mail

Suscribite a nuestro boletín

Celebran la traducción de la Biblia en Papúa Nueva Guinea, el país de los 840 idiomas

papua-nueva-guinea-biblia-traducida
Traducción de la biblia en Papua Nueva Guinea

Papúa Nueva Guinea tiene más idiomas que todo el continente europeo. Los casi nueve millones de habitantes usan uno o varios de los 840 idiomas reconocidos de la isla.

Estella Trostle, coordinadora de campo del grupo de traductores de la Biblia Wycliffe USA, dice que: “Papúa Nueva Guinea es el país con mayor diversidad lingüística del mundo”.

El dato es que hay alrededor de 300 grupos lingüísticos que no tienen las Escrituras en su lengua materna. Sin embargo, “ahora se está celebrando una fiesta en Papúa Nueva Guinea. Comenzó cuando decenas de comunidades bíblicas redactaron las Escrituras y probaron la delicia de la Palabra de Dios en su propio idioma”, comentó Trostle.

Stella Trostle coordinadora de campo del grupo de traductores de la Biblia Wycliffe USA

Además, agregó: “Los líderes de la iglesia se acercaron a nuestro equipo y pidieron capacitación para poder aprender a seguir la receta mundialmente reconocida para producir traducciones seguras y de calidad. El resultado es que se han iniciado más traducciones en Papúa Nueva Guinea en 12 meses que en los últimos 12 años”.

“La gente ahora está dispuesta a hacerse cargo del trabajo y, como resultado, la traducción de la Biblia se está acelerando a un ritmo más rápido que nunca en nuestra historia”, dice Estella.

En conjunto con las iglesias locales, Wycliffe USA traduce la Palabra de Dios a los idiomas minoritarios. “Una de las personas que lidera esta iniciativa es una mujer PNG joven, talentosa y apasionada llamada Yara”.

Su liderazgo es perseverante porque “Papúa Nueva Guinea es una cultura dominada por hombres; en general, es simplemente difícil para las mujeres”, continúa Trostle.

“Ella es muy respetada entre los líderes porque ha sido muy bien educada y es misionera para su propio pueblo. Hace unos años, se involucró en la traducción de la Biblia. Hubo algunos desafíos, pero ella se comprometió a que su gente obtuviera las Escrituras”.

Damos gracias por Yara y otros como ella, y oramos para que la Palabra de Jesús llegué hasta los confines de la Tierra, y que cada persona del planeta tenga la oportunidad de conocer las Escrituras en su propio idioma.

Un nuevo informe advierte el incremento de la persecución a cristianos

La Comisión de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF) ha publicado su informe de 2023, que documenta la situación en todo el mundo.

La Comisión de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF) ha publicado su informe de 2023, que documenta la situación en todo el mundo.

El informe identifica países que están violando la libertad religiosa y proporciona recomendaciones al gobierno de los EE. UU. para proteger la libertad de religión o creencia.

La cifra ascendió a 17 países marcados como “Países de preocupación particular” (CPC, por sus siglas en inglés) debido a “violaciones sistemáticas, continuas y atroces” del derecho a la libertad de religión o creencias.

Myanmar, una nación mayormente budista, se encuentra entre los que figuran como un «país de especial preocupación». El informe, publicado el lunes, destaca una disminución significativa en la libertad religiosa en el país, particularmente entre los cristianos minoritarios, luego del golpe militar del país sufrido en febrero de 2021.

El escrito dice: “En 2022, la libertad religiosa en Birmania [Myanmar] siguió disminuyendo significativamente. En el territorio que controla el ejército, este ha reprimido significativamente toda disidencia y libertad”.

El gobierno atacó violentamente lugares de culto pertenecientes a minorías religiosas durante todo el año, y sus fuerzas también quemaron aldeas de minorías religiosas y destruyeron hogares, lugares de culto y escuelas en el proceso”.

Desde el golpe de Estado de 2021, las fuerzas gubernamentales han dañado o destruido al menos nueve iglesias en el estado de Kayah, Birmania, y han afectado gravemente a unas 16 más.

Iglesias y otras instituciones cristianas de los estados de Kachin, Kayah, Karen y Chin han sufrido ataques aéreos y bombardeos, en que muchos pastores resultaron atacados. Como resultado de la persecución, miles de cristianos han buscado refugio en iglesias cercanas, e incluso muchos huyeron a la selva.

Otros países incluidos en la lista CRC son: China, Cuba, Nicaragua, Eritrea, Irán, Corea del Norte, Pakistán, Rusia, Arabia Saudita, Tayikistán y Turkmenistán, Afganistán, Nigeria, Siria, Vietnam e India. Todos, excepto Rusia, también están clasificados en la Lista Mundial de Vigilancia de Puertas Abiertas de 50 países donde los cristianos experimentan la persecución más extrema.

