camboyanos que se infectaron en los burdeles y luego nacían niños portadores.
Se armó una cosa muy cruel en esa nación, pero en medio de la pedofilia, sida, niños huérfanos y muchas cosas más en Camboya, pudimos manifestar a Cristo. Allí comenzamos a apoyar a dos casas de misioneros que estaban ayudando a niños portadores o que eran hijos de padres muertos por el sida. Los primeros tres años viajamos ida y vuelta a Italia recogiendo dinero para invertir en Camboya.
Una profesora italiana que había viajado con nosotros se retiró de su trabajo y decidió quedarse en Camboya. Oficialmente en el año 2003 comienza Misión Posible Camboya y empezamos nuestros proyectos, nuestra clínica móvil, escuela primaria y luego secundaria.
FL: Yo puedo dar testimonio porque hemos recorrido las calles de Camboya. Y pensar en un colegio, en un país donde más del 80% de los docentes habían sido asesinados en el genocidio, una reconstrucción cultural y educativa de un país, que hasta el día de hoy uno visita los negocios y todas las paredes están llenas de cuadros y de fotos de aquel genocidio. Porque la herida está abierta. Y Dios levantó una escuela, y cuando yo veía esa escuela, con cientos y cientos de niños cantando y alabando a Dios, expresando gratitud a Dios, la forma en que lo que glorificaban a Cristo en primaria, secundaria, en contraste, cuando caminamos o viajamos por las calles y ver esas niñas de siete años vestidas como prostitutas en las esquinas, una comunidad de gente y un país donde no hay señales de Dios, donde menos del 1% puede decir o testificar acerca de alguien llamado Jesús.
Misión Posible abre un colegio y se convierte en una punta de lanza en donde se está evangelizando una generación que va a transmitir la vida de Cristo a sus hijos y a los hijos de sus hijos y de aquí en más, una cadena de Gloria, de vida de Cristo. En un lugar tan vacío de Dios, una comunidad como la que vos contabas y que vive en la basura y de la basura desde que nace hasta que muere, la expectativa de una vida mejor es imposible, básicamente porque no tienen contacto con la vida, porque la vida solamente está en Cristo.
Así que yo quiero que vos me cuentes ¿de qué forma la gente puede conocer un poco más la obra de Misión Posible?, que en realidad la pueden encontrar como Misione Posibile, porque su base está en Italia, ahí nació. Contanos cómo se pueden contactar, conocer más de Misión Posible, ¿de qué manera se puede colaborar con la obra misionera?
GT: Hay varias maneras, lo primero que siempre digo es que Misión Posible es una posibilidad.
«nosotros hemos visto la gloria de Dios a través de esta obra misionera que ha alcanzado miles y miles de personas, les ha dado futuro, un futuro con Jesús, porque en estas naciones nunca habían oído hablar de Jesús».
Gerry Testori
Es un mundo budista, o un mundo hindú donde no se conoce de Jesús. Acá los ateos saben de Jesús, pero en Camboya ni los ateos ni los religiosos conocen a Jesús. Entonces ha sido una oportunidad increíble para entregarles el Pan de Vida que es Jesús y mostrarles un futuro posible. A través de los doctores con nuestra clínica móvil, por ejemplo, a través de estructuras como las escuelas darles la oportunidad de tener un futuro.
Hoy, por ejemplo, tenemos siete alumnos que terminaron hace dos años todo el ciclo de doce años de escuela. Hay siete que todavía siguen estudiando en la universidad, ahora están comenzando el tercer año, no solamente ahora son cristianos y están compartiendo la Palabra a sus padres, que son los más duros, van a una iglesia y tienen un futuro que nunca habrían podido pensar en una aldea donde todavía hoy la mayoría de las casas no tienen ni agua y ni electricidad.
Y esto para mí es algo muy importante, muy interesante y ustedes pueden ver y tomar informaciones en nuestra página web que es www.missionepossibile.com. Ahí hay videos en español, hay fotos, tienen la posibilidad de contactarnos y de apoyarnos a través de PayPal. Sé que en Argentina no es tan fácil viajar, ahora con la pandemia es un poco complicado, pero en el futuro se podrá; hemos tenido varios amigos de Argentina que han estado con nosotros para ver su vida completamente cambiada.
