mail

Suscribite a nuestro boletín

David Firman: “La cruz no es un ticket para ir al cielo”

david-firman-entrevista
Psicologia cristiana con David Firman

Una vez más, tuvimos la oportunidad de conversar con el psicólogo David Firman, en medio de las jornadas de La Escuela de Liderazgo de Avanzada realizadas en 2022.

En esta charla con Sebastián Liendo, David reflexionó sobre puntos claves para entender la obra de la cruz y lo importante que es para nuestra vida dimensionar el sacrificio de Cristo.

Consumado es

David Firman: El “Consumado es” es muy poderoso, pero el hecho de que hoy tengamos que estar hablando de esto sin poder entenderlo ni explicarlo bien, con muchísimas personas aún ignorando su significado, implica para nosotros un retraso de unos 2,000 mil años. En nuestro kronos (nuestro tiempo cronológico) el “consumado es” tuvo lugar hace dos milenios; sin embargo, desde la eternidad de Dios, antecede a la fundación del mundo; Cristo fue inmolado antes de que la Tierra fuera creada, Cristo fue la solución a los problemas antes de que el ser humano existiera y cometiera un error.

Hoy deberíamos entender el “Consumado es”. Si me llega una mala noticia, una dificultad, un problema, ya está todo consumado. O sea, yo ya tengo mi vida resuelta. Sea que viva o muera, todo está resuelto. Claro, nos suena como el texto de Pablo en Filipenses 1; pero no, esta es nuestra realidad espiritual.

Ya estamos en la realidad del “Consumado es” y fuimos trasladados a Cristo. Y es una tragedia que queramos colaborar con el alma de las personas desde las herramientas humanas, que no logran más que explicar algunas cosas, y no nos aferremos de la herramienta eterna que Dios ya proveyó, y está en su Hijo.

«Cuando yo tomo otra herramienta es porque su Hijo no me alcanza, y si su Hijo no me alcanza, estoy despreciando la obra de la cruz».

David FIrman

Usamos las herramientas humanas para entender los procesos del alma, para entender cómo funciona el cuerpo, para entender la economía, la política, lo que sea, pero no son nuestra base. Nuestra base es el “Consumado es”, es entender la obra de la cruz.

David Firman

La ansiedad

Sebastián Liendo: ¿Por qué crees que los jóvenes que hoy concurren a los salones, a los auditorios, expresan: “Mi problema es la ansiedad”? Se volvió crónico hoy en día. En su gran mayoría, la juventud de hoy experimenta ataques de ansiedad tremendos, y yo creo que en parte es por no poder ver el pan de cada día, Pero, para vos, ¿cómo se explica esta problemática?

DF: Los que viven una edificación, aquellos que logran ver el fundamento —que es Cristo—, no experimentan ansiedad porque están apoyados en el “Consumado es”, el cual me resuelve, me saca del temor. Venga lo que venga, pase lo que pase, Dios usará el “Consumado es” para producir lo que Él ya produjo, que ya consumó: es Cristo, es la victoria de la cruz, contundente, aplastante, eterna, y no hay forma de que se deshaga. 

La eternidad es un eterno presente. Entonces, entiendo que ya fui amado, soy amado. Eso está resuelto y nada me puede quitar de ese lugar. ¿Cómo voy a tener ansiedad, si yo me sé amado? ¿Cómo voy a luchar con el rechazo, si yo sé que fui aceptado? ¿Cómo he de luchar con el abandono, la falta de paternidad, sí sé que Dios me aceptó? Ya no hay rechazo, y sé que Dios es mi Papá y no hay orfandad. Todo se resuelve.

Parece mágico, ¿no? Es que ya está hecho. El problema es que el alma no lo ve y a la psicología no le alcanzan sus herramientas para hacerlo ver, porque la psicología no ve a Dios, es humana. Creo que estamos viviendo tiempos hermosos, que nos hallamos a las puertas de una gran explosión, de ver que la gloria postrera será mayor que la primera, que la gloria del Señor —la expresión de Cristo en los hijos de Dios— llena y cubre toda la Tierra.

Sebastián Liendo

Cristo corporativo

SL: Es increíble que Dios nos haya dado su mente y que en Él podamos estar pensando de la manera que Él nos pensó, ver tal como Él vio y amar de la manera en la que Él nos amó. En Juan, Jesús dice: “El amor que tú me tienes, Padre, está en ellos”, y eso lo cambia todo.

DF: Es bueno estar conectado a la mente de Cristo, que es una mente corporativa. Somos el cuerpo, Cristo es la cabeza. La mente está en la cabeza, y conectarnos a ella hace realidad en nosotros eso que decía Pablo de que seamos todos de un mismo parecer, pensando lo mismo, hablando lo mismo.

No es una utopía; es la realidad de Dios. En las Escrituras lo leemos: Cristo es la imagen visible del Dios invisible. 

Jesús dijo que aquel que ve al Hijo ve al Padre (ver Juan 14:9). Desde la primera página de la Biblia, en Génesis 1:26, Dios manifiesta que nos creó a su imagen, para tener dominio como representantes de su autoridad. Yo no imagino lo que Dios piensa: yo lo que Dios piensa. ¿Para qué me creó Dios? Y viene Cristo como un acto diplomático para recuperarnos para Dios. En 2 Corintios 5 se nos dice que Él murió por todos, para que los que viven ya no vivan para sí, sino que vivan para Él.

Ya sabemos para qué vivimos, sabemos para qué nos levantamos, para qué fuimos rescatados, y la cruz no es un ticket para ir al cielo: la cruz es para que Dios me recupere para sí mismo. Pero esa recuperación tiene todo un proceso que requiere que dejemos de estafar a Dios. Dios me recuperó en el espíritu, pero a mi alma, todavía no: en mí sobreviven mis propios deseos, mi propia voluntad, mis propios sueños.

Dios recuperó mi matrimonio y recuperó a mi familia. Habría que revisar la gestión cotidiana para ver si realmente mi vida es para Él o vivo mi propia vida. A Dios no podemos irle con discursos, se trata de evidencias. Se nota si tu vida fue absorbida, si tu matrimonio fue absorbido, si tu familia es una familia real o no, si lo representa o no lo representa; ahí se evidencia, porque para eso fuimos creados, para que se note, y lo que se tiene que notar es Cristo, es la expresión de Cristo.

Sebastián Liendo y David Firman en una entrevista.

Vivamos de este lado de la cruz

de-este lado-de-la-cruz
de-este lado-de-la-cruz

Cristo se manifestó sobre las sombras para traer la plenitud de su luz. Debemos recordar la obra salvadora de Cristo, y es importante reflexionar acerca de esta realidad. En su ministerio, muerte y resurrección Jesús consumó todo aquello que se había prometido y también vino a desarrollar aquello que era real sobre lo que había sido sombra y figura de lo que vendría. 

Así como fue lo real sobre la realidad transitoria de los ritos del Antiguo Testamento, Él quiere traer su luz sobre nuestras sombras. Por eso Pascua no solo es muerte sino resurrección y vida plena en Él; ya que la plenitud de su obra se manifiesta sobre nuestras vidas iluminándolo todo.

El libro de Hebreos nos muestra con una claridad incomparable las verdades espirituales que la obra de Jesús dejó en evidencia. El Señor se manifestó como la verdad plena sobre los personajes, ritos y normas que prefiguraban lo que había de venir. Cuando Él murió, las figuras y sombras se esfumaron.

«Necesitamos comprender y vivir en la realidad del Cristo Resucitado».

Hebreos manifiesta a Cristo como superior a todo:

Él como superior a los ángeles (1:5-14); a Moisés (3: 1-6), Él es el verdadero reposo (3:5-4:13). Fue el gran Sumo Sacerdote (4:14-5:10); Él es mediador de un mejor pacto, establecido sobre mejores promesas (8: 1-6); sus leyes no están sobre tablas de piedra, sino sobre las del corazón (8:9-12). ÉL ENTRÓ, COMO SUMO SACERDOTE ASÍ COMO CORDERO, UNA SOLA VEZ, AL VERDADERO SANTUARIO, que es el cielo mismo, y QUITÓ DE EN MEDIO EL PECADO (capítulo 9) “consumado es”.

Si a diario pudiéramos vivir esta realidad, nuestras vidas estarían llenas de la vida de Cristo, porque todo es “en Él” como reconoce Pablo en Colosenses. En Él por su obra consumada. En Él todo fue creado y todo subsiste (1: 16,17); en Él debemos estar arraigados (2:7); porque en Él se encuentra toda plenitud y en Él estamos ¡completos! (2:9-10).

Aleluya, Él ya lo hizo posible por medio de su muerte y resurrección.

Existe un suceso majestuoso, milagroso, con peso de eternidad: cuando Jesús murió el velo se rasgó. Mateo lo registra en lo que conocemos como capítulo 27:50-51a

El cordero real, verdadero, el sumo sacerdote que no tenía que pedir por sus pecados, había entrado al verdadero tabernáculo y ya los pecados no se “cubrirían” en el propiciatorio sino que habrían sido quitados de una vez para siempre (Jn.1:29). Su sangre perfecta canceló nuestra deuda en un solo acto (Ro.6).

Por eso, cuando Jesús expira, aquello que nos separaba (como figura y sombra) de la presencia de Dios SE ROMPIÓ. Hoy quienes creemos en esa obra consumada y aceptamos a Jesús como salvador y Señor podemos vivir en plenitud de vida. ¡Hoy tenemos libre acceso a la presencia de Dios por la obra de Cristo que celebramos en la Pascua!

Ahora bien, la obra consumada en la cruz tiene su punto cúlmine en otro suceso ¡La tumba vacía! Nosotros resucitamos con Cristo por la fe (Ro. 6) y vivir del otro lado de la cruz significa que no solo depositamos nuestra confianza en el sacrificio sino también en la victoria sobre la muerte. Él resucitó, este hecho real y consumado nos dio verdadera libertad por medio de la fe.

«Antes de la cruz (como metáfora del sacrificio de Jesús) todo era sombras y figuras; el hombre no podía saldar la deuda. Aun la Pascua, fiesta en la cual murió el Señor, prefiguraba año a año la liberación que vendría en Cristo». 

Reflexionemos en su obra; dejemos los ritos, costumbres y tradiciones que nos hacen vivir del lado de las sombras. Dejemos la culpa, el dolor y la sensación de deuda constante. Vivamos en Él, de este lado de la cruz, disfrutando todo lo que logró para nosotros; la verdadera libertad, la vida plena, la completitud, una nueva identidad, paz, gozo, sanidad en todas las áreas de la vida y promesa de vida eterna. ¡No olvidemos la resurrección!

Pascua no solo es Cruz, sino resurrección y vida. Vivamos a la luz de la obra consumada de Cristo.

Estadística revela que el 76% de los cristianos en Israel son árabes

cristianos-en-israel
Iglesia cristiana en Israel

La población en Israel que se identifica como “cristiana” ha aumentado un 2% respecto a las cifras del 2021, según publicó la Oficina Nacional de Estadísticas.

Lo curioso que podemos encontrar y lo que probablemente sea menos conocido es que el 76% de estos creyentes cristianos son árabes. De hecho, los cristianos en Israel representan el 7% de toda la población árabe, que es tradicionalmente musulmana.

Las ciudades con más cristianos de Israel son Nazaret (21.100), seguida de Haifa (16.700), Jerusalén (12.900) y Shefa-‘Amr (10.500).

Según las estadísticas del gobierno, un hogar cristiano típico en Israel está conformado por 3 personas en promedio, como un hogar judío, pero más pequeño que uno musulmán (4 personas).

El estudio, además, muestra que los cristianos árabes acceden con mayor frecuencia a la educación superior que otros grupos demográficos. Sin embargo, y como contracara de esta realidad en Israel, a pesar de su presencia en el país, los cristianos a menudo luchan por compartir su fe públicamente en Israel. Algunos grupos deciden no evangelizar en un contexto desfavorable.

Por otro lado, otras organizaciones cristianas han seguido teniendo un enfoque misionero en una tierra donde las leyes protegen las libertades de conciencia, fe, religión y culto, independientemente de la afiliación religiosa de un individuo.

En los últimos años, no obstante, las organizaciones cristianas han sido amenazadas por su supuesta labor misionera. Organizaciones como Judíos por Jesús y otros judíos mesiánicos a menudo han defendido su derecho a hablar sobre su fe.

Íconos de la verdad: ¿Qué tan preciso tiene que ser el arte?

cristo-en-el-arte
Comunicar a Cristo con el arte

Cuando el transmisor se vuelve el mensaje sale de su jurisdicción usurpando un lugar que no le corresponde.

En la entrada anterior dejamos en claro que todo verdadero arte posee algo de icónico, en mayor o menor medida. Que las simples señales no son suficientes para trascender las barreras del tiempo y que los destellos de eternidad forjados en una sola pieza con la obra terrenal y pasajera abren un abanico de posibilidades para ver a través de ella algo que va más allá de lo obvio. 

La comunicación de verdades profundas a través del lenguaje artístico no es algo nuevo para el ser humano, el cual desde mucho tiempo atrás ha querido materializar lo que su espíritu experimenta. La pregunta que surge entonces es: ¿en qué momento nos desviamos? Y creo que la respuesta es mucho más compleja que una fecha o un período histórico; la respuesta está en el corazón humano, y por lo tanto puede eludirnos con excusas y justificaciones. Tenemos que ser cautelosos al navegar las aguas de las motivaciones, pero si somos lo suficientemente valientes para embarcarnos en dicha travesía, la recompensa será un nuevo mundo de libertad. 

Algunas religiones, como la musulmana, tienen completamente prohibido hacer cualquier representación de la deidad o sus profetas. Es por eso que las mezquitas no tienen ningún tipo de imagen en ellas, y siendo sinceros, podemos decir que de algún modo tienen razón. Ninguna expresión humana podría compararse o acercarse al esplendor del Creador. Pero al mismo tiempo, ¿no es que los cielos cuentan la gloria de Dios y el firmamento anuncia la obra de sus manos? (Salmos 19:1). Y si es así, al representar el cielo o la tierra ¿no estaríamos también representando algo de la gloria del Creador?; Y si en nosotros está su imagen y semejanza, ¿No estaríamos retratando algo de Él al plasmar a uno de nuestros semejantes? 

Por otro lado, cuando nuestra expresión, o cualquier otra, se vuelve la única representación de la deidad, o bien se le atribuyen cualidades de una fidelidad que supera la mera representación pasajera e imperfecta, entonces nos hemos ido al otro extremo. 

Cuando el transmisor del mensaje se ha vuelto el mensaje, ha salido de su jurisdicción usurpando un lugar que no le corresponde. Si un ícono tuviera todas las características de aquello que representa, entonces dejaría de ser un ícono para convertirse en aquello a lo que remite. 

Un verdadero ícono jamás demandará de nosotros cualquier tipo de atención que vaya más allá de la mera apreciación del mensaje que porta; y si lo hiciera, entonces entenderíamos que se ha convertido en una señal, tan vana e inútil como aquella que se señala a sí misma y pretende direccionar a su receptor hacia ella misma. Al desear usurpar un lugar mayor solamente ha caído a uno inferior, muy inferior; esto solo me recuerda a un personaje que ha intentado usurpar la atención y la gloria para sí desde antes que cualquier arte fuera dado a los hombres. 

Entender la función de un objeto nos permite sacarle el mejor provecho

No es que no podamos clavar un clavo con un destornillador, pero seguramente no lo hará tan bien como un martillo, y el destornillador tendrá su mejor desempeño aflojando un tornillo. Un ícono no está para substituir el significado o la esencia, sino para manifestarlo, aporta significado, pero no es EL significado. 

Recuerdo que en la casa de mi tío hay una pintura que solía intrigarme, años después supe que era su abuelo, o algo así… pero lo que me gustaba de esa fotografía es que me transmitía lo que el paso de los años hace, en el deterioro de su piel, lo nublado de la visión y la sabiduría en su experiencia. Él no es la sabiduría, él no es la vejez, pero seguro que el pintor deseó transmitir eso en su retrato. Cualquier representación de Dios o sus atributos que podamos hacer, tendrá algo de verdad, pero jamás será toda la verdad.

El equilibrio podría estar en lo que los cristianos ortodoxos creen acerca de la representación de Jesús en el arte. Ellos, si bien creen que ninguna obra humana podría compararse a la verdadera manifestación del Hijo de Dios encarnado, también reconocen que Jesús no estuvo en esta tierra “sin rostro”.

Por lo tanto, no es importante la exactitud con la que se manifiesta lo obvio, sino lo claro del mensaje que se transmite entre líneas, lo icónico de ella. 

Ahora bien, aprovecho este contexto para expresarme acerca de esas representaciones de un Jesús blando, que no lastimaría a una mosca e idealizadamente compasivo al peor estilo de Hollywood que se muestran en muchas de nuestras representaciones de Jesús tanto físicas como digitales a lo largo del mundo occidental; si bien Jesús fue la mayor manifestación de amor al mundo y su interacción con la gente en la tierra fue la más compasiva que jamás habrá, Él fue un hombre fuerte, un carpintero, acostumbrado al trabajo, fue un hombre con características de medio oriente, que se hizo un manojo de cuerdas y sacó a todos a golpes del templo, un hombre con liderazgo y según Isaías 53:2 poco atractivo a los ojos humanos. No es importante la exactitud de lo obvio, pero no perdamos la esencia de ello.

Como expresé al inicio, el error es mucho más elusivo de lo que pensamos. Nadie puede asegurar con certeza el momento en que hemos resbalado en cualquiera de los dos extremos al producir o admirar una obra; incluso, no podemos evitar que se lleven nuestras obras a esos extremos, juzgando bajo parámetros dentro de los cuales nosotros no hemos creado. Pero sí que podemos tomar las precauciones en nuestro corazón para no producir nada que se atribuya una exactitud mayor a la que tiene, y para tener la libertad de admirar las producciones artísticas de nuestros hermanos en Cristo que nos llevan a conocer algo de la naturaleza divina en sus obras.

Codificar y enmarcar a Dios en una sola forma, figura o expresión nos llevará al error de adorar la expresión en lugar de a quien expresa. No hay idioma, arte o lenguaje que pueda decir todo de quien es Todo en todos.

¿La psicología sirve?

La psicología, por años, intentó encontrar respuestas humanas a problemas humanos. Pero en Cristo, esta profesión toma otro rumbo. En esta nota analizaremos algunos aspectos que nos harán reflexionar sobre esta ciencia y cómo puede conducirnos a Jesús.

La psicología, por años, intentó encontrar respuestas humanas a problemas humanos. Pero en Cristo, esta profesión toma otro rumbo. En esta nota analizaremos algunos aspectos que nos harán reflexionar sobre esta ciencia y cómo puede conducirnos a Jesús.

Muchas veces confiamos en métodos humanos para mejorar o superar los problemas que nos angustian al punto de no poder seguir con nuestras vidas. Pero la psicología nunca podría aportarnos la verdadera solución si no es con la Cruz. El psicólogo David Firman explica en su libro La psicología de Dios que no puede mejorarse la vida de un hombre que vive fuera de Cristo, porque está muerto. Por eso, no hay otra forma de experimentar la vida plena y completa en Cristo que pasando por la Cruz y entendiendo sus distintas dimensiones.

La salvación del alma ocurre cuando nos encontramos con la Cruz de Cristo; ahí comenzamos a atravesar distintas instancias de la Cruz que nos llevan a gozar del diseño original que esta nos ofrece, devolviéndonos al modelo original de Dios. Hay una transición que nos ofrece la Cruz, que ninguna ciencia, método o profesión puede darnos.

Esta transición es la madurez a la cual accedemos cuando crecemos en Cristo.

“La Cruz produce el crecimiento de Cristo en nosotros”, dice Firman en su libro. ¿Qué mejor que crecer en Cristo?

Las herramientas que constituyen la base de la psicología se utilizan para tratar las conductas y procesos mentales de los individuos en distintas situaciones humanas. Ahora, esto genera una discrepancia con la realidad de Dios, ya que esta se encuentra en constante reposo, en donde todo es resuelto en Cristo.

Pero la pregunta que resuena en miles de cristianos es: ¿La psicología nos sirve? Y la respuesta es sí. Tanto la psicología como cualquier otra ciencia o disciplina podrían ser el canal perfecto para expresar a Cristo. Tenemos como ejemplo al apóstol Pablo en la Biblia, que predicaba constantemente con ejemplos que provenían también de la filosofía platónica, debido a que él era romano y había sido un gran estudioso de las ciencias de aquel momento.

Proponer la Cruz como la solución eterna a nuestros conflictos es vital para nuestra vida, ya que ella también debe expresarse diariamente en cada situación. En este caso, la psicología en Cristo podría llevarnos a ver que parte de nuestra alma está comportándose fuera de la realidad eterna; de esta forma podríamos operar sobre ellas con la Cruz para que sean matadas y la vida de Cristo sea manifestada.

Es importante entender cómo funciona el ser integral; por eso, David Firman define el espíritu como aquello que nos da conciencia de Dios y nos relaciona con Él; el alma, como aquello que nos relaciona con nosotros mismos y nos proporciona la autoconsciencia; y el cuerpo, como lo que nos lleva a estar relacionados con el mundo exterior.

El espíritu y el cuerpo están fusionados en el alma. Por eso, esta constituye la personalidad del hombre y el centro de su ser. Por tal razón, los escritores de la Biblia llamaban “alma” al hombre, como si fuera la única parte que tuviese: la voluntad que reflexiona, forma juicios y decide; la mente, el órgano pensante, y las emociones conforman el alma. Por ello es muy importante que el alma esté sujeta a la realidad de Cristo.

Cuando Adán y Eva comieron del fruto prohibido, su alma se desarrolló, tomó las riendas y cayó así en la muerte espiritual; por ese motivo David en sus oraciones ordenaba a su alma que bendijera al Señor y se sujetara a Él.

“Alaba, alma mía, al Señor; alabe todo mi ser su santo nombre. Alaba, alma mía, al Señor, y no olvides ninguno de sus beneficios” (Salmo 103:1-2).

Quizás nos encontramos haciendo terapia con algún profesional creyendo que nuestros problemas podrían ser resueltos con tan solo un par de sesiones, mientras que están también aquellos casos de personas que asisten a terapia continuamente desde hace años. Pero tal vez es tiempo de evaluar cómo estamos trabajando aquellas áreas problemáticas de nuestra alma que son expuestas en las sesiones. Si bien nuestra salvación es una y eterna, también tenemos que tener en cuenta que la obra salvadora es, además, temporal; día a día, aprendemos a morir y expresar la maravillosa vida de Cristo.

“‘De veras te aseguro que quien no nazca de nuevo no puede ver el reino de Dios’ dijo Jesús” (Juan 3:3). Aquí vemos un caso en el que Jesús manifestó que la única forma de poder acceder a esa realidad eterna que encontramos en Él es naciendo de nuevo, matando al viejo hombre, no intentando arreglar o tapar por encima la carne, sino matándola para que podamos ser expresión de Cristo y vivir continuamente manifestando su voluntad.

La psicología no es mala, ni tampoco sus métodos, siempre y cuando sean para mostrar la Cruz como única herramienta de salvación. 

Papá, mamá: Me quiero ir a vivir solo

Me gustaría irme a vivir solo, pero estoy cómodo y tengo sentimientos de culpa por abandonar a mis padres. ¿Qué dudas se presentan y cómo enfrentarlas ante esta decisión?

Llega un momento en la vida de cualquier persona, por lo general ocurre entre la adolescencia y la adultez joven, en donde puede surgir la idea o la inquietud de dejar ese hogar en donde uno creció con sus padres, para dar un paso hacia la madurez de irse a vivir solo. Es un proceso donde se produce una separación-individuación de la familia de origen para dar lugar a un proyecto nuevo. Muchas veces este proyecto conlleva ciertas responsabilidades que antes no se tenían en cuenta, por eso quizás hoy no son tantos los que toman ese camino, sino que deciden esperar un poco más. 

Por un lado, entendemos lo saludable que es ver en los hijos la necesidad de alcanzar esta independencia, pero estamos notando, a raíz de nuestras consultas en @cti.psicologia, que las ansiedades o temores respecto del futuro, así como la carga emocional y financiera que esto acarrea, produce un letargo en la decisión. Por eso, consideramos importante alentar a los que se sienten preparados para tomar este camino, aquellos que sienten que sus motivos son sanos como para generar un crecimiento personal, o que simplemente tengan el deseo, la iniciativa y el impulso para tomar la decisión correcta. 

Hay varios motivos por los que uno decide irse a vivir solo o dejar el hogar, entre los más comunes suelen estar: la necesidad de independencia, el irte a vivir con algún amigo con el cual te identifiques. También puede ser por un tema de ubicación geográfica, vivir cerca de tu trabajo o del lugar en donde estudias, o bien otro motivo que sigue mencionándose a menudo es por un desarrollo personal, por el hecho de “crecer”.

En el lado opuesto, es bueno mencionar que también existen motivos menos saludables por los cuales una persona decide irse a vivir sola, estos pueden ser relaciones familiares tóxicas, la necesidad de huir del hogar por violencia o discusiones frecuentes o simplemente por falta de espacio.

No solo hay que tener en cuenta que el motivo es el principal motor de la salida o mudanza, sino que hay que poder analizar si ese motivo es resultado de una búsqueda de crecimiento personal o como una vía de escape. En esos casos no es aconsejable tomar la decisión de irte sino que lo recomendable es que repases y pienses bien cuáles son los motivos reales que te llevan a tomar esa decisión. 

“Es posible que si tomas las decisiones equivocadas el impacto o las consecuencias sean mucho peores en el futuro”.

Los padres

Muchos jóvenes se angustian pensando en qué dirán sus padres si ellos les comparten lo que desean; el irse de sus casas les genera culpa por dejarlos ¿Se sentirán mal si me voy?

Creo que es importante que en toda decisión que tomes tengas en cuenta a tus padres, el poder hablar con ellos y preguntarles cómo se sienten o cuál es su preocupación te dará la seguridad y confianza necesarias para tomar la decisión correcta.

La mayoría de los padres busca la felicidad y la independencia de sus hijos, pero es posible que debido a sus experiencias puedan estar pensando en algo que aún no hayas tomado en cuenta o que tengan un buen punto de vista que valga la pena evaluar. En los padres surge el miedo a extrañarlos demasiado, el miedo a que sus hijos no puedan.

Si se hablan todos estos temas en familia o, en un ámbito terapéutico, muchas veces ayuda a despejar la mente de ansiedades anticipatorias que influyen de manera negativa en el proceso.

Es importante que, dependiendo de la edad que tengas al hablar con tus padres, si después de haber conversado de forma franca y teniendo condiciones óptimas para poder dar este paso, tus padres aún siguen expresando ciertos miedos o ansiedades, reconsideres y tomes en cuenta sus preocupaciones. Ellos te conocen y en general saben, por amor y experiencia, que es bueno para vos. 

Si aun así y a pesar de todo creés que estás en el camino correcto, no te detengas. Este es un paso necesario y lógico y a veces los padres también tienen que acostumbrarse a la idea. Es posible que a algunos les cueste más que a otros. Dales un tiempo, contales con anticipación, que no sea una decisión que se tome de un día para el otro.

“Lo bueno y prudente es que ambas partes se puedan ir acostumbrando a la idea y que todos estén tranquilos de que esta es la mejor decisión para vos”.

Es fundamental que si aun así tenés dudas, sentís que no es el mejor momento o no podés vencer la culpa, consultes a un profesional. Siempre se puede conseguir un terapeuta entrenado en temas de familia que te ayude a revisar todas las causas, los motivos y ayudarte a reflexionar para tomar la mejor decisión.

Generosidad viral: utilizó TikTok para colaborar con el retiro de un veterano de la Marina

veterano-se-jubila
Un hombre ayuda a veterano a jubilarse

Rory McCarty inició una colecta en TikTok para ayudar a un veterano de la marina a jubilarse, luego de cruzarse con él en un conocido supermercado en Maryland, Estados Unidos.

El empresario, dueño de una fumigadora, conoció a Marion Butch cuando realizaba una compra de insumos. Butch lo recibió en la caja y, luego de una conversación amena, pudo notar que a sus 82 años, la última década no la había pasado del todo bien. 

Con 71 años, se vio en la necesidad de salir a buscar nuevamente un empleo, ya que su pensión de retiro no alcanzaba para sostenerse. 

Un mediático encuentro

Cuando Rory conoció su historia, el impacto de esta lo llevó a compartirla en su cuenta de tiktok (@bug_boy), motivado por el antecedente de una mujer a la que, a través de una cuenta de “Go Found Me”, ayudaron a retirarse con el dinero recolectado en apenas cuatro días. “Imagina si eso te pasara a ti”, le dijo.

Rory y Butch

El cajero de Wal Mart no sabía que el próximo protagonista de una historia similar sería, precisamente, él mismo. Pero Rory no tardó en actuar, y lanzó su desafío en TikTok: “Butch, a los 82 años, sigue trabajando. ¿Alguien vio uno de esos videos en los que una persona recauda 180.000 dólares para ayudar a un empleado de WalMart a jubilarse? Deberíamos hacer eso por Butch. ¿Quién donará?”

Recaudación en tiempo récord

Bastaron apenas 24 horas para que más de 100.000 dólares se reunieran en la cuenta que Rory había creado para Marion, hecho que sorprendió al influencer, junto con las 3 millones de visualizaciones de su video:

La noticia no tardó en llegar a todos los medios locales en Estados Unidos, generando un revuelo inesperado del que, al momento, el cajero no estaba enterado. 

Unos días después, Rory y Butch se volvieron a encontrar, pero en una situación totalmente diferente. El empresario le preguntó si lo podía acompañar al estacionamiento, lugar donde junto a sus compañeros y los medios presentes le entregó un cheque con más de 100.000 dólares. “¿Esto es en serio?”, preguntó el veterano.

De esta manera, Marion se convierte en el tercer empleado de la cadena de supermercados que debido a las donaciones de usuarios de las redes sociales pudo cambiar su vida en 2022, una tendencia de generosidad que, al momento, hasta tiene su propio hashtag: #TikTokWalmartRetire.

Expresar la generosidad como hijos de Dios

Una acción que se viralizó puso en evidencia lo que Dios había puesto en el corazón de Rory. “Solo quería poner algo en marcha y el Señor hizo el resto», dijo el influencer a los medios que, hasta el día de hoy, siguen entrevistando a ambos por el hecho ocurrido.

Rory McCarty festeja la jubilacion de Marion Butch

“El mayor mandamiento en la Biblia es amar a tu Señor Dios con todo tu corazón, alma, mente y fuerza. Y el segundo gran mandamiento es amar a tu prójimo como a ti mismo. Y Butch era mi prójimo, aunque nunca lo había conocido antes. Filipenses nos habla de no velar por uno mismo, sino también por los otros. Y en Gálatas se nos anima a llevar las cargas los unos de los otros, para así cumplir la ley de Cristo”.

«Si todos hiciéramos eso —si realmente lo hiciéramos todos los días—: buscar a otros en necesidad, orar por eso antes, ponerse de rodillas para que el Señor abra un camino y abra una ventana y una puerta, una oportunidad para bendecir a alguien, ¡en qué maravilloso mundo viviríamos!», concluyó, en una entrevista para CBN NEWS

Bridges, el documental en Malvinas sobre el perdón y la reconciliación de dos pueblos

Documental Malvinas
Los pastores de Rawson, buscaron la reconciliación entre kelpers y argentinos.

Un matrimonio de pastores de la ciudad de Rawson documentaron la obra misionera que busca unir a los dos pueblos.

Entre 2016 y 2019, Daniela Rosales y Maximiliano Gianfellici, ministros de la iglesia chubutense Centro de Alabanza, viajaron a las Islas Malvinas. El matrimonio pastoral fue movido por el Espíritu Santo a una tierra marcada por la guerra, la muerte y el dolor. A más de 38 años, la herida permanece abierta, por lo que decidieron hacer el documental Puentes Bridges – Falkland/Malvinas, que registra la tarea misionera que realizaron los miembros de la congregación.

La pastora Daniela Rosales, nos cuenta que, durante una charla de café, cuando la televisión del bar emitía un documental sobre la guerra de Malvinas, se detuvo a mirar el programa. Después de algunos minutos se conmovió en su interior y sintió la necesidad de ir a la isla. Días después le contó lo sucedido a su esposo, e inmediatamente recibió el apoyo para iniciar esta travesía de fe.

La tarea no fue nada fácil porque había permisos que conseguir, dinero que juntar, cubrir el hospedaje y, sobre todo, el desafío de pisar una tierra en la que las personas tienen mantienen distancias sociales con los argentinos por lo sucedido en la guerra. “Tuvimos que dejar nuestras ideas, posturas y costumbres, porque queríamos seguir las indicaciones que Dios nos marcó para lograr su propósito», admite Daniela.

“El Padre celestial venía preparando nuestros corazones para ese momento, porque tuvimos que soportar el rechazo, que no nos aceptaran y no quisieran sociabilizar con nosotros», además la pastora Rosales reconoce que «en medio de tanta indiferencia tuvimos que matar todo nuestro orgullo nacionalista, porque Cristo nos había llamado a predicar un mensaje de reconciliación”.

Daniela Rosales y Maximiliano Gianfellici en el cementerio Darwin, Islas Malvinas.

El joven matrimonio volvió con un grupo de cinco personas en los próximos viajes, en 2017 y 2019. Pero fue en la última visita que grabaron el documental subido a YouTube, el cual tiene como objetivo retratar la experiencia del equipo misionero en Malvinas, mostrar algunas historias de personas que residen en el lugar y contar como Dios se manifestó con un espíritu de amor en todo ese proceso. Nany reconoce que ellos vieron «la mano de nuestro Padre Celestial, restaurando la vida de personas creyentes y también de isleños que no conocían a Jesús”.

Mientras la entrevista trascurre, se puede percibir cierta emoción en el diálogo cuando Nany recuerda la experiencia y abre su corazón: “no teníamos idea con qué nos íbamos a encontrar ni con quién nos íbamos a cruzar, pero estábamos confiados en los planes de Dios y nos habíamos propuesto acortar las distancias para conectar con la gente, sin importar si eran creyentes o no, porque queríamos mostrar el amor de Cristo hacia ellos”.

En el video se aprecia la belleza de cada paisaje. El cielo gris, las estepas y los cerros del archipiélago. Cada escena trasmite diferentes sensaciones. Sin embargo, desde el inicio, el documental está marcado por un sentimiento espiritual que traspasa lo que el espectador puede apreciar. “Cuando estuvimos en Falkland nos invadieron muchas emociones, pero todas convergen en un mismo sentir, y es que la tierra se está preparando para algo especial de parte de Dios”, declara con fe la pastora que se encargó de llevar adelante el documental.

El clima frío de las Islas Malvinas hace que la gente no salga mucho de sus hogares, excepto para trabajar o participar de conmemoraciones colectivas, además de asistir a las reuniones en los templos los días domingos. La escasa vida social hizo que, con el paso de los años, muchos jóvenes isleños migraran a otros destinos.

“A pesar de que sentimos la frialdad de las personas al principio, nosotros nos propusimos expresar amabilidad todo el tiempo; fue un desafío porque estábamos poniendo por obra el evangelio y nuestro objetivo era amarlos de la misma manera que Dios nos amó a nosotros”, rememora Rosales.

Fue tanto el impacto que ocasionó la irrupción de este equipo misionero que todavía siguen en comunicación con varias personas de Malvinas que no son cristianas, pero se sienten atraídas a querer conocer a Dios, dejando de lado las historias pasadas entre ambos países. Y persiste el deseo de volver a pisar nuevamente las tierras del archipiélago.

Puentes Brigdes – Falkland/Malvinas

Malula, el último pueblo que habla la lengua que usó Jesús

arameo-siria
Malula, el último pueblo que habla arameo

En zonas montañosas de Siria, subsiste una pequeña población cristiana que aún habla el arameo. 

Malula es una pintoresca localidad de Siria, rodeada por escarpadas paredes de piedra que se levantan a más de 1.600 metros de altura, donde se soportan cientos de casas construidas prácticamente una sobre otra. 

Pueblo de Malula

Lo que hace tan especial a esta ciudad es ser de las tres únicas poblaciones en el mundo donde aún se habla en arameo, aquel idioma en el que Jesús predicó y ejerció su ministerio. A diferencia de las otras dos comunidades, Malula conserva la tradición de la Iglesia Ortodoxa siríaca, mientras que las anteriores ya se han convertido al Islam, al igual que la mayor parte de Siria.

Parece poco creíble que una lengua que transmitió tanta vida en la antigüedad para comunicar el Evangelio hoy escasee por este mundo. Pero aún hay esperanza de que esta lengua —que pertenece a la familia de lenguas afroasiáticas del siglo X a. C.— continúe hablando y enseñando a las próximas generaciones.

Para todos aquellos que no conocían el sonido de este idioma, Mel Gibson nos ofreció una reflejo de su sonoridad con un arduo trabajo para que toda su adaptación cinematográfica de la vida de Jesús fuera rodada en arameo. Es así que el elenco tuvo que aprender la lengua para poder llevar a adelante el guión. De esta forma, muchas personas pudieron escucharlo por primera vez.

En Malula, el idioma sobrevivió a la llegada del islamismo en el siglo VII, el cual propagó consigo el árabe en todo el territorio. Pero la población conservó su idioma y sus costumbres cristianas. 

Sin embargo, recientemente, estuvieron a punto de perderlo todo con la toma del lugar por parte del grupo islamista opositor del presidente Bashar al-Ásad, Al Nusra, filial siria de Al Qaeda, que entre 2013 y 2014 destruyó sus templos, conventos, casas, secuestrando a muchos y acabando con la vida de otros, menguando significativamente la población de Malula, mucha de la cual se vio obligada a huir del sitio hacia otros lugares del mundo.

Actualmente, poco a poco, los habitantes anteriores han ido regresando para levantar las ruinas que quedaron y traer nueva vida a Malula, mientras que el conflicto en Siria les da tregua. 

En los últimos años, gracias a la reconstrucción de la ciudad, los habitantes de Malula han vuelto a recibir visitas de turistas que llegan a estas tierras con la expectativa de asistir a los servicios religiosos donde se recitan las Sagradas Escrituras en arameo. Aunque es una variante moderna del idioma, los devotos han manifestado sentir una cercanía especial cuando logran escuchar la oración del Padrenuestro en la lengua en que Jesús originalmente la expresó.

Habitantes de Malula continúan estudiando el Arameo.

El idioma arameo surgió alrededor del 1.200 a. C., con la civilización aramea, proveniente de los pueblos semitas, a los cuales los historiadores llamaron de esta manera por hacer referencia a los descendientes de Sem, hijo de Noé, según la tradición bíblica. Estas poblaciones se esparcieron a lo largo de Mesopotamia, que comprendía los territorios de Irak, Jordania, Palestina, Siria y parte de Irán.

En el siglo VIII a. C., el arameo se convirtió en la lengua franca de Medio Oriente, gracias a que era la segunda lengua de los asirios, mientras que los babilonios lo empleaban para el comercio. Posteriormente, fue el idioma oficial de la dinastía aqueménida, que dominó el Imperio persa. 

¿Cómo llega este idioma a Israel?

Tras el exilio a Babilonia, los judíos se apropiaron de este idioma en su cotidianidad, desplazando el hebreo, su lengua originaria, la cual pasó a ser utilizada únicamente por la clase culta o para tratar asuntos teológicos. Se evidencia también su influencia en los capítulos del profeta Daniel y de Esdras, que fueron escritos en arameo y no en hebreo antiguo, como en el resto del Antiguo Testamento.

Jesús dio sus enseñanzas y sermones en arameo, el idioma común de la época, a fin de que todo el que lo escuchase pudiera entenderle. 

Podemos encontrar una frase en arameo en nuestras biblias en el momento de la crucifixión, cuando Jesús dice: “El, Elí, ¿lama sabactani?” Mateo 27:46, donde de inmediato se traduce como: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?”. Esta frase, lanzada por Él mientras en agonía colgaba del madero, es una de las pocas que encontramos escritas en arameo en los evangelios.

Si bien fue la lengua predominante desde el siglo VIII a. C., superando al griego, persa y latín, el panorama del arameo como lengua franca cambió cuando el emperador Alejandro Magno logró sus conquistas, que propiciaron la expansión del griego a lo largo y ancho del Medio Oriente. Con la llegada del Imperio romano, el helenismo ya estaba permeando definitivamente la cultura del territorio, lo que determinó que el griego fuese el idioma más comúnmente utilizado. Por esto, luego de la resurrección de Cristo y el inicio de la propagación del Evangelio, los autores del Nuevo Testamento no escribieron en el arameo que originalmente escucharon de Jesús, sino en griego, para que tanto judíos como gentiles de la época pudieran comprender el mensaje.

A fin de evitar que se pierda completamente esta lengua cargada de historia, en Malula se dio apertura a un instituto para enseñar formalmente a leer y escribir el arameo; a este lugar acudían no solo sus habitantes, sino personas del exterior que tenían el anhelo de profundizar en el idioma hablado por Jesús. No obstante, la institución también fue víctima del conflicto en 2013, quedando prácticamente destruida por los extremistas que asaltaron sus instalaciones e incendiaron sus aulas.

Hasta el día de hoy, el instituto no ha vuelto a abrir sus puertas; sin embargo, con la ayuda de medios tecnológicos, algunos jóvenes de Malula realizan una labor de clases digitales para instruir a otros en el arameo, con la esperanza de que perdure por muchas generaciones más.

Niños de las escuelas de Malula aprenden Arameo.

Malula es un ejemplo del arduo esfuerzo de una comunidad por sostener algo tan importante como la lengua en la que habló nuestro señor Jesucristo. De la misma forma, como hijos debemos preservar su Palabra, aunque constantemente seamos amenazados por las tinieblas para destruir nuestra comunión con Dios. 

Bibliografía

Bite Proyect

No te rindas

Este libro tiene una característica sumamente importante: es real. Sí, el autor habla del lado no tan lindo que muchas veces nos toca vivir en este mundo. Por más que seamos “cristianos”, no estamos exentos de vivir tragedias en nuestras vidas, como la muerte de alguien que amamos, la enfermedad crónica, una separación, etc.

Este libro tiene una característica sumamente importante: es real. Sí, el autor habla del lado no tan lindo que muchas veces nos toca vivir en este mundo. Por más que seamos “cristianos”, no estamos exentos de vivir tragedias en nuestras vidas, como la muerte de alguien que amamos, la enfermedad crónica, una separación, etc.

El título suena como el clásico ”No te rindas” del mundo coach o un mensaje motivacional, pero lejos está de serlo. El pastor Kyle Idleman aborda circunstancias extremas desde la perspectiva divina, sobre todo, desde la carta a los Hebreos, en la que el escritor hace referencia a la fe. 

Una vida espiritual no representa una vida grandiosa. No. Y eso es lo que Kyle nos expone. Abraham dejó todo a una edad avanzada, sin certezas de cuál era su destino, junto con el desafío de creerle a un Dios diferente y desconocido para ese entonces. Muchas veces, nos encontramos en el mismo lugar que Abraham; tal vez no tengamos que fundar una nación, pero sí, hacer una mudanza, emprender un negocio, iniciar un ministerio: algo desconocido y sin la perspectiva de un destino certero. Ahí es donde comienza a movilizarse nuestro músculo principal, la fe. 

“No hay grandes historias de fe sin riesgos”.

Kyle Idleman

Por otro lado, ya en el primer capítulo, el pastor cuenta un caso muy impactante: una pareja de su congregación pierde un hijo recién nacido y narra detalladamente lo que ocurrió en esa sala de parto; te aseguro que ese testimonio pateará tu corazón. Pese a la expectativa de los lectores (al menos, de la mía) del milagro de la resurrección de esta pequeña que nació sin vida, ocurrió todo lo contrario. Sin embargo, en medio del dolor y de la tristeza incomparables de la pérdida de un hijo, en esa sala solo se oyeron palabras de una fe inquebrantable:

“Después de unos minutos, el padre respiró hondo y dijo algo sorprendente: ‘Supongo que aquí es cuando averiguo si realmente creo en lo que afirmo creer’”.

Ciertamente, una declaración así, en un momento tan duro como ese, me hace replantear la clase de fe que poseo. Y de eso se trata todo este libro, en el que encontrarás historias de personas reales pero, por otro lado, también te atravesarán verdades bíblicas que te harán reflexionar y profundizar en algo tan familiarizado, intangible, asumido y descuidado como nuestra fe. 

El autor dice: “Hebreos 11 nos ayuda a entender la fe no por medio de una larga explicación teológica, sino que nos da una lista de nombres e historias”. Y arremete sin titubear: “No me digas que tienes fe, cuéntame una historia”.

Este ejemplar es un desafío en cada página a dejar la inercia de la incredulidad y sumergirnos en el río infinito de la fe; y no cualquier fe, sino la que nos dio Cristo en su obra culminada en la cruz, resurrección y ascensión.

“No obstante, cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe en la tierra?” (Lucas 18:8).

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]