mail

Suscribite a nuestro boletín

Jesús y la ficción

jesús-y-la-ficcion
De unicornios y caballos voladores | Parte 2: Jesús y la ficción

En mi última entrada conversamos un poco acerca de lo valiosa que puede ser la ficción, como puede mostrarnos la realidad de una forma más clara y ayudarnos a ver mejor nuestra condición como personas, como sociedad y como raza humana. Expuse también que la ficción no es verdad, pero no es mentira. Al decir que la ficción no es mentira no afirmo que existan animales que hablan, muñecos de madera que se conviertan en niños de verdad o roperos que nos lleven a una tierra extraña; pero si afirmo que, en medio de toda esa serie de personajes y sucesos imposibles, la verdad nos golpea sin guantes y nos deja saborear nuestra propia naturaleza. 

Antes de continuar, quiero hacer una salvedad. Como cualquier herramienta, esta puede ser usada para el bien o para el mal. La misma hacha que corta madera y construye una casa, puede hacer daño a otro, y no culpamos al hacha, sino a quien la esgrime. De la misma forma, cual arma cargada, la ficción puede disparar para darnos de comer y hacernos más fuertes, o para dañar y dejarnos moribundos. 

Quiero empezar hablando del papel que tiene la ficción en la verdad. Una de las primeras cosas que hacemos cuando nos aproximamos a una obra de ficción es que dejamos a un lado las limitaciones que tenemos en nuestra realidad. Al estar ahí se abren las posibilidades, y muchas veces las obras que estiran esas posibilidades al extremo, son las que más nos llaman la atención. Y aunque la coherencia es indispensable, se forma una racionalidad interna a la obra.

Al mismo tiempo, no esperamos detalles de las cosas cotidianas, si una obra nos contara lo que hace una persona del todo normal en una ciudad como la nuestra con una profesión común, no aguantamos 10 minutos. Para las cosas comunes y familiares tenemos nuestra vida. En la ficción, no necesitamos todos los detalles. No tenemos que saber como un ropero lleva a Narnia, porque las criaturas de otros planetas hablan un idioma en común, como se viaja a la velocidad de la luz o cómo terminó el papá de Pinocho dentro de una ballena. Sencillamente lo aceptamos.

«El chiste de la ficción no es que nos cuente lo que ya sabemos, sino que nos muestre lo que esta oculto a simple vista».

Rodrigo Hernández

Esto es útil no solo para atraparnos en la obra, sino para liberarnos de algunas de los prejuicios que nos llevan a levantar argumentos a favor de los comportamientos que tenemos, que, aunque sabemos que están mal, justificamos con toda serie de excusas, y hasta versículos bíblicos. Por ejemplo, cuando el papá de Pinocho se encuentra en la panza de una ballena, no nos preguntamos cómo llegó allí, no culpamos al escritor de una incoherencia por no habernos contado el relato con lujo de detalles al respecto del suceso, pero vemos juzgamos las acciones e intenciones del querido Pinocho como buenas o malas en base como sabemos que debería de reaccionar, y nos enseña el deber que tenemos con otros. Posiblemente no de rescatarlos de la panza de la ballena, pero con cosas mucho más sencillas. 

De esa forma las historias de ficción se encargan de decirnos verdades complicadas, en términos sencillos, entendibles. Casi igual de la forma en que les damos de comer a los bebés comidas que no les gustan. Primero les jugamos el avioncito y cuando han abierto la boca, la cucharada de alimento entra para hacerlos mejores. 

Ahora no quiero cerrar, sin antes hacer mención de cómo esto nos hace mejores cristianos y como Jesús mismo lo utilizó. “Meshal” es la palabra hebrea para parábola. Gran parte de los evangelios están dedicados a estas historias de Jesús donde se plasman sus enseñanzas. Como cristianos atesoramos estas historias, no solo porque nos muestran el corazón de Jesús, sino también por sus enseñanzas, su nueva forma de ver el mundo, lo que lo hacía diferente de los demás maestros de su época y tantas otras cosas más.

Pero si observamos a detalle estas historias podemos ver que encajan a la perfección con los parámetros de un buen relato de ficción. Si estás pensando que porque ninguna de las parábolas tiene animales parlanchines o bosques misteriosos no encajan en esta categoría, recordemos que la ficción es un relato de personajes imaginarios. No podemos comprobar la veracidad histórica de los personajes y sucesos dentro de las parábolas y la verdad, no es necesario, no tiene sentido hacerlo. Porque las parábolas están hechas para apelar no a la historia sino a nuestra naturaleza. 

Todos hemos perdido algo, todos sabemos que se siente buscar y encontrarlo. Lucas 15 nos relata tres parábolas de objetos perdidos, una oveja, una moneda y un hijo. Tres diferentes reacciones, uno deja todo, otro busca en la casa, otro espera en la puerta. La parábola del sembrador tiene como personaje principal a las semillas, no al sembrador. Leemos la parábola del rico y Lázaro, muchos detalles nos hacen falta en ese relato, pero no es el punto, sino como nuestras acciones tienen consecuencias, como lo eterno es más relevante que lo terreno, como los que no quieren escuchar ni porque alguien resucite de los muertos lo escucharían, y mucho más. 

Si Jesús mismo utilizó las historias de ficción para enseñarnos el reino, para acercarnos las verdades eternas quienes somos nosotros para desaprovecharlas. Hace poco se publicó una novela titulada La Cabaña, donde el autor se tomó licencias con los personajes para manifestar verdades eternas. Muchos lo criticaron por esas “herejías”, pero estos mismos no se daban cuenta que no estaba haciendo teología, estaba haciendo arte. Y el arte tiene que estirar, tiene que entrar en tensión para comunicar. A veces creemos que solamente los libros de teología son útiles para enseñar, pero las historias que cautivan nuestro corazón y mente, pueden ser tan útiles como un manual de teología sistemática. 

Impulsemos a nuestros escritores para que, basados en la escritura, nos enseñen la verdad de Dios, su naturaleza y nuestros conflictos. 

Hallan evidencias de la destrucción de Sodoma y Gomorra

Descubimiento
descubrimiento

El grupo de investigadores, es dirigido por el arqueólogo Steven Collins, quién expresó que los hallazgos encontrados en las excavaciones coinciden con el tiempo y lugar de la historia bíblica. 

Entre las pruebas se encuentran restos de techos derretidos, cerámica y especialmente formaciones rocosas con patrones poco vistos, se estima que han pasado por altas temperaturas. Los investigadores y el equipo de arqueólogos, han trabajado durante diez años en el proyecto Tall el-Hammam, ubicado en  la parte oriental del Valle del Jordán, cerca de la desembocadura del río Jordán. 

La expedición se integra de 21 expertos que pertenecen a 19 instituciones de investigación diferentes y expresaron que la observación demuestra que el evento ocurrió debido a un estallido masivo en el aire. Collins, es profesor en la universidad Trinity Southwest de Nuevo México.

El profesor James Hoffmeier dijo que “ciertamente levanta sospechas cuando un arqueólogo hace afirmaciones dramáticas como ‘este lugar que es la Sodoma bíblica’ y esa persona no está acreditada como esperamos. Sin embargo, hay arqueólogos altamente calificados cuyas suposiciones sacan conclusiones negativas y escandalosas sobre la Biblia y su trabajo rara vez se somete a escrutinio crítico”. 

Entre los argumentos que los arqueólogos exponen, se encuentra la explicación que anula la suposición de que la destrucción haya sido por terremotos o guerras, porque entre los restos encontraron fragmentos de cerámica con sus superficies exteriores derretidas en vidrio y algunos burbujeando como si estuvieran hirviendo, por lo tanto sostienen que son restos de algún evento que sucedió a alta temperatura. 

El descubrimiento se suma a la lista de evidencias que comprueban y demuestran la veracidad de los relatos bíblicos. Por supuesto, siempre existen críticas sobre el incumplimiento de los criterios, pero Collins señaló que la mayoría de los 21 investigadores, son científicos que han trabajado durante más de seis años para obtener resultados y hallazgos que les permitan emitir afirmaciones. 

Hallan evidencias de la destrucción de Sodoma y Gomorra
El sitio arqueológico de Tall el-Hammam en el oeste de Jordania. Foto: Wikipedia

Simone Biles: “Toda la gloria de mi carrera es para Dios”

Simone Biles
Simone Biles

Simone Biles es una gimnasta artística estadounidense, nació en Ohio, Estados Unidos, hace 25 años. La multi-campeona nacional y medallista olímpica deja bien en claro todo, “Dios es quien dirige mi vida”

La infancia de la campeona no fue la mejor, ya que siendo solo una niña fue dada a un hogar de crianza infantil. Su madre no podía cuidar de ella ni de sus tres hermanos pequeños. “Mi madre biológica sufría de drogas y alcohol, así que nos llevaron a un orfanato y pasamos un tiempo ahí hasta que nuestros abuelos decidieron acogernos. Fue entonces cuando nuestra vida cambió”, dijo Biles en una entrevista para el medio Gospel Mais.

Años más tarde, el abuelo de Simone la adoptó cuando tan solo tenía tres años y fue criada por él y su esposa Nellie, en un hogar cristiano. Su madre adoptiva creía que Dios la había llamado para proteger a esa niña: “Se suponía que así debía ser, sin la menor duda, nada debería ser diferente. Es la mejor decisión que hemos tomado”, expresó Nellie sobre la decisión de adopción.

Ron y Nellie, ambos, introdujeron a Simone en la gimnasia. Después de un año de entrenamiento en un gimnasio de Texas, la entrenadora y ex gimnasta competitiva, Aimee Boorman notó algo especial en la niña. Desde ese momento, Boorman ha guiado el ascenso meteórico de Simone.

Los mismos abuelos también la introdujeron a la fe cristiana. La fe y la familia han sido los pilares en el largo viaje de Biles para convertirse en la «mejor atleta del mundo».

Finalmente en el 2011 y durante dos años, Biles comenzó a competir en la categoría “Junior”, donde aún no es profesional. Tuvo grandes rendimientos y calificaciones, hasta que finalmente recaló en el 2013 y su debut como gimnasta “Senior” con tan solo 16 años.

Llegó a competir con los mejores y a llamar la atención de todos, cada vez más. Tal fue el impacto de Simone en el deporte, que en ese mismo año se coronó como campeona del mundo en gimnasia artística, repitiendo esta hazaña, y consiguiendo el logro de salir campeona del mundo por tres veces consecutivas, algo que al día de hoy, es récord mundial.

Sus logros fueron tanto nacional, como internacionalmente. Ya que además de sus tres, ya mencionado campeonatos mundiales, más adelante en el tiempo ganaría dos veces más el logro máximo del deportista (2013, al 2015, 2018 y 2019), en el ámbito nacional, Biles es siete veces campeona en Estados Unidos (2013 al 2016, 2018, 2019 y 2021).

También, en la categoría de gimnasia por aparatos, ha sido cinco veces campeona mundial en suelo (2013 al​ 2015, 2018 y 2019), tres veces en viga de equilibrio (2014, 2015 y 2019)​ y dos veces en salto de caballo (2018 y 2019). Desde el año 2013 es miembro del equipo nacional de Estados Unidos.

El viaje para alcanzar el estatus de atleta de alto rendimiento fue largo y requirió que Simone dejara la escuela regular para ser educada en el sistema de educación en el hogar. Un movimiento que le permitió aumentar de 20 horas de entrenamiento a la semana a 32 horas. Pero su mayor repercusión y uno de los momentos más importantes en la carrera de la gimnasta fueron los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.

Fue un momento único que quedó grabado en la retina de todos los espectadores y algo inédito en la gimnasia femenina. Simone Biles había logrado un aterrizaje perfecto después de un salto “triple-doble” en su rutina de ejercicios de suelo en el campeonato de gimnasia femenina de los Estados Unidos.

Un entrenador dijo que ninguna mujer lo ha hecho antes con éxito y que Biles lo hizo mucho mejor de lo que la mayoría de los hombres lo han hecho. Esta es la sexta victoria de Biles en el campeonato. La fe siempre ha sido expresada públicamente por Simone Biles, quien dice que considera su talento para la gimnasia como un regalo divino que se le ha dado.

“Creo que Dios le da a cada individuo algo especial y mi talento fue dado por Él

Simone Biles

Además, añadió que, “Mi papá siempre me decía: no desperdicies el regalo de Dios que te dio. Porque es una oportunidad única en la vida. Un día seré demasiado mayor para hacer gimnasia. Por ahora, tengo que usarlo lo mejor que pueda”.

A lo largo de toda su carrera, Biles ha reconocido a Dios por su éxito, dándole toda la gloria.

Ella ve las manos de Dios en sus triunfos y también en sus desilusiones, recordando la vez que no logró entrar a la selección nacional de gimnasia en 2011, cuando solo tenía 14 años. “No entré a la selección nacional, así que eso me disgustó mucho”, dijo. “Pero sabía que era la forma en que Dios me decía que tenía que ir a casa, entrenar más duro, para que el año siguiente pudiera lograrlo. Así que creo que algunos de los obstáculos que tenemos siempre funcionan para mejor, porque Dios sabe que sin ellos no serías tan fuerte como lo eres”.

El mismo año de los juegos de Río, escribió la autobiografía “Valor para volar: Un cuerpo en movimiento, una vida en equilibrio”. Simone comparte cómo su fe y su familia influyeron en su éxito. donde expresó, “Los jóvenes de hoy hablan sobre la fe, y creo que está bien que yo comparta mi fe para que los jóvenes puedan ver cómo les ayuda durante todo el proceso”.

Durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, Biles tomó la decisión de cuidar su salud mental. Por tal razón no compitió en todas las pruebas. Pero ella puso su fe en Dios y tras no participar tampoco en las finales de concurso completo ni las de los tres primeros aparatos, sí disputó la de la barra de equilibrios, donde ganó el bronce.

Finalmente, en medio de su retiro momentáneo, Biles afirmó “Me enseñaron que puedes acudir a Él por cualquier cosa y Él es quien dirige tu vida. Mi mamá siempre decía que si no lo sabes, déjalo en manos de Dios. Orarle al respecto, mientras continuaré dando todo con el talento que Dios me dió”.

Simone Biles
Simone Biles en Tokio 2020.

Ser asertivos como Jesús

mujeres asertivas
mujeres asertivas

¿Te pasó alguna vez  que terminaste de hablar y pensaste “para qué hablé” o que después de un tiempo dijiste “¡Ay! ¡si no hubiera dicho tal cosa!” O “si hubiera dicho no, en vez de ceder a esto o aquello…”

Cuantas veces dijiste u omitiste algo para que el otro no se enojara, para no tener problemas. “La dejo pasar”, “para no quedar mal me callo”, “dejo de decir o expresar lo que pienso y siento porque me da no se qué…”, “pero si le decía lo que pensaba seguro se iba a enojar u ofender”. Y así al no solucionar las cosas te quedaste frustrada, con culpa, inquietud, molestia, incertidumbre, enojo…

Y en definitiva, no pediste el aumento que creés que merecés, y no le dijiste a tu empleador que necesitás que cambie de actitud para que las cosas mejoren, y no hablaste con tu esposo (o amigo, o familiar o compañero de trabajo) de lo que te molestó, te lo guardaste y terminó explotando por otro lado.

“Te has enlazado con las palabras de tu boca y has quedado preso con los dichos de tus labios”. Proverbios  6.2

Por eso, la asertividad es un recurso que podemos ¡y necesitamos! aprender, incorporar y utilizar para renovarnos en nuestra forma de relacionarnos y mejorar la calidad de la comunicación en esas relaciones.  ¿De qué se trata? Es una de las habilidades sociales más útiles para comunicar nuestras ideas, pensamientos, propuestas, de manera clara, efectiva, madura y firme eligiendo situarnos en el punto medio entre la pasividad y la agresión. 

De diferentes maneras esta habilidad está relacionada con la autoestima, y la  madurez además de otros componentes que influyen en la forma en la que nos comunicamos y se linkean con la manera de vernos a nosotras mismas como mujeres en relación a nuestra autovaloración.

«Ser asertivas implica tratarnos con respeto  y empatía hacia adentro y a los otros, pero sin ceder a las presiones».

Mayra Djimondian

Es la capacidad de comunicar nuestras ideas y defender nuestros  derechos de manera contundente, abierta y precisa gestionándonos emocionalmente en momentos de tensión.

Y si hay un ejemplo de asertividad, ese es nuestro Señor Jesús. La Biblia en Juan 8:4-7 cuenta la historia de una mujer sorprendida en adulterio.

“Maestro, a esta mujer se le ha sorprendido en el acto mismo de adulterio. En la ley Moisés nos ordenó apedrear a tales mujeres. ¿Tú qué dices? Con esta pregunta le estaban tendiendo una trampa, para tener de qué acusarlo. Pero Jesús se inclinó y con el dedo comenzó a escribir en el suelo. Y, como ellos lo acosaban a preguntas, Jesús se incorporó y les dijo:—Aquel de ustedes que esté libre de pecado, que tire la primera piedra.”

A estas personas no les importaba tanto la mujer, sino tenderle una trampa a Jesús. Que de alguna manera quedara enlazado con los dichos de sus labios como leímos en el Proverbio inicial. Y Él -aunque como dice el texto “lo acosaban”- mantuvo la calma, tomó una postura asertiva, busco las palabras, se tomó  su tiempo, “dibujaba con el dedo”, no dejó que se le pegara la emocionalidad negativa de los demás, no se fue, ni evitó la conversación, luego de hacer un pausa y pensar, dijo: “el que esté libre de pecado que tire la primera piedra”. 

Y dice la Biblia que después se volvió a inclinar y continuó escribiendo en el suelo. Entonces, todos se fueron retirando uno a uno, sin decir nada. Jesús no cedió a la presión, pero tampoco dejó las cosas como estaban. Lo estaban “apurando” pero Él no se dejó avasallar. Defendió a la mujer, al mismo tiempo que fue asertivo en su forma de responder. 

¿Cómo podemos nosotras incorporar y practicar la asertividad?

  • Trabajando la  autoestima.  Una mujer que no se valora a sí misma, le resulta difícil implementar este recurso porque tiende a estar pendiente de la mirada del otro, y en muchos casos esto la lleva a reprimir su opinión “para no quedar mal”, “para encajar”, etc. Cuando una mujer no trabaja en el desarrollo de una autoestima sana, tiende a creer que no es tan importante lo que tiene para aportar, se encontrará limitada por la vergüenza,  la culpa, el temor, etc.
  • Saliendo de la pasividad. Animándonos a compartir ideas, puntos de vista, opiniones, a pedir aclaración si no entendemos lo que el otro dice, dando pasos concretos para expresarnos y vencer el temor al qué dirán

La persona “pasiva”, evita el conflicto, no dice, no expresa, pero con el tiempo, se siente frustrada y ansiosa. Y cuando no expresamos nuestras necesidades, aparecerá la ira, el enojo con una misma, o el  rencor hacía los otros. Y terminamos proyectando en los demás temas que en realidad nosotras mismas tenemos sin resolver: “No me valoran, no me escuchan, no me entienden…”

  • Sin agresividad en la comunicación, con claridad, firmeza y cariño.
  • Cuidando el contexto. Hay momentos y contextos para propiciar conversaciones que sumen para renovar relaciones. 
  • Preguntar en lugar de suponer. 
  • Hablando temas puntuales y de a uno a la vez.
  • Evitando etiquetas.
  • Escuchando con apertura. 

Teniendo en cuenta que “cada uno dice lo que dice, y el otro escucha lo que escucha”. Cada una recibe lo que le dicen filtrándolo de distintas formas (mucho en relación a los puntos anteriores) Por eso, a veces te vas a encontrar con personas que aún cuando estés siendo asertiva, igual se van a ofender, enojar o molestar por tu planteo.

Desarrollar asertividad también implica comprender que existen personas extremadamente susceptibles, que se van a molestar digas lo que digas y aunque lo hagas de la mejor manera. Querida mujer, te invito a releer cada uno de estos ítems y mirar hacia adentro. Tu renovación en la comunicación traerá consigo grandes cambios que resultarán en bendición para todas tus relaciones.

Corrie ten Boom, la heroína de los Campos nazis

misionera
Corrie ten Boom

Mayo es un mes especial, que tiene muchas fechas mundialmente importantes. Argentina es la excepción, pero en varios países se celebra el Día de la Madre, tanto en Paraguay, como en Estados Unidos, por nombrar algunos países. Sin embargo, los meses de Abril y de Mayo son importantes en algunos países de Europa porque conmemoran la liberación, celebrando la retirada de las tropas hitlerianas al final de la Segunda Guerra Mundial

Quizás el aniversario que más marcó un hito en la historia mundial fue el nacimiento del Estado de Israel el 15 de mayo de 1948. Aunque significó un, por fin, una tierra libre de persecuciones donde la nación itinerante judía por fin podía establecerse, para llegar a eso hubo que enfrentarse a la política discriminatoria nazi de los campos de concentración. 

Aunque era una religión que había sufrido la persecución durante muchos años, hubo personas que tuvieron simpatía y ayudaron a los perseguidos. En ellos hubieron de distintas nacionalidades y religiones: franceses, rumanos, italianos, hasta embajadas latinoamericanas, como la brasilera, que otorgó visa a los judíos para que pudieran escapar. La ayuda también provino de países católicos, protestantes y hasta musulmanes. 

Hoy quiero mostrarles de ejemplo la historia de Corrie ten Boom, una holandesa protestante que decidió ayudar a los judíos, a pesar de no compartir la misma fe. Esto le valió el título de Justa entre las Naciones. 

La familia residía en los Países Bajos, la fe y la Biblia era la base central. El grupo familiar eran calvinistas reformados, una iglesia basada en las enseñanzas y doctrinas de Juan Calvino. Por decisión propia, Corrie y su hermana Betsie, a pesar de ser grandes de edad -tenían casi 50 años- decidieron no casarse.

El negocio familiar consistía en una tienda de relojes, en el centro de Ámsterdam. Por esto, eran reconocidos por sus vecinos y tenían un variado número de contactos. Pero en ese tiempo se rompió la paz en Europa, en la década de 1930, Hitler emprendió su dura política de reconstrucción de la grandeza alemana. Para ello, emprendió una decidida política económica, social pero también racial.

En ella, los judíos quedaban exentos de derechos. Al principio se restringió solamente a Alemania, pero desde 1939, con la declaración explícita de guerra, se extendió a los países vecinos. Ya en 1940, fueron invadidos los países de Francia, Países Bajos, Polonia, Dinamarca, entre otros. La discriminación antijudía se extendió también a esas naciones, con el agregado de la apertura de los campos de concentración.

Sin lugar a la indiferencia

Cuando los judíos de Ámsterdam comenzaron a ser trasladados obligatoriamente a los campos de concentración, recurrían a la familia ten Boom en búsqueda de ayuda. Como eran conocidos por su firme convicción de empatía cristiana, y vivían en una esquina reconocida de la ciudad, la familia organizó escondites y ayudas para trasladar a los judíos y salvarlos de la política nazi. 

familia corrie ten boom
Familia ten Boom. Corrie es la segunda de izquierda a derecha. Fuente: Unión Médica Evangélica.

Hoy en día, esta casa es un museo donde se puede ver los tabiques de las falsas paredes donde se escondían familias hebreas enteras, quienes se escabullen allí, a veces durante horas, para sobrevivir a los allanamientos nazis. 

Así, los ten Boom se convirtieron en una especie de “lugar transitorio” hasta que pudieran trasladarlos a un lugar más seguro, probablemente, huyendo del país. Esta acción corría el riesgo, si eran delatados por alguien ante la policía alemana -que estaba ocupando el país desde la invasión- con la cárcel, el fusilamiento o aún el desalojo y confiscación de los bienes. Esto fue lo que sucedió en 1944.

Un año para el olvido: 1944

A mediados de 1944, la policía alemana descubrió los hechos caritativos de Corrie y su familia, por lo que fueron presos y mandados a un campo de exterminio nazi. A pesar de que no eran judíos, tuvieron el mismo castigo. Los perjudicados fueron Corrie, su hermana Betsie y su padre Casper. Sólo Corrie volvería de tal prueba.

En los campos, los cuáles eran separados por sexos, Corrie y su hermana, lograron llevar con ellas una Biblia escondida.

Así, en los momentos más duros de las barracas, las hermanas logran leer algunos pasajes y así dar consuelo en los momentos más difíciles. Aunque la mayoría de las personas no lograron volver de ese duro momento, pudieron tener consuelo en el momento más duro.

En medio de ese infierno, los milagros comenzaron a fluir. Un ejemplo de esto, según cuentan los más cercanos a esa vivencia, es que Corrie tenía escondido un frasco de vitaminas, las cuáles se las daban a las mujeres que estuvieran al borde de la desnutrición. Estas pastillas, nunca cesaban mientras eran necesarias. Así lograron salvar varias vidas al borde de la muerte. 

La época posguerra

En 1945 se liberaron los campos de concentración, por el ejército de los Aliados. Corrie fue liberada en ese año, aunque sufrió la muerte de su hermana y su padre. Ella volvió y restauró su casa y su negocio. Pero no se detuvo allí, sino que escribió un libro sobre sus acontecimientos en el campo y se dedicó a dar conferencias. 

Una historia interesante de ella, fue que, al finalizar una de sus conferencias, se acercó un hombre a saludarla. Ella lo reconoció en ese mismo instante: era un oficial nazi que tuvo que ver en la muerte de su familia. A pesar de lo duro del momento decidió perdonar

Esta breve historia de Corrie no creo que necesite moraleja. Simplemente, fue una persona que actuó en base a lo que le enseñaron con un fundamento bíblico. Hoy nuestro objetivo debe ser el mismo: demostrar a Cristo, sin mirar a quién. 

casa Corrie ten Boom
Representación del escondite en el que se refugiaron seis judíos durante una redada nazi en la Segunda Guerra Mundial / Foto: Netherlands Tourism

África: Plantaciones de iglesias en Mozambique

IGLESIAS EN AFRICA
iglesias en africa

Durante los años de entrega a Cristo entendí que Cristo nos puso el deseo de colaborar en la tarea de plantación de iglesias en las comunidades de Mozambique.

Entiendo que el crecimiento de la iglesia está ligado a la plantación de iglesias dentro de un  contexto cultural determinado.  La iglesia dentro de una comunidad trae múltiples beneficios, provocando un  impacto profundo  en la vida diaria de aquellos que creen en el mensaje de salvación y deciden seguir el evangelio de Jesucristo. 

La iglesia con su objetivo de servir a la comunidad que le rodea  busca maneras de traer crecimiento y desarrollo a la misma.  Por tal motivo trabajamos para responder a sus  necesidades, abordar posibles problemáticas, y encontrar las maneras de involucrar a todos. 

El propósito en África 180°

Estaré colaborando por un plazo mínimo de dos  años en el fortalecimiento y apertura  de grupos pequeños de enseñanza bíblica y discipulado en las aldeas de Villa Gondola. La enseñanza bíblica es primordial para el crecimiento y madurez de la fe, para que los  nuevos creyentes puedan involucrarse en el servicio en su propia comunidad de influencia, y así la iglesia cumpla su propósito.

En la organización África 180° trabajan muchas personas mozambiqueñas que han sido alcanzadas por el ministerio y ahora son parte del mismo, por lo cual estoy teniendo la oportunidad de conversar, conocer la cultura a través de ellos, practicar el portugués y comenzar a aprender algunas palabras en Shona (lengua local). 

Pude conocer el programa educativo de nivel inicial que funciona en la organización, el cual tiene un impacto significativo en la comunidad dado que es el único que ofrece educación preescolar en la zona de Góndola. A partir de la semana que viene tengo asignada la tarea pastoral en el programa nutricional dentro de la clínica que también funciona en África 180°. Atienden a docenas de mujeres que vienen en busca de asistencia para sus niños en la primera infancia, con problemas de desnutrición y diferentes discapacidades.

Es una oportunidad de ministrar sus vidas mientras esperan largas horas para ser atendidas. Es una emoción muy grande y una posibilidad de Cristo poder conocer la comunidad y que desde allí se abran puertas para llegar por medio de las madres a las aldeas de alrededor. También es una manera directa de practicar el portugués y aprender el shona, la lengua local predominante. 

Motivos de oración como cuerpo para este tiempo:

• Adaptación a la cultura, horarios de dormir y comidas. 

• Aprendizaje del idioma portugués y shona. 

• Hacer contactos con las personas de la comunidad y guía del Espíritu Santo para ministrar las vidas de mujeres y niños en el programa nutricional. 

Si querés ser parte con tus ofrendas

Transferencia o depósito a la cuenta bancaria Santander del DNM 055-1255/7
Enviar un mail a [email protected] reportando que la ofrenda es para Proyecto Mozambique de Valeria Silvero ( [email protected]) . Nuestras redes sociales son @ireachafrica y en Facebook: @tracyEvansIReachAfrica

Autor: Valeria Silvero

Me convertí en octubre del 2005 a los 23 años cuando estaba finalizando el primer trayecto de formación profesional en la universidad. Estudié en el Instituto Bíblico Río de la Plata perteneciente a la organización Unión de las Asambleas de Dios.  Desde el año 2012 al 2016 continúe sirviendo en el área de enseñanza en niños, coordinando la capacitación y mentoreo de los maestros de escuela Biblia de niños, en la enseñanza bíblica  en adultos, y en el evangelismo y apertura de nuevos grupos pequeños en los barrios de posadas.

También estuve participando en la promoción y generación y administración  de fondos para la obra misionera. Desde el 2016 en adelante estuve sirviendo en la plantación de iglesias, realizando las capacitaciones de red de multiplicación para la gestación y crecimiento de los nuevos templos. Estuve pastoreando la nueva obra “ Alto Refugio” en la zona suroeste de la ciudad de Posadas. En el 2021 comencé los estudios en misionología, en la escuela de formación misionera del Instituto Bíblico Mediterráneo también perteneciente a la Unión de las Asambleas de Dios. 

En busca de un milagro: un film esperanzador

en busca del milagro
reseña pelicula

Si te gustan las historias de superación que combinan el drama con el amor, esta es especial para vos. 

Su título “En busca de un milagro” nos lleva a pensar que presenciaremos un evento extraordinario, algo sobrenatural. Sin embargo, no se trata de eso. La película es un melodrama. Nos interpela con una historia de pérdida y dolor, que de a poco va quedando atrás. No es que hayan desaparecido los recuerdos, sino porque se sanan las heridas. 

Ahora bien, ¿no es eso un milagro? Claro que sí. Los nuevos comienzos son verdaderos milagros. Son pequeños detalles de la vida a los que debes prestar atención, porque en ellos, verás la intervención de Dios

Reseña

   Luke Matthews es médico y está casado con una bella mujer. Están esperando a su primera hija. Todo marcha muy bien en la vida de Luke hasta que una enfermedad inesperada obliga a su esposa a dar a luz de urgencia. La misma noche en que se convierte en padre, pierde a su esposa. 

   Los siguientes días se vuelven oscuros para él. Por consejo de su madre contrata a Sage como niñera. La chica fue paciente de Luke y también está atravesando una pérdida muy grande. 

   Con el paso de los días, la relación entre ellos se fortalecerá y juntos aprenderán a superar la tristeza y volverán a amar. Un film que nos trae esperanza, esperamos que lo disfrutes. ¡Dios te bendiga!

reseña

Ficha técnica:

TÍTULO: En busca de un milagro
GÉNERO: Drama
DURACIÓN: 94 min
AÑO DE ESTRENO: 2020
PERFIL: Melodrama 
DISPONIBLE EN: Apple TV (iTunes), Google Play, YouTube, Prime Video Amazon.

El evangelio avanza en Japón, pero se necesitan misioneros preparados

A pesar de ser uno de los países en donde hay más resistencia, en Japón se está viviendo un crecimiento del cristianismo, debido a los llamados misioneros dekasseguis. Son personas descendientes de japoneses, que viven en otros países (especialmente en Brasil) y emigran a esta nación para trabajar temporalmente.

Adriano Aoki, es pastor brasileño y 3ª generación en el linaje japonés de su familia. Él, junto a su esposa Talita, es uno de los misioneros que emigró a Japón para predicar el evangelio en las tierras áridas del país.

“Cuando tenía 4 años, mis padres recibieron una promesa de Dios sobre Japón, involucrando a toda nuestra familia en el campo misionero”, expresó Adriano al medio Guíame. 

Ya se cumplieron 10 años desde que Aoki y su esposa renunciaron a su vida estable y segura en Brasil, para irse y aterrizar en el país de la promesa, cumpliendo así con el llamado que Dios le hizo cuando era sólo un niño.

Actualmente, dirige la Asamblea de Dios Japón, en Tsurugashima, en el centro-este de la isla  de Honshu, integrada en su mayoría por descendientes de brasileños e inmigrantes que provienen de Bolivia y Perú. La mayoría de las iglesias evangélicas en Japón, se componen de extranjeros, ya que la evangelización de los japoneses nativos, aún es un gran desafío para los misioneros. 

Los Dekasseguis están promoviendo el evangelio y “hay una expansión, las personas se convierten al Señor, pero el porcentaje es todavía muy pequeño. Las mayores conversiones aquí son entre los extranjeros”,  dijo. 

La población cristiana, representa el 1% en un país de 125.8 millones de habitantes. En ese porcentaje, también se incluyen a cristianos que profesan el catolicismo, por lo cual, varios misioneros sostienen que los japoneses aún son un pueblo no alcanzado. 

En el imaginario colectivo, se cree que la vida de un misionero en Japón es más fácil por ser un país desarrollado y del primer mundo, pero esa creencia está muy alejada de la realidad. Adriano contó que hay muchas barreras y dificultades a las que se enfrentan, especialmente la falta de obreros con el llamado y preparados para el trabajo misionero.

El costo de vida es muy alto y por eso muchas congregaciones no pueden sostener a un misionero de tiempo completo, por lo que los pocos misioneros que van a Japón, tienen que trabajar muchas horas extras, para costear sus gastos de vida.

De todos modos, la enorme diferencia cultural y situaciones económicas, no desaniman a los misioneros. Ellos perseveran y con gracia continúan sembrando la Palabra de Dios, en cada lugar que el Señor les permite pisar en Japón. 

“Los misioneros de la iglesia brasileña estamos uniendo fuerzas para evangelizar y que Japón conozca al Señor Jesucristo, porque eso es todo lo que necesitan”, expresó entusiasmado el pastor. 

En el suelo japonés hay libertad religiosa y de culto, pero predomina la cultura religiosa pagana, especialmente el budismo y el sintoísmo. El último informe religioso anual, de la Oficina de Asuntos Culturales de Japón, dejó saber que hay 84.000 organizaciones sintoístas y 77.000 budistas, representando el 46,9% y 42,6% respectivamente. 

Frente a estas estadísticas, el misionero contó que “desde la infancia, los japoneses tienen la costumbre de ir a los templos sintoístas y budistas al menos una vez al año, especialmente el 1º de enero, para pedir un año próspero y mantener la tradición de adorar a los muertos”

De hecho, es común y cultural que en cada casa, tenga altares para los familiares fallecidos en donde les dejan comida y rezan, porque creen que sus seres queridos aún están ahí. Con esta impronta crece cada japonés, por lo tanto la evangelización personal es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los misioneros. 

La cultura es muy reservada y, de hecho, gobierna en cada mente, por lo tanto para llegar a predicar el evangelio individualmente, primero hay que construir una amistad y ganar su confianza. Esta labor lleva meses e incluso años. 

El misionero Adriano, contó “hasta el día de hoy cultivó una amistad de cinco años con un nativo japonés, somos amigos, le hablo de Jesús, leo la biblia en japonés, predico, pero aún no ha habido una conversión. No es fácil convertirlo a Cristo, pero Dios está obrando”

Como descendiente de japoneses, Aoki vivió en la tierra del Sol Naciente por trabajo temporal. Actualmente ya no se considera un misionero Dekassegui, porque ha hecho de Japón su hogar y misión definitiva junto a su familia; de hecho establecido en Japón, en 2019 nació Arisa, su hija. “Creemos que Dios va a salvar a esta nación”, concluyó. 

Ester: la reina de Persia

Si te consideras de las personas a las cuales les cuesta leer la Biblia, porque se aburre o simplemente porque no logra entenderla, esta película es para vos.

Ester: la reina persa” es una producción que detalla el paso de vida de Ester. Durante todo el largometraje podrás conocer más de la vida de esta reina, quien caminó con humildad y fortaleza, pero sobre todo le fue fiel a Dios en todo momento.

Conocer la vida de los personajes bíblicos es clave para nuestra vida cristiana, podemos entenderlos, identificarnos con ellos y recibir inspiración para vivir cada día conforme a La Palabra de Dios. Ellos fueron tan humanos y pecadores como nosotros, y  conocerlos nos demuestra que lo único que necesitamos para vivir al Cristo que ellos vivían, es rendirnos de todo corazón ante Dios.

Humildad, fortaleza, rendición, valentía, podrían ser algunas de las tantas características que le hacen justicia a Ester. Y vos ¿Ya conoces su historia?

Breve reseña

Después de la destrucción de Jerusalén seis siglos A.C, los judíos fueron llevados en cautividad a Babilonia. Sesenta años más tarde  esos territorios son conquistados por los persas. Fue en ese tiempo cuando una joven llamada Esther vivía junto a su tío Mordecai (Mardoqueo) en la ciudad de Susa.

Para ese entonces el actual rey Ahasuerus (Asuero)  acababa de proclamar un decreto, tras una fuerte discusión con su esposa, el cual dejaba de reconocerla como reina. Es por este motivo que los funcionarios de Asuero decidieron raptar a todas las mujeres vírgenes del pueblo para que se consiguiera una nueva mujer para el rey.

Quien obtiene el favor del rey y se casa con él es Esther, aunque no le había confesado a nadie que ella era judía. Su belleza y personalidad cautivaron su corazón y todo lo que ella anhelaba era concedido por él.

Esther tenía un corazón conforme a la voluntad de Dios y nunca se vanagloriaba; entendía que todo lo que tenía provenía de su Padre Celestial.

Sin embargo los problemas comenzaron cuando descubren que ciertos eunucos estaban planeando una emboscada para matar al rey. Esta noticia llegó a oídos de Asuero y de inmediato los mandó a ejecutar.

Tiempo después el rey asciende a un funcionario llamado  Amán a quien pone por encima de todos los demás nobles y lo convierte en su colaborador más poderoso. Este exigió que el pueblo le rindiera adoración y que se arrodillara ante su presencia. Todos obedecieron, ya que si no lo hacían eso significaría la muerte, pero Mordecai, fiel a su Dios, se negó completamente. Ante este acto de rebeldía,  Aman decidió amanenazar de muerte a  todo el pueblo judío.

¿Qué hizo la reina Esther por su pueblo? ¿Permaneció imparcial frente a dicho dicto?

Si no conoces su historia no esperes más para disfrutar de esta película. La puedes encontrar disponible de forma gratuita en la plataforma de videos YouTube.

Adopción responsable: lo que hay que considerar a la hora de elegir mascota

adopcion de mascotas
adopcion de mascotas

Compañeros de vida o de aventuras, estos animalitos vienen a ser un miembro más de la familia. Por eso, la elección debería tener en cuenta algunos factores importantes si queremos que sea una acción positiva. 

Pensar en incluir un mascota en casa es una noticia alegre que nos permite disfrutar de momentos nuevos, comienza una nueva etapa que marca un antes y un después. Muchas veces son animales para acompañar a los niños en su proceso de crecimiento, otros llegan en momentos especiales para cerrar etapas, o porque la casa está muy sola y la compañía no vendría mal. Adoptar una mascota es dar un paso que debería pensarse responsablemente y por anticipado.

Esta decisión implica mucha responsabilidad y mucho amor. Saber que es  para bendecir a nuestra familia y también al animal, sea que lo obtengamos por una compra o que lo busquemos en lugares que los rescatan, hay que pensar en que necesitan estar bien cuidados. 

Una adopción responsable comienza en el momento en que nos volvemos conscientes de que un perro o un gato, no es un juguete o una cosa. Hay que estar dispuesto a asumir las responsabilidades que estos seres vivos acarrean.

Son varios los elementos que deberíamos considerar a la hora de adoptar una mascota, hay que elegir un animal que sea ideal para ti de acuerdo con tu estilo de vida y preferencias tomando en cuenta los siguientes aspectos: 

Planeación y reflexión: Piensa si estás preparado para darle todo lo que necesita tu nuevo amigo. Considera que será para toda la vida, no se puede descartar porque ellos también sufren los desapegos.  Dialoga con tus familiares para establecer tareas y compromisos. Recuerda organizar los espacios que tienes en casa para que tu mascota permanezca en las mejores condiciones.

Tipo de animalito: Elegir una mascota implica decidir si será un perro o un gato, porque son muy distintos unos de otros. Los gatos son independientes y mimosos, mientras que los perros son juguetones y traviesos. Pensar también en el tamaño, la edad, el pelaje (¿estamos dispuestos a llevarlos a la peluquería?), tipo de carácter. Habría que considerar el tipo de relación que se tendrá con el animal y si se adaptaría a nuestras rutinas. 

Calcula tus gastos: Asegúrate una buena calidad de vida para tu nuevo compañero. Calcula los gastos que vas a tener en alimentación, visitas al veterinario, una camita entre otros. Además, la relación precio vs. calidad para brindarle a tu mascota el alimento adecuado para sus condiciones y que esté a tu alcance. Al inicio los gastos de vacunación son más altos, pero debemos asegurarnos de su buena salud.

Tiempo que demandará: No olvides que tu compañero de cuatro patas necesita de paseos diarios y momentos de juego contigo. Es importante que haga un gasto energético diario para evitar problemas de salud y estrés; además, estas actividades son ideales para que se sienta parte de la familia. Sin olvidar que este tiempo tiene que servir para brindarle amor y educar al nuevo integrante de la familia para potenciar sus buenos comportamientos. Harás que el vínculo entre ambos sea más estrecho cada día.  

Cuando la decisión esté tomada, dar el paso. Podría realizarse en una compra del animal de raza en alguna veterinaria o  acercarse a algún lugar donde rescaten animales para dar en adopción. 

En este último sentido, por lo menos en la provincia argentina de Buenos Aires, en Capital Federal, hay varios lugares donde poder acercarse. Los fines de semana en Parque Centenario, en el barrio de Almagro, se reúnen los cuidadores y presentan a los visitantes del parque a sus hermosos ejemplares, podemos escuchar sus historias de rescates, anécdotas de  cómo llegaron allí y todo lo referido a esos animales. 

Lo mismo en Plaza Arenales, los domingos luego del medio día podrán encontrar a voluntarios de “Patitas por ahí”. Incluso este mes ya pusieron en marcha la página web del reconocido grupo de voluntarios “Refugio el campito”  en la localidad de Monte Grande 

Allí podremos encontrar fotografías, características de los animales, sus historias para ayudar a los adoptantes elegir con buen criterio el animalito que seleccionan. 

Como cristianos, adoptar responsablemente, es un lindo gesto y un hermoso testimonio de amor. Abrigar en el hogar un animalito nos ayuda a practicar la bondad, la generosidad, nos ayuda a mostrar a los más pequeños a ser responsables y que Dios bendice “cuando somos fieles en lo poco”

Los justos cuidan de sus animales, pero los perversos siempre son crueles”. Prov. 12:10 NTV.

¡Adelante con la adopción responsable!

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]