Tenemos una página en Instagram que es missioneposibile. Es muy sencillo. En Facebook pueden visitarnos. Estamos para servir y nos gustaría mucho que varios amigos de Argentina o de otras naciones podrían juntarse en este proyecto fantástico para rescatar gente que todavía sufre, digo esto porque hay mucho que hacer y si tú estás escuchando esta entrevista, te digo Dios quiere usar tu vida, Dios quiere usar los talentos que tú tienes. A veces no tenemos el coraje o tenemos miedo de salir de nuestra casa o de nuestra área de confort, pero Dios ha enviado a su unigénito Hijo, no para dar un 10%, fue para dar todo por nosotros.
Tenemos que seguirlo a Él, solamente a Él. No será una iglesia la que nos va a salvar, no será una denominación, no será una doctrina, no será un nombre o un título lo que nos va a salvar. Será solamente la gracia, el amor y el perdón de Cristo Jesús.
Un día nos dirá «bien hecho, hijo, tú me has servido y tus frutos han sido la mejor predicación». No son tus palabras, no tu predicación, tus frutos. Muchas gracias. Si pueden ayudarnos, será una gran bendición, y aquí estamos, oren por Missione Possibile en todo el mundo.
FL: Yo siempre digo que la obra misionera consta de dos tipos de personas, los que bajan al pozo y los que sostienen la cuerda. No todos vamos a viajar por el mundo en los lugares más carenciados y los más difíciles y más peligrosos de este mundo. Pero sí todos podemos sostener la cuerda. Dios tiene que glorificarse en nuestra vida, pudiendo lograr su identidad, su ADN en cada uno de nosotros como hijos que entendemos que el mundo no es nuestro mundo, en el mundo ocurren millones de cosas que ni siquiera imaginamos.
Así que necesitamos operar en la mente de Cristo, tener una visión global del Evangelio que es para que todos se salven. Actuar como un cuerpo, como lo que somos, un cuerpo en Cristo, una mente y un mismo sentir. Así que, Jerry, te doy un abrazo. Estoy muy feliz de caminar juntos y haber vivido todas estas experiencias dentro de este tiempo y haberlo disfrutado y ver a todos esos niños, esas familias que íbamos a visitar y la forma en que te reciben en Camboya, en el pueblo.
La manera en que te ven y te respetan es porque la obra del Señor está siendo clara, patente en tu vida y en todo el equipo que trabaja en ese lugar de Misión Posible. Te mando un súper abrazo. Que la gracia divina te inunde como siempre y que Dios sea glorificado en todo.
Una organización cristiana diseñó una plataforma para que los cristianos de todo el mundo intercedan por los hermanos perseguidos durante los Juegos Olímpicos de Invierno.
El país asiático atraviesa, en este momento de la historia, regulaciones religiosas opresivas y persecuciones hacia la iglesia cristiana que aumentaron significativamente y que son controladas por el gobierno nacional en Beijing.
Cientos de iglesias se vieron obligadas a cerrar. Tanto pastores como miembros de la iglesia fueron arrestados o detenidos y, tal como habíamos explicado en anteriores publicaciones en La Corriente, se prohibió la venta de Biblias en línea.
Además, la campaña para retirar las cruces de las iglesias todavía sigue vigente. El gobierno del régimen comunista instaló más de 170 millones de cámaras de reconocimiento facial, muchas dentro o cerca de iglesias, para identificar a quienes asisten a las congregaciones.
Cristianos reunidos adorando.
La organización Puertas Abiertas dice que la vigilancia sofisticada y el monitoreo de la iglesia dificultan seguir la fe cristiana.
“La vieja verdad de que las iglesias solo serán percibidas como una amenaza si se vuelven demasiado grandes, demasiado políticas o traen a invitados extranjeros es una pauta poco confiable”, dice la organización.
Ante toda esta situación, China se encuentra iniciando los vigésimo cuartos Juegos Olímpicos de Invierno, con sede en Pekín y subsede en Yanqing, es por esto que la organización cristiana “The Voice of the Martyrs” inició un movimiento de oración online en favor de los cristianos chinos, aprovechando la celebración de los juegos, en la vecina provincia de Hebei. El evento polideportivo tendrá lugar del 4 al 20 de febrero.
La Voz de los Mártires, su nombre en español, creó una plataforma para oración que se llama Pray for China, “el objetivo es que los creyentes de todo el mundo se unan para orar por nuestros hermanos y hermanas cristianos que sufren persecución a manos del gobierno comunista de China”, explica la organización.
