mail

Suscribite a nuestro boletín

Devocional con Charles Spurgeon: “Jamás te abandonare”

charles spurgeon
charles spurgeon
 “Manténganse libres del amor al dinero, y conténtense con lo que tienen, porque Dios ha dicho: 'Nunca te dejaré; jamás te abandonaré'” . Hebreos 13:5

Ninguna promesa es de interpretación privada. Todo aquello que Dios ha dicho a algún santo, se lo ha dicho a todos. Cuando Él abre un pozo para uno, todos pueden beber de él. Cuando Él abre la puerta de un granero para entregar alimento, puede haber algún hombre hambriento que es el motivo de que se abra, pero también todos los santos hambrientos pueden venir y alimentarse. Ya sea que le haya dado la palabra a Abraham o a Moisés, no importa, oh creyente, Él te lo ha dado a ti como a uno de la simiente del pacto.

No hay una bendición demasiado sublime para ti, ni una misericordia demasiado amplia para ti. Levanta tus ojos y mira al norte y al sur, al este y al oeste, pues todo esto es tuyo. “Sube hasta la cumbre del Pisgá” (Deuteronomio 3:27) y mira a la máxima extensión de la divina promesa, pues la tierra ahora es toda tuya. No hay un arroyo de agua viviente de la que no puedas beber.

Si la tierra fluye leche y miel, come la miel y bebe la leche, pues ambas son tuyas. Sé valiente para creer, pues Él ha dicho: “Nunca te dejaré” (Hebreos 13:5). En esta promesa Dios le da todo a su pueblo. “Jamás te abandonaré”.

Entonces, no hay atributo de Dios que pueda dejar de estar reservado para nosotros. ¿Es Él poderoso? Él se mostrará a sí mismo poderoso en favor de aquellos que confían en Él. ¿Es Él amor? Entonces, con amorosa bondad tendrá misericordia de nosotros. Cualquier atributo que contenga su carácter de deidad, cada uno de ellos en su máximo alcance nos es prometido.

Para decirlo todo junto, no hay nada que puedas querer, no hay nada que puedas pedir, no hay nada que puedas necesitar ahora o en la eternidad, no hay nada vivo o muerto, no hay nada en este mundo, nada en el próximo,
nada en el día de resurrección, nada en el cielo que no esté contenido en este texto: “Nunca te dejaré; jamás te abandonaré”.

Gabriela Rivera: “Soy hija de Dios antes de ser tenista”

tenis-Gabriela-rivera-jugadora-cristiana
La Jugadora de tenis cuenta su historia

La tenista guatemalteca de 20 años comenzó jugando al fútbol pero tuvo un encuentro que terminó derivando en su dedicación con la raqueta, a través de la cual Cristo fue exaltado en su vida y en su intimidad con Él.

Fue Participante de los Grand Slams Wimbledon, US Open Junior y los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018,  llegó a ser 34° en el ranking mundial, siendo la mejor marca de Guatemala.

Rivera se dedica al deporte desde los 13 años. Su inicio se dio de una forma particular. Al principio su sueño era ser futbolista, “Mi hermano mayor jugaba fútbol, y desde muy pequeña yo lo seguía a todos los deportes, siempre he querido ser como él y cuando tenía 12 años comenzó con clases particulares de tenis en un club de Guatemala.

«No le gustaba que yo me meta en sus clases, así que mientras él estaba entrenando, yo jugaba contra una pared. Me enseñaron a cómo agarrar una raqueta, las dos horas que él estaba en sus clases, yo estaba practicando contra la pared, me entretenía mucho y no sé cuántos meses estuve así”.

Además agregó: “Un día mientras seguía en el muro, una persona me empezó a observar, luego llegaron mis papás y me presentaron al señor que me estaba mirando, era Rubén Puerta padre de Mariano Puerta, un gran tenista argentino, quería hablar conmigo, nos pusimos a charlar y me dijo: “Tú podrías ser buena en tenis y te quiero becar en la Federación», yo en ese momento estaba muy enamorada del fútbol, así que lo rechacé.

«Él insistió varias veces, me dijo que al menos vaya una vez a la semana, después comencé a ir más seguido hasta cinco veces a la semana, me costó mucho entregar los viernes, era un día donde me juntaba con mis amigas.”

Comenzó con el tenis a tiempo completo, pero hubo un punto de quiebre en su rápido inicio en el deporte que trajo sus frutos, “Llegó el punto en el que me dijo ‘Si tu quieres ser mejor, tienes que salir del colegio para poder entrenar más’ me fui de la escuela, entrenaba 8 horas diarias. Así empecé, poco a poco comencé a lograr cosas, fui subiendo y en juvenil llegué a tener el ranking 34, que en Guatemala ha sido el mejor y logré ir a Grand Slams, Juegos olímpicos de la juventud y para ese momento yo aún no conocía a Dios.”

Gabriela Rivera en el torneo Roland Garros, en Francia.

Su relación con Jesús tuvo su inicio luego de todo lo vivido, “Nosotros crecimos siendo católicos, pero a partir de 2018 donde fue un gran año pero tuve una lesión, me rasgué los tendones y me operaron mi muñeca derecha, en ese momento recuerdo que una amiga me invitó a un campamento de la iglesia, a mi no me interesaba mucho, mis papás ya eran evangélicos pero no me gustaba.

Pero en ese momento no tuve ninguna excusa para no aceptar la invitación, estaba lesionada, no tenía qué hacer, no estaba entrenando, estábamos en vacaciones así que acepté ir al campamento.”

“Ahí comencé a conocer a Dios, lo que Él era, luego fui a otra actividad de la iglesia y fue donde lo conocí completamente, mi vida empezó a cambiar, tenía otro sentido. Vivía solo para el tenis y me di cuenta que no era solo eso».

«Si me quitan el tenis, no pasa nada, mi vida sigue, soy hija de Dios antes de ser tenista. En el momento de mi lesión pensé que lo había perdido todo pero conocí a Dios, encontré algo más, algo que no conocía y mi relación con Dios comenzó a crecer, avancé con mi recuperación en un proceso largo y complicado, pero gracias a la lesión encontré a Dios.” añadió Gabriela.

Claro que el paso de un deporte a otro para mucho puede significar un cambio repentino pero para Rivera no fue tan así, “En el momento que me habían ofrecido practicar tenis y dejar de lado el fútbol, en mi cabeza pensaba que podía hacer ambos deportes, pero a mis papás les convencía que me pasara al tenis por considerarlo un deporte más «femenino», porque yo jugaba al fútbol con hombres y quizá eso le asustaba a ellos.”

Además agregó, “En ese momento, me dí cuenta que era el tenis, no solo porque me permitía soñar, sino que también me está dando sueños que en el fútbol no tenía, estaba soñando muy en grande, por eso el tenis comenzó a cambiar tantas cosas que en mi, poco a poco me empezó a gustar lo que estaba produciendo, me estaba haciendo encontrar todos los días una nueva versión de mi. Una buena virtud en mí es la obediencia. y creo que eso empezó a cerrar un amor a la competencia muy grande”.

Cuando le tocó competir en los grandes torneos a nivel mundial, a pesar de no haber obtenido resultados positivos, se llevó un gran sueño cumplido. “En todas entré al cuadro principal pero perdí en primera ronda. Me ganaron los nervios. Cuando llegué a esos escenarios solo no podía creer que estaba en ese lugar. Literalmente estaba soñando y no pude lograr separar el hecho en que estaba cumpliendo un sueño”.

“El primer encuentro que tuve con Cristo fue cuando estaba regresando de una de las actividades de la iglesia, recuerdo que escuche a alguien decir que si tu entras a tu cuarto, cierras la puerta y te ponías a orar, ahí iba a estar Jesús y que uno le podía entregar todo y yo lo hice para ver si podía funcionar.

«Puse una adoración y empecé a hablar con él, recuerdo que no sabía cómo orar, porque era mi primera vez a solas con Cristo.  Al principio cuando estás recién conociéndolo crees que le estás hablando a la nada, pero entendí que aunque le esté hablando al techo de mi cuarto, realmente le estaba hablando al cielo, que sí había alguien que me estaba escuchando y cuidaba de mí».

«Recuerdo que fui llena en mi cuarto y pude descargarme, recuperar mis ánimos. Fue un encuentro que me gusto tanto porque no había nadie que me guiara, sino que obedecí y fue un encuentro con Jesús teniendo intimidad con Él”.

Además agregó, “Mi día a día con Él es muy bonito, vivo en una familia que todos creemos en Dios así que no hay un día donde no demos gracias por lo que tenemos, en donde no oremos por alguien. Ahora mismo soy líder de mi iglesia llamada Casa de Dios, me ayuda a tener una relación con Cristo todo el tiempo, a buscarlo y querer estar cada vez más cerca de Él.

Intento que las personas que no creen en Dios puedan verme a mí y yo pueda reflejar su amor.”

Gabriela Rivera

La intimidad con Cristo se volvió obligatoria en el día a día de Rivera, “Creo que ya mi relación con Dios es una necesidad. No le veo sentido a un día en el que entrene 7 horas pero se me olvide orar. Soy consciente que no puedo orar 7 horas pero también sé que lo primero y lo último que tengo que hacer en cada día es orar. No hay entrenamiento o cansancio más importante que esos momentos.”

Gabriela Rivera

“Creo que puedo decir que Cristo me guía con su Paz, no es fácil a veces irme a torneos y que las cosas no salgan como quisiera. Y en esos momentos creo que tengo la ventaja que creo en Su plan y en su proceso. No se cuando voy a volver a lograr ir a los Grand Slams ya en profesional pero estoy segura que si trabajo y confío lo voy a lograr. Tengo esa paz que Dios no falla. Después de la lesión, regresar ha sido mi proceso más fuerte de resiliencia.

«Me di cuenta que si realmente no fuera por Dios no hubiera tenido las fuerzas para aguantar el dolor que pasé en mi recuperación”

Gabriela Rivera

Uno de sus mayores sueños, no apunta a las cosas materiales, “La verdad que mi meta más grande es todos los días buscarlo a Él y encontrar algo mejor en mi. Creo que soy un milagro en proceso. Y quiero disfrutarlo. Si hoy me toca estar lesionada disfrutarlo y si en unos meses o años me toca levantar un trofeo, ir a unos Juegos Olímpicos o ganar un Grand Slam, disfrutarlo. Disfrutar lo que venga y agradecer porque sé que lo que venga será por gracia”.

Finalmente Gabriela reflexiona sobre su proceso con Cristo y dejó unas palabras para aquellas personas que quisieran practicar tenis pero no saben cómo mantener la comunión con el Creador, “Que no practique tenis pensando en que de eso va a depender su relación con Jesús».

«En el deporte se gana y se pierde muy seguido y mi amor por Él no puede cambiar por la circunstancia en la que esté. Mi consejo sería que siempre hay que amar a Jesús, y como extra, amar el deporte. Pero nunca amaré más el deporte que a Jesús”.

