Un exitoso film que nos permite dimensionar la asignación que Noé recibió de parte de Dios para traer un nuevo comienzo a la creación. ¿Cuáles son las coincidencias que tiene la película con el relato bíblico?
En el cine hollywoodense abundan los films basados en historias de la palabra de Dios. Noé es uno de ellos. Si bien cuenta con agregados y componentes típicos de una ficción, el relato bíblico se hace notar.
El director de “Noé” es Darren Aronofsky, también conocido por dirigir el thriller psicológico Cisne negro, y sus protagonistas Russell Crowe, Anthony Hopkins, Jennifer Connelly, Douglas Booth, Emma Watson, Logan Lerman y Ray Winstone. En la actualidad, está disponible dentro de la robusta cartelera que ofrece Netflix, la famosa plataforma.
¿De qué se trata?
La película relata que la maldad de la raza humana superó los límites y por esa razón Dios decide destruir todo lo que creó y reiniciar la humanidad con Noé – un varón que guardó sus instrucciones -.
Para esto le encarga una misión que deberá llevar adelante: construir un Arca que salvará a su familia y a las diversas especies de animales.
Puntos de encuentro con la Biblia
En el inicio el pequeño Noé, está con su padre (Lamec), quien le enseña que su descendencia – la de los hijos de Set, descendiente de Adán – es la elegida para caminar al lado de Creador con rectitud. Aunque esta escena no es literal de la Biblia, tiene que haber existido el momento en el que Lamec le transmitiera a su hijo quiénes eran sus antepasados y para qué habían sido escogidos.
Matusalén era el abuelo de Noé, tal como lo enseña la película.
Cuando Dios le habla a Noé de la destrucción que vendría, menciona que sería con agua. Efectivamente fue así, Dios envió un diluvio que no tenía precedentes.
El relato de Noé acerca de los sucesos de la creación, también coincide con la narrativa bíblica.
Puntos de desencuentro con la Biblia
Los vigilantes no son mencionados en la palabra de Dios y, por ende, no colaboraron con la construcción del Arca.
La relación entre Tubal-Caín y Cam tampoco es un hecho que encontremos en la Biblia.
La Biblia no menciona que la mujer de Sem fuera estéril.
La Palabra no relata que, cuando comenzó el diluvio, los hombres vinieran a atacar a Noé para tomar el Arca.
Ficha técnica:
Título: Noé
Título original: Noah
País: USA
Estreno en USA: 28/03/2014
Productora: Paramount Pictures, New Regency
Director: Darren Aronofsky
Guión: Darren Aronofsky, Ari Handel
Reparto: Russell Crowe, Emma Watson, Logan Lerman, Jennifer Connelly, Anthony Hopkins, Douglas Booth, Dakota Goyo, Kevin Durand, Marton Csokas, Ray Winstone, Madison Davenport, Sami Gayle, Barry Sloane, Mark Margolis, Don Harvey
Calificación: No recomendada para menores de 12 años
«Nos ha sido confiada una tarea más grande que nuestros deseos”, afirma el protagonista a su familia, refiriéndose a la tremenda asignación que les había sido encomendada por el cielo. También a nosotros nos fue dada una tarea: predicar el Evangelio a aquellos que aún están a tiempo de entrar en el Arca. ¡Dios te bendiga!
En la nota anterior hablamos de que el trabajo fue cambiando dependiendo de la época, pasando de ser una maldición en el Medioevo, según la interpretación literal del Génesis, ha ser un aspecto más de la vida del hombre, en el cuál debía darle Gloria a Dios mediante sus acciones.
En este caso histórico, la fabricación de adobe logró cambiarles la identidad a los nuevos esclavos hebreos, debido a que desde sus orígenes habían sido un pueblo pastoril que también sembraban y almacenaban sus propios cultivos. Por esto, aunque parezca un simple cambio de labores, hoy quiero mostrar la otra cara del trabajo en la Biblia: la maldición de los judíos como esclavos y fabricantes de ladrillos para el Imperio Egipto.
Jeroglífico egipcio en la tumba de Rejmira que muestra a los hebreos en el proceso de fabricación de ladrillos. Imagen de dominio público.
Multiplicación a lo judío
El enlace de Israel con Egipto, siempre hablando en términos bíblicos, no actuales, había tenido muchas idas y vueltas, aunque siempre habían sido amistosas. Salvo excepciones, estos países comerciaban, tenían sus contactos y hasta se apoyaban mutuamente en caso de guerra con un enemigo en común.
José fue vendido como esclavo a Egipto, según cuenta la historia del Génesis. Aunque comenzó desde muy abajo, fue ascendiendo hasta convertirse en un funcionario importante del reino. Gracias a su sabiduría divina, logró alimentar a toda la región durante la prolongada sequía. Antes de esto fue maltratado por la esposa de Potifar, ignorado por sus compañeros de cárcel y siempre obligado a las peores condiciones de servidumbre.
No obstante, por su paciencia y sabiduría, el Faraón lo condecoró con una gran cantidad de favores, hasta le dio una doncella para que se casara y formara una familia. Familia egipcia. Luego de reconciliarse con sus hermanos, también los egipcios les dieron tierras para que habitaran Jacob y sus hijos y nietos.
Al fallecer José, el olvido se apoderó de los egipcios, olvidando todo lo que el joven hebreo había hecho, sometiendo a servidumbre a sus descendientes. No obstante, estos se multiplicaban a pesar de la opresión.