Ellos están pidiendo a gente de todo el mundo que ore por los cristianos en China, ya que explican que mientras el mundo esté observando los Juegos Olímpicos de Beijing durante el próximo mes, muchos cristianos estarán siendo perseguidos en el país.
Cruces siendo bajadas de iglesias.
Hasta el momento, 98 naciones se inscribieron para dedicar tiempo de oración a los cristianos chinos, incluidas Canadá, Estados Unidos, Australia y Brasil. El número de personas comprometidas con la iniciativa supera ya las 8.000.
Entre las peticiones de oración de la Voz de los Mártires están para que los pastores y los líderes de la iglesia se mantengan firmes en la verdad bíblica a pesar de la presión del gobierno para comprometerse, por el ánimo de los creyentes chinos y que experimenten la unidad y el compañerismo como miembros del cuerpo de Cristo.
Militares del gobierno chino ingresando a una iglesia cristiana.
También piden oración por los cristianos en prisión, por la protección de Dios sobre ellos, por su salud y nutrición, y que tengan oportunidades de testificar de Cristo a los guardias y compañeros de prisión.
“Ore por la difusión del Evangelio entre los participantes de los juegos y entre los líderes locales, provinciales y nacionales del Partido Comunista”, piden en su página oficial. También piden por la distribución segura de Biblias en todas partes de China.
Para todos aquellos interesados en participar en las oraciones en línea pueden unirse en Pray for China.
La próxima semana comienza un curso de Prevenir es Amar, en el que se abordarán problemáticas emergentes en jóvenes y adolescentes. Matías Kornetz, preventor de suicidio y técnico de drogodepencia, también encargado de la actividad, cuenta la importancia de hablar este tema en la actualidad en medio de la pandemia.
La revista médica británica The Lancet confirma en un estudio que el covid-19 afectó la salud mental, con 53 millones de casos adicionales de depresión severa y 76 millones más de episodios de ansiedad, lo que es un problema global en el que la población más afectada son las mujeres y los más jóvenes.
Para conocer más sobre la importancia de este encuentro, conversamos con Matías Kornetz, quien nos adelanta que el curso será de forma online durante todo el mes de febrero.
La Corriente: Este encuentro abordará, como su nombre lo dice, temas emergentes en jóvenes y adolescentes como las adicciones y suicidio, ¿cuál es el objetivo de este curso, a diferencia de los anteriores? ¿Qué esperan que se lleven quienes asistan?
Matías Kornetz: En este curso de verano tenemos como objetivo poder ofrecerles a los diferentes participantes no solamente información, sino formación y actualización en estas temáticas que se van a abordar, que son consumo problemático y adicciones, trastorno de comportamiento suicida, violencia infanto-juvenil y población de calle.
Todo con el objetivo de que quienes sienten inquietud por estas problemáticas puedan adquirir la información necesaria y el conocimiento que proviene del esfuerzo que hizo la comunidad científica para poder ahondar sobre estas temáticas tan complejas.
LC: En este tiempo de postpandemia aún continúan las altas estadísticas sobre depresión en jóvenes, que a veces pueden desencadenar en adicciones y suicidios, ¿Cómo se abordarán estas problemáticas? ¿en este curso hablarán de lo que sucede hoy en día?
MK: Durante el curso vamos a abordar las cuatro problemáticas a través de profesionales experimentados en cada uno de estos campos, sobre la base de las estadísticas actualizadas que hay de cada uno de los entes que regulan este tipo de información, también comparándolas con la experiencia de cada uno de los profesores en sus espacios de desarrollo.
Por otro lado, vamos a adelantar un poco lo está pasando en la Argentina y también en Latinoamérica, en relación a cada una de estas problemáticas, dado que muchos de los que participan son, además del interior del país, de otras naciones de Sudamérica y Centroamérica.
LC: También el programa incluye las problemáticas de violencia infanto-juvenil, y de niñez y adolescencia en situación de calle, ¿cuál es la importancia de que la sociedad conozca más sobre estos temas?
MK: Lo que podemos decir respecto de la violencia infanto-juvenil es que tanto en el ámbito educativo como en el deportivo y también en el hogar se registran muchísimos casos de violencia infanto-juvenil, ya sea desde el bullying, ciberbullying y también situaciones de violencia física que son denunciadas o que son registradas por las autoridades de las instituciones educativas.