India también ha visto empeorar las condiciones de libertad religiosa en 2022 luego de que los gobiernos aplicaran leyes contra la conversión que afectaron a los cristianos y otras religiones minoritarias.

La ley recientemente aplicada en India que criminaliza cualquier intento de «excitar el descontento» hacia el gobierno también se ha destacado en el informe como una amenaza a la libertad de religión y expresión. Han sido reportados ataques violentos contra cristianos y religiones minoritarias, así como la destrucción de lugares de culto en barrios predominantemente musulmanes y cristianos.

La Comisión de los Estados Unidos ha pedido el avance de los derechos humanos para todas las comunidades religiosas en la India y la promoción de la libertad religiosa, la dignidad y el diálogo interreligioso. Condenó las continuas violaciones de la libertad religiosa y recomendó el apoyo a las organizaciones religiosas y los grupos de derechos humanos.

Felix Nmecha: La historia del mediocampista Alemán que predica en sus redes sociales

FELIX-NMECHA-CRISTIANO-FUTBOLISTA
Futbolista cristiano felix nmecha

El mediocampista alemán del VfL Wolfsburg a menudo comparte su fe en las redes sociales y alienta a sus seguidores a saber más acerca de Jesús.

El futbolista profesional alemán de 22 años Félix Nmecha comparte regularmente lo importante que es la Biblia para él en sus redes sociales.

En su biografía de Instagram, solo aparece una frase: “Jesús es el Señor”. También anima a menudo a sus seguidores a saber más acerca de Jesús.

Nmecha juega para el VfL Wolfsburg en la Bundesliga (la liga de fútbol más importante de Alemania), junto con su hermano Lukas, desde el 2021.

Anteriormente, había estado en las inferiores del Manchester City, desde el 2018 hasta el año en que fue adquirido por el conjunto alemán.

Nmecha hizo su debut con el Manchester City en el partido de vuelta de la semifinal de la EFL Cup contra el Burton Albion, en el que el City ganó el juego 1-0. A partir del 1 de julio de 2021, se sumó al VFL Wolfsburgo de la 1. Bundesliga tras finalizar contrato con el Manchester City.​

Pero el centrocampista también debutó con la selección absoluta alemana el pasado 28 de marzo, cuando jugó contra Bélgica y perdió por 3-2.

“Es un gran honor y una bendición ser llamado a la selección nacional por primera vez. Realmente, este es un momento que nunca olvidaré y le doy toda la gloria a Jesús”, escribió el futbolista en su Instagram.

En una entrevista para el canal de YouTube del club alemán, Nmecha dijo que estaba jugando para honrar a Dios. “Cada vez que salgo al campo, no se trata de mí, se trata de glorificar a Dios”.

Ante la pregunta de si tuvo una celebración de gol especial, el jugador explica que primero se señala a sí mismo y luego al cielo. “Quiero mostrar que Jesús murió por mis pecados, Él lavó mis pecados”.

En febrero pasado, Nmecha llamó la atención de los medios cuando compartió un video del comentarista y autor derechista estadounidense Matt Walsh, donde le respondió a un padre sobre la historia de su hijo trans.

El mediocampista hizo un comentario en el video diciendo: “Si no vemos qué tiene de malo esto…”. Muchos acusaron a Nmecha de transfobia. Luego aclaró que no estaba de acuerdo con todo lo dicho por Walsh porque muchas veces se burla de la gente, y eso no tiene nada que ver con el amor de Cristo.

Cuando se le preguntó si se pondría el brazalete de capitán arcoíris, Nmecha señaló que “solo haría una cosa: oraría y preguntaría qué quiere Dios que haga. No puedo decirlo ahora porque no lo sé. Pero definitivamente tomaría mucho tiempo en oración y luego decidiría».

Niveles de oración

Cultivar una vida de oración es más que pedir por una necesidad, interceder por alguien que está mal, expresar agradecimiento, buscar una dirección para los días que vienen o reconocer en adoración al Rey. La oración tiene como fin absoluto la dependencia. Porque cuando oramos, afirmamos en el mundo espiritual que dependemos del Señor.

Cultivar una vida de oración es más que pedir por una necesidad, interceder por alguien que está mal, expresar agradecimiento, buscar una dirección para los días que vienen o reconocer en adoración al Rey. La oración tiene como fin absoluto la dependencia. Porque cuando oramos, afirmamos en el mundo espiritual que dependemos del Señor.

Si vemos el Padrenuestro —la oración modelo de Jesús—, muestra a una persona rindiendo todos los ámbitos de su vida a su Creador: lo adora, reconoce su voluntad como Superior, le pide por sus necesidades básicas, se arrepiente de toda falta y le ruega victoria sobre el enemigo.