De Gosén a Egipto
En Egipto, existía un lugar llamado Gosén. Este era un lugar de extensas llanuras y abundantes pastos, ideal para el ganado. Los egipcios, desconozco sinceramente la causa, no querían dedicarse a esta actividad, tal como lo dice la Biblia:
“Y envió Jacob a Judá delante de sí a José, para que le viniese a ver en Gosén; y llegaron a la tierra de Gosén… entonces diréis: Hombres de ganadería han sido tus siervos desde nuestra juventud hasta ahora, nosotros y nuestros padres; a fin de que moréis en la tierra de Gosén, porque para los egipcios es abominación todo pastor de ovejas” Génesis 46:29-34.
Así se cumplía un ligero equilibrio, separadas ambas naciones, y separadas las actividades que hacían, las cuales se vieron interrumpidas cuando aumentaron el número de hebreos.
Zigurat (templo mesopotámico) hecho enteramente con ladrillos con una técnica parecida a la que usaban los egipcios. Fuente: Aula de historia
Lo duro del barro
Seguramente muchos de ustedes vieron la serie brasileña sobre Moisés, la cuál tiene un par de años de emisión. Como pudieron notar, fabricar ladrillos era un trabajo muy duro, debido a que tenían que cumplir un determinado número de ladrillos por día, debían amasar el barro con sus pies y luego ponerlo en moldes. Algunos de estos ladrillos se cocinaban y otros se secaban. Estos últimos son los llamados adobes.
Hoy en día, el trabajo de ladrillero es uno de los más duros que existe y ocasiona grandes problemas físicos, sobre todo de columna. Además, es uno de los más contaminantes debido a la gran cantidad de humo y hollín que produce el cocinarlos. Comparado con la antigüedad egipcia, los hebreos tenían capataces que les castigaban con latigazos, trabajo de largas horas y otros maltratos físicos que provocaban el deterioro de las personas.
Moisés complicó las cosas
José fue quién motivó a la familia israelí a mudarse a Egipto. Moisés los fue a liberar. Sin embargo, no fue tarea fácil. Cuando intentó convencer al Faraón de liberarlos, este se rehusó y cargó más trabajo contra ellos. Además, les prohibió a los capataces darles la cuota de paja para hacer los ladrillos.
Es decir, que tenían más trabajo debido a que tenían que recolectar el pasto seco. En ningún momento tuvieron que dejar de cumplir con el número de ladrillos.
Jesús es el Moisés de nuestras vidas
Sé que pasó el Día del Trabajador y mucho más la Semana Santa. Pero quiero dejar como moraleja, si se puede decir así, que no importa cuál sea la situación que estemos viviendo en este momento. Hace más de dos mil años, Jesús vino para redimirnos de la maldición y librarnos de la esclavitud. Esta redención de la maldición incluye varios aspectos: la familia, la iglesia, la salud, las emociones, y también el trabajo. Demos gracias por nuestro estilo de vida actual, pero también, porque tenemos al libertador entre nosotros.
El éxodo de los Israelitas por medio de la poderosa mano de Dios, antecedido por diez plagas que culminaron con la ruina del imperio egipcio esclavizador, nos invita a reflexionar sobre un hecho que se repite tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento: el cambio de naturaleza, identidad y una nueva mentalidad en las personas debido a una experiencia redentora.
Durante cuatrocientos años, Israel habitó en tierras egipcias. En tal entorno, el pueblo no solo tuvo que contender con el oprobio del imperio, también en el transcurso del tiempo, absorbió la cosmovisión, los paradigmas y la cultura de los lugareños. Lo más problemático fue que Israel adoptó y naturalizó el sistema politeísta en su mentalidad cuando sus ancestros habían sido adoradores del único y verdadero Dios “YHWH” (Jehová).
Para remediar esta situación, volver al cauce de su voluntad y redimir la identidad del pueblo Israelita, Dios actuó de manera portentosa:
En primer lugar, Dios envió diez plagas que, en un sentido mayor, avasallaron directamente a los dioses e ídolos egipcios. El sol, el ganado, el río Nilo, y hasta el mismismo faraón, entre otros objetos, eran venerados como dioses. Las catástrofes se dirigían específicamente a cada uno de estos ídolos creados por el hombre.
De esta manera Jehová no solo señaló la inestabilidad y futilidad de confiar en los ídolos representativos de los aspectos proveedores y guiadores, sino que dio una clara señal de que Él era el único y verdadero Dios.
En segundo lugar, en Levítico 20:26 las Escrituras registran el propósito definidor de la identidad de su pueblo según Dios: “serán santos porque yo soy santo”. Dios liberó al pueblo esclavizado de vivir en un entorno donde imperaba la mentalidad politeísta y fomentaba una identidad y un carácter ajeno a su santidad y propósito.
El éxodo demuestra que Dios movió a su pueblo de las tierras egipcias con una visión estratégica: actualizar la definición de su identidad como pueblo santo (llamado, separado, consagrado, capacitado para su servicio). Los guió a vivir caminar centrados en su ser y su presencia en el desierto, estableciendo su primer morada entre ellos (Éxodo 25:8), donde los israelitas podían vivir en comunión con Él, aprender de su santidad, vivir según su voluntad, y servirle.
Pero a lo largo de la historia de Israel, desde el mismo inicio de su trayectoria en el desierto hasta la caída de los dos reinos, Israel y Judá por manos de los Asirios y Babilonios, la tendencia del pueblo ha sido desviar su cometido de permanecer en la voluntad de Dios, siendo influenciados y persistiendo en una mentalidad idólatra. Su obstinación y desobediencia han sido permanentes, lo cual acarreó su derrota, degradación y castigo.
Tal había sido la inconsistencia del pueblo elegido que, a pesar del mensaje profético llamándolos al arrepentimiento, Dios decidió dar por terminada su protección sobre ellos para luego seguir con su plan mayor, la llegada de su Hijo, según lo advirtieron los profetas del Antiguo Testamento.
Al llegar el Hijo de Dios, los líderes judíos (escribas, fariseos y saduceos) no pudieron concebir a un mesías cuyas obras misericordiosas, a su vista, menospreciaba las leyes y costumbres humanamente establecidas (Ejemplo: ministrar en los sábados). Estos líderes seguían aferrados a las costumbres humanas e idolatrando sus rituales.
Estos líderes se crearon una identidad propia aferrada a sus tradiciones y nacionalismo etnocéntrico, tergiversando tanto al mensaje de redención como a la santidad de Dios. Su identidad llegó a ser ajena al designio de Dios e idólatra, definida en sus propios parámetros culturales.
Pero la venida de Cristo a la tierra, analógicamente hablando, ofrece nuevamente una imagen similar a la del Éxodo: Dios libera al pueblo oprimido por el pecado con el propósito de habitar en medio de ellos y enseñarles su santidad. Pedro recapitula el mandato de Levíticos 20:26 “sean santos porque Yo soy santo” (1 Pedro 1:16). Esta vez no se limitaría a una zona geográfica y pueblo en particular, sino que el plan maestro de Dios ahora llega a su auge: la salvación del mundo, gente de toda lengua y nación.
Jesús propone el éxodo del entorno secular del cosmos, y la regeneración de la identidad sujeta a la esclavitu del pecado, ofreciendo libertad a “todas las naciones” (Mateo 28:19). La obra, la muerte y la resurrección de Jesús trae un cambio paradigmático para el mundo entero: un Dios que sirve, un Dios que se sacrifica, un Dios que trae verdadera justicia sin parcialidad, que no es etnocéntrico, no discrimina, tampoco es sexista. En definitiva, un Dios verdaderamente Santo y que invita a los esclavizados por el mal a cambiar su naturaleza, su identidad y ser santo como Él.
El apóstol Pablo, en la epístola a los Romanos, ofrece instrucciones acerca del estilo de vida de aquellos que recibieron esa gracia. Él enfatiza la vida de santidad (Romanos 12:1-2), dando la razón y el proceso para lograr realizarla: no adaptarse al mundo actual y ser transformados con una mente nueva.
El ejemplo del pueblo de Israel nos advierte que constantemente estamos siendo influenciados y amoldados por las costumbres y los paradigmas de los entornos esclavizantes en los que vivimos. En general, la cultura local en la que uno nace y vive normaliza el pecado y resalta el atractivo de los ídolos de la zona. Pablo nos invita a auto-examinarnos y también, a evaluar la cultura que aprendimos y en la cual vivimos.
A su vez, en Romanos 12, vemos la clave para poder entender la voluntad de Dios mediante el empleo de una mente nueva con la cual, al ser tentados a amoldarnos a las corrientes vigentes nos preguntamos: ¿Es esto algo que conduce a la santidad? ¿Es esto agradable a Dios y conforme a su Palabra? ¿Es esta práctica cultural normal para mí pero contradictoria a las escrituras?
Leer la Palabra sin una mente renovada conduce a las malas doctrinas y una interpretación viciada por los paradigmas seculares. Por lo tanto, es necesario adquirir una mentalidad sin subjetividades e ídolos culturales, familiares y/o personales para comprender y aplicar las Escrituras en su propósito real. Aunque los líderes israelitas eran grandes estudiosos de la Palabra, ellos no pudieron reconocer a Jesús como el mesías por este simple hecho.
En síntesis, el éxodo indica que Dios, para redimir al ser humano, debe destruir la base de una vieja identidad. Jesucristo vino a culminar la obra de redención del pecado y sobre todo, de la raíz de donde surgen. Los contextos culturales pueden parecer inofensivos y hasta agradables, sin embargo, moldean el formato de toda identidad, cuestión que requiere de ser revisada.
Para efectuar este proceso se requiere humildad, reflexión y arrepentimiento. Sobre todo, se necesita valentía para confrontarse a sí mismo y atreverse a abandonar lo viejo por lo nuevo, abandonarse a uno mismo, rendirse, y seguir a Cristo con una mente dispuesta.
Martín Kim, Lic., M.Div., Th.M. Gerente Administrativo y Profesor adjunto de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires.
Alexa aparenta tener todo bajo control, incluso a su familia. Pero cuando algo inesperado sucede, todo lo que creía tener controlado se derrumba.
Ella y John tienen una vida casi perfecta, sus hijos son dos genios, Beau es la estrella del equipo de béisbol y Ravyn es la chica más brillante de su clase. Esta historia está narrada desde el punto de vista de Alexa, pero todo transcurre y sucede alrededor del equipo de béisbol de su hijo.
La madre cree que tiene su casa controlada, su esposo, la escolaridad de sus hijos, el futuro de Beau, hasta incluso supone tener el poder de sus padres. Pero, una situación que vive su padre, hace que todo comience a dar un giro que cambia su vida “perfecta”.
La mujer es demasiado obsesiva por su imagen y por la mirada del otro hacia ella; está pendiente de cómo la ven quienes la rodean. Así es como poco a poco va descuidando la relación con sus hijos y no reacciona a los problemas que ellos atraviesan.