Es muy importante destacar que la violencia se origina en el seno familiar, que es una conducta que se aprende y que cada vez se está naturalizando más a raíz de la práctica continua que se vive en nuestra sociedad de maltratos de todo tipo. Eso da lugar a que los niños que son violentados, maltratados, se expresen de la misma manera en el resto de los espacios donde circulan.
Entonces vamos a hablar desde el cambio de paradigma que hubo en el tratamiento legal de la propia niñez, dejando de ser objetos de tutela y pasando a ser sujetos de derecho, y partiendo de que cada niño, niña y adolescente es sujeto de derecho, es desde ahí donde vamos a empezar a ver cuáles son esas manifestaciones de violencia que ejercen los adultos, consciente o inconscientemente, de manera de intentar restituir el derecho de la niñez, ayudándolos a desarrollar todos los valores, los principios y las habilidades necesarias para desarrollarse sin violencia en una sociedad que es violenta.
Por otro lado, la problemática de familias en situación de calle es alarmante. Cada vez hay más familias sin techo, la pandemia ha generado un crecimiento importante de este problema, dado que muchos han tenido que retroceder en cuestiones de crecimiento económico, producto de haber quedado sin trabajo. Muchos han tenido que irse a un alojamiento transitorio por no poder pagar el alquiler; y el riesgo que corren las familias en situación de calle es altísimo.
Aun hoy sigue aumentando la población de calle durante la pandemia y si bien se ha operado de manera urgente frente a las personas que se encontraban en situación de calle, son más aquellas que están en riesgo de calle.
«las problemáticas cada vez crecen más y es por eso que necesitamos poder desarrollar una mirada empática frente a las personas que se encuentran en riesgo o en situación de calle».
Matías Kornetz
También vamos a hablar de la complejidad que existe en la niñez y la adolescencia en situación de calle. Dado que la vulnerabilidad de la propia etapa hace que no solamente haya un problema habitacional o de higiene, de educación, de salud, de seguridad, sino que también están expuestos al consumo problemático, a la explotación sexual infantil, a la trata. Y es por eso que necesitamos urgentemente como sociedad desarrollar las habilidades que puede desarrollar cualquier ciudadano para transformarse en un agente de prevención.
En este encuentro aprenderemos a quién corresponde exigirle la restitución de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Y esto se va a tratar en el curso de problemáticas emergentes.
LC: ¿Por qué los cristianos tienen que involucrarse en estos temas?
MK: Es fundamental. Como cristianos debemos involucrarnos, primeramente, por todos los principios y los fundamentos que nos marca la Palabra de Dios, para realmente seguir las pisadas de Jesús. Estas acciones tienen una íntima relación con el mensaje de salvación, con la buena noticia del Evangelio, pero también la Palabra de Dios nos insta en el cuidado que debemos tener para con las viudas, huérfanos, quienes sufren persecución y todas las personas que están, de alguna manera, sufriendo por injusticias.
Y es la justicia de Dios la que nos impulsa a velar por los derechos de quienes están afectadas o en riesgo. Como cristianos, hoy en las comunidades a las que asistimos, representando a la Iglesia de Jesucristo en la tierra, nos encontramos constantemente recibiendo casos dentro de nuestras congregaciones, intentando asistir, abordar y acompañar desde un paradigma maravilloso, con una filosofía única que es la propuesta de Dios a través de Jesucristo en la tierra, guiada por el Espíritu Santo.
«Necesitamos equiparnos con herramientas, con conocimiento, responsablemente hacia estas problemáticas, porque nos desafían y exigen».
Matías Kornetz
Esta preocupación que gira alrededor de cada una de estas situaciones es algo que vemos con mucha frecuencia dentro de nuestros barrios y aun en las congregaciones. Entonces poder desarrollar estos conocimientos, estas habilidades, tener estas herramientas en nuestra maleta, va a ser que podamos permitir al Espíritu Santo trabajar con mayor efectividad a través de nuestras vidas.
LC: En relación a la inscripción ¿quiénes pueden asistir? ¿cómo será la modalidad de cursada?
MK: El curso es abierto a todas aquellas personas que estén interesadas en desarrollar los conocimientos necesarios y las habilidades para poder abordar estas problemáticas. La participación es abierta a todo público. La modalidad es virtual, va a ser a través de la plataforma Zoom. Una vez que se registran, van a recibir el link de acceso para participar todos los miércoles de febrero.