Que sea la luz, no hay casos perdidos para Dios

pelicula-cristiana-que-sea-la-luz
Reseña de película cristiana

En esta superproducción familiar protagonizada por Kevin Sorbo, su esposa Sam Sorbo y sus dos hijos Braeden y Shane, conoceremos una historia dura pero que nos llenará de esperanza; siempre que Dios llega a tu vida, él quiere alcanzarte no solo a ti sino que a toda tu familia.

Somos muchos los que conocemos algún familiar o amigo que anhelamos que conozca a Jesús y entregue su vida a Él. Sabemos que para Dios no existen imposibles y que sería suficiente el hecho de vivir una experiencia con él para decidir seguirlo.

Un film que sin duda alguna producirá lágrimas en los espectadores y que los mantendrá muy atentos durante toda la película. Una historia dura, que quizá podremos sentirnos identificados por experiencias personales,  también nos brindará herramientas espirituales para acompañar a todas aquellas personas que puedan tener una historia de vida parecida.

Esta película está dirigida y protagonizada por el reconocido actor Kevin Sorbo, quien también desempeña un papel principal en “Dios no está muerto”. 

BREVE RESEÑA:

Tras la pérdida de su hijo menor un matrimonio se derrumba. El padre de la familia, Sol Herkens, abandona su fe por completo y se convierte en un reconocido escritor tras publicar diferentes obras ateas. Por otro lado su ex esposa, Katy Harkens, siguió siendo el pilar espiritual de la familia.

A pesar de todo el éxito que Sol había alcanzado, él seguía vacío. Nada podía borrar el dolor y la angustia de esa pérdida. Incluso con un enorme público de lectores que lo elogiaban y un gran número de admiradores, Sol se encontraba más infeliz que nunca. Además Sol intentaba refugiarse en el alcohol para calmar su dolor, sin embargo esto solo empeoró las cosas.

Es que sin importar cuánto sea lo que alcances en este mundo terrenal, nunca tendrá la capacidad de llenar por completo tu espíritu. Siempre habrá un vacío si detrás de todo lo que hacemos no está Cristo.

Inesperadamente ocurre un accidente automovilístico que obliga a toda la familia Sorbo a reunirse de nuevo. Sol experimenta una experiencia cercana a la muerte que marca un antes y un después en su vida. De la noche a la mañana todo lo que predicaba en su vida diaria y en sus libros parecía carecer de sentido alguno. Un toque del Espíritu Santo, fue suficiente para transformar su vida por completo. 

A partir de eso, la familia debe atravesar una serie de duras incidentes que los mueven a fortalecer su fe como familia como nunca antes.

No podes no conocer cómo termina esta historia. La película la podes encontrar disponible de forma gratuita en YouTube. Acá te la dejamos para que la disfrutes:

El cuerpo integral en Dios

alicia perez rosa cita con la vida
alicia perez rosa cita con la vida

Si bien los beneficios de una alimentación sana no son ninguna novedad, podemos coincidir también que la sociedad actual ha ido estableciendo pautas que degradan poco a poco nuestra calidad de vida y que no tienen que ver particularmente con los alimentos que consumimos, sino con nuestra rutina diaria.

Nuestra alimentación y nuestra alma están directamente vinculadas. La calidad con la que alimento mi cuerpo, el orden en el que lo hago, las cantidades, los horarios y la actitud frente a lo que significa tal acto en sí mismo, habla de nuestro amor propio y cuidado del templo del Espíritu Santo

“Ustedes son el templo santo de Dios. A cualquiera que destruya su templo, Dios también lo destruirá”. (1 Corintios 3:17 BLA)

Una alimentación incompleta o incorrecta no solamente despierta enfermedades que alteran nuestro presente y futuro, sino también reflejan algunos aspectos sin resolver o carencias internas. Por eso, es importante aprender a leer y a limpiar nuestro organismo, sin esperar soluciones mágicas o pastillas “milagrosas”.  No dejemos nuestra calidad de vida en manos de terceros y derribemos esos mitos de antaño de que toda enfermedad siempre proviene de una “mala” genética.

Vivamos todas las etapas de nuestra vida con dignidad y respeto por el diseño de Dios; no esperemos un diagnóstico grave para comenzar a modificar nuestros hábitos”

La Biblia nos enseña en 1 Tesalonicenses 5:23 que somos seres tripartitos: cuerpo, alma y espíritu, y estas trabajan como un todo. Estas áreas deben estar en constante limpieza; así como trabaja el alma a través del espíritu, de la misma manera trabaja el cuerpo, el cual recibe órdenes a través de la voluntad y la disciplina. 

Nuestro cuerpo siempre responderá al “yo”, al ser imperfecto y rebelde, es por eso que la disciplina que yo le imparta es fundamental. La disciplina forma parte del carácter de una persona y se forja sin tener el deseo de obedecer, hasta formar un hábito. Si logras organizar tus conductas alimenticias, estarás dejándoles a tus hijos códigos y herramientas acerca del amor y el respeto por el templo en el que Dios habita. 

Una vida entregada a Dios siempre optará por cuidar el templo del Espíritu Santo y alinearlo al estado de nuestra alma y espíritu” 

Es importante respetar los horarios biológicos de nuestro cuerpo: horarios para descansar y para alimentarnos. Así mismo, direccionar los pensamientos hacia una conducta organizada para lograr una alimentación y descanso sano y equilibrado. Sin este equilibrio, el cuerpo sufre y funciona mal, reduciendo así nuestra calidad de vida.

Nuestro organismo se expresa en otro idioma y no con palabras; es un espejo que refleja la dieta que llevamos. Profundizando un poco más, podría decirse que muchas enfermedades tienen un origen espiritual que hablan de un posible desorden. 

Me ha tocado ministrar a personas con trastornos asociados a la alimentación, las cuales conocemos como bulimia y anorexia. Estas enfermedades operan en la mente y distorsionan la percepción de la imagen castigando al cuerpo; considero que estos trastornos pueden tener una raíz espiritual. 

Te animo a planificar cada una de tus comidas, mastica muchas veces y hazlo lento; escucha a tu organismo, ya que Dios ha depositado sabiduría e inteligencia en cada una de las células de tu cuerpo. El poder reparador y regenerativo de nuestro Creador, se encuentra en cada cosa diseñada por Él.

“Y Daniel propuso en su corazón no contaminarse con la porción de la comida del rey, ni con el vino que él bebía” (Daniel 1:8)

Daniel se propuso, es decir, tomó la decisión de no comer aquello que dañaba su cuerpo y afectaba su espiritualidad. Esto habla de su deseo constante de agradar a Dios a través de su dominio propio y su respeto por el templo del Espíritu Santo. 

En el alma se alojan las emociones, el amor propio, la autoestima, las inseguridades y todo aquello que nos hace seres humanos. En el afán de rellenar estos huecos a nivel almático, nos volvemos propensos a caer en vicios y prácticas autodestructivas, que terminan arruinando nuestra salud y debilitando nuestra relación con Dios.

“Cada vez que renunciamos a todo aquello que nos daña, estamos negando nuestra naturaleza pecaminosa y al mismo tiempo recibiendo unción y disciplinando nuestra carne” 

Si hoy te has dado cuenta de que no has cuidado lo suficiente el templo de Dios y tu estilo de vida parece no tener salida, quiero decirte que solamente Él conoce los tiempos de cada una de sus hijas y es quien revierte cualquier diagnóstico o hábito incorrecto. 

Aceptarnos tal cual Dios nos hizo no es tarea fácil; amar el diseño que Él mismo preparó para cada una de nosotras es una tarea de todos los días. “Amar es una decisión, no un sentimiento”, solemos decir; y yo me pregunto: ¿Esto no vale también a la hora de amarnos? ¿El amor propio no será también una decisión diaria?

“Amarás a tu prójimo con el mismo amor con que te amas a ti mismo” (Mateo 22:39 NBV)

¿Cuánto te amas? Esa misma medida de amor, será la que puedas brindarles a otros. Ahora bien, si te miras al espejo y no amas lo que ves, nunca podrás amar a quienes te rodean. 

La imagen que mi espejo me devuelve hoy habla de Su amor por mí y de una nueva oportunidad; porque Él no va a dejarte hasta que haya hecho contigo lo que una vez te prometió.

¡Bendiciones!

Creer en tiempos difíciles

Juan Lozano Diez
Juan Lozano Diez

En ocasiones, pareciera que no somos conscientes de la época en la que vivimos hasta que sus hechos ya pasan a estar en los libros de historia. Mucho se ha escrito de lo que usualmente se denomina “tiempo posmoderno”. Y más que una mirada crítica, se denota cierta resignación. 

Somos el cúmulo de cosas que han sobrevivido trás siglos y siglos de corrientes de pensamientos presentadas a la humanidad como “superadoras”. ¿Y cómo nos ha ido hasta entonces? El progreso hecho escombros, sin ninguna esperanza que aspire a trascendencia. Ese es el mundo ahora. Y este es el mundo donde la Iglesia sigue persevera.

“Nunca antes se soslayó tanto a Dios, aparcándole a un lado del camino, sustituyéndolo por otros «dioses» que nada ofrecen para el más allá puesto que su propuesta, placentera y hedonista, solo tiene que ver con el temporal pero que, en compensación, nada exigen”

Juan Lozano Diez nació en España en 1937. Licenciado y doctor en Teología Bíblica de varias universidades, ha sido pastor y presidente de la Unión Adventista durante más de veinte años. En su único libro publicado hasta el momento, trata la escatología cristiana en la adversidad de un contexto social cada vez más secularizado.

Lejos de un pesimismo inactivo marcado por la decepción, “Creer en tiempos difícileses un eco de la promesa divina: el establecimiento de un reino eterno, y el retorno inminente de Jesús. 

“Es importante notar que las discusiones del siglo veintiuno sobre la fe y la ciencia no son un debate entre la fe y la razón sino entre dos formas de fe diferentes. Cada uno puede creer en las leyes misteriosas en referencia a infinitos universos o creer en Dios. Estas dos inmensas posibilidades son muy antiguas: no ha habido ningún descubrimiento después de todo”

¿Por diseño o por azar? El origen de la vida en el universo’ (Denyse O’Leary)

En el registro histórico de la Biblia, podemos dar cuenta cómo en los mayores tiempos de adversidad la iglesia va contra corriente del pronóstico: en momentos de cautiverio, predominó un celo por la palabra y la santidad; en contexto de persecución, la Buena Noticia alcanzó miles de personas a pesar del peligro de muerte y los fieles seguidores de Jesús convertidos en mártires. 

A partir de un análisis exhaustivo pero descripto en lenguaje sencillo, esta obra plasma cómo la situación de hoy en día sigue siendo igual, aunque bajo otras formas. Y el llamado a incidir en esta cultura todavía perdura. No ha cambiado desde la iglesia primitiva hasta la contemporánea.

«El Dios de la Biblia es también el Dios del genoma. Se lo puede adorar en la catedral y en el laboratorio. Su creación es majestuosa, sobrecogedora, compleja y bella, y no puede estar en guerra consigo misma. Solo nosotros, humanos imperfectos, podemos iniciar tales batallas. Y solo nosotros podemos terminarlas”

  • ‘¿Cómo habla Dios?’ (F.S. Collins)

Creer en tiempos difícilesexpone la necesidad de reconocimiento por parte de la iglesia sobre una historia de crisis de la fe que innegablemente va en progreso. La fe y la ciencia están contrapuestas, como si su existencia no fuera indisolublemente complementaria. La supervivencia del cristianismo, afirma el autor, es algo que solo corresponde estar en manos de Dios. 

Lo que sí nos compete a nosotros será decidir de qué lado estaremos. Si nuestra vida tendrá trascendencia, o solo seremos un eco en la cacofonía de este mundo oscuro. Creer hoy, es una experiencia difícil. Pero no hay otro sentido en la vida más que ese. La adversidad aviva la llama de la pasión. Aprendamos a usar los palos en la rueda como leña para nuestro fuego.

“Puede que el peor adversario del cristianismo no haya que buscarlo entre los evolucionistas ateos o filósofos de «la muerte de Dios» […] sino en la pérdida del sentido religioso de los propios creyentes”

Juan Lozano Diez

TÍTULO: Creer en tiempos difíciles 

AUTOR: Juan Lozano Diez

AÑO: 2016

PÁGINAS: 264

Estados Unidos: Aumenta el índice de adopción, frente a las restricciones al aborto

Aumenta el índice de adopción, frente a las restricciones al aborto en EE.UU
Aumenta el índice de adopción, frente a las restricciones al aborto en EE.UU

Casas cristianas y servicios familiares, Christian Homes and Family Services es una agencia cristiana que brinda ayuda para embarazos no planificados y adopción, en Tyler Texas.  

La presidente y directora ejecutiva, Sherri Statler, expresó que aproximadamente a los 45 días de entrada en vigencia la Ley de Latidos del corazón en Texas en 2021, hubo un aumento significativo de mujeres que empezaron a considerar la adopción y a llamar para hacer preguntas sobre el tema.Ese interés volvió a tener una tendencia en alza durante las últimas semanas, debido a la reciente decisión sobre la ley Roe vs Wade. 

En una entrevista con CBN News, al respecto expresó “ha sido una semana muy ocupada, estamos encantados de que nos llamen y estamos felices de ayudarlos a resolver sus opciones relacionadas con el embarazo, pero también ayudarlos a lidiar con muchas otras crisis que tienen en su vida”.

En el mismo sentido, la organización sin fines de lucro “The Call” tiene como objetivo movilizar a las iglesias locales en el estado de Arkansas, al sur de Estados Unidos, para servir a los niños y jóvenes que se encuentran en hogares de adopción. Su misión es educar, equipar y alentar a la comunidad cristiana a proporcionar un futuro y una esperanza para los niños en cuidado de crianza en Arkansas.

La directora del programa, Michelle Douglas, expresó “ahora es el momento, con la demanda potencial de apoyar a familias, mujeres o adolescentes que se enfrentan a embarazos no planificados para ayudar a que más niños sean colocados en hogares de guarda. Tenemos que estar listos para hacer más”. 

Debido a la decisión de la Corte Suprema respecto a Roe vs Wade se desencadenaron restricciones al aborto en prácticamente la mitad de Norteamérica. Por esta razón, críticos y partidarios del movimiento pro-vida han expresado que se necesita priorizar proyectos que protejan la vida del niño nacido también. 

Es decir, que con los programas que existen actualmente en el país, los niños podrían ser adoptados por familias con capacidades espirituales, emocionales y financieras para recibirlos, pero, también por familias en donde esté presente la adicción o situaciones de salud mental graves a las que hay que brindar apoyo extra, para que no ingresen a un sistema de cuidado de crianza sobrecargado. 

Al respecto, la directora de The Call, dice que la Biblia, en Santiago 1:27, es clara sobre el papel que debe cumplir la Iglesia. Douglas detalló debemos cuidar a los huérfanos y viudas en su aflicción. Somos muy bueno con la viuda tradicional y el huérfano tradicional, pero el huérfano de hoy en día es el hijo de cuidado de crianza, y la viuda de hoy en día es, a menudo, su madre que lo tiene que hacer sola”. 

Hay varios hogares de acogida que buscan brindar una familia a niños que están esperando ser adoptados. “Project Zero, Proyecto Cero en español, es otra de las organizaciones sin fines de lucro que ayuda a las familias para que puedan adoptar a niños en hogares de acogida . Su lema es que “1+1=0 , es decir un niño más una familia es igual a cero niños esperando ser adoptados. 

“Lo que hemos tratado de hacer durante años es ayudar a las personas a ver la urgencia. Y creo que tal vez estoy agudizando los sentidos y ayudando a las personas a darse cuenta que hay 400.000 niños en el sistema de crianza temporal. Alrededor de 100.000 de ellos están esperando ser adoptados. ‘Tal vez podría salir y actuar y decir que sí hoy’”, expresó Christie Erwin, fundadora y directora del proyecto cero.  

Si bien reconoce que muchas familias cristianas se han involucrado como hogares de acogida, en este tiempo con todas las sanciones de leyes que se están haciendo, es necesario aprovechar aún más y poner los “sí sobre la mesa”. 

Proteger la vida, siempre será el objetivo principal y puede ser abriendo el hogar para recibir a un niño, pero también involucrándose con ayuda alimentaria a familias que están acogiendo a niños,  o con campañas de colecta de pañales, ropa, artículos escolares o donaciones financieras. Lo importante es apoyar y acompañar tanto al niño, como a los padres y a las familias que brindan su hogar. 

Me llaman Radio, una película que trata el poder de la compasión

me-llaman-radio-pelicula
Reseña de la película "me llaman radio"

Un hombre discapacitado mental llamado James “Radio” Kenedy,  interpretado por Cuba Gooding, conoce al entrenador de fútbol americano Harold Jones.

¿Somos capaces de comprender cuál es

el impacto de la compasión?

Cuando meditamos en el poder transformador que alberga una acción que realizamos para aliviar o contribuir en la realidad de otro encontramos el mayor deleite de nuestras. Este film nos habla de eso. 

Me llaman radio se lanzó en Netflix en los últimos días y se encuentra sexta en el “Top 10” de las películas más vistas de la plataforma. Aunque lleva algunos años de estreno , ya que se lanzó en 2003 , tiene mucha repercusión en la actualidad

Está historia está basada en la vida de James Robert Kennedy, apodado “Radio” porque siempre llevaba con él un anticuado equipo para escuchar música y noticias. El hombre que falleció en 2019, padecía problemas mentales y era tildado de raro en su barrio.

Así fue, hasta que se cruzó con el entrenador de fútbol americano más reconocido del pueblo, Harold Jones, y cambió su vida. Mientras el pueblo lo discriminaba por su discapacidad, Jones decidió acercarse, tomarse el tiempo de conocerlo y ofrecerle una oportunidad que marcó su historia.

Su biografía se hizo viral en 1996, gracias a una nota del diario “Sports Illustrated” que hablaba de Radio y su amigo, el entrenador Jones. 

Si querés ver esta apasionante historia podes podés encontrarla en la plataforma de Netflix.

Breve reseña (con Spoilers)

Radio vive con su madre en Carolina del Sur. Mientras su mamá trabaja duro, el joven sale con un carro de supermercado y un equipo de radio a caminar por las calles de su ciudad. Está tan atraído por el fútbol americano que, cuando pasa por el campo donde entrena T. L. Hanna High School, se detiene a ver el desempeño del equipo. El coach, Harold Jones, nota la presencia de este jovencito. 

En una oportunidad, una pelota sale del campo de deportes y cruza la red. Radio se queda con el balón. Entonces, algunos integrantes del equipo lo atrapan y lo dejan atado en un galpón. Cuando el entrenador se da cuenta, libera al muchacho y castiga al grupo con un intenso entrenamiento. 

Desde ese acontecimiento, el coach comienza a acercarse a Radio y a forjar una amistad. Jones lo incorpora al cuerpo técnico como su ayudante. Esto hace que el chico comience a mostrar grandes avances, sobre todo en relación al habla. En un breve tiempo, empieza a  comunicarse de manera fluida y a generar un hermoso vínculo con los jugadores y vecinos del barrio, que anteriormente lo rechazaban. 

El entrenador logra incorporarlo en la escuela pública donde trabaja, a pesar de la resistencia de algunos padres. Hacia el final de la película, vemos que le permiten a Radio graduarse y lo admiten como auxiliar para el siguiente año, por todo el tiempo que él desee.

La ortodoxia, ortopraxis y ortopatía: Un análisis sobre el discipulado

El-profesor-explica-acerca-del-discipulado
Pablo polischuk habla del discipulado

El término «ortopatía» ha sido usado por Maddox (1994) y Runyan (1998) denota la expresión y actualización verdadera, adecuada y correcta de los sentimientos y las emociones sean atenuadas, vehementes o pasionales– consideradas facultades esenciales y genuinas que forman parte del ser integral, formado a la imagen y semejanza de Dios.

Si bien estas facultades han sido afectadas por el pecado, la redención del ser involucra una regeneración y actualización de las expresiones emocionales propiamente amalgamadas a las dotes y capacidades cognitivas y conductuales del ser que se rinde en sacrificio vivo a Dios y renueva su mente para ser transformado a la semejanza de Cristo.

El discipulado involucra el desarrollo del ser luego de haber experimentado un nuevo nacimiento; el deseo de Dios es reformar al ser deformado por el pecado, transformar su carácter y alinear su conducta según su voluntad, de modo que sea conformado a la imagen y semejanza del prototipo ideal, Jesucristo.

En el ser integral las estructuras, procesos y funciones cognitivas, emocionales y volitivas deben ser restauradas y renovadas para lograr expresar la imagen divina y representar su semejanza. Para ello, es necesario obedecer a Jesucristo y su mandato: «id, haced discípulos, enseñándoles todas las cosas que os he mandado». (Mateo 28:18-20)

Los aspectos cognitivos, emocionales y motivacionales-conductivos forman parte de tal desarrollo. Pero, a juzgar por los escritos, las predicaciones y las enseñanzas relacionadas a la formación del carácter cristiano, los aspectos cognitivos y conductuales han sido enfatizados, relegando la importancia de los emocionales.

Sin embargo, las emociones, los sentimientos, y el despliegue de afecto son parte intrínseca del ser integral, creado a la imagen y semejanza de Dios.

El ser humano ha sido dotado con facultades emocionales y sentimentales; cuando un líder cristiano enfatiza los aspectos cognitivos y desmerece los emocionales –de manera inadvertida o consciente– de alguna manera resuena y sigue la línea revolucionaria natural que enfatiza la primacía de los aspectos cognitivos sobre los emocionales, considerados primitivos en comparación.

En el pensamiento natural, la corteza cerebral ha sido desarrollada en el proceso adaptativo del homo sapiens para ejercer el control ejecutivo de las emociones, emergentes de las estructuras fisiológicas y el substrato neurobiológico y sus procesos bioquímicos asociados al sistema límbico subyacente a la corteza cerebral.

De tal modo es que la primacía de los aspectos cognitivos sobre los emocionales ha sido establecida, vertida tanto en los postulados antropológicos y psicológicos como en los tácitamente expresados en las posturas teológicas ortodoxas y ortoprácticas.

Es digno de notar que Jesucristo hombre ha dado pruebas de la importancia de las emociones y los sentimientos en las expresiones humanas reflejantes de la imagen y semejanza divinas. Los Evangelios presentan un retrato muy humano de Jesús, quien ha demostrado su alegría, su asombro, su amor, su compasión, su celo por las cosas de su Padre, por un lado, y su angustia, dolor, enfado, enojo e ira, por el otro.

Jesús se alegró en el espíritu ante el despliegue de la gracia de Dios en revelar su salvación a las personas humildes (Lucas 10:21); demostró compasión (Mateo 20:34; Marcos 1:41; 6:34; 8:12; Lucas 7:13); amor a los suyos (Juan 13:1); y hacia un joven ambivalente e indeciso (Marcos 10:21); asombro ante la incredulidad de las personas (Marcos 6:6); enfado [suspiro molesto o frustrante] ante la discapacidad de un sordomudo, desafiando vehementemente «¡Ábrete…!» (Marcos 8:1).

Indignación con las personas quienes impedían su trato con los niños (Marcos 10:14); lloró efusivamente ante la tumba de Lázaro (Juan 11:35); lloró sobre Jerusalén ante su rechazo (Lucas 19:41); demostró su celo por la casa de Dios, su indignación con los mercaderes (Marcos 11:15; Juan. 2:17); experimentó y compartió su tristeza profunda, su temor, ansiedad, agonía y angustia en Getsemaní (Mateo 26,36-46; Marcos 14,32-42; Lucas 22,40-46)

Según (Hebreos 12:2) ante el gozo futuro de sus efectos, y soportó la cruz, despreciando la vergüenza; también oró con gran clamor y lágrimas para ser librado de la muerte (Hebreos 5:7). Es significativo que Pablo recalca el hecho que tanto la creación, los hijos de Dios y el Espíritu Santo expresan gemidos deseando la redención final (Romanos 8:22, 23, 26). 

En vista a los textos citados, la ortopatía debe ser considerada un aspecto esencial con relación al carácter y la conducta del seguidor de Jesucristo, equiparada a la ortodoxia y la ortopraxis. Sin embargo, a menudo ha sido cuestionada en cuanto a su valor y utilidad entre algunos cristianos evangélicos adheridos a la teología reformada, quienes han considerado a los sentimientos y las emociones como expresiones secundarias desconfiables y supeditadas al control cognitivo del ser.

Por otra parte, aquellos cristianos cuya persuasión es carismática o pentecostal han enfatizado las expresiones emocionales vehementes como parte de la adoración y alabanza en sus encuentros (a menudo, instando a las expresiones exageradas de los fieles), animándose unos a otros a «sentir la presencia de Dios» o de ser «tocados por Dios».

Muchos servicios de adoración, de oración, o enfocados en la recepción del Espíritu en su medio, tienen como finalidad efectuar «un llamado al altar» donde las personas pueden dar rienda suelta a la expresión de sus emociones.

Sin descartar la experiencia personal efusiva, desde una perspectiva objetiva, racional, es necesario señalar que la motivación intencional de lograr experimentar estados espontáneos desasociados, trascendentales, místicos, o la búsqueda intensa de estas experiencias como una finalidad, dan lugar a la posible construcción mancomunada de una realidad fenomenológica auto sugestiva de carácter místico e idiosincrático derivada del esfuerzo humano.

El entorno cristiano cuenta con dos extremos expresivos:

1- Un énfasis desmedido en la sobriedad y el control cognitivo de las emociones por parte de personas quienes se consideran sofisticadas, conservativas, serias y eruditas que tratan de restringir, negar, suprimir o reprimir sus sentimientos y emociones;  la sinergia grupal es utilizada para crear un momento de inercia que arreste cualquier expresión emocional que pudiese ser considerada una experiencia «fuera de serie»

2- La postura que fomenta, encomia y anima a las personas a dar rienda suelta a sus emociones con el propósito de crear un ambiente fogoso (o angustioso, según el tenor y el propósito de sus encuentros o el suplir de sus necesidades).

La sinergia grupal y el arrastre interpersonal-intersubjetivo catapulta a las expresiones y crea un momento de fuerza emocional, a menudo considerado un fin en sí mismo, una prueba evidente de haber estado en la presencia de Dios.

La construcción grupal intencional de estas experiencias, efectuadas sin asesorar si éstas parten de una base realmente empoderada por el Espíritu Santo (sin necesidad de ayudas humanamente elaboradas), llegan a ser expresiones animadas de una autosugestión masiva, arrastradas en un momento de fuerza grupal exuberante.

Las personas «emocionalmente libres» prefieren «la exuberancia de la vida» a «la compostura de un cementerio», y catalogan a las personas que no adoptan, practican o no se adhieren a sus expresiones como «los congelados electos» o «estoicos para Cristo».

