mail

Suscribite a nuestro boletín

Amar la congregación: un diseño divino

Víctor Doroschuk
Víctor Doroschuk

No hay característica más distinguida en un cristiano que el amor.

Los hijos de Dios tienen esta particularidad tan especial de ser movidos en la fibra más profunda de su corazón, de tal manera que desde su interior brota un genuino amor hacia Dios, hacia su iglesia y hacia las almas que aún no han conocido la gracia, el perdón y la salvación.Dice Romanos 5:5 que el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por medio del Espíritu Santo que nos ha sido dado.

Es la comunión con el Espíritu Santo la que mantiene viva y encendida la llama del amor, y, por ende, las acciones concretas que manifiestan dicha comunión.Sin embargo, estamos atravesando un momento muy particular en la historia de la humanidad y también en la historia de la iglesia, donde el amor de muchos se ha enfriado.

Uno de los primeros indicadores de esta falta de comunión con Dios y con su Espíritu es la pérdida de interés en la congregación .  

Luego del levantamiento de las restricciones por el covid-19, millones de personas volvieron a reunirse en fiestas, cafeterías, bares, celebraciones sociales y espectáculos deportivos y culturales, incluso con más ganas, deseo y necesidad de las que tenían antes de que se impusieran las prohibiciones y el distanciamiento social. 

Sin embargo, no sucedió lo mismo con algunos cristianos. Muchos no volvieron a reunirse en sus congregaciones y otros están considerando no congregarse más o están asintiendo muy esporádicamente al lugar de reunión. Quienes han asumido esa postura están siendo engañados y se están engañando a sí mismos en sus propios razonamientos al considerar que no es importante reunirse, que están en perfecta comunión con Dios escuchando o viendo alguna prédica y orando desde casa. 

El Apóstol Pablo nos dice en su carta a los Efesios 4:30: “no contristen al Espíritu Santo de Dios, con el cual fueron sellados para el día de la redención”

Es interesante resaltar que esta mención a no contristar al Espíritu Santo la hace en medio de un tema tan importante para la iglesia como lo es la unidad. Comienza el apóstol Pablo diciendo :

“Yo pues, preso en el Señor, os ruego que andéis como es digno de la vocación con que fuisteis llamados,  con toda humildad y mansedumbre, soportándoos con paciencia los unos a los otros en amor,  solícitos en guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz;  un cuerpo, y un Espíritu, como fuisteis también llamados en una misma esperanza de vuestra vocación;  un Señor, una fe, un bautismo,  un Dios y Padre de todos, el cual es sobre todos, y por todos, y en todos”. Efesios 4:1-6.

El Apóstol Pablo sabía muy bien lo que significaba no congregarse; cuando escribió esta carta él no se congregaba. Pero no se congregaba no porque había recibido una “nueva revelación de parte de Dios de que no era necesario congregarse”.

¿Acaso él no se congregaba porque  creía “innecesario reunirse, pues podía llevar un Evangelio a su manera y tener comunión con Dios desde casa”? ¿No se congregaba quizás porque creía que escuchando a algún predicador famoso podía crecer espiritualmente sin necesidad de su congregación? De ninguna manera. ¡El apóstol Pablo estaba preso! Y estaba preso por predicar el Evangelio; y desde ese lugar, inspirado por el Espíritu Santo y atravesado por su realidad de no poder salir de la celda, escribió sobre la unidad del cuerpo de Cristo. 

La iglesia del Señor es una sola en todo el mundo, pero está formada por congregaciones.  Muchos piensan que la iglesia del Señor está formada solo por personas, pero lo cierto es que la iglesia está formada por congregaciones. Este es el diseño de Dios para sus hijos, que se congreguen y que habiten juntos en armonía, pues allí derrama bendición y vida eterna.

No podemos renegar o alejarnos de lo que Dios estableció; pues es en la congregación donde se pone a prueba nuestro carácter y donde se manifiestan los dones y frutos del Espíritu Santo. El diseño de Dios es la comunidad de sus hijos, no el individualismo de las personas. Nadie puede decir que está en comunión con Dios, pero al mismo tiempo enemistado con su congregación. ¿Cómo pueden despreciar o menospreciar lo que el Espíritu Santo desea reunir? 

La congregación de los Santos es algo que Dios inició en la tierra y que seguiremos practicando en el cielo. ¿Acaso piensas que en el cielo no te vas a congregar? ¿Acaso los ángeles no se congregan para adorar, servir, compartir y exaltar a su creador? 

La congregación es en espíritu, alma y cuerpo. Aunque muchos piensan que su presencia física no es importante, que están conectados al cuerpo de Cristo en sus pensamientos y oraciones. Otros piensan que congregarse es una pérdida de tiempo y estiman que han perdido años de sus vidas por asistir a las reuniones; otros tantos razonan que por haberse congregado por muchos años tienen un “saldo a favor acumulado” y pueden tomarse “unas vacaciones”.

Me temo que, a diferencia del apóstol Pablo que estaba preso por predicar el Evangelio y no podía congregarse por este impedimento físico, muchas personas están presas de argumentos satánicos en contra de la congregación. Han caído en la esclavitud de sus propios razonamientos y, aunque se creen libres, están en una celda espiritual atados y ajenos a la voluntad de Dios. 

El Espíritu Santo nos dice en el libro de los Hebreos 10:25: “no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos; y tanto más, cuanto veis que aquel día se acerca”.

Querido lector y lectora, cumplo con este mandamiento de Dios de exhortarte a que vuelvas a tu congregación.  No en vano estás leyendo este artículo. El Señor te está llamando y te está liberando de la cárcel para que vuelvas a reunirte con tus hermanos, con tu pastor y con toda la congregación donde Dios te asignó. 

Cuando el libro de Hebreos nos habla de “aquel día que se acerca” es porque el regreso de Cristo es inminente y está más cerca de cuando te convertiste. 

Hebreos 9:27 dice: “Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio, así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos; y aparecerá por segunda vez, sin relación con el pecado, para salvar a los que le esperan”.

¿Cómo estás esperando el regreso de tu Salvador? ¿Lo estás haciendo en comunidad y congregándote? ¿O lo estás haciendo en forma individual y lejos del cuerpo de Cristo?

“Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesucristo, por el camino nuevo y vivo que Él nos abrió a través del velo, esto es, de su carne, y teniendo un gran sacerdote sobre la casa de Dios, acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura.  Mantengamos firme, sin fluctuar, la profesión de nuestra esperanza, porque fiel es el que prometió.  Y considerémonos unos a otros para estimularnos al amor y a las buenas obras”.  Hebreos 10: 19-24.

Hay un lugar vacío en tu congregación y Dios te está esperando. Un lugar vacío de adoración, servicio y comunión.  Te exhorto con amor a tomar tu lugar, a volver a tener comunión los unos con los otros y a amar la congregación. Porque si no amas a quien ves ¿Cómo amarás a quien no has visto nunca?

Oro para que Dios renueve tu amor por la congregación y que aprecies y valores esta gran oportunidad que él te da. Vuelve a congregarte y prepárate para ser parte de un gran avivamiento que Dios derramará sobre las congregaciones.

Dios te bendiga.

«Consumado es», ¿Qué quiso decir Jesús en la cruz?

consumado-es-que-quiso-decir-jesus
El significado de consumado es

Esta fue la última de varias intervenciones en las que Jesucristo, clavado en la cruz, expresó algunas palabras y que solo el apóstol Juan registra en su evangelio: “Consumado es” (Juan 19:30, RVR1960). 

El término “consumado” en el griego, idioma en que se escribió el Nuevo Testamento, es tetelestai (τετελεσται), una palabra que se usaba en ocasiones muy puntuales tales como terminar de pagar una deuda, acabar una obra de arte o lo que decía en el templo un sacerdote de un cordero después de haberlo examinado y aprobarlo para el sacrificio. 

Además, el vocablo se relaciona con la idea de perfección, de lo completo, de lo alcanzado. Por lo tanto, tal palabra en los labios del Cristo crucificado significan tanto. Veamos el alcance de su expresión:

En primer lugar hace referencia al cumplimiento de la Escritura. Es en Mateo 5:17 donde Jesús enseñó que vino a cumplir con la Ley, lo que incluía todo lo que implicaban las llamadas “profecías mesiánicas”. La tradición cristiana así lo interpreta y los escritores del Nuevo Testamento lo confirman. Sobre todo aquellos quienes más utilizaron el Antiguo Testamento como es el caso de Mateo, Pablo o el escritor de la carta a los Hebreos. 

En segundo lugar, “Consumado es” hace referencia a la obra de Cristo, de la que el mismo Señor atestiguaba desde su conciencia mesiánica, varias veces reconocido en el evangelio de Juan:

Mi alimento es hacer la voluntad del que me envió y terminar su obra —les dijo Jesús” (Juan 4:34); 

Esta es la obra de Dios: que crean en aquel a quien él envió —les respondió Jesús” (Juan 6:29); 

Yo te he glorificado en la tierra, y he llevado a cabo la obra que me encomendaste” (Juan 17:4).

Dicha obra apuntaba ni más ni menos a su sacrificio en la cruz; en ese lugar, desde su último suspiro de vida, al decir “Consumado es” podemos descubrir los beneficios de su obra explicados por el mismo apóstol Pablo según Colosenses 2:11-15:

Nos dio vida 

Porque sin Dios es imposible tener vida, en este caso, vida espiritual. Cristo a través de su sacrificio recuperó la capacidad perdida de los seres humanos de relacionarse con el Dios Creador y Todopoderoso. Todo aquel que cree en Jesús ha recibido vida, ha nacido de nuevo para experimentar la plenitud de una vida en la que Dios se hace presente constantemente. 

Perdonó todos nuestros pecados

Cualquier tipo de mal cometido hacia el prójimo, hacia uno mismo, incluso hacia el mismo Dios, por el sacrificio de Cristo alcanza el perdón y Dios perdona. Pecados que esclavizan, culpas que trauman, odios y rencores que envenenan el alma; todo eso alcanza el perdón divino que solo se recibe por medio de Jesucristo y su sacrificio.

Anuló el acta de los decretos que había en nuestra contra, quitándola de en medio y clavándola en la cruz

En esos tiempos, los delitos cometidos se publicaban en una especie de informe que se colgaba en las cruces de los malhechores acusados de muerte. El apóstol Pablo tomó esa idea para relacionarla con todas nuestras maldades y pecados, de algún modo nos dice que aquellas actas acusatorias fueron clavadas en la cruz de Jesús para que a través de su sacrificio ya no tuviésemos ningún tipo de acusación o deuda que pagar. 

Desarmó a los poderes y a las potestades, y por medio de Cristo los humilló en público al exhibirlos en su desfile triunfal 

En el tiempo bíblico, cuando un rey conquistador vencía a sus ejércitos enemigos, los despojaba de sus armaduras, de sus vestimentas militares y los colocaba al inicio de su desfile triunfal ante su pueblo que salía a recibirlo alegre por las guerras ganadas. Esa es la misma idea que aquí se presenta; Jesucristo al morir en la cruz exhibió públicamente su victoria y por lo tanto la derrota definitiva de Satanás y sus demonios. El mismo diablo fue vencido en la cruz por la muerte del Señor por lo que no hay nada que temer a un enemigo vencido. “Consumado es” no fue una declaración de derrota, debilidad o resignación ante el dolor de la crucifixión, al contrario, fue un grito de gloria, de victoria final, grito que no tuvo que ver con la intensidad de la voz de Jesucristo al pronunciarla sino, más bien, con el gran significado que tales palabras representaron. Disfrutemos como cristianos de semejante triunfo por el cual Cristo nos ha hecho más que vencedores.

Servir a Dios es servir a todos

pastor-de-rodillas
pastor-de-rodillas

Entonces Él (Jesús) se sentó y llamó a los doce, y les dijo: si alguno quiere ser el primero, será el postrero de todos, y el servidor de todos.

La esencia misma del evangelio es el servicio. La naturaleza del Dios que amamos es el servicio. La mayor expresión de adoración es el servicio. La muestra más poderosa de amor para con Dios es el servicio. Este es mi punto de partida para sostener que no existe ningún ministerio que podamos ejercer para Dios cuya base y propósito final no sea servirle a Él y por ende a la gente.

El liderazgo se asume como una decisión personal. Los líderes genuinos personifican los valores y la visión de la gente que lideran. Ellos no solo propugnan la visión del movimiento sino también la encarnan.

Pastor Maximiliano Gianfelici

El liderazgo bíblico genuino no responde a construir un modelo determinado y sistemático tan solo, más bien a manifestar un modelo de vida basado en el accionar y el carácter de Cristo. Es por eso que se necesitan modelos dignos de imitar cercanos, tangibles, que las personas vean y que sean de ejemplo no solo dentro de la comunidad de fe sino también afuera.

La referencia bíblica más directa que encuentro sobre este tema es en 1 Pedro 5:1-11, el modelo del liderazgo pastoral establecido por Jesús y descripto por Pedro, uno de los primeros pastores certificados de la iglesia de Cristo. El versículo 5 nos conecta con la realidad de la naturaleza del liderazgo.

El consejo es revestirnos de humildad

Según una costumbre de la antigüedad, los esclavos ataban un delantal a la ropa blanca para no mancharla, esto los identificaba como siervos. Pedro nos exhorta a revestirnos de humildad, para así identificarnos como líderes de Cristo al tratar con humildad a los demás y que reciban la gracia y la ayuda de Dios.

Aparte, es posible que Pedro tuviera en mente la acción de Jesús de atarse una toalla a la cintura y lavarles los pies a los discípulos, como ilustra Juan 13: 4-5.

Nuestra dignidad no viene de lo que producimos, de nuestros talentos o resultados, nuestra mayor virtud es que estamos atados a Cristo para servicio de su cuerpo”. 

Pastor Maximiliano Gianfelici

Por lo tanto, es esencial aprender a mirar a los otros con humildad y con vocación de servicio.

El concepto de ministerio nace directamente de la administración de un área o poder que se nos confiere; no somos dueños, somos administradores. Como hijos de Dios, nuestro llamado es divino y nuestra labor es administrar la gracia de Dios para el desarrollo del cuerpo de Cristo e impactar a la sociedad con su amor.

Servir a todos

Para nosotros el servir no es una actividad o un mero acto de altruismo, es parte de nuestra esencia. Servir a los demás no es algo que solamente se aprende o se desarrolla como una tarea, es el impulso mismo del corazón de Dios en nosotros

En el liderazgo que nos toca ejercer la batalla más fuerte que libramos es dentro nuestro cuando, en algún punto, nos consideramos dignos a nosotros mismos y autosuficientes. 

Es por eso que la integridad de corazón, la humildad, la confianza en Dios, la lealtad a nuestro llamado y el amor genuino por las personas deben ser una brújula para no perder el rumbo.

Vivimos en un sistema donde el liderazgo marcado por el exitismo y sustentado por la búsqueda de la influencia a cualquier precio nos aleja el corazón de Dios y de las personas.

Pastor Maximiliano Gianfelici

Considero que la humildad consiste en una herramienta poderosa para hacer frente a la presión de este mundo. Debemos considerar que nuestra dignidad viene de Cristo, y que en nuestra debilidad él se hace fuerte.

La ansiedad y la frustración por la búsqueda de resultados debe ser depositada en él. Y el crecimiento se tiene que dar como un proceso natural donde somos impulsados por su gracia y amor. La honra y el crecimiento vienen en el momento oportuno determinado por Dios.

Es vital una actitud de servicio activa en el ministerio

La marca del liderazgo de Jesús es muy fuerte y también separa lo genuino y aquello que no lo es. Él dijo: vine para servir a todos. Mientras termino de escribir este artículo mi hijo de 9 años desayuna al lado mío y me pregunta por qué Jesús, conociendo lo que Judas haría, lo amó y le dio un lugar con él.

Se me ocurren muchas respuestas, pero en este momento pienso que no solo Jesús hizo todo esto con él, también lo sirvió, lo entrenó, le dedicó tiempo, le amó y hasta compartió la última comida con él.

No hay absolutamente nada que nos permita y que sea un impedimento para servir a los demás, incluso a nuestros propios enemigos.

Pastor Maximiliano Gianfelici

El servicio no solo constituye un acto de amor desinteresado sino también es la herramienta espiritual más poderosa contra el enemigo y la respuesta de obediencia primaria al llamado de Dios.

Cuando el apóstol Pablo define los ministerios como herramientas para el desarrollo de la iglesia, no puedo ver en eso jerarquías, sino en roles de servicio destinados a extender el reino de los cielos dentro de nuestra comunidad de fe y en medio de este sistema.

Por lo tanto, las labores ministeriales apostólicas, pastorales, evangelísticas, proféticas, magisteriales no acaban en la vida propia de la congregación, sino que son instrumentos de justicia que deben ser ejercidos en todo ámbito de la sociedad teniendo como finalidad el servir a las personas y de esa forma traer el cielo a la tierra revelando a Jesús en todo lo que hacemos.

Como Iglesia hoy tenemos una extraordinaria oportunidad: la de liderar en medio del caos. Y ya hemos sido capacitados de antemano por parte de Dios para esto. Tenemos dos armas poderosas: el servicio desinteresado pleno y lleno de compasión, y el poder sobrenatural de Dios a nuestro favor para manifestar señales y milagros en todo lugar.

Abracemos esta oportunidad y exhibamos con orgullo la marca del liderazgo de Jesús: Fuimos llamados a servir a todos.

Estad firmes. ¿Quién nos prueba y examina? (parte 1)

Alberto-Rizzo
Alberto-Rizzo

El hecho de seguir parado firme cuando todos los demás han caído requiere una paciencia sufrida. Ésta es, posiblemente, la característica particular más importante de un gran líder.

Efesios 6: 13, 14 “…y estar firmes, habiendo acabado todo. Estad, pues, firmes…”.

Cuando leemos la historia de “los héroes de la fe”, en Hebreos 11, somos impactados por este hecho: aquellos que recibieron los elogios más elevados fueron los que usaron su fe para soportar pacientemente dificultades y privaciones extremas.

El registro escrito de tales héroes es asombroso: “Algunos confiaron en Dios y fueron atormentados aceptando la muerte antes que darle la espalda a Dios y ser libre; otros experimentaron vituperios y azotes; y a más de esto prisiones y cárceles; fueron apedreados, aserrados, tentados, muertos a cuchillo; anduvieron de acá para allá cubiertos de pieles de ovejas y de cabras, pobres, angustiados, maltratados; de los cuales el mundo no era digno” (Hebreos 11:35-38).

¡Qué hombres y mujeres más dinámicos fueron esos! ¿No desearía ser como ellos?

¿Quién nos prueba y examina?

 ¿Quién trae las pruebas y las tribulaciones a las vidas de los cristianos? ¿Es Dios o el diablo? El pensamiento popular es culpar al diablo de todo dolor o sufrimiento experimentado por los cristianos. Y algunas veces sí, el diablo está envuelto en nuestras pruebas y tribulaciones.

Sin embargo, el Rey David tenía un punto de vista diferente respecto a la fuente de las pruebas que suelen venir sobre los líderes que están en preparación para el servicio de Dios. “Jehová prueba al justo…” (Salmo 11:5).

Todos podemos glorificar a Dios por el hecho de que la mayoría de las veces no estamos tratando con el diablo en nuestras pruebas y tribulaciones. Estamos tratando con Dios, o con nuestras propias malas obras.

Los sufrimientos de Job

Job tuvo que elegir entre aferrarse a su sufrimiento o aferrarse a Dios.

“Incluso aunque me lavara con jabón y limpiara mis manos con lejía, me hundirías en un pozo lleno de lodo, y mis propias ropas sucias me odiarían. Dios no es un mortal como yo, por eso no puedo discutir con él ni llevarlo a juicio. Si tan solo hubiera un mediador entre nosotros, alguien que pudiera acercarnos el uno al otro. Ese mediador podría hacer que Dios dejara de golpearme, y ya no viviría aterrorizado de su castigo. Entonces podría hablar con él sin temor, pero no puedo lograrlo con mis propias fuerzas” (Job 9: 30-35)

  • “El mediador”: Es una forma de descubrir y profetizar a Cristo.
  • Job necesitaba el mediador que sería Cristo para que intercediera frente a Dios. 

La Biblia nos dice que el diablo obtuvo el permiso de Dios para probar a Job (Job 1). Note que Job nunca culpó al diablo. Él dijo:

  • “Porque la mano de Dios me ha tocado” (Job 19:21). 
  • “…aunque me matare en él esperaré” (Job 13:15).

Aunque Job estaba siendo atacado por Satanás, él estaba tratando con su Dios, y no con el diablo. Él rehusó darle reconocimiento al diablo en algunas de sus pruebas y tribulaciones.

“Es consolador saber que Dios está de nuestra parte. Cuando nos colocamos en Sus manos, nunca nos abandona, sin importar las circunstancias”.

No os ha tomado tentación [prueba] sino humana, más fiel es Dios, que no os dejará ser tentados más de lo que podéis llevar…” (1 Corintios 10:13). 

Y sabemos que a los que a Dios aman, todas las cosas les ayudan a bien, es a saber, a los que conforme al propósito son llamados” (Romanos 8:28).

Pedro nos dice: “… no os maravilléis cuando sois examinados por fuego, lo cual se hace para vuestra prueba, como si alguna cosa peregrina os aconteciese” (1 Pedro 4:12).

Jesús dijo: “Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos” (Mateo 5:10).

Pero en cada una de ellas Cristo por medio de su Espíritu Santo está con nosotros.

En las Escrituras son varios los pasajes que nos comparan con las águilas. Dios nos enseña, por medio de toda la creación, cual debiera ser nuestro carácter y manera de conducirnos, por eso en la segunda parte de esta nota detallaremos características específicas de nuestro crecimiento espiritual en Cristo y cómo se asemeja al comportamiento que tienen estas maravillosas aves.

Lo que nadie te contó de Asbury: Entrevista exclusiva

Lo que nadie te contó de Asbury
Lo que nadie te contó del avivamiento de Asbury

En nuestro medio hablamos sobre lo sucedido en la capilla de la Universidad de Asbury en el estado de Kentucky. Sin dudas lo sucedido despertó diferentes opiniones en las redes sociales pero en esta nota conocerás lo que realmente se vivió allí y una mirada crítica acerca de este acontecimiento histórico.

Conocé lo sucedido en Asbury aquí

La corriente conversó con Carrie y Clay Gunderson, un matrimonio que asistió durante tres días a los servicios que se llevaron a cabo en la capilla Hughes, ubicada dentro de la Universidad de Asbury, en el estado de Kentucky, Estados Unidos.

La pareja compartió con nosotros a corazón abierto, acerca de lo que experimentaron y el impacto que Dios produjo tanto en sus vidas como en su mirada de la Iglesia de hoy.

“Realmente lo que nos impactó fue que había una atmósfera de unidad y paz”, comenta Clay, “había personas de todas las denominaciones. Desde iglesias Bautistas, pentecostales, de todo el espectro”, agregó él, dando a entender que lo sucedido dentro de la capilla no se limitó a las distintas ramas eclesiásticas divididas por el hombre, sino que Dios unió a cada uno en un mismo espíritu.

“Sabemos lo que es un servicio que va a 100 millas por hora y la gente tirada en el piso, otros saltando y bailando”, expresó Clay refiriéndose a la intensidad emocional que se produce en algunos encuentros. “Pero lo que vimos no fue eso», aclaró,Este es un movimiento profundo de Dios. Es el río que fluye desde el trono de Dios. Este río no llega a los talones, ni a las rodillas, sino que nos lleva directamente a Él”, comentó el joven Estadounidense.

El acontecimiento despertó comentarios de parte de diversos usuarios e influencers que expresaron su reflexión acerca de lo sucedido. Muchos cuestionandose si esto realmente era un avivamiento o simplemente algo momentáneo. Carrie compartió que a diferencia de los anteriores eventos ocurridos en Estados Unidos, llamados avivamientos, este suceso tiene algo que los otros no tenían: Redes Sociales.  Este elemento brindó no solo la oportunidad al mundo para que se conozca lo que estaba sucediendo allí sino que también abrió una puerta inmensa a la opinión de muchos cristianos.

Yonathan Lara habló acerca de este tema en un video a través de sus redes sociales. “Creo que estamos en un tiempo de muchísimo avance. Cuando la iglesia se reúne y pasan estas cosas, principalmente entre los jóvenes”, dijo él.

Aún así, Yonathan expuso su opinión acerca de si lo vivido en Asbury y aclaró que aún no podemos catalogar este suceso como “Avivamiento”, pero aclaró que eso no significa que lo que esté pasando no esté inspirado por el Espíritu Santo.

Lara dijo que él creé particularmente que para que podamos catalogar un movimiento como avivamiento, tienen que darse tres cosas básicas o elementales:

  • 1- Arrepentimiento y humillación.
  • 2- La vuelta a la Palabra, porque cada movimiento de restauración, de avivamiento y de despertar espiritual fue acompañado por una vuelta a la Palabra. 
  • 3- Impacto y conversión en la comunidad.

“Creo que algo está pasando. No solamente es Asbury, pero se está viralizando de una manera extraordinaria. Creo que son buenos modelos, pero no fórmulas a copiar, sino modelos y oramos al Señor que se despierte en nuestra Latinoamérica amada”, dijo Yonathan.

Por último Lara sostiene que este hecho es una gran lección para los que están en la obra, de que no se necesitan músicos famosos, ni predicadores conocidos, ni se necesitan estructuras, ni se necesitan grandes pantallas ni grandes sonidos. 

“Son todas cosas buenas pero nunca sustituyen el corazón apasionado por ver al Señor, por conocerlo y por experimentarlo. Por lo tanto creo que lo que se está gestando en Asbury es un movimiento del Espíritu que no puede imitarse pero que puede servir de inspiración ” , asegura Yonathan.

El matrimonio estadounidense nos dejó un poderoso mensaje. “Mi mente me lleva a Las Escrituras, cuando Jesús estaba en el jardín con los discípulos y les pidió que oren con Él y ellos se quedaron dormidos. Y Jesús respondió ante esto preguntando: ‘¿No pudiste quedarte despierto ni una hora?’ Y creemos que ahí está la clave”, dijeron ellos.

“Mis hermanos y hermanas hispano latinos, creemos que la llave para experimentar esto es preguntarse ¿‘no podríamos quedarnos despiertos ni una hora?’”, agregaron, “encuentren un lugar para orar y adorar. Puede ser en sus casas, en sus iglesias o universidades. Y busquen a Dios y no se vayan hasta que Él se muestre”, concluyeron. 

En la actualidad la universidad tomó la decisión de terminar los servicios en el campus de Asbury para permitir que sus estudiantes regresen a un horario académico normal y también para alentar y comisionar a otros a ‘salir’ y compartir lo que han experimentado. 

Este despertar nunca dependió de un lugar físico, sino de una unidad en espíritu manifestándose en los hijos de Dios. El objetivo de estas experiencias no es aislarlas en cuatro paredes, sinó que expresen a Cristo. Ya sea en una iglesia, escuela, universidad o en nuestros hogares.

Crece la preocupación por cristianos perseguidos, detenidos y asesinados en Corea del Norte

Es difícil saber exactamente cuántos cristianos hay en Corea del Norte, ya que estos deben ocultar su fe, pero la organización Puertas Abiertas calcula que son 400.000, en torno al 1,5% de la población.

Es difícil saber exactamente cuántos cristianos hay en Corea del Norte, ya que estos deben ocultar su fe, pero la organización Puertas Abiertas calcula que son 400.000, en torno al 1,5% de la población. Aproximadamente, 60.000 de estos creyentes se encuentran en horribles prisiones y campos de trabajo.

El país coreano sigue siendo un lugar brutalmente hostil para los cristianos. ya que si son descubiertos por las autoridades, los creyentes son enviados a campos de trabajo como presos políticos, donde las condiciones son atroces, o son asesinados en el acto, y sus familias comparten su destino. Los cristianos no gozan de ninguna libertad. 

Es casi imposible que los creyentes se reúnan para rendir culto. Los que se atreven a reunirse deben hacerlo en el más absoluto secreto y corriendo enormes riesgos. Una nueva “Ley contra el Pensamiento Reaccionario” deja bien claro que ser cristiano o poseer una Biblia es un delito grave y será severamente castigado.

Ser parte de una iglesia clandestina podría ser una sentencia de muerte para muchos que viven bajo el régimen de Kim Jong-un; entrevistados por The Telegraph, la organización benéfica dio cuenta de un incidente de persecución en que creyentes fueron detenidos y ejecutados después de que se descubriera su iglesia. 

Se cree que han ocurrido nueve incidentes de este tipo durante el último año, pero es imposible determinar el número de víctimas.

Corea del Norte continúa encabezando la Lista Mundial de Vigilancia de Puertas Abiertas como el lugar más peligroso para ser cristiano. En 2022, fue superado por Afganistán, después de años en el primer puesto. En 2023, ha vuelto a la lista como el lugar más peligroso del mundo para ser cristiano. 

La organización benéfica dice que aquellos que intentan desertar corren un gran riesgo de repatriación e interrogatorios forzados, los cuales a menudo derivan en agresión sexual para muchas mujeres y niñas.

Vale destacar que la mayoría de los refugiados norcoreanos son mujeres, quienes corren un gran riesgo de, además, ser víctimas de trata de personas. Se cree que los abusos sexuales a mujeres recluidas en uno de los tristemente famosos campos de trabajo del país son endémicos. El motivo que lleva a las autoridades a perseguir y someter a abusos sexuales a mujeres y niñas es socavar deliberadamente el enfoque bíblico de la pureza sexual. 

La razón de tan extrema persecución es que el cristianismo se considera una amenaza grave para la ideología dictatorial y el gobierno del régimen atroz del país. Los cristianos son vistos como enemigos, tanto de los dirigentes como de la sociedad en general.

Marta Durán: «La sociedad de hoy en día se esconde detrás de filtros de instagram»

Marta Durán habla de las Redes Sociales
Marta Durán habla de las Redes Sociales

La escritora e influencer Marta Durán, asistió el mes pasado a una conferencia en Córdoba, España para hablar acerca de Las Redes sociales y la fe. La escritora inició con un mensaje que inspira a reflexionar acerca de si el uso de nuestras redes expresan a Cristo o alimentan nuestro Yo.

Su experiencia con Dios

Antes de comenzar a analizar si internet es una barrera o un puente, la joven escritora empleó las primeras palabras acerca del por qué ella hace lo que hace en redes sociales y cómo es que esto tiene que ver con su testimonio.

“El nombre de Jesús estaba escrito en varios sitios de la casa con versículos. Mis padres me hablaron de Jesús, pero no fue hasta la edad de 11, 12 años que me invitaron a un campamento y de una manera muy cercana, la persona que estaba ahí delante soltó una frase que impactó directamente mi corazón y la frase que dijo fue “Cada clavo que sostuvo en la cruz a Jesús gritaba un te amo hacia tu vida”, desde ese momento la vida de aquella niña de 11 años cambió por completo, “Fue como si se me cayera un velo. De repente yo dejé de ver a Jesús como el Dios de mis padres. Me di cuenta de que Dios no tiene nietos, quiere hijos que ama de una manera profunda”.

La razón de sus redes sociales

La escritora explicó por qué inició su discurso hablando acerca de cómo conoció a Cristo. Ella dijo: “Las redes sociales son un terreno de exposición masiva y el hecho de que estoy en redes sociales y hago lo que hago tiene que ver porque hubo alguien que se expuso primero. Esa niña, esa mini Marta, entendió que hubo alguien que se expuso en la cruz y que ahí pagó por una palabra muy censurada hoy en día que se llama pecado.Todo aquello que iba en contra del corazón de Dios”.

“Yo me arrepentí y empecé a experimentar un amor, el cual yo califico siempre de irresistible”, dice Marta,”Entonces, en ese terreno de exposición, si alguien se expuso por amor a mí, por la humanidad, ¿qué mínimo puedo hacer yo que exponerme y exponerle a Él?”. 

La sociedad de hoy 

La joven escritora habló acerca de un relato que está en Génesis capítulo 3, “Para mi lo grafica de una manera personal. Demuestra cómo precisamente el pecado fue colocando hojas de higuera en los primeros seres humanos de la tierra para esconderse de esa desobediencia. Y hay algo muy interesante en eso y es que la sociedad nuestra de hoy en día, dudo mucho de que se esconda detrás de hojas de higuera, pero se esconden detrás de filtros de Instagram, detrás de muros de Facebook, detrás de muchas máscaras”, expresa la autora. 

Marta hiló aún más profundo en su mirada hacia nosotros como humanos del siglo XXI, “hay algo que veo súper claro en nuestra sociedad y es una falta de autenticidad. Parece que hay muchas cosas, pero que absolutamente nada nos sacia y hacemos muchos esfuerzos de una manera sobre humana a nivel de marketing empresarial y a nivel vocacional, para tener una demostración personal de que valemos algo, de que necesitamos demostrar algo, de que necesitamos crear un personaje perfecto. Una máscara perfecta que pueda ser un like, una validez para este mundo.

En medio de todo este análisis, ella reflexionó acerca del corazón de Jesús: “Él en ningún momento de los Evangelios está imponiendo a sus “followers” que le sigan, sino que directamente hace una invitación. Me encanta el pasaje del joven rico que le dice ‘sígueme, da todo el dinero a los pobres’. Y cómo Jesús aquí no está hablando desde una línea materialista, sino que se está refiriendo más bien a una condición humana de que amaba más la riqueza de su reino que el reino del que estaba hablando.

Todo es un medio para comunicar a Cristo

La influencer nos deja una conclusión: “Hay una invitación. ¿Qué más puedo hacer yo que exponer esa invitación? ¿Qué más puedo hacer yo que exponer ese amor que me cambió la vida? Ese amor que directamente ese día me dio una seguridad de que cuando éste latido del corazón un día se apague, sepa a dónde voy”. 

Finalmente, Marta hace una relación entre el amor de Cristo con el uso de las redes sociales: “Hay algo que amo de Jesús y que tiene que ver también con este ámbito de las redes sociales. En un mundo donde el algoritmo te apunta directamente al Yo, al consumismo. Hubo alguien que se expuso para un propósito mayor. ¿Por qué estoy en redes?, ¿por qué hago lo que hago? básicamente tiene que ver con este propósito mayor. 

Porque no se trata de mí sino de que hubo alguien que se expuso por toda la humanidad y que sus palabras duran más que una historia de Instagram de 24 horas.

Chris Mendez: «Ser contracultural es que el reino de Dios se vea en cada área de tu vida»

Hace un año tuvimos la oportunidad de conversar con Chris Mendez, pastor de Hillsong Latinoamérica, que dialogó con Sebastián Liendo sobre el liderazgo actual en la iglesia global, la espiritualidad real, eventos superficiales, qué es ser contracultura y el propósito de la iglesia.

Sebastián Liendo: Estamos disfrutando de este aniversario de La Corriente y para nosotros es una honra que vos estés con nosotros, Chris. Indirectamente afectaste mi vida, así que gracias por estar.

Chris Mendez: Gracias a ustedes por la invitación y, como acabas de decir, es muy especial, los aniversarios hay que celebrarlos y recordar todo este tiempo de ministerio.

SL: Yo sé que naciste en Australia, pero tus padres son argentinos ¿Qué te encontraste a nivel cultural cuando llegaste? ¿Habías estado de visita o directamente conociste cuando viniste con Hillsong?

CM: A lo largo de los años viajé un montón a la Argentina, a predicar, a estar en distintos eventos o a visitar a la familia, pero es otra cosa cuando uno toma la decisión de mudarse, y especialmente porque lo hicimos con mis tres hijos cuando el más chico tenía 7 años, la mayor tenía como 12, y la del medio 10 u 11. Edades claves para los adolescentes, dos mujeres, una adolescente y una preadolescente.

Yo amo la cultura argentina, amo la cultura latina. Obviamente, crecí en un hogar argentino en Australia y son países muy distintos, entonces fueron muchos los choques que tuvimos, aun en lo práctico. Por ejemplo, en el supermercado. En Australia, cuando compras la verdura, te la pesan y te la ponen en la bolsa en la caja, acá si no la llevas pesada con la etiqueta y el precio al cajero, ¡te miran con una cara rara!

Así que la primera vez que fuimos a hacer las compras no sabíamos cómo era el proceso, aparecimos en la caja con un montón de verduras y la chica nos miró y mi esposa se puso mal. Era el segundo o tercer día de estar en el país; no sabíamos lo que sucedía y tuvimos, con vergüenza, que volver para pesar todas las verduras, entonces esas pequeñas diferencias era lo que teníamos que aprender de las costumbres locales.

Chris Mendez

SL: Dijiste una frase recién “cuando sos mudado no es lo mismo que visitar”, y espiritualmente ocurre lo mismo ¿no? Que es cuando vos decís “Ok, tengo encuentros emocionales espirituales”, en ese sentido podés conocer la cultura de Jesús pero un día, cuando empezás a vivir en Él, en el reino, cambian la cultura, la identidad y el diario vivir.

CM: Totalmente. Lo que acabas de decir es tan importante porque muchas veces en el cristianismo vivimos de evento en evento. Vamos a algún congreso porque nos interesa quien está comunicando y queremos tener una experiencia con Dios, pero, después del evento, los frutos quizás no se ven tanto y es por eso que la obra del espíritu en nuestras vidas es un trabajo diario.

SL: Hace unas semanas estábamos charlando con Jesiah Hansen y hablábamos de este tema, yo le nombraba cuando Moisés chocó la vara contra las piedras y Jesús dice “yo le digo al que bebe de mí y que tenga sed, brotarán ríos de agua viva, por eso dejen de recordar cosas que pasaron”, eventos de cuando dejaron el cigarrillo, cuando levantaron la mano, si no que si ustedes viven en mí están viviendo una realidad.

CM: Esas experiencias te marcan, pero no te marcan para un momento, te marcan para que puedas avanzar en tu fe. Pero cuando vivimos de evento en evento o de experiencia en experiencia, vivimos un cristianismo que solamente busca llenar el tanque. Es como cuando tu auto se queda sin nafta, tenés que ir a la estación de servicio a llenar el tanque, y muchos utilizan los eventos o la iglesia de esa manera. «Se me vació el tanque durante la semana, entonces vuelvo a llenarme el domingo», eso te lleva a vivir como víctima y Dios no nos diseñó para que vivamos como víctimas que simplemente llenamos el tanque con ciertas experiencias. La Palabra empodera, el Espíritu nos empodera para vivir al nivel de lo que Dios ha preparado para nosotros las 24 horas del día y los siete días de la semana.

SL: Me encanta que digas parafraseando que el reino de Dios no tiene víctimas. A Jesús cuando lo quisieron hacer decir “ten misericordia de ti mismo”, Él les dijo “apártate de mí, Satanás”, como diciendo «esto es diabólico, no creas que yo soy víctima de esto».

CM: Cuando predicamos el evangelio, muchas veces le hablamos a la necesidad de la persona y lo que producimos en la gente es fe al nivel de su necesidad, pero yo prefiero predicarle al propósito, al potencial de la gente, despertarles para que tengamos fe a nivel de la visión que Dios nos ha dado, una fe que nos lleva más allá de nuestra actualidad.

La Palabra desata propósitos, desata potencial, nos ayuda a desarrollar esa visión que Dios nos ha dado de extender su reino, pero cuando predicamos de tal manera que la gente solamente tiene fe para cubrir sus necesidades, sin darnos cuenta estamos produciendo mentalidades de víctima en la iglesia y, sin embargo, en Dios somos victoriosos aun en nuestros peores momentos, porque formamos parte de un equipo victorioso. Hemos leído el último capítulo del libro y sabemos cómo termina para nosotros.

SL: Llegaste a Argentina hace seis años, pero abriste iglesias en México, en Brasil, en Montevideo, no sé si tienen otros lugares ya pensados o confirmados. Mi pregunta es ¿qué base afirmás y confirmás en tu espíritu cada vez que tenés un proyecto nuevo, ¿qué necesitás confirmar en tu espíritu?

CM: Es una muy buena pregunta. Para mí todo lo que hacemos a nivel continental es en base a la parábola de los talentos, aquellos que recibieron, dos multiplicaron lo que le devolvieron al dueño de la casa. A mí y a Lucy como pareja se nos dio una oportunidad de abrir Hillsong en América Latina y siempre le dije a ella “tenemos que multiplicar lo que hemos recibido”, nosotros nos mudamos a Buenos Aires con la visión de 10 iglesias en 10 ciudades en 10 años, ganar un millón de almas para Cristo a través de esas congregaciones, porque la idea es multiplicar lo que hemos recibido.

Chris Mendez predicando en el culto del domingo

De esas 10 ciudades, hay siete ya definidas en mi corazón. Llevamos 4, ya sé cuáles son las próximas tres y el Espíritu Santo nos guiará para esas otras tres. Tenemos una idea pero esperamos confirmación. Ésa es la base detrás de nuestro desarrollo de la visión que tenemos, que es la parábola de los talentos y quiero multiplicar y aprovechar esta oportunidad que Dios nos ha dado, porque aunque la pandemia frenó el desarrollo de esa visión, estamos muy comprometidos para en el 2022 acelerar lo que el enemigo ha frenado, Pero todo fluye desde esa palabra para nosotros.

SL: Tremendo. Hillsong es parte importante de la educación cristiana en lo que se refiere a la música, y tal vez sea la banda con más covers del universo, porque en todas las iglesias hacemos sus canciones. Hay muchos detalles que para mí son realmente sorprendentes, que admiro y que honro porque verdaderamente yo no veo a la iglesia de Hillsong o alguna otra iglesia como algo vecino sino que, aunque no me congregue allí, la siento parte de mí porque somos un Cristo corporativo y lo vivo con alegría, entonces los disfruto mucho, por como cuidan el detalle, porque yo tengo muchos amigos que se congregan en Hillsong aquí en Buenos Aires y se sienten muy cuidados, muy discipulados, ¿cómo de lo macro no descuidan lo micro? eso es lo que me interesa saber.

CM: Esta es una de las mejores preguntas que me han hecho porque tenés ojo para ver que no es una cosa o la otra, son ambas cosas. Yo siempre digo que esto no se trata de una multitud sino de una comunidad. En estos tiempos de pandemia muchos se enfocaron en crear contenido y no en cuidar la comunidad. El contenido no transforma vidas, pero la comunidad hace un montón en el corazón del ser humano, entonces para nosotros no se trata de tener una mega iglesia, aunque lo saludable crece y sí, tenemos miles de personas, y tengo fe en que los próximos 10 años Dios va a cuadruplicar la cantidad de gente que tenemos, pero esto va pasar sólo si cada individuo se siente como parte de una familia de fe, si cada individuo, en medio de un montón de personas, tiene su punto personal de conexión.

En Hechos 2:41-47 la Palabra nos dice que «no dejaban de reunirse en el templo ni un solo día y partían el pan de casa en casa y compartían la comida con alegría y generosidad». Entonces estaban en el templo, en una reunión masiva, y estaban en las casas en reuniones más pequeñas en donde se generaba comunidad. En nuestra iglesia tenemos lo que se llaman grupos de conexión y siempre uso esta frase “mientras nuestra iglesia crezca, a la misma vez se tiene que hacer más pequeña” y la manera de hacerla más pequeña es en nuestros grupos porque ahí es donde se genera comunidad, ahí es donde cuidamos a las personas, donde oramos unos por los otros y discipulamos, entonces para mí no se trata de un auditorio lleno.

«El auditorio lleno es el fruto de la comunidad que se cultiva durante la semana en la vida de nuestra iglesia».

Chris Mendez y su esposa

SL:  Es un detalle tremendo lo que estás diciendo porque en realidad fuimos llamados a eso, a que Cristo sea formado en nosotros y esa naturaleza de Cristo en nosotros sea manifestada y debe ser entrenada por nosotros, con los hermanos. Pablo dice en Gálatas «cumplen la ley de Cristo llevando las cargas unos por los otros«.

CM: Gálatas 62 es uno de los versículos para nuestros grupos de conexión. Que así cumplamos la ley de Cristo, no criticando, no juzgando, no apuntando a los errores de las personas, también cumplamos la ley de Cristo llevando nuestras cargas entre nosotros, ayudándonos, apoyándonos, alimentándonos, y eso es lo que hace la diferencia entre una iglesia y cualquier otra organización secular, cualquier gimnasio o club deportivo. Nos tiene que importar el cuidado de la gente y cómo la gente progresa en la vida y es la hermosura de la iglesia local, por eso creo con todo mi corazón que la iglesia local es la esperanza del mundo porque en ella encontrarás cosas que no vas encontrar en ninguna otra parte del mundo.

SL: Hay una frase que dice que el diablo lo único que no puede imitar es el amor, porque Dios es el amor, entonces el diablo nunca te puede dar algo que no tiene. Hay una serie de los evangelios que estás haciendo que a mí me encanta y una de las frases que dijiste la tengo anotada, “el amor a Dios se expresa en el amor al prójimo”.

CM: Exactamente, creo eso con todo mi corazón. El amor de Dios en nosotros se expresa en el amor al prójimo, ¿de qué sirve decir que amamos a Dios pero no amamos al prójimo? Sería una imagen incompleta. No podemos decir amar a Dios y no amar a la iglesia, porque la iglesia es una idea divina, por eso nosotros somos apasionados por la iglesia local.

Jesús dijo “edificaré mi iglesia”, no dijo «edificaré tu ministerio» ni «edificaré tu congreso», dijo “edificaré mi iglesia y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella”. Entonces nosotros estamos para edificar lo que Él está edificando y porque nosotros edificamos su casa Él edifica la nuestra. Yo jamás voy a utilizar a la iglesia para edificar mi ministerio, Dios me dio un ministerio para edificar a la iglesia porque esa es la iglesia en donde se expresa el amor de Dios.

SL: Una vez mi papá fue a predicar a una cárcel y lo acompañé. Allí un preso me preguntó «¿de qué color tiene los ojos Dios?», me dijo, y me mató. Yo le dije “no sé”, y él me responde “de la persona que tienes enfrente, porque Dios decidió ser el otro, de la misma forma en la que amás al otro es la forma en la que amás a Dios”.

CM: Es así. Yo creo que si como iglesia logramos captar eso a otro nivel, honestamente podemos cambiar el mundo. Muchas veces nos preocupamos por nuestros eventos, por el tamaño del ministerio, nos preocupamos por cosas que son irrelevantes, pero si realmente nos amamos como Dios ama a la iglesia puede ser algo que radicalmente transforme al mundo, no solamente dentro de las cuatro paredes, sino afuera, y es tan sencillo el mensaje, pero nosotros como seres humanos somos buenos en complicar lo que es sencillo.

Culto en Hillsong Buenos Aires

SL: Te escuché decir que la iglesia es contra la cultura, pero que influye en la cultura. ¿Cómo podemos volver a la forma original?

C: Estás tocando un tema que yo puedo hablar por horas, amo este tema. Muchos pueden ver una iglesia como la nuestra o verme a mí, con mi manera muy informal de vestirme, aun cuando predico, ver marcas en mi cuerpo y pensar «¡ah!, están intentando ser contraculturales y demostrar dentro de la iglesia un cristianismo moderno». ¿Por qué? Porque pensamos que ser contracultura como personas de fe es vestirse de manera diferente, cortarse el pelo de manera diferente, hablar de manera diferente, pero eso no es ser contracultural.

¿De qué me sirve vestirme de manera diferente al mundo si después odio como el mundo odia, juzgo como el mundo, critico como el mundo, hablo mal como el mundo? Ser contracultural es que el reino de Dios se vea en cada área de tu vida y cuando otros hablan palabras de muerte tú hablas palabras de vida.

Cuando otros rechazan, yo acepto; cuando otros juzgan, yo demuestro gracia; cuando otros no ven esperanza, yo hablo esperanza. Es que el reino pueda fluir de nuestro ser y se vea en cada aspecto de nuestra vida. Eso es ser contraculturales. Pero muchos creen que lo que hacemos en nuestra iglesia es un escenario, un look contemporáneo, un look moderno y piensan que eso es Hillsong, y no lo es, son nada más que métodos. Ser contraculturales no se ve en los métodos, se ve en tu manera de expresar el reino en cada área de tu vida.

SL: Yo te escuché en una prédica que se llama El combo perfecto, y que me gusta mucho, allí decís que Jesús vino a cambiar las cosas de una vez y para siempre y que propone un nuevo pacto. A a mí me encanta que Jesús en la última cena dice “hagan esto recordando el nuevo pacto”, y este nuevo pacto nos genera una nueva vida que es en Él. ¿Cómo es posible vivir esta vida en Él para vos?

CM: En realidad es imposible, pero por eso Dios nos dio al Espíritu Santo, es por eso que la gracia de Dios opera en nosotros, porque para nosotros solos es imposible. Por eso vino Jesús y abrió el camino y tenemos que comprometernos, sabiendo que vamos a errarle al blanco vez tal vez, pero ahí es donde la gracia de Dios nos perdona, nos levanta y nos empodera para seguir adelante.

«La gracia de Dios nos fue dada, la recibimos de manera gratuita y le costó lo mejor del cielo a Dios».

Por eso la gracia no produce libertinaje, para mí produce un mayor nivel de compromiso. Cuando entiendes el costo de la gracia, tienes que simplemente comprometerte día tras día a vivir conforme a ese nuevo pacto. En ese mensaje hablé de lo que Jesús dijo “este es el mandamiento más importante, amar a Dios con toda tu fuerza, con toda tu mente, con todo tu corazón y con toda tu alma y amar a tu prójimo como a ti mismo» y dije que el combo completo para nosotros como hijos de Dios es lo que vos ya mencionaste, que tenemos que amar a Dios y amar a nuestro prójimo. Si queremos cumplir la ley de Cristo hay que amar a Dios y amar a los demás. 

SL: Quiero hacerte una pregunta más, porque quiero exprimirte lo máximo que se pueda. Me encanta tu podcast de liderazgo sin censura y me gustaría que me digas ¿cuáles son las claves para el liderazgo dentro del cuerpo de Cristo?

CM: Te voy a dar una respuesta que muchos van a decir “ah, qué sencillo, qué simple” y así lo es. Para mí la clave para el liderazgo es ser una persona genuina. Que tu vida pública sea lo mismo que tu vida privada. Uno de mis mayores enfoques en la vida es que la persona que mis hijos ven sobre una tarima el domingo sea la misma persona que ven en la cocina de la casa el miércoles. Es ser genuino, transparente.

Obviamente que la integridad es súper importante. Tener un corazón íntegro, que sea una carta abierta. Además, la resiliencia en un líder es fundamental, porque si la gente no ve un corazón resiliente en nosotros jamás vamos a motivar e inspirar a que la gente pueda ser resiliente.

Creo que una clave para el liderazgo es entender que lo que Dios nos ha dado no es para nosotros, es para los demás, entonces yo entiendo que la plataforma que Dios me dio no es para mí, es para que yo les dé una plataforma a los demás. Como líderes tenemos que constantemente entregar lo que pensamos que es nuestro a los demás, para que otros puedan tomar su lugar en el reino.

Yo no soy el que predica todos los domingos en nuestra iglesia, tenemos un montón de voces y así nuestra plataforma no depende de mí. Hemos levantado un equipo que pueda predicar. Entonces, si el pastor no predica, la gente se queda de igual manera porque entiende que esto no se trata de una pareja pastoral, se trata de un equipo que se ha levantado y ha tomado su lugar.

Esto es como una maratón. No tenemos que apurarnos, no tenemos que lograr todo hoy, tenemos mucho tiempo por delante y en ese viaje de fe tu liderazgo va a inspirar e impactar a aquellos que te rodean.

Una organización cristiana brinda ayuda a Turquía en medio de la recuperación

Organización cristiana en Turquía
Organización cristiana en Turquía ayuda

”Operation Blessing” se mantiene al frente de la línea de trabajo de recuperación para la población del sur de Turquía en la que, hasta el momento, encuentra a casi dos millones de personas sin hogar.

El pasado lunes 6 de febrero, un sismo de magnitud de 7,8 en la escala de Richter azotó la ciudad de Gaziantep, replicando en otras 9 ciudades, dejando un saldo de más de 43 mil personas fallecidas 

De frente a la catástrofe con acciones concretas

El equipo de socorro en casos de desastre de “Operation Blessing”, que cuenta con diferentes tipos de profesionales de todo el mundo, llegó casi de inmediato a Turquía para ofrecer ayuda a las víctimas del terremoto más catastrófico de la historia de ese país,  al que asistieron primeramente para evaluar los daños y determinar qué tipo de ayuda se necesita. 

Ya establecido su centro de operaciones en Hatay, la provincia más al sur de Turquía, la ciudad más devastada por el terremoto. Lugar que, debido al boca a boca, se ha convertido en el centro de distribución de recursos más importante de la zona. Las provisiones llegan de manera lenta y en constante peligro de robo. 

Respecto a la situación actual, Amanda Ruginis del equipo de “Operation Blessing” comenta: «La necesidad lo es todo: estas personas no tienen nada. La mayoría de estas personas viven en tiendas de campaña o en sus automóviles. No tienen productos de higiene.  Algunos de ellos se van en medio de la noche. No tienen zapatos en los pies, no tienen calcetines. No tienen nada«.

La situación no es fácil, porque están en alerta de terremoto nuevamente y deben dormir en tiendas de campaña para estar alertas, pero se mantienen firmes en la misión que fueron a cumplir: Ayudar a los necesitados y compartir del amor de Dios. 

Estar en el lugar del dolor

A lo largo de estas semanas los voluntarios se han encontrado con testimonios que van desde el despojo completo para salvar sus vidas hasta las situaciones traumatizantes de familias enteras que lo han perdido todo y hoy están a la intemperie con sus hijos, empezando una nueva vida con lo que pueden. 

En medio del dolor, los turcos se acercan a los voluntarios de “Operación bendición” preguntado si ellos son cristrianos si pueden orar por ellos. “Es muy poderoso saber que se acercan no solo para pedir víveres, sino también oraciones, la semilla está siendo plantada»

Turquía está siendo conmovida por el amor de Dios a través de personas que se mueven por un propósito más grande que ellas mismas, expresar a Cristo desde su profesión para servir a una población en crisis. 

David Greco: Somos iconos de Cristo

Entrevista a David Greco
Entrevista a David Greco

Nuestra primera entrevista en este ciclo que comienza este 2023 fue con el pastor David Greco que junto a Sebastián Liendo reflexionaron sobre ¿Es importante ser discipulado? ¿Por qué muchos cristianos viven en insatisfacción? ¿Puedo representar a Dios en la tierra?

El discipulado que Cristo quiere

Sebastián Liendo: A veces observo mucha tendencia en el discipulado, que entendido fuera de esta verdad, puede rozar casi la manipulación. Y hemos caído como Iglesia mucho en ese problema de querer controlar la vida de las personas en vez de entender que las ovejas son de Dios y que tienen que ser guiadas a Él.

David Greco: Sí, esto lo escucho mucho. La gente que supuestamente están discipulando y dicen ‘este es mi hijo espiritual’, ‘esta es mi hija espiritual’, no, yo no tengo hijos espirituales. Los que están conmigo son hijos de Dios, no son mis hijos, son de Él. Entonces, el verdadero discipulador prepara a hombres y a mujeres para que sean hijos de Dios, para que lo sigan a Él, no a mí.

Entonces un hijo de Dios que tiene una identidad clara de que es un hijo de Dios, un discípulo, va a hacer lo mismo con otros y es una casa, una familia que está discipulando a hijos e hijas de Dios.

SL: Pablo dice: “Confírmense en la fe” y es un concepto súper interesante como comunidad el hecho de confirmarnos en la fe.

DG: Afirmarnos, fortalecernos.

SL: Claro, fortalecernos, afirmarnos, confirmarnos es un hecho como que toda incidencia o acción que nosotros tengamos sobre el hermano que sea confirmarlo o afirmarlo en Cristo.

Sebastián Liendo entrevista a David Greco.

Iconos de Cristo

DG: Me voy a concentrar en la palabra imagen. Nosotros estamos hechos a la imagen y semejanza de Dios, pero eso está en Génesis, eso es antes de la muerte del hombre.

Ahora nosotros recibimos a Jesús, recibimos su vida y ahora verdaderamente somos transformados a la verdadera imagen de Cristo. Me encanta la palabra imagen es la palabra icono.

Vos tenés una computadora, ¿Qué hay en tu pantalla?

SL: Iconos.

DG: ¿Tenés el ícono de Google? ¿Qué sucede cuando tocas el ícono? Sale todo. Te metes en un mundo con 4 mil millones de documentos, te sale toda la actividad del mundo etéreo. Mira lo que dice la Biblia, ‘Yo soy un icono de Cristo’. Y si alguien me toca, ¿Qué se tiene que salir? Cristo, la vida de Cristo. Eso es un proceso de transformación, porque nosotros estamos hechos a la imagen de Dios, pero ahora somos transformados porque lo contemplamos, lo seguimos.

Contemplar al Señor es, Él es mi ejemplo, mi guía, mi verdad, mi visión. Entonces si yo hago eso, soy transformado, a través de la metamorfosis, para que sea un icono de Cristo a la imagen de Cristo. Entonces, ¿Qué pasa con el mundo? El mundo me toca. Me pisan el pie, me insultan, me desprecian, me acusan falsamente, me están tocando, pero me sale Jesús. Eso es ser un discípulo. 

David Greco y Sebastián Liendo

Nadie puede hacerte feliz

DG: En un matrimonio la mayoría de personas se enamoran con un concepto de que esta persona me va a hacer feliz.

SL: Un media naranja, se podría decir.

DG: Claro «La otra mitad, la media naranja”. “Esta persona me va a completar, me va a hacer, me va a hacer feliz”. Bueno los científicos dicen que el enamoramiento dura 18 meses, pero porque eso del enamoramiento es todo un complejo químico. Es decir, te dura 18 meses. Después te das cuenta que esa persona no te va a hacer feliz, no es la persona que te hace feliz. Hay personas que sufren toda su vida y después de 40 años se divorcian.

Y uno dice “pero escúchame, vivieron 40 años ¿y se van a divorciar?. ¿Cómo? Y bueno porque vivieron toda una vida de crisis donde tenían la falsa expectativa de que la otra persona lo iba a ser feliz. Ninguna persona me va a hacer feliz, ninguna persona me puede llenar, satisfacer solamente, solamente la vida de Cristo, solamente Jesús. Pero cuidado! Otra vez estamos haciendo la diferencia entre creyente y discípulo.

Esto de “bienaventurados los que lloran, porque ellos serán satisfechos”, te voy a decir cómo empieza. Mateo 5: “y Jesús se subió al monte y empezó a enseñarles a sus discípulos”. Entonces es como que Jesús está diciendo “esto no es para cualquiera, es para un discípulo que me está siguiendo. Entonces por ejemplo yo me casé y a mi no me enseñaron todas estas cosas, las tuvimos que aprender en el camino y uno rápidamente se da cuenta. Por ejemplo, gente que va a una iglesia y dice “no me gusta, no me llena, no hay palabra, no hay profundidad, no hay esto, no hay lo otro”. 

Nadie te va a llenar, solamente la vida de Cristo, que la tengo que vivir diariamente, con una transformación diaria, seguir a Cristo a diario, todo lo que tiene que ver y está todo en el proceso de reconocer. El quebrantamiento significa “yo me quebranto y yo entiendo que no soy o que no es otra persona, o que no es un grupo de personas, es Él”.

David Greco en los estudios de La Corriente.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]