Una de sus amigas la invita a un grupo donde hablan sobre cómo relacionarse con su familia a través de principios bíblicos. En estos encuentros Alexa comienza de a poco a dejar atrás lo que piensen los demás de su familia o de ella misma.
Sus hijos Beau y Ravyn están pasando por un momento difícil en sus vidas, ya que justamente su madre los estuvo descuidando durante mucho tiempo. Beau ya no es el chico estrella que era antes y Ravyn está a punto de cometer el gran error en su vida estudiantil.
Pero cuando todo parece derrumbarse para la familia Taylor, la historia da un giro y todo comienza a mejorar de a poco. Beau vuelve a jugar en el equipo, lo que hace que toda la familia y sus amigos estén orgullosos de él y Ravyn toma una buena decisión con respecto a sus estudios.
La familia Taylor comienza a funcionar realmente como una familia. Gracias al grupo al que Alexa comenzó a ir, empezó a ver su vida distinta, comenzó a acercarse a sus hijos, a intentar tener una relación más cercana e involucrarse más en sus vidas. También la relación con su madre mejoró. Y lo más importante es que aprendió a confiar en Dios, y dejar todas sus preocupaciones en Él.
Lo que el director John K.D Graham quiso transmitir en esta película es que por más dificultades que aparezcan, por más conflicto que haya alrededor nuestro o por más que algunas personas quieran oponerse a nuestro éxito, no debemos darle lugar a eso, y sobre todo no descuidar lo más importante que Dios nos dio que es nuestra familia y seres queridos.
Puedes disfrutar de esta película gratis en la plataforma YouTube a continuación en el siguiente vídeo.
La noticia es un paso hacia la libertad religiosa de los chinos que están siendo perseguidos y hostigados por profesar su fe en Cristo. Creencia contraria a la que impone el actual mandato comunista de Xi Jinping.
La prohibición de viajar a Estados Unidos se aplica únicamente contra funcionarios chinos.Rige desde el 23 de marzo del corriente año y se aplica para hacer público el rechazo de parte del gobierno de Biden hacia quienes abusan del poder y reprimen a las minorías étnicas y religiosas en China.
“Estados Unidos rechaza los esfuerzos de los funcionarios chinos para hostigar, intimidar, vigilar y secuestrar a miembros de grupos minoritarios étnicos y religiosos, incluidos aquellos que buscan seguridad en el extranjero y ciudadanos estadounidenses, que hablan en nombre de estas poblaciones vulnerables”, expresó Antony Blinken, actual Secretario de Estado de EE.UU.
Esta medida se suma a las restricciones de visa que se impusieron durante el mandato de Trump, también a China por el maltrato que ejercía sobre los musulmanes uigures al occidente de Xinjiang, región de desiertos y montañas que alberga a diversos grupos étnicos minoritarios.
La restricción de habilitaciones para viajar a Norteamérica también se aplicó por la represión que ejercían los activistas a favor de la democracia en Hong Kong y los defensores de las libertades del Tíbet.
Blinken expresó “estamos comprometidos con la defensa de los derechos humanos en todo el mundo y continuaremos utilizando todas las medidas diplomáticas y económicas para promover la rendición de cuentas”.
Desde el actual Departamento de Estado se dio un comunicado donde expresa que se impide a los empresarios chinos que viajen a Estados Unidos, por participar en la represión de libertad de expresión y religión en China y en el extranjero. No se expresó nombre ni apellido de quiénes serían los funcionarios afectados ni tampoco cuántos son los afectados por la prohibición.
Lo que sí se conoce, es que el Departamento de Justicia anunció cargos contra cinco hombres por actuar en nombre del gobierno chino. Se dieron a conocer una serie de planes cínicos para acechar y hostigar a disidentes chinos en Estados Unidos.
Los casos penales fueron presentados en el tribunal federal de Brooklyn y son respuesta a esfuerzos que se realizan desde hace tiempo para descubrir a los que persiguen, intimidan y sofocan el discurso de los disidentes chinos en el país del norte.
En 2020, desde el mismo Departamento, los fiscales presentaron cargos contra ocho personas por trabajar en una campaña de presión que obligaba a un hombre radicado en Nueva Jersey a volver a China, buscado en Beijing.
En conclusión, el comunicado que dio el secretario de Estado expresa claramente que las sanciones se aplican a los funcionarios chinos que “se cree que son responsables o cómplices de políticas o acciones destinadas a reprimir a los practicantes religiosos y espirituales, miembros de grupos étnicos minoritarios, disidentes, defensores de los derechos humanos, periodistas, sindicalistas, organizadores de la sociedad civil y manifestantes pacíficos en China y más allá”.
Desde la presentación de la portada, el uso de colores y la imagen que representa a un adicto. Es un libro para familias cristianas y no cristianas que tienen a su ser querido en las garras de la adicción, útil también para personas que acompañan a estas familias, incluso es de necesaria lectura para líderes de adolescentes y maestros.
Walter Espósito hace un acercamiento a todos los ámbitos alrededor de quien sufre la adicción. Comienza con la descripción de la enfermedad, continúa con los efectos de los narcóticos utilizados y finaliza con las familias del adicto. En 153 páginas, logra desarrollar y explicar lo que llevó a esta persona a su estado, cómo notar que está consumiendo y cuál puede ser una salida. En todo momento presenta a Jesús como el único que puede librarlo. Lo cual es esperanzador ante un panorama que pareciera no tener solución.