La oración, en fin, es el medio a través del cual generamos una relación de dependencia con el Padre, tal como Jesús lo ejemplificó con su vida. Sobre este asunto, pocas palabras son tan claras como Juan 12:49 (NVI): “Yo no he hablado por mi propia cuenta; el Padre que me envió me ordenó qué decir y cómo decirlo”.

El ejemplo de dependencia que Cristo Jesús modeló tiene la oración como un fundamento. Por lo tanto, y con la intención de crecer en ella, veremos a continuación tres niveles de oración que deberían complementarse y ser parte de nuestro estilo de vida, para construir una espiritualidad profunda.

Oración comunitaria

Pasajes como: “Todos, en un mismo espíritu, se dedicaban a la oración, junto con las mujeres y con los hermanos de Jesús y su madre María” (Hechos 1:14) o “Se mantenían firmes en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en el partimiento del pan y en la oración” (Hechos 2:42) muestran cómo la oración en comunidad fue fundamental desde el inicio de la Iglesia.

En primer lugar, podemos decir que la oración comunitaria es una instancia de aprendizaje para ir de menos a más. Al llegar a Jesús, no sabemos cómo hablar con Dios, menos escucharlo, y ni siquiera conocemos nuestra identidad. Pero en la medida que vamos escuchando a otros ir al Padre, nosotros mismos adquirimos herramientas para relacionarnos con Él.

Además, orar con la Iglesia es una instancia de fortalecimiento de nuestra fe, porque al estar con personas de fe, salimos nutridos para enfrentar los desafíos que tenemos por delante. Y Jesús aseguró que si dos estamos de acuerdo “sobre cualquier cosa” que pidamos, nos “será concedida” por el Padre (Mateo 18:19).

Por último, la oración comunitaria también acrecienta la unidad con armonía, para ser verdaderamente el Cuerpo de Cristo. Porque si no vamos unidos, ¿de qué Cuerpo hablamos? La gente jamás podrá ver a Cristo, que es la Cabeza. La unidad es un elemento central para la manifestación del Espíritu de Dios en medio de este equipo, que es la Iglesia. De esta manera, estaremos “unidos en un mismo sentir y en un mismo propósito” (1 Corintios 1:10), y el mundo creerá al vernos ser uno en Él (Juan 17:21).

Oración íntima

“Pero tú, cuando te pongas a orar, entra en tu cuarto, cierra la puerta y ora a tu Padre, que está en lo secreto. Así tu Padre, que ve lo que se hace en secreto, te recompensará” (Mateo 6:6).

Jesús enseñó de manera explícita la oración en soledad. Él mismo tenía el hábito de apartarse a solas para orar, tal como se registra en los evangelios (Lucas 5:16). Por lo tanto, no solo lo enseñó con palabras, sino que su vida misma fue un modelo sobre lo que la oración en intimidad provoca públicamente. Porque a pesar de las multitudes que seguían al Señor, Él jamás abandonó el ámbito de la intimidad. Es más, Jesús se nutría en ese lugar de lo que después habría de dar.

La oración en intimidad es poner una pausa a las distracciones para enfocarnos plenamente en Dios. Al orar en intimidad nos exponemos más fácilmente a la revelación, que nos dará guía y nos permitirá tener luz acerca de la Palabra de Dios. Además, somos moldeados en el interior para lo que luego seremos en público. Porque la oración íntima es para transformación de nuestro interior al sostenerla en el tiempo.

Al exponernos a la presencia de Dios, en ella misma somos transformados para responder a su voluntad. En fin, el que construye una vida espiritual fuerte cuando nadie lo ve, conocerá las profundidades de Dios, y tendrá frutos espirituales delante de todos.

Oración continua

El apóstol Pablo animó a dos iglesias locales a “orar sin cesar” (ver 1 Tesalonicenses 5:17) y a orar “en todo momento” (Efesios 6:18). Este desafío de vivir en una oración continua no demanda necesariamente palabras en nuestros labios, sino un enfoque en nuestro interior.

Podemos decir que este nivel de oración es el más profundo y desafiante, porque nos empuja a mantener nuestra mirada en Jesús durante nuestra vida cotidiana. La oración continua es la que muchos llaman “oración contemplativa”, o “practicar la presencia de Dios”. Básicamente, consiste en estar consciente de su presencia, en dependencia, durante todo lo que hago en mi día. Dado que diariamente estamos expuestos a innumerables circunstancias que quieren quitar nuestra mirada de Jesús, las palabras de nuestro corazón nos deberían mantener enfocados en Él.