La inscripción va a estar abierta hasta el martes 1 de febrero, que es un día antes de la primera clase, y la pueden hacer a través del link, de una manera muy sencilla se pueden registrar ahí. El curso dura los cuatro miércoles de febrero, en el horario de 20.00 a 22.00 horas y finaliza con la entrega de un certificado de aprobación, para que lo puedan tener como registro.
El costo del curso es de 3000 pesos. Eso incluye el material y las clases, que van a quedar grabadas para que las puedan volver a consultar cada vez que lo necesiten, a modo de que no se pierda lo aprendido, sino que más bien aprovechemos la virtualidad para seguir repasando los contenidos y los beneficios que te ofrece la virtualidad.
El 19 de enero en Buenos Aires, Argentina, se llevó a cabo el encuentro de premiación al que asistieron creadores de contenido de varias provincias del país.
En el evento realizado en el teatro Sancor Seguros se hizo la entrega de premios y reconocimientos al trabajo de distintos artistas, influencers, comunicadores y pastores, los cuales dieron la gloria completa a Dios al pasar al escenario. El encuentro fue transmitido en vivo por YouTube, lo cual resultó en unas 15.000 visualizaciones. Al teatro asistieron personas desde Córdoba, San Juan, Chaco, Mendoza, Entre Ríos, Misiones, Chubut y muchos desde el interior de la provincia de Buenos Aires.
Personas que asistieron al evento
Esta fue la segunda emisión de los CC Awards, la cual convoca previo al evento a movilizar mediante las redes sociales a todos aquellos que quisieran votar por las ternas a los nominados. A la ceremonia de premiación pudieron asistir tanto jóvenes como adultos, que también pertenecen a organizaciones, ministerios y entidades que se dedican a exaltar el nombre de Jesús. La velada contó con presentaciones en vivo de artistas como Cintia Aldana, Jesús Warriors, Josy Fischer, Gabriel Franchelli, la banda A precio de Sangre, Ema Caballero y Andrea Guasch.
Apertura del evento con Ema Caballero, Cintia Aldana, Andrea Guasch y la coreografía de Jesus Warriors
Mati Chavo, conductor y animador, que estuvo a cargo de la dirección general, junto a Cristian Trejo, compartió a La Corriente cuál fue el objetivo de realizar este encuentro. “El evento tiene dos grandes fines: El primero es honrar a quienes crean contenido, a quienes piensan, diseñan y trabajan para llevar a miles de personas los valores del Reino de una manera creativa. El segundo es seguir formando una comunidad, fomentar la unidad, pasando tiempo juntos, compartiendo, charlando y conociéndonos”.
“Es re lindo pasar tiempo con quienes están tirando todos para el mismo lado”, agregó el presentador, refiriéndose a la motivación común de todos estos creadores de engrandecer a Jesús con el contenido que comparten en sus redes sociales.
Mati Chavo y Cristian Tejo en el escenario.
El evento convocó a personas que tienen su eje únicamente en Cristo, por esto, Mati Chavo nombró etapas en las que identificó que Dios se glorifico en el evento: “Primero, cada uno de los que recibió una distinción es un fiel seguidor de Jesús, cada uno con sus palabras le dio la gloria a Él. Segundo, se dijeron palabras de agradecimiento los unos a los otros, formando un cuerpo y amándose los unos a los otros para que el mundo crea. Tercero, cada uno del equipo de organización y performance que trabajó con suma excelencia glorificó mucho a Papá”.
“Creo que es muy poderosa la fuerza de la unidad, poder reunirnos en ese lugar, hacer esa calidad de evento, que los asistentes sean gente súper grosa con un corazón re humilde que quieran compartir tiempo con todos los demás chicos emergentes, me parece maravilloso”, dijo Mati Chavo. “Nos quedó un total agradecimiento con cada uno que aportó su granito de arena para reunirnos en ese hermoso teatro, y que hace que los chicos que están empezando tengan un impulso fuertísimo para saber que se pueden hacer este tipo de cosas para Jesús”, agregó el animador.
Hubo un momento en la noche en que se rindió homenaje en memoria a todos los pastores que partieron a la presencia de Dios en el último año, en donde el cantante Gabriel Franchelli, interpretó la canción Riesgos del Amor, de la reconocida banda Kyosko. El momento estuvo cargado de respeto y agradecimiento a todo el servicio brindado a Dios y a la iglesia durante sus vidas.
«A mí particularmente me dejó completamente feliz. Lleno. Repetiría todo”, declara Mati Chavo. “Quisiera que se repita y más seguido, la verdad, porque pasar tiempo con los pibes con los que intentamos llenar las redes con el mensaje de Jesús, es impagable. Gente que tiene un corazón bárbaro que me emociona”, añadió el conductor.
Este evento brindó un espacio de comunicación y contacto con los pares que quieren comunicar a Cristo, ya sea a través de la música, las redes sociales, servicios o cualquier otro medio.
“Ojalá se den más situaciones en las que nos podamos cruzar todos. Y que los chicos que están comenzando su carrera de crear contenido puedan estar en más y más lugares, que los inviten más y quieran conocerlos más”, finalizó diciendo Mati Chavo.
Equipo de trabajo de CC Awards con todo teatro en la foto final.
La Corriente fue parte del evento, y tuvimos el privilegio de ganar el segundo puesto entre las mejores cuentas de noticias e información en Argentina, habiendo sido nominados junto a otros grandes medios de comunicación. Este reconocimiento es parte también del resultado de todas las personas que colaboran con el medio, desde todas partes del mundo, que dan su aporte y comparten lo que Dios quiere transmitir a través de sus escritos. El espacio de comunidad es un espacio de crecimiento para que el nombre de Jesús sea exaltado.
El músico, actor y comediante lanzó el martes un tema con un videoliryc dedicado a Abril, canción que escribió cuando su esposa llevaba 5 meses de embarazo.
Abril, la hija del artista, tuvo un derrame cerebral por problemas genéticos. Debido a eso la parte derecha de su cuerpo está paralizada, dormida. A raíz de esto Juan decidió utilizar sus redes sociales para mostrar al mundo cómo trata como padre la condición de su hija.
En varias ocasiones el influencer publicó videos mostrando cómo ayuda a Abril a masticar la comida, ya que su parálisis le dificulta el proceso. Y da consejos a todos aquellos que tienen hijos con algunas patologías, o atraviesan dificultades con su salud. Siempre entre sonrisas Juan de Montreal honra a su hija y demuestra su amor hacia ella en sus redes sociales.
“Ella me hace seguir amando, riendo, llorando, dejar de ver todo lo que es malo, para abrazarme de las pequeñas cosas buenas. Hay planes de Dios que no comprendemos, pero siempre tienen un final perfecto”, reveló el comediante en anteriores publicaciones.
«Brillas» es la nueva canción publicada dedicada a Abril, la cual cuenta con la participación de Laly de Montreal, hermana de Juan y miembro también de la banda familiar Montreal.
Juan y su familia hicieron un vivo minutos antes de publicar el videoliryc, en el que reveló junto a su hija detalles de este nuevo material musical, “sacamos la canción ‘Brillas’ como video de letras primero para empezar. Luego va a salir en todas las plataformas digitales y la semana que viene sale un videoclip”, también aclaró que este nuevo video será muy sentimental y aprovechó para aclarar que el videoliryc iba a estar disponible tanto en YouTube como en Instagram.
“’Brillas’ es de las canciones mas importantes de mi vida, cuando Abril tenía 5 meses en la panza de Walky nos recomendaron abortar porque venia con muchas dificultades genéticas pero fueron más fuertes las ganas de recibirla, amarla y protegerla. Espero sea de inspiración para ti”, describe el influencer en el video estrenado en su canal de YouTube.
Solo queda esperar a la semana que viene para poder disfrutar del nuevo video que Juan de Montreal y su familia prepararon, buscando alumbrar el amor de Cristo en las familias y en aquellos que se encuentran atravesando una vida con complicaciones en su salud.
“Los días son largos, pero los años, cortitos. Queremos disfrutar de su niñez”, esta era la frase que acompañaba el posteo de una mamá en las redes sociales. En medio de este balance de días y años la vida transcurre y el rol de los padres se reinventa en cada momento con creatividad, ternura, un poco de locura y mucho amor.
Se vive intensamente, muchas veces la rutina que se ha logrado conseguir con esfuerzo es interrumpida por situaciones imprevistas, como las burbujas, hisopados, testeos y barbijos pero, aún así, en medio de la inestabilidad de los últimos años, los adultos responsables tratan de no olvidar algo que es de suma importancia, la educación que se brinda en casa.