«LA ESCRITURA ES UNA GUÍA PARA PODER APRENDER A VIVIR SIN DEPENDENCIAS EXTERNAS Y SOLO HACERLO PARA EL SEÑOR»
Walter Espósito
El libro tiene un enfoque distinto al tratar las adicciones, Espósito pone un énfasis en la familia. Tal como es conocida, como un núcleo de primera socialización. Él infiere, según los testimonios de exadictos, que esta enfermedad es un emergente producto de algo sucedido dentro de su familia.
Espósito explica que el tratamiento de la adicción debe implicar a todos los miembros de la familia. Con lo cual, deja claro que la adicción no solo afecta a quien consume, sino también a quienes le rodean. Esto comienza a darse en distintos aspectos de la personalidad del adicto, con matices egocentristas, antisociales, dejadez de su propia vida, incapacidad de amar, manipulación de la realidad.
“Cuando en un hogar lo anormal se vuelve normal se comienza a dañar las relaciones familiares y principia un desgaste”.
Walter Espósito
A través de varios capítulos Espósito intenta por medio de la escritura abrirles los ojos a estas familias que viven en codependencia y giran en torno a la vida del adicto. Además, brinda herramientas y preguntas para que los padres puedan saber e incluso confirmar si sus hijos están consumiendo algún tipo de droga o tienen alguna otra adicción, las cuales no solo son psicofármacos, puede ser el alcohol, trastornos alimenticios, el juego o la mitomanía, entre otras.
Al no ser madre, esta lectura me fue un llamado de atención a ¿qué tipo de madre voy a ser? ¿Cómo es que voy a dejar expresar a mis hijos? ¿Mis acciones los van a afectar tanto? Solo Dios sabe cuándo voy a tener respuestas a estas preguntas. Pero una vez que no ignoras, sabes; y cuando sabes, admites.
La familia es el lugar para la libre expresión de las emociones, para el relacionar sano con las personas, para generar una buena estima en los hijos. A pesar de saber esto, Satanás logró destruir familias, logró dividir matrimonios, logró que esta primera socialización se disuelva de a poco.
“El plan de Dios es la familia… Tienes que enraizarte en el poder de la Palabra de Dios”.
Walter Espósito
Queda ahora en los padres y en los futuros padres reconocer sus falencias y ser conscientes de que todo lo que se haga, se diga o se omita va a marcar la vida de los hijos. Empero, como Dios ama a las familias, estas pueden restaurarse por medio del diálogo y una comunicación fluida. Espósito dedica un capítulo a recomendaciones para poder restablecer el diálogo con el adicto.
Finaliza el libro con la recuperación y el cómo tratar con quien está sufriendo adicción siendo un exadicto. Walter, siendo un exadicto, no afirma que sea un camino fácil y rápido. Pero sí es un camino posible. Indica que es necesario pedir ayuda en todo momento para no recaer, menguar la soberbia y reconocer que uno es débil.
“La autoaceptación es el camino para ser transformados y donde Dios puede cambiar nuestra realidad para siempre”.
Walter Espósito
El último versículo que utiliza es Salmo 40:4 “Dichoso el que pone su confianza en el Señor”. Esta es la base en la que Walter Espósito se asentó para su libro. La confianza en Dios y la fe de que en Él todo es posible; para recuperar al adicto, a la familia y su entorno. “Jesús puede seguir haciendo milagros hoy. Solo cree y Jesús lo hará”.
El pastor y escritor publicó en enero del 2013 un escrito que a pesar de que hayan pasado casi diez años de su publicación, su temática continúa aún vigente. En medio de todo el escándalo producido por la publicación del borrador de la Corte Suprema de Justicia que representa una amenaza para los grupos pro aborto, Pipper compartió en sus redes sociales el escrito que había redactado años atrás. En esta nota vas a poder leer el artículo completo y en español.
Un principio bíblico de la justicia es que cuanto más sepamos que nuestra acción está mal, más culpables y merecedores de castigo seremos, ( Lucas 12:47–48 ). El punto de este artículo es que, cuando se trata de aborto, sabemos lo que estamos haciendo, todo el mundo lo sabe. Estamos matando niños y las personas a favor del derecho a decidir y a favor de la vida lo saben.
Pero antes de mostrar eso, aclaremos lo que hizo la Corte Suprema hace 49 años. En Roe v. Wade, la Corte Suprema en efecto hizo que el aborto a pedido fuera intocable por ley. La forma en que esto se hizo fue con dos pasos. Un paso fue decir que las leyes no pueden impedir el aborto, incluso durante los nueve meses completos, si el aborto es “para preservar la vida o la salud de la madre”. El otro paso fue definir “salud” como “todos los factores (físicos, emocionales, psicológicos, familiares y la edad de la mujer) relevantes para el bienestar de la paciente”.
Durante estos últimos años esto significó que cualquier estrés percibido es un fundamento legal para eliminar al niño. Más de 50 millones de bebés fueron asesinados. Y lo que aumenta nuestra culpa es que sabemos lo que estamos haciendo. Aquí está la evidencia de que sabemos que estamos matando niños.
1. Como anécdota, los abortistas admitirán que están matando niños.
Muchos simplemente dicen que es el menor de los dos males. Una vez invité a almorzar a un abortista, dispuesto a darle diez razones por las que los no nacidos son seres humanos. Me detuvo y dijo: “Lo sé. Estamos matando niños”. Estaba aturdido. Él dijo: “Es simplemente una cuestiónde justicia para las mujeres. Sería un mal mayor negar a las mujeres el igual derecho a la libertad reproductiva”.
Lo que significa que las mujeres no deberían estar más agobiadas por las consecuencias de un embarazo no planeado que los hombres. Sabemos lo que eso significa. Estamos matando niños.
2. Los estados tratan la matanza de los no nacidos como un homicidio.
Sabemos lo que estamos haciendo porque 38 estados, incluido Minnesota, tratan el asesinato de un niño por nacer como una forma de homicidio. Tienen lo que se llama “leyes de homicidio fetal”.
“Cuando se busca a los no nacidos, se les trata como niños y pacientes. Cuando no son deseados, no son niños”.
Es ilegal quitarle la vida al no nato si la madre quiere al bebé, pero es legal quitarle la vida al pequeño si no lo quiere. En el primer caso la ley trata al feto como un ser humano con derechos; en el segundo caso, la ley trata al feto como no humano sin derechos.
La humanidad se define así por el deseo de los fuertes. Rechazamos este derecho a definir la personalidad en el caso del antisemitismo nazi, la esclavitud racial confederada y los gulags soviéticos. Cuando definimos la humanidad de los no nacidos por la voluntad de los poderosos, sabemos lo que estamos haciendo.
3. La cirugía fetal trata a los no natos como niños y pacientes.
El especialista en embarazos de alto riesgo, el Dr. Steve Calvin, en una carta de hace algunos años al Arizona Daily Star, escribió: “Existe una esquizofrenia ineludible al abortar un feto de 22 semanas perfectamente normal mientras se realiza una cirugía intrauterina en el mismo hospital a su primo”, cuando se quiere a los no nacidos, se les trata como niños y pacientes. Cuando no son queridos, no son niños. Sabemos lo que estamos haciendo.
4. Ser pequeño no descalifica la personalidad.
El marco de cinco pies y ocho de un hijo adolescente no le garantiza más derecho a la vida que el marco de 23 pulgadas de su hermana pequeña en los brazos de su madre. El tamaño es, lo sabemos, moralmente irrelevante. Una pulgada, 23 pulgadas, 68 pulgadas, no importa. Es moralmente irrelevante para decidir quién debe ser protegido. Sabemos lo que estamos haciendo al matar a los más pequeños.
5. No tener un poder de razonamiento desarrollado no descalifica la personalidad.
Un bebé de un mes, amamantado del pecho de su madre, no tiene facultades de razonamiento. Pero solo unos pocos se atreven a argumentar que el infanticidio es aceptable. Fuera y dentro del útero, el niño aún no puede razonar, pero, a pesar de eso, es una persona humana. Sabemos lo que estamos haciendo.
6. Estar en el útero no descalifica la personalidad humana.
La ubicación o el entorno no determina un derecho a la vida. Scott Klusendorf pregunta: «¿Cómo un simple viaje de siete pulgadas por el canal del parto transforma repentinamente la naturaleza esencial del feto de no-persona a persona?» Sabemos lo que estamos haciendo.
7. Ser dependiente de mamá no descalifica la personalidad.
Consideramos a las personas en respiradores o diálisis como seres humanos. Los no nacidos no pueden ser descalificados de la condición de persona humana porque dependen de su madre para obtener alimento y oxígeno. De hecho, operamos con el principio exactamente opuesto: cuanto más depende un pequeño de nosotros, más responsabilidad sentimos de protegerlo, no menos. Sabemos lo que estamos haciendo.
(Esas últimas cuatro observaciones, puntos 4 a 7, fueron resumidas por Scott Klusendorf bajo el acrónimo SLED: tamaño, nivel de desarrollo, entorno, grado de dependencia; ninguno es moralmente relevante para la definición de la vida humana).
8. La composición genética de los humanos es única.
La composición genética de un ser humano es diferente de todas las demás criaturas desde el momento de la concepción. El código humano es completo y único desde el principio. Una vez eso no se supo. Ahora sabemos.
9. Todos los órganos están presentes a las ocho semanas de gestación.
A las ocho semanas de gestación todos los órganos están presentes. El cerebro está funcionando, el corazón bombea, el hígado produce células sanguíneas, el riñón limpia los fluidos, el dedo tiene una huella. Sin embargo, casi todos los abortos ocurren después de esta fecha. Sabemos lo que estamos haciendo.
10. Hemos visto las fotografías.
La maravilla de la ecografía ha brindado una impresionante ventana al útero que muestra al no nato, por ejemplo, a las 8 semanas chupándose el pulgar, retrocediendo ante los pinchazos, respondiendo al sonido. Aquí hay un interesante video de cuatro minutos del desarrollo del niño por nacer. Sabemos que son niños.
11. Cuando dos derechos entren en conflicto, se debe proteger el valor superior.
“Permanecer con vida es más precioso y más básico que no estar embarazada”.
Conocemos el principio de justicia de que cuando dos derechos legítimos entran en conflicto, debe prevalecer el derecho que protege el valor superior. Negamos el derecho a conducir a 100 millas por hora porque el valor de la vida es mayor que el valor de llegar a tiempo o tener emociones. El derecho del no nacido a no ser asesinado y el derecho de una mujer a no quedar embarazada pueden estar en desacuerdo. Pero no son igualdad de derechos. Mantenerse con vida es más precioso y más básico que no estar embarazada. Sabemos lo que estamos haciendo cuando matamos a un niño.
Tres objetivos para avanzar
Para los cristianos podríamos agregar al menos diez razones más fundamentadas en la Palabra de Dios por las que sabemos lo que está sucediendo en el aborto y por qué está mal. Pero el objetivo aquí es triple.
1. Pretendemos dejar claro que no podremos defendernos con la alegación de ignorancia. Sabíamos. Todos nosotros. Es asombroso cuán relevante es Proverbios 24:11-12 para nuestra situación actual de aborto:
Rescata a los que están siendo llevados a la muerte; detén a los que tropiezan al matadero. Si decís: “Mira, esto no lo sabíamos”, ¿no lo percibirá el que pesa el corazón? ¿No lo sabe el que guarda vuestra alma, y no pagará al hombre conforme a su obra?
2. Nuestro objetivo es solidificar nuestra convicción de resistir este horrible mal.
3. Nuestro objetivo es intensificar nuestra oración y nuestra predicación hacia la renovación del alma basada en el evangelio en nuestra tierra, porque la dureza pecaminosa del corazón, no la ignorancia inocente, es la raíz de esta carnicería.
El año pasado publicamos en nuestro medio una nota acerca de lo que Dios hace a través de las vidas de muchos de los tantos colaboradores de la fundación que acompañan a los pequeños que atraviesan una dura dificultad.
Su fundadora y directora Gisil Viera compartió más acerca del evento programado para el 8 de mayo, comentó que: “este evento está pensado para todos aquellos que quieran colaborar con Brazos Abiertos, que también tengan ganas de conocer a las familias personalmente”. La situación pandémica imposibilitó este tipo de convocatorias, esta podría ser una gran oportunidad para aquellos que quieran colaborar a ayudar a las familias de estos niños.
Si bien la invitación es para un Bingo solidario, no está orientado solamente a jugar, sino a pasar un momento en familia todos juntos en donde se desarrollarán distintas actividades. Se llevarán a cabo juegos, va a haber una maquilladora artística y un momento en donde se generará un espacio para poder vincularse con todos.
La fundación ya tiene 8 años de vincularse con los niños necesitados que no solamente son asistidos en cuanto a lo médico, sino que reciben el acompañamiento de los voluntarios, padrinos y madrinas que caminan con ellos en la dura etapa de la enfermedad, mostrando de esta forma el amor de Jesús.
“El Rey les responderá: “Les aseguro que todo lo que hicieron por uno de mis hermanos, aún por el más pequeño, lo hicieron por mí”. Mateo 25:40 NVI
“Somos fielmente creyentes de que Brazos Abrazos es el lado B de la iglesia”, dice Gisil, “esta es una forma de evangelizar quizá desde el otro lado. Muchos no entienden cómo hacemos este trabajo, pero hay que entender que Jesús estaba con los más desamparados: hambrientos, enfermos, pecadores. Con ellos se sentaba a comer.
Entonces entendemos y queremos ser como ese lado de la iglesia de una iglesia hacia afuera”, comparte la directora de la ONG.
Parte del equipo de brazos abiertos.
La organización busca utilizar su espacio para cumplir la tarea que Cristo quiere para sus hijos“. La pandemia nos ayudó a que “Brazos Abiertos” y muchas iglesias sean las que salen a buscar a los necesitados y tal vez no esperar que alguien venga y que en esa búsqueda muchas personas, vuelven a Cristo”.
“Brazos abiertos” abre la convocatoria a todos aquellos que quieran formar parte de ese día especial. Para todos aquellos que quieran asistir pueden escribir por mensaje privado de la cuenta de Instagram de la fundación, y ahí van a recibir información y las entradas. También los que no puedan asistir ese día pero deseen participar ayudando económicamente a la ONG pueden hacerlo a través de su cuenta de mercado pago.
“Cada uno debe dar según lo que haya decidido en su corazón, no de mala gana ni por obligación, porque Dios ama al que da con alegría”. 2 Corintios 9:7 NVI
En la biblia hay un versículo que dice “Cada uno debe dar según lo que haya decidido en su corazón, no de mala gana ni por obligación, porque Dios ama al que da con alegría”, 2° Corintios 9:7, y quizás es momento de prestar atención al alrededor y brindar a los demás ese amor que abraza, que cubre y que sana, que es el de Cristo.
El día martes se filtró un borrador que se transformó en el centro de batalla político, ya que anularía un precedente legal sobre la interrupción del embarazo que se mantuvo durante casi 50 años.
El país Norteamericano se encuentra en medio de una situación histórica, ya que iglesias y grupos a favor de las dos vidas están pidiendo a la Corte Suprema de EE. UU. que publique de inmediato la versión final de una opinión mayoritaria que podría anular la decisión de 1973 Roe v. Wade .
¿Qué es Roe v. Wade?
El caso Roe contra Wade es el nombre del caso judicial de 1973, en el cual la Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó que la Constitución de Estados Unidos habilitaba a las mujeres embarazadas para elegir abortar sin restricciones gubernamentales.
El caso se adjudicó a una mujer de 25 años en 1969, Norma McCorvey, bajo el seudónimo de «Jane Roe», que decidió practicar un aborto, siendo que el Estado prohibía la práctica por no estar contenido en la Constitución, excepto en los casos en los que la vida de la madre estuviera en peligro.
En ese momento el fiscal, del distrito de Dallas, Henry Wade actuó en defensa de la ley, y se generó en el país un enfrentamiento entre las dos posturas, es por esto que esta batalla legal se conoce como Roe vs. Wade. En 1973, su apelación llegó a la Corte Suprema de EE.UU, y por una votación de 7-2, los jueces de la Corte dictaminaron que los gobiernos carecían del poder para prohibir los abortos. Los letrados decidieron que la constitución iba a otorgar el derecho de una mujer a interrumpir su embarazo.
Desde ese momento hasta el día de hoy el inocente niño por nacer se encuentra en extremo peligro, ya que es decisión de su madre si él nacerá o no. Pero algo pasó en estos días. Un borrador de la Corte Suprema de ese país que se filtró el lunes indica que una mayoría de jueces del más alto tribunal estadounidense es favorable a revocar Roe vs. Wade. El documento fue difundido por el medio políticoy el martes la Corte Suprema confirmó su autenticidad, aunque aclaró que no es una decisión definitiva ni refleja la postura final de ninguno de los magistrados.
Según analistas, es la primera vez en la historia de la nación que este tipo de documento se filtra a la prensa antes de ser final y firme.
Su publicación aturdió a los grupos pro aborto, mientras que las iglesias celebran la posibilidad de que se confirme un fallo en esa línea el próximo julio.El juez presidente de la Corte, John Roberts, calificó la filtración como una «atroz ruptura de la confianza» y ordenó que se abra una investigación.
“Nosotros en la Corte tenemos la suerte de tener una fuerza laboral, tanto empleados permanentes como asistentes legales, intensamente leales a la institución y dedicados al estado de derecho”, dijo Roberts “Esta fue una violación singular y atroz de esa confianza que es una afrenta a la Corte y a la comunidad de servidores públicos que trabajan aquí”, agregó.
“Si la opinión filtrada realmente refleja la decisión de la mayoría, esa decisión, tal como ha sido refinada hasta este punto, debería emitirse inmediatamente como tal”, escribió el consejo editorial «la filtración es intolerable y no puede quedar impune. Y Roe no debería permanecer en los libros ni un momento más», añadió.
Ante esta situación el escritor y pastor John Piper publicó recientemente un artículo hablando del tema donde expuso 11 evidencias para mostrar que el aborto es asesinar niños. “Es por lo que predicamos la redención en Cristo crucificado y resucitado. Nuestra única esperanza”, dijo en un post.
En su escrito dice que para los cristianos que creen en la Biblia, podríamos agregar al menos diez razones más, además de las 11 que el describió, por las que sabemos lo que está sucediendo en el aborto y por qué está mal.
El pastor nombró el versículo de Proverbios 24:11-12, “Rescata a los que están siendo llevados a la muerte, detén a los que tropiezan al matadero. Si tu dices: “Mira, esto no lo sabíamos”, ¿no lo percibirá el que pesa el corazón? ¿No lo sabe el que guarda vuestra alma, y no pagará al hombre conforme a su obra?”, luego habló acerca de nuestro rol como hijos de Dios.
“Nuestro objetivo es solidificar nuestra convicción de resistir este horrible mal,nuestro objetivo es intensificar nuestra oración y nuestra predicación hacia la renovación del alma basada en el Evangelio en nuestra tierra, porque la dureza pecaminosa del corazón, no la ignorancia inocente, es la raíz de esta carnicería» reflexionó el autor.
Finalizó diciendo Piper «como iglesia nos queda interceder, no para la justicia humana o victoria política, sino para que los inocentes que no tienen voz, tengan la oportunidad de una vida, que ya fue pensada por nuestro creador».
La muerte y el miedo son dos cosas presentes en el ser humano de las cuales no podemos escapar.
El miedo es una emoción que se activa automáticamente ante situaciones desconocidas, y la muerte no es ni más ni menos que el final de la vida en este plano (la tierra).
El miedo a la muerte es la conjunción de estas dos cuestiones, presente también en la mayoría de los seres humanos por el hecho de ser algo desconocido. Cuando no sabemos de qué se trata algo es sumamente normal que nos pudiera generar cierto temor.
Otro componente que hace que la muerte pueda ser temida es su condición de irrevocable. Si la muerte llega, llega, y no se puede revertir, como puede ocurrir con otras cuestiones que tal vez con alguna acción intermedia o con el paso del tiempo puede llegar a cambiar.
Cuando somos cristianos entra en juego la eternidad. Esa esperanza que Cristo nos dejó y que nos da la seguridad de que la muerte es solo un pasaje a otro ámbito.
Ahora, ¿qué podemos hacer cuando somos cristianos, y aun así le tememos a la muerte? Veamos algunas ideas:
Ser sinceros con Dios respecto a esto, y pedirle que nos traiga paz. No trates de esconder tu miedo, siempre que bloqueamos nuestras emociones podemos sentirnos peor, por eso te invito a que con Dios puedas ser completamente franco, y le pidas ayuda en este aspecto.
Interiorízate acerca de la vida eterna. Como les decía, lo desconocido es lo que genera miedo, entonces mientras más sepas bíblicamente acerca de lo que implica la salvación y la vida eterna, tus miedos deberían reducirse.
Asegurarte de estar salvo. Muchos cristianos dudan al preguntarles acerca de su salvación. Y como esa es la llave a la vida eterna, es bueno que tengas la plena certeza de que eres salvo.
Habla sobre el tema con otros. Cuando no hablamos de lo que nos pasa la angustia crece, y eso aumenta nuestro malestar.
Conecta con la vida. Estás vivo. No estás muerto. Tienes mucho por hacer aquí y ahora, y descubrir tu propósito también te ubica en el plano, y te hace pensar en todo lo que te queda por hacer.
«No escondas el miedo, aprende a gestionarlo».
Es normal que el tema de la muerte angustie, genere dudas, lo importante es que puedas hacer algo con ese miedo, para que la muerte sea solo una coma en la historia de tu vida, y no tengas temor a que sea el punto final.