La oración continua es una oración de dependencia, y pertenece a una persona que busca hacer la voluntad del Padre en cada situación que enfrenta en el día. Este enfoque en nuestro interior mantiene nuestro corazón lleno de Dios, y, por lo tanto, estamos más pendientes a su voz y alertas a toda tentación y ataque del enemigo.

Hagamos de estos tres niveles hábitos que estén incorporados a nuestro día a día. Porque más que un tiempo de oración, necesitamos una vida de oración.

Dejarse amar sin morir en el intento

En este artículo, me gustaría exponer un tema que a menudo veo en las consultas psicológicas. Me refiero a personas que no saben dejarse querer, que ponen una resistencia, muchas veces inconsciente, que les impide disfrutar el amor de otro, ya sea una pareja, un amigo, o cualquiera de su mismo entorno.

En este artículo, me gustaría exponer un tema que a menudo veo en las consultas psicológicas. Me refiero a personas que no saben dejarse querer, que ponen una resistencia, muchas veces inconsciente, que les impide disfrutar el amor de otro, ya sea una pareja, un amigo, o cualquiera de su mismo entorno.

He notado que hay dos clases de personas. El primer caso son aquellas que viven aferradas a patrones de dependencia emocional. Sienten que jamás serán suficientes para nadie, que nunca podrán ser amadas o aceptadas por otro. Por lo general, esta forma de ser puede desembocar en inseguridades que generan celos, manipulación y terror a perderse en el amor de ese otro. La otra clase de personas son aquellas que reniegan del amor, demuestran que no necesitan el amor de nadie y se muestran autosuficientes. Por lo general, son profesionales que logran puestos laborales altos y expresan con sus intenciones y expresiones que ninguna persona puede “darles algo más” o que están fuera de su alcance. 

Es sabido que todos necesitamos amar y recibir amor de alguien; por eso, cuando hablamos de este tipo de personas, es necesario psicoeducar y trabajar en la manera en la que deben permitirse amar.

¿Qué hay de ti? ¿Crees que sabes dejarte querer?

Cuando llegamos a este punto, suelo notar que aquellas personas que sí logran dejarse amar ni se plantean la respuesta. Tienen una pareja saludable así como vínculos perdurables, y existe un correcto interjuego entre sus relaciones interpersonales. Son maduros emocionalmente; saben decir lo que sienten en el momento y lugar correcto. Cuentan con la empatía suficiente para conocer lo que el otro está sintiendo y logran comprenderlo. 

Por el contrario, cuando esta pregunta surge en un individuo al que le cuesta dejarse querer, se incomoda. Cuando aparece el afecto de otra persona, se irrita, descree o no se cree capaz de recibirlo. Puede hasta llegar a experimentar una sensación de amenaza cuando alguien está interesado o demuestra amor. Muchas veces ridiculizan el amor en público, expresando que es de débiles amar o dejarse amar; consideran que las personas que creen o sienten amor son vulnerables. No logran identificar si alguien les interesa o si sienten fastidio por esa persona, y hay mucha ambigüedad en el trato con otros y en sus sentimientos. Creen que si permiten dar paso al amor, llegarán a ser débiles o fallarán en sus objetivos. 

¿Qué hay detrás de aquellas personas que no logran recibir el amor de otro?

Me gustaría mencionar que muchas veces, cuando aparecen este tipo de reacciones en donde uno no se deja amar, el modo de procesarlo es inconsciente. Puede surgir por diferentes causas y creencias que la persona construyó y se creyó respecto de sí y de los demás. Muchas veces, esto se da de forma latente, no permitiendo que la persona lo note; incluso si alguien se lo menciona, no logra percibirlo. Por eso considero tan importante el autoconocimiento, el poder que hay en la terapia y en expresar lo que sí vemos para poder llegar a lo que aún no identificamos. 

En varias ocasiones, me han preguntado por qué algunos pueden lograr ser amados y otros, no. La respuesta siempre se basa en que no hay dos personas iguales, ni vivencias similares. Cada uno procesará las experiencias de la vida de forma totalmente distinta, y esto es lo que nos hace únicos e inigualables. Por ese motivo, no hay causas lineales que determinen que una persona sea propensa a tener este tipo de sentimientos. Lo que sí podemos prever es el pronóstico que tendrá, según sea tratada a tiempo, o no. 

Como mencionábamos antes, si bien no hay causas específicas, sí hay factores que pueden desencadenar estos sentimientos. Entre ellos están la crianza, el estilo de apego, los modos de aprendizaje en los primeros años de vida, el contexto en el que crecieron, acontecimientos traumáticos como duelo, abuso, separaciones o infidelidades por los que la persona tuvo que atravesar, etc. Todo esto tiene como base la personalidad de cada individuo, que determinará también los modos de reaccionar frente a lo que el ambiente le propone. Las inseguridades personales, el grado de autoestima y de confianza personal serán fundamentales para procesarlo. 

¿Cuáles son las herramientas para poder hacer frente a esto?

El darte cuenta de que está sucediendo es el primer paso. Es clave identificar aquellos comportamientos que te alejan de las personas o te aíslan de tus sentimientos. En segundo lugar, es necesario el camino de la aceptación. Cuando logramos integrar lo que somos, aceptando la obra maravillosa de Dios en nuestras vidas, nos damos el permiso para amarnos, y esto repercute en cómo amamos a otros. Así como Jesús nos dice en Mateo 22:39: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”, vemos lo primordial que resulta el amarnos a nosotros mismos para poder amar a otro.  

¡Nos vemos la próxima!

Activista Pro-Vida arrestada nuevamente por orar en silencio frente a una clinica de abortos

Activista-Pro-Vida-arrestada
Activista-Pro-Vida-arrestada

Isabel Vaughn-Spruce, activista pro-vida y trabajadora benéfica del Reino Unido, fue arrestada por segunda vez por orar en silencio afuera de una clínica de abortos.

Isabel Vaughn-Spruce fue arrestada nuevamente el pasado lunes frente a la Clínica BPAS Robert en Kings Norton, en Birmingham. Su primer arresto fue en diciembre pasado por orar en silencio fuera del edificio, ya que se encuentra dentro de una “zona de censura”.

Posteriormente un tribunal del Reino Unido retiró los cargos presentados inicialmente contra Vaughn-Spruce por «violar una Orden de protección del espacio público”, que prohíbe participar en cualquier acto de aprobación o desaprobación con respecto a cuestiones relacionadas con los servicios de aborto, por cualquier medio, incluidos medios gráficos, verbales o escritos, oración o consejería fuera de la clínica de aborto.

Alliance Defending Freedom UK (Traducido como la “Alianza en defensa de la libertad del Reino Unido”), es un grupo de defensa legal cristiano estadounidense y había estado representando a Vaughn-Spruce, el mismo publicó un video del intercambio entre la activista provida y los agentes de policía antes de que sea arrestada.

PRIMERA VEZ QUE LA ARRESTARON:

SEGUNDA VEZ QUE LA ARRESTARON:

Policía: «¿Puedo pedirte que te alejes de aquí y salgas de la zona de exclusión?».

Vaughn-Spruce: «Pero no estoy protestando. No estoy participando en ninguna de las actividades prohibidas». 

Policía: «Pero usted dijo que estaba orando, que es la ofensa».

Vaughn-Spruce: «Oración en silencio». 

Policía: «No, pero todavía estabas orando. Es una ofensa».

Vaughn-Spruce le dijo al oficial que no estaba de acuerdo con él.

Policía: «Está bien, entonces. Preferiría que te arrestaran y te llevaran antes que quedarse fuera de la zona de exclusión. ¿Es eso lo que estás diciendo?».

Vaughn-Spruce sostuvo que orar en silencio no es ofensivo e insistió en que no estaba protestando ni acosando a nadie. 

Si bien solo había dos oficiales en el video, ADF señaló que un total de seis policías estuvieron involucrados en su arresto el lunes. 

«Hace solo tres semanas, el tribunal dejó en claro que mis oraciones silenciosas no eran un delito. Y, sin embargo, nuevamente, fui arrestada y tratada como un criminal por tener exactamente los mismos pensamientos en mi cabeza, en el mismo lugar. ”, dijo Vaughan-Spruce en un comunicado. 

El pasado martes, la Cámara de los Comunes debatió la implementación de zonas de censura alrededor de las instalaciones de aborto en todo el Reino Unido.

Si se promulga, la Cláusula 10 del Proyecto de Ley de Orden Público prohibiría cualquier forma de «influencia» fuera de las instalaciones de aborto, incluidas oraciones, conversaciones pacíficas consensuadas u ofertas de ayuda sobre los servicios disponibles para quienes desean una alternativa al aborto.

La entrada triunfal de Jesús Rey en nuestras vidas

jesús en jerusalen
jesús en jerusalen

Mientras se subía en el pollino (burro), alguien se asomaba y pensaba: Esta no es la forma en que esperábamos al Rey, esta no es la manera adecuada de quien se dice ser el Mesías que gobernará. ¿Dónde está el caballo? ¿Y el ejército? ¿Dónde está la fuerza con la que se supone que nos dejaría en claro que esta es su ciudad? No se apartó de la escena y vio al grupo acercarse a las puertas. 

La voz se corrió de inmediato y la gente empezó a salir de sus casas. Cualquier cosa que pudieran encontrar parecía buena para ese momento. Desde los rincones más lejanos de la ciudad, todos empezaron a abandonar lo que estaban haciendo y se acercaron a las calles por donde se creía que podría llegar a pasar Jesús.