El amor, la unidad y la paz corporal deben reinar en la vida de la ecclesia, más allá de las maneras exclusivas e individualistas de registrar o expresar una espiritualidad polarizada, teñida de sobriedad o de intensidad emocional, vistas como una santidad desplegada idiosincráticamente.

La experiencia particular de cada componente del grupo puede ser compartida, cotejada, asesorada y balanceada en conjunto. La sinergia pericorética (una coparticipación divina-humana Inter penetrada y energizada por el Espíritu) que emerge de la dinámica grupal y guía las tratativas adecuadas del grupo permite que las personas se expresen de una manera balanceada, sin suprimir/negar/reprimir sus emociones, y sin exagerar sus expresiones o fabricar la presencia divina, logrando expresar una coreografía en arrastre dinámico.

En resumen, es necesario y deseable que el grupo logre un balance entre su ortodoxia, ortopraxis y ortopatía.

Pablo Polischuk
Polischuk-autor

Autor: Pablo Polischuk

Ph.D. en psicología del Fuller Seminary. Tiene más de 40 años ejerciendo como psicólogo, ministrando iglesias y de enseñanza académica integrando psicología y teología (más de 30 años en el seminario Gordon-Conwell, y a su vez dictando clases en Harvard University). Ha sido director general del área de psicología en el hospital de Massachusetts. Actualmente es rector y co-fundador de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires (FTIBA).

Salomón: Un tirano en el trono de Israel

REy salomon
REy salomon

En esta última nota podrás conocer la conclusión final sobre los datos que quizás no sabías sobre el rey de Israel, un gobernante que tuvo un papel muy importante en los relatos bíblicos.

Aunque tenía todo para ser un gran rey, Salomón fue mucho peor de lo que estamos acostumbrados a pensar. Salomón vivió en un tiempo de paz, lo que le permitió dedicar todos los recursos económicos de su gobierno a las construcciones, en especial el templo para Dios y su propio palacio (que era mucho más grande y lujoso que el templo). 

Salomón logró todos esos lujos de tres maneras: en primer lugar, cobrando impuestos muy altos; en segundo lugar, haciendo alianzas políticas internacionales; y en tercer lugar, mediante el trabajo esclavo de otros pueblos y de sus propios ciudadanos. 

El estilo de vida de Salomón estuvo marcado por la poligamia, la idolatría y la acumulación de riquezas. Con sus decisiones, Salomón desobedeció explícitamente cada una de las instrucciones de la ley de Moisés. No debería sorprendernos que poco después de su muerte, el reino unificado de Israel se haya dividido para siempre.

El propósito de una historia como esta y de las historias que encontramos en la Biblia no es darnos miedo ni rendirle culto a personalidades como Salomón, David, Abraham o el apóstol Pablo. El propósito de estas historias es guiarnos a la verdad. Como dice la epístola a los romanos:

Todo lo que fue escrito hace tiempo se escribió para enseñarnos, a fin de que, con el consuelo y la constancia que las Escrituras nos dan, mantengamos la esperanza” (Romanos 15:4).

Y no solamente esto. Los cristianos creemos que el propósito de las Escrituras es guiarnos a Jesús, que dijo, hablando de sí mismo: “Alguien superior a Salomón está aquí, pero ustedes se niegan a escuchar (Mateo 12:42). 

Falleció Beni Johnson, después de una dura lucha contra el cáncer

falleció-beni-johnson
Falleció la esposa de Bill Johnson

El pastor Bill Johnson, de la iglesia Bethel Church, anunció la noticia a través de sus redes sociales.

Bill reveló que estaba siendo tratada por cáncer desde el 2018. Desde su anuncio, Beni compartió que siempre se aferró a la fe y mantuvo su confianza en las manos de Dios. Bethel afirmó “ella lideró el cargo en una búsqueda apasionada de oración por nuestro movimiento y nos enseñó a interceder con gozo y confianza. Durante décadas, ella luchó por nosotros y por la Iglesia mundial en oración. Gran parte de lo que somos hoy como casa y movimiento se debe a ella” .

Luego en febrero de este año un comunicado de la iglesia informó que la líder tenía problemas para respirar y dormir. El ministerio Bethel desde entonces se mantuvo firme en oración y animó a hermanos e iglesias de todo el mundo a interceder por ella.

Hace unas horas, previo a la partida de Beni Johnson, la iglesia ubicada en California compartió en sus redes sociales una actualización de la salud de la esposa del pastor y pedido de oración mundial, debido a que los médicos estaban tratando sus síntomas con quimioterapia y se encontraba en cuidados paliativos.

“Esta es nuestra oración: Jesús, te pedimos que sanes el cuerpo de Beni y prolongues su vida. Padre, te pedimos que revivas su cuerpo, redimas esta temporada de enfermedad y renueves su vida en el nombre de Jesús”, exclamó la iglesia en su cuenta oficial.

Hoy por la mañana el Bill publicó en sus redes sociales una imagen de Beni, que decía «Saludable y Libre», dando a entender que ella ya se encontraba en su patria celestial.

Esta situación visibilizó la importancia de una iglesia unida en oración, que clama al padre por un milagro pero que entiende que lo más importante en nuestra vida como hijos no son los resultados terrenales, sino entender la vida eterna que nos es concedida en Cristo. El post del pastor deja bien en claro que si bien la partida duele y es triste, el mayor gozo es saber que su esposa se encuentra gozando en la presencia del señor, cara a cara con Cristo en el cielo.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]