En las charlas de temas importantes, sin dudas, el puesto número uno es el de la educación en el hogar y es uno de los que más les cuesta a los referentes familiares. Pensar en estas charlas genera presión, ansiedad, tabú, temor de hacerlo mal y es allí en donde de forma consciente o inconsciente se intentan planear para cuando la vorágine de la vida diaria ha disminuido un poco, o sea en las ansiadas vacaciones.
Algunas frases asociadas a esta idea son: “cuando estemos de vacaciones charlamos”, “cuando estemos más tranquilos lo vemos”. Esperar a las vacaciones implica que el adulto se encuentre atento a las necesidades de los hijos, dispuesto y con la mente descansada y apta para conversar. El momento parecería ser el ideal, salvo por un detalle: lo ideal de hablar en vacaciones está basado en la comodidad del adulto y no en las necesidades del hijo.
Es sabido que las preguntas que solemos llamar incómodas suelen irrumpir en la vida cotidiana cuando, por ejemplo, en medio de las góndolas del supermercado se escucha una vocecita que dice: “¿mamá, cómo entré en tu panza?” Y es en ese instante, donde el mundo pareciera detenerse, que la vergüenza y la incertidumbre invade a ese ser que está escuchando la pregunta, dejándolo al borde del estrés o anonadado, sin saber cómo seguir.
Para el adulto no era el momento indicado, pero para el niño lo era, porque ellos no entienden de vacaciones, ellos están creciendo, ellos están pensando en ese instante y allí es donde exteriorizan parte de lo que piensan.
Es fundamental que los adultos podamos comprender que la educación y las charlas de temas importantes no requieren de una gran ponencia catedrática planificada sino de poder tener la capacidad de aprovechar esos momentos que son únicos e irrepetibles.
Erwin Mc Manus en su libro “Atrape su momento divino” cuenta que: “la palabra ‘momento’ proviene, entre otras, de la palabra griega ‘átomo’. La imagen de un átomo nos recuerda cuán fácilmente podríamos perder un momento o incluso subestimarlo. Se lo consideraba como la unidad irreducible. La idea era que no se podía obtener nada que fuera más pequeño, lo que explica la importancia de no perder un momento.
Así como los átomos, los momentos son insignificantes en tamaño, pero innumerables, es fácil pasarlos por alto o ignorarlos. Al mismo tiempo, en lo atómico hay capacidad nuclear a causa de la rápida liberación de energía, una energía desproporcionada con relación al tamaño”.
Y aquí presento el verdadero desafío vacacional, poder comprender que los momentos importantes con nuestros hijos no necesariamente tienen que ser grandes planificaciones, sino que esa pregunta incómoda, ese espacio de silencio durante un juego o esa charla mientras se va al almacén pueden ser el momento indicado, porque aunque parezcan insignificantes esconden un gran potencial.
Es tarea del adulto estar atento a cuando esos momentos se presentan y para eso quiero dejarte unos tips que, si bien están centrados en la Educación Sexual Integral, pueden aplicarse a cualquier tema:
Los niños a veces preguntan directamente, sin embargo, en otras oportunidades hay sutiles comentarios, juegos simbólicos, dibujos o palabras que pueden servir de puntapié inicial.
No siempre se debe esperar que surja la inquietud del niño. Temas como el cuidado de las partes privadas, prevención del abuso sexual infantil, consentimiento, grooming y otros deben ser temas iniciados por el adulto en el momento adecuado de escucha del niño.
Desarrollar la confianza de los hijos escuchándolos en otras situaciones habilita a los padres a ser escuchados.
Siempre es buen momento para hablar. Algunos temas: la confianza, la disposición para dar y recibir cariño, el cuidado de la intimidad, igualdad de oportunidades para los más pequeños. Procesos de crecimiento y desarrollo, cambios que se ven y se sienten, actitudes discriminatorias y grooming, son algunos de los temas para los de nivel primario. Autonomía progresiva, diferentes formas de ser joven, consentimiento, prevención de embarazo e infecciones de transmisión sexual y violencia de género son algunos de los temas para los jóvenes.
Estas vacaciones pueden ser un buen momento para comenzar a ejercitar la actitud de ver los miles de momentos divinos y confiar en su potencial impacto. Elegir atrapar esos instantes y conversar con los hijos es elegir la vida cada día y cada año dándole la espalda al miedo y desconocimiento.
Me despido con las sabias palabras que encontramos en Deuteronomio 30:1 “escojan la vida, para que vivan ustedes y sus descendientes” deseando que puedas disfrutar del tiempo vacacional.