No podría explicar el porqué, pero parecía que todos encontraban hojas de palma y en su defecto, sus mismos mantos. Esos que llevaban consigo para cubrirse, esos mismos que no hubieran soltado tan fácilmente, de repente parecían lo mejor que podían traer para esa ocasión. 

La respuesta de la gente fue estremecedora. La escena de trece personas y un burro poco a poco se fue convirtiendo en algo que jamás había imaginado. La gente se agolpaba para verlo y sonaba una canción en común. “Hosanna al Hijo de David”. Hosanna, había escuchado esa palabra antes, pero jamás para un hombre como Él. Lo había escuchado para referirse a los gobernantes, ese grito de consuelo que invoca salvación, pero, ¿Para Él? ¿Para un Rey que anda sobre un burro?

Las hojas de palma sobre los mantos, los pasos de un burro sobre los mantos, un hombre con un semblante triste. Nada parece tener sentido.

Los gritos y la algarabía que a cualquiera podrían haberlo llenado de emoción, orgullo y hasta prepotencia; en Jesús causaban dolor. Momentos antes había llorado a sus puertas diciendo que no habían sabido reconocer el tiempo de su visitación. La misma multitud que en esa ocasión lo vitoreaba, días después se agolpaban en la entrada del pretorio gritando “crucifícalo”. Y es que esta escena, no tiene sentido a los ojos naturales. ¿Un Rey humilde? ¿Quién se proclama Dios en un burro? ¿No le alcanzaba para algo mejor?

“Y es que todo estaba planeado desde antes del tiempo”.

El profeta Zacarías había dicho varios siglos antes: Mira que tu Rey viene a ti, justo, salvador y humilde, y montado sobre un asno, sobre un pollino, hijo de asna. (Zacarías 9:9). Todo apuntaba a que ese hombre decía ser quien era. 

La sustitución que había comenzado en la encarnación no se iba a detener ahí, no era solamente tomar un cuerpo de hombre, era morir a manos de los hombres para resucitar en manos del Padre y reconciliar a la humanidad consigo mismo. Era cambiar su gloria, por la cruz; y así, cambiar nuestra vergüenza por su gloria. Era hacer lo que nadie más podía hacer por la raza humana, darles un camino de regreso a casa, trazar la senda que los regresaba al lugar que pertenecieron siempre. 

La escena de la entrada triunfal es una dicotomía, está llena de tensiones y de contradicciones. Pero algo es seguro. Jesús es Rey. Un día vino humilde en un pollino, dispuesto a morir, angustiado por la cruz y con su iglesia en mente; y un día volverá, en un caballo blanco, lleno de gloria y autoridad, con los ejércitos celestiales y una gran voz cual estruendo de muchas aguas, con su iglesia en mente. Vivamos por ese hermoso día. 

España y Senegal se unen mediante un coro gospel para compartir la Palabra

La ONG “Donde tus pies no llegan” trabaja en diversos proyectos de atención a niños y colectivos desfavorecidos en África. Este sábado, el Coro Gospel de Madrid ofrece un concierto para apoyar su labor.

La ONG “Donde tus pies no llegan” trabaja en diversos proyectos de atención a niños y colectivos desfavorecidos en África. Este sábado, el Coro Gospel de Madrid ofrece un concierto para apoyar su labor.

El estilo musical gospel se vuelve cada vez más popular en España, con más presencia en eventos de todo tipo en Europa. Una de las vías más habituales de presentación es mediante eventos solidarios.

Por ello, estará presente en el concierto que se celebrará este próximo sábado 6 de mayo en el auditorio Colegio Mayor Elías Ahúja, en Madrid, en el que actuarán el Coro Gospel de Madrid, el grupo de gospel Soul Connection y el solista Amos Obasohan. 

El Coro Gospel de Madrid desde 1997 ofrece conciertos solidarios en la comunidad de madrileña y por toda España. Está compuesto por unos 45 cantantes de diferentes edades y nacionalidades, además de ocho músicos que forman su banda. Lo que los une es una pasión por el gospel y el fuerte deseo de que esta música ayude a acercar a las personas a Jesús.

El concierto de este sábado se organiza para apoyar la labor de ”Donde tus pies no llegan, una ONG cuyo objetivo es desarrollar un trabajo en el ámbito de la ayuda social dentro y fuera de España, con el enfoque de predicar el Evangelio de Jesucristo.

Desde 2016, el trabajo ha estado centrado en trabajar en colaboración con asociaciones cristianas en otros países y de forma particular y continuada en África, primordialmente en Senegal.

El trabajo desarrollado en Senegal ha incluido la atención a colectivos desfavorecidos, asistiéndolos en sus necesidades materiales y trabajando entre niños, adolescentes y jóvenes en un programa en el que se les da todo el apoyo para poder estudiar a aquellos que no tienen los medios para hacerlo.. 

Soul Connection es una agrupación musical de unos 15 cantantes y músicos pertenecientes al Coro Gospel de Madrid, los cuales han actuado en escenarios como el Museo del Prado, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Teatro Nuevo Apolo y centros culturales de la comunidad de Madrid y toda España.

Por otra parte, el solista Amos Obasohan procede de Nigeria, donde creció rodeado de la música gospel en el contexto de la iglesia protestante. Al llegar a España, hace ya varios años, continuó tomando contacto con el mundo musical a la vez que se hacía cargo como pastor de una iglesia evangélica de personas de origen nigeriano.

La recaudación del concierto irá destinada al apoyo de estos proyectos. 

Campaña evangelística universitaria convocó a más de 80 mil estudiantes

El evento evangelístico de “FTS” (Siglas que responden en inglés a la frase “Llenar el estadio”) se realizó este fin de semana en el estadio de la Universidad de Oklahoma de manera gratuita y recibió a más de ochenta mil personas.

El evento evangelístico de “FTS” (Siglas que responden en inglés a la frase “Llenar el estadio”) se realizó este fin de semana en el estadio de la Universidad de Oklahoma de manera gratuita y recibió a más de ochenta mil personas. 

“FTS” es un movimiento de jóvenes universitarios que tienen como misión presentar a Jesús como la respuesta a los problemas del mundo, responden a la organización evangelistica: “Pulse”, llevan adelante un movimiento en diferentes universidades del centro sur de Estados Unidos (Oklahoma, Dallas, Texas y Arkansas) en las que comparten espacios de adoración y entrenamiento ministerial

El pasado 29 de abril realizaron un evento que se convirtió en el de mayor convocatoria de lo que va de 2023 (agotó las entradas en dos días), más de 80 mil personas se inscribieron de manera gratuita para asistir a una campaña evangelística en el estadio de fútbol de la Universidad de Oklahoma. 

El primer FTS de este año contó con la participación de Kary Jobe, Chandler Moore (Maverick City Music) y Chance The Raper, junto al predicador Nicky Hall.

Respecto a la experiencia del evento, Tristyn Paige una de las asistentes contó: “Estaba en mi peor momento al entrar al estadio, necesitaba desesperadamente un encuentro con Dios. La segunda vez que Kari Jobe subió al escenario fue como si todo el peso de la frustración y la ansiedad se me hubieran quitado de los hombros,  aunque todavía no tengo las respuestas sobre el proceso en mi salud, se siente como si el Padre me estuviera sosteniendo diciéndome que todo saldrá bien, aunque mi carne todavía es débil y me siento tan quebrantado físicamente, nunca me he sentido más fuerte espiritualmente. Ver a Dios moverse este fin de semana, sentir el amor puro y estar rodeado de creyentes de ideas afines era algo que no sabía que necesitaba tanto. ¡Gracias a los estudiantes del campus que hicieron posible esta oportunidad!” 

Emma Linkous, una de las estudiantes de la Universidad de Oklahoma escribió: “¡El 29 de abril fue una noche llena del Espíritu Santo y avivamiento!. Siempre me asombra ver a Dios trabajando, especialmente dentro de mi propio campus. Él es fiel a nosotros una y otra vez y sus misericordias son nuevas cada día. ¡Gracias a Dios!

Los resultados de esa noche dieron a más de 3000 personas que decidieron por Jesús de manera pública, conteo que se pudo hacer debido a la entrega de tarjetas personales en las que dejaron sus datos para estar en contacto con el equipo de FTS. 

El director de “Pulse” la organización que respalda a este equipo y predicador de la noche, Nicky Hall, se refirió al evento de esta manera: “Anoche, tuvimos 3247 respuestas al Evangelio entre tarjetas y textos, ¡lo que significa que más de 2000 personas experimentaron un cambio de vida gracias a Jesús! Por favor, oren ya que el seguimiento está ocurriendo ahora y no queremos que una sola persona se pierda.”

En los próximos meses el equipo universitario de FTS planea llegar a otros campus universitarios del país, en el mientras tanto, siguen reuniéndose en eventos para expresar a Cristo en los ambientes universitarios. 

La última cena y una cita pendiente con Jesús

Ultima-cena-comida-caliente
Ultima-cena-comida-caliente

El último encuentro antes del Gólgota, la última cena, nos relata un detalle de amor que olvidamos. 

La mesa está servida, todo está preparado; el Maestro acomoda los últimos elementos, le gusta estar en los detalles, es una ocasión especial. Última cena antes de la crucifixión. Mateo 26:26-29, y sus pasajes paralelos, nos relatan este encuentro en el cual podemos hallar mucho más que un sacramento, un mandato, una regla para los primeros domingos de cada mes. 

Jesús lideró compartiendo la vida, compartiendo momentos, generando comunión. Llegaba la hora más oscura, Él era el verdadero cordero pascual; pero todavía quedaba esa última cena, que no solo conmemoraba la salida de Egipto, sino que profetizaba el acto más sublime que en horas acontecería. 

La Pascua era una de las fiestas más importantes del pueblo judío. Cristo, la verdadera Pascua (1 Corintios 5:7), cumplía esa noche con la costumbre de la celebración. Habían sido libres por la sangre de un cordero en el dintel de sus puertas; pronto serían verdaderamente libres todos aquellos que creyeran en el sacrificio de la cruz. 

Esa noche Jesús realiza un acto profético, “Tomen y coman; esto es mi cuerpo. Después tomó la copa, dio gracias, y se la ofreció diciéndoles: —Beban de ella todos ustedes. Esto es mi sangre del [nuevo] pacto…”. Su cuerpo sería quebrantado como sacrificio por los pecados de todos. 

Su muerte y resurrección abrirían la puerta a un nuevo tiempo, aquel en que lo real llegaría para que las sombras y figuras quedaran disueltas (Hebreos 9:23-28). El pecado ya no sería cubierto sino quitado. Jesús era el mediador de un pacto nuevo, establecido sobre mejores promesas (Hebreos 8:6).

Un velo rasgado daría libre ingreso a la presencia de Dios (Mateo 27:51). ¡Y tanto más!

Esta es la razón de la cena. El evangelio de Lucas nos relata que Jesús les dijo “hagan esto en memoria de mí(22:19), un acto de conmemoración de su sacrificio, ¡pero también de su victoria! Es aquí donde surge el inconveniente; ya que, en la institucionalización de la práctica, con base en 1 Corintios 11:23-34, lo que Él realizó se transformó más en un exhaustivo examen de conciencia que en celebración conmemorativa. 

Antes de seguir preparándonos para la conmemoración, necesitamos aclarar esta cuestión. Es sabido que Pablo establece una costumbre. El pasaje de Corintios es el más leído en todas las celebraciones de Cena del Señor, incluso la pascual. 

Ahora bien, ¿hemos entendido correctamente?

Una mala exégesis tal vez nos ha llevado a una mala praxis. ¿Es lo más importante de todo este suceso hurgar en nuestros pecados para no ser condenados? ¿No es en memoria de Él? ¿No debería ser el centro Él y su obra? Claro, es correcto ponernos a cuenta, Pablo lo advierte. Dice en el versículo 28 del pasaje en cuestión que debemos probarnos, pero ¿acerca de qué? ¿De qué se trata esto de comer y beber indignamente? 

La respuesta está en el versículo 29; comemos “juicio” si no “discernimos” el cuerpo del Señor. Teniendo en cuenta el contexto del pasaje, y de la última cena, se trata de tener en poco el sacrificio de Jesús.

Discernir es comprender, entender, elucidar de qué se trata lo que hacemos. No se trata de indagar en los pecados de la semana…

Esta mala praxis nos ha llevado, en muchos casos, a perder de vista el sentido original de la conmemoración: “en memoria de mí”. Jesús esa noche les pedía: “cada vez que participen, que Yo sea el centro, recuerden mi obra, mi cuerpo partido, mi sangre derramada que dio acceso al nuevo pacto. Todas las veces… háganlo en memoria de mí”.

Mateo nos cuenta un detalle olvidado, maravilloso, esperanzador, único. Jesús sentencia: “les digo que desde ahora no beberé más de este fruto de la vid, hasta aquel día en que lo beba nuevo con ustedes en el reino de mi padre”. Él les dice “los espero, no disfruto esto otra vez, hasta que esté con ustedes”. 

Jesús conocía el final de la historia. La cena profetizaba su muerte, pero Él declaraba con peso de eternidad ¡una cita como ninguna! ¡Ese último encuentro anticipaba la gloria de otro!

El novio espera a la novia, no solo con una morada, sino con una cena. Qué historia de amor…

En esta Pascua, cuando participemos de la Santa Cena, hagámoslo realmente en memoria de Él, dándole toda la gloria por su obra consumada, porque Pascua es muerte, pero también resurrección. Y sobre todo recordemos que el Rey aguarda, que el Cordero espera, que el Libertador nos anhela, anticipa en su corazón ese momento —en que lo beba nuevo con nosotros, en el Reino de su Padre—, ¡aleluya!

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]