mail

Suscribite a nuestro boletín

La iglesia y la Sexualidad

la-sexualidad-en-la-iglesia
La sexualidad es un tema tabú en la iglesia

Es casi imposible decir sexualidad sin sonrojarse y menos aún decir sexo. Estas dos palabras generan incomodidad, tensión, quizá queramos escapar del lugar donde se las ha nombrado, pero también originan curiosidad.

La curiosidad es el motor de inicio de una búsqueda de información que pretende dar conocimientos, aunque muchas veces el resultado de la búsqueda es descontextualizada, basada solamente en la experiencia del comunicador o peor aún, incorrecta.

“Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera.» Génesis 1:31 (LBLA) en este texto se afirma que todo lo creado fue bueno, no se excluye a la sexualidad. 

La inquietud y la curiosidad están presentes, tanto en niños, jóvenes, adultos y adultos mayores y cada una de estas personas se abrirá camino al conocimiento de una forma u otra no quedándose conforme con el silencio de la desinformación. 

La pregunta que viene a continuación es: ¿A dónde irán a buscar esa información? Como dicen los  pastores Jose Luis y Silvia Cinalli en su libro, La Iglesia al Desnudo: “…Mal que nos pese, hemos transferido la responsabilidad de la educación sexual a la TV, internet y otros medios masivos de comunicación. Los sociólogos sostienen que una adolescente de 14 años de edad ha recibido mayor información acerca de sexo de lo que seguramente aprendió su abuela en toda su vida. Los jóvenes saben mucho más de lo que usted imagina; pero lo saben mal y a menos que los padres y la iglesia asuman el rol protagónico en este aspecto, aquellos conceptos serán perjudiciales para su conducta y letales para sus relaciones interpersonales”

Si bien, estas palabras están referidas a las familias y sus hijos, es una realidad que se aplica a cualquier rango etario o situación afectiva. Durante estos últimos años, no podemos negar que la Iglesia se ocupó de abordar el discipulado y el acompañamiento en muchas áreas y de formas tan impactantes que años atrás eran impensadas;  pero intencionalmente o no la Sexualidad sigue siendo aún un tema tabú, prohibido y lleno de mitos.  

En este tiempo me di cuenta que de sexualidad no se habla o se lo hace sin libertad y sin fluidez. Si bien podría escribir mucho más acerca de la educación sexual en nuestras iglesias, quisiera ahora detenerme en estos dos ítems: la fluidez y la libertad. 

Por un lado, la educación sexual está  vinculada casi exclusivamente a la edad joven, porque es el “despertar hormonal”, entonces, de alguna manera los equipos de liderazgo tienen que contener esa energía sexual y la propuesta es: taller de sexualidad para adolescentes y alguna charla para parejas que están a punto de contraer matrimonio. Con esta estrategia acotada, la sexualidad no fluye de manera natural e integral acompañando las diferentes etapas de la vida y es ahí donde la sexualidad de  las infancias, los jóvenes adultos, las mujeres puérperas, las parejas que esperan un bebe,  los adultos mayores, los solteros y de tantos otros quedan interrumpidas o peor aún: olvidadas.

Por otra parte, podemos ver que, cuando se abordan temáticas sobre sexualidad, en realidad se trabaja casi exclusivamente con el concepto de genitalidad más que de sexualidad. Cuesta muchísimo ver a la sexualidad como algo que nos acompaña desde que nos formamos hasta que partimos de este mundo, pasando por un sinfín de etapas, situaciones y matices que la hacen única y particular. Hablar solamente de sexualidad genital, es no hablar con libertad, es esclavizarla a un solo aspecto quitándole la posibilidad de explayarse integralmente. 

La sexualidad nos acompaña, la sexualidad nos atraviesa e interpela a lo largo de nuestra vida con nuestros valores, vivencias, nuestra historia, es un aspecto biopsicosocial y espiritual  y el  desafío está en comenzar a comprenderla de esta forma y trabajarla de manera libre y fluida. 

Aprovechar esta oportunidad es la gran tarea que tiene en este presente la Iglesia. La posibilidad no solo de satisfacer la curiosidad  de las personas sino de ir más allá: poder  tener la iniciativa de comenzar una educación sexual verdadera que fluya a lo largo de las diferentes etapas y la integre con libertad a todas las áreas de la vida. 

Es mi deseo que cada comunidad de fe pueda aceptar este desafío, pedir ayuda si no sabe cómo hacerlo y confiar que el Dios que nos dio la vida y la sexualidad nos ayudará a poder compartir este conocimiento de manera verdadera,  fluida, libre y llena de amor.

Gobierno de Vietnam detiene la construcción de una Iglesia

Las autoridades locales están boicoteando la edificación de un templo en el sur del país, pero los creyentes se siguen reuniendo mientras luchan en la batalla legal.

Las autoridades locales están boicoteando la edificación de un templo en el sur del país, pero los creyentes se siguen reuniendo mientras luchan en la batalla legal.

Una comunidad de cristianos en el sureste de Vietnam creció a niveles inesperados y decidieron construir una iglesia donde poder reunirse como cuerpo. Sin embargo, el gobierno del pueblo detuvo bruscamente esta construcción que ya estaba en marcha, a pesar de que el terreno fue donado por uno de los creyentes, los miembros de la Iglesia declararon, “la autoridad local dijo que estamos construyendo ilegalmente en este terreno”.  

La realidad es que el pastor Phong (Nombre guardado por su seguridad) era consciente de que, según la normativa, es necesario cambiar la finalidad del uso del terreno. “La iglesia pidió permiso muchas veces para cambiar la declaración del terreno de arrozal a residencial, pero el gobierno local no respondió”

Por ello, al empezar la construcción en diciembre de 2022, el gobierno del pueblo les acusó de infringir una Orden Administrativa.  

Meses después y con la obra ya casi terminada en febrero de 2023, las autoridades multaron al propietario del terreno con 7 millones de dongs vietnamitas (unos u$d 295) y le obligaron a restaurar el estado original de la parcela. Pero el acoso también pasó de lo verbal a lo físico comentaron, “algunos funcionarios locales también vinieron a confiscar maquinaria e intentaron demoler el edificio por la fuerza”.

“Tener un lugar donde los creyentes puedan reunirse y tener comunión es importante”, comentó el pastor Phong.

En aquel momento, los tejados de placas de fibra de vidrio ya estaban instalados y el suelo de hormigón estaba prácticamente terminado. Además, las paredes estaban cubiertas provisionalmente con láminas de plástico. Así se ha mantenido la Iglesia hasta la actualidad. Su pastor tiene claro cuál es el objetivo de este gobierno y los siguientes pasos que tienen que dar: 

“Podemos ver que su propósito es limitar el crecimiento de la iglesia. Ahora estamos orando y trabajando en el proceso de registro de la iglesia. También estamos trabajando en la propiedad y en cambiar el uso del terreno a residencial para que nuestro edificio pueda registrarse legalmente”, expresó el pastor. 

La comunidad del sur de Vietnam está viviendo las palabras que Pablo compartió en Hebreos 10, a pesar de las dificultades que están encontrando como iglesia, no han dejado de congregarse y adorar a Dios. Aunque sea en un edificio inacabado. 

Por eso, un colaborador local de Puertas Abiertas en Vietnam, le dedicó unas palabras al pastor Phong, “Tener un lugar donde los creyentes puedan reunirse y tener comunión es importante. Por eso seguimos animando al pastor Phong y recordándole que no está solo”.

A día de hoy, la construcción de la iglesia sigue paralizada, pero los creyentes siguen fomentando el crecimiento de su fe y de su iglesia llegando a su comunidad. En respuesta, el pastor Phong mantiene su visión con esta declaración firme en medio de la oposición que está enfrentando: 

“Dondequiera que sirvamos al Señor, podemos afrontar dificultades. Nos apoyamos en Dios, nos mantenemos firmes en el ministerio y oramos para que la autoridad local reconozca a Dios. Otra cosa maravillosa que he aprendido de esta situación es que, en las dificultades, Dios siempre me consuela y nos envía ayuda. Ahora me estoy enfocando en construir la vida espiritual de nuestros miembros”. 

¿Cómo sé que estoy lleno del Espíritu Santo?

lleno-espiritu-santo
lleno-espiritu-santo

Esta es la pregunta que todo creyente debiera de hacerse alguna vez en su vida, y repetírsela cada tanto.

Estamos llenos del Espíritu Santo, porque estamos llenos de los deseos del Padre y vivimos para el propósito eterno de Dios. Pablo captura el sentir más profundo de Dios y reproduce ese sentir en la tierra, cada minuto que Pablo vivió en la tierra fue para llenarlo todo de Cristo. 

“La evidencia de que vivimos llenos y conducidos por el Espíritu Santo es que en todo lo que hacemos Él es visto”.

Efesios 4:21 si en verdad le habéis oído, y habéis sido por él enseñados, conforme a la verdad que está en Jesús.

Sabemos que Cristo está aumentando en nosotros porque no vivimos conforme al siglo presente, sino conforme a la verdad presente que está en Jesús, y todo el tiempo vivimos anhelando agradarle, teniendo una conciencia limpia que nos hace estar conscientes continuamente de él. 

“El crecimiento de la iglesia desde la perspectiva de Dios es, si hay un aumento de su Hijo Jesucristo en los santos y a través de ellos”.

Si queremos agradar al Padre tenemos que entender que el que honra al Hijo honra al Padre, que la forma como nos relacionamos con el Hijo es lo que producimos en el corazón del Padre. Si obedecemos al Hijo, el rostro que se verá en nosotros será el de su Hijo, este rostro es el que le da placer al Padre. El Padre se deleita en su Hijo, por eso toda la tierra tiene el rostro de su Hijo, por eso todos los hombres deben volver otra vez a esta nueva creación en Cristo Jesús.

Antes fuimos creados en el primer Adán y trajimos la imagen terrenal, pero ahora somos recreados en Cristo Jesús y traeremos la imagen del celestial (1 Corintios 15:45-50).

Es de suma importancia entender la expresión “edificación del cuerpo de Cristo”, que es el aumento de su Hijo. Para Dios si su Hijo no crece en los creyentes, en una familia o congregación, la iglesia no ha crecido. Debemos considerar seriamente el valor que tiene Cristo, el Hijo de Dios, aumentado en nuestro interior. 

El apóstol Pablo y otros estaban consagrados, dedicados específicamente a la edificación del cuerpo de Cristo. Y descubrieron que «hay alimentos» que colaboran y otros que impiden que Cristo crezca. La enseñanza espiritual es comparada al alimento. Cuando nosotros estamos aprendiendo estamos comiendo, la enseñanza y el alimento son exactamente lo mismo en el entendimiento espiritual. Cuando el hombre pecó, comió del árbol que no debía comer. Y luego Dios le pregunto ¿Quién te enseñó? 

Pablo continuamente aconsejaba y exhortaba al mismo tiempo en sus cartas diciendo que existen aprendizajes que hacen que Cristo crezca en su Iglesia, pero también existen otras enseñanzas que no debiéramos ni recibir ni aprender porque son vanidad, vacías de Cristo. Colosenses 3:16 «La palabra de Cristo more en abundancia en vosotros, enseñándoos y exhortándoos unos a otros en toda sabiduría, cantando con gracia en vuestros corazones al Señor con salmos e himnos y cánticos espirituales».

La preocupación que Pablo tenía en relación a las autoridades de las congregaciones era ayudarles a identificar las enseñanzas que producirían aumento del Señor en la vida de los creyentes, que la naturaleza de Jesús se desarrolle y haya un incremento constante; y cuáles enseñanzas eran un veneno que limita a Cristo. 

«Debemos discernir qué cosas le hacen bien al cuerpo de Cristo y cuáles no». 

Corregirnos entre hermanos

Debemos madurar en nuestra manera de pensar, no tenemos que tener problemas personales entre los santos sino que debemos identificar, corregirnos, escucharnos y exhortarnos con humildad si lo que alguno de nosotros enseña no ayuda al crecimiento del Cuerpo de Cristo.

Entre nosotros necesitamos sinceridad y lealtad a Cristo para no ofendernos con las correcciones. Si algo que enseñamos no colabora a la edificación debiera corregirse, sin que esto se vuelva traumático en nuestras mentes y en nuestras relaciones, tal cual como pasó con Apolos t se relata en Hechos 18: 24-26.

Porque el fin no se trata de nosotros, sino de que Cristo aumente en la iglesia.

A la hora de discernir necesitamos ser abiertos, sensibles, sencillos, transparentes y humildes para identificar si colabora para que el Cuerpo crezca, porque debemos recordar que nuestro llamado es a edificar y este cuerpo crece por alimentación y por una nutrición saludable.

Si Dios te ha llamado a servir al Cuerpo de Cristo, honra reconociendo tremenda dignidad, porque no hay mayor servicio que este, hagámoslo con conciencia, flexibilidad y humildad, y que Dios nos conceda siempre que alguien pueda corregirnos para que nunca envenenemos a la Iglesia pensando que la estamos alimentando.

El aumento de Cristo requiere de siervos que sean serios, responsables con la palabra que se enseña, porque solo lo que viene de Cristo es el alimento que produce un incremento de su Hijo, y es comiendo de Él que nos volvemos uno con Él. Nuestra ganancia como pastores, líderes, obreros, colaboradores y como creyentes en el mundo es el aumento de Cristo, no de nuestros ministerios, ni nuestros talentos, ni de nuestros nombres sino que Cristo aumente y seamos la evidencia de su vida. 

Revolución de Jesús: Conquista el Top Ten de Netflix

El más reciente ofrecimiento cinematográfico de Hollywood, 'Revolución de Jesús', se ha catapultado al top ten de Netflix, narrando el despertar espiritual estadounidense de principios de los años 70. La película ha escalado rápidamente en las listas de las películas más vistas en la plataforma de streaming.

El más reciente ofrecimiento cinematográfico de Hollywood, ‘Revolución de Jesús’, se ha catapultado al top ten de Netflix, narrando el despertar espiritual estadounidense de principios de los años 70. La película ha escalado rápidamente en las listas de las películas más vistas en la plataforma de streaming.

Ubicada en el escenario del sur de California, la trama se desarrolla en una comunidad de hippies adolescentes en un viaje religioso transformador. Esta representación en pantalla ha ganado rápidamente tracción en el gigante mundial del streaming, Netflix, con una audiencia de más de 75 millones de suscriptores solo en Estados Unidos.

Destacada en la edición del 4 al 11 de agosto de las publicaciones semanales, ‘Revolución de Jesús’ marca una tendencia significativa en el ascenso de películas y programas de televisión basados en la fe, asegurando un impresionante quinto lugar.

La narrativa sigue al joven Laurie, interpretado por Joel Courtney, y sus encuentros con Lonnie Frisbee, interpretado por Jonathan Roumie (conocido por su papel de Jesús en ‘Chosen’). Frisbee, un carismático predicador callejero de la era hippie, en colaboración con el Pastor Chuck Smith, interpretado por Kelsey Grammer, prepara el escenario para un avivamiento dentro de la iglesia de Smith. Este momento crucial ha sido acertadamente denominado «Revolución de Jesús» por la revista Time.

Laurie, predicador y fundador de Harvest Christian Fellowship en California y Hawái, expresó su alegría, atribuyendo el estreno de la película a una intervención divina. Greg espera que la película resuene en los cristianos de todo el mundo, sirviendo como inspiración.

«La sincronía de ‘Revolución de Jesús’ es verdaderamente notable», declaró Laurie. «Creo que la mano de Dios ha estado guiando este proyecto desde su inicio. El Movimiento de Jesús marcó el último gran despertar espiritual en Estados Unidos. Algunos historiadores incluso lo han aclamado como el renacimiento más significativo de todos los tiempos. Nuestra aspiración sigue siendo que esta película encienda los corazones de los cristianos en todas partes».

A principios de este año, el mismo lugar donde se filmó ‘Revolución de Jesús’ fue testigo de un espectáculo asombroso. Una congregación de 20,000 personas formó una fila que se extendía media milla, todas buscando el bautismo. En ese día, se bautizaron asombrosamente 4,500 individuos, estableciendo un récord para el mayor bautismo masivo en la historia de Estados Unidos.

Laurie agregó además: «Entre los muchos a los que bauticé personalmente, su motivación común era cómo ‘Revolución de Jesús’ los había impactado profundamente. Ahora deseaban seguir a Cristo y ser bautizados en el mismo lugar donde se desarrollaron los eventos del Movimiento de Jesús, un telón de fondo fundamental para la película».

El lanzamiento de esta película ha resonado no solo en comunidades espirituales, sino también en el panorama cinematográfico. Se erige como un momento definitorio del siglo XX, ejerciendo una influencia profunda en la cultura, la música y, lo más significativo, en la Iglesia y el evangelismo.

‘Revolución de Jesús’ ofrece una perspectiva íntima de este cambio cultural, entretejiendo una narrativa que comienza con un renacimiento en Pirates Cove Beach en California. La película aborda con valentía temas desafiantes como el abuso de drogas, el alcoholismo y la infidelidad, mientras captura la grandeza de los paisajes de California y el fervor de la época. Estos temas subrayan la creencia fundamental de que nadie está más allá de la gracia redentora de Dios.

Somos Iglesia, no un sistema religioso

amigos-iglesia
Iglesia, no religión

Quisiera en este artículo comentarte acerca de algunos lineamientos espirituales que debe ser motivo de reflexión para todo el Cuerpo de Cristo.

Seguramente, a lo largo de esta serie, hablaremos sobre temas sensibles, quizás alguna “vaca sagrada” que no nos animamos a tocar y, por qué no, mucha mirada interior. Veamos:

1. La crisis ha llegado. Estamos en crisis, ¿lo sabías? A nivel macro, en muchísimos aspectos, y a nivel micro, hablando de la Iglesia del Señor, a la cual amo profundamente.

La crisis no necesariamente debe verse como algo malo, más bien, por el contrario, es una oportunidad para replantearnos si estamos yendo en la dirección correcta. Entraron en crisis los ISMOS: los institucionalismos, los denominacionalismos, los dogmatismos, etc. Y debemos dar gloria a Dios por este tiempo, porque esto nos permite volver a la esencia, volver a las bases de lo que verdaderamente ES IGLESIA.

La Iglesia de Cristo debe recuperar valores y principios que quedaron en el olvido. Nos hemos vuelto fundamentalistas de la verdad; en lugar de ser ejemplo, personas que inspiren a otros, mostrar el carácter del buen Padre celestial, nos hemos vuelto impositivos, inquisidores modernos, menospreciadores de los demás, como si por tener a Cristo en nuestra vida estuviéramos en un pedestal más alto, olvidando que todo lo que somos es por PURA GRACIA Y MISERICORDIA. Descubrimos que somos Iglesia cuando valoramos más su gracia que nuestros propios méritos o talentos.

2. Creemos en ser guiados por el Señor a través de su Palabra, pero no avalamos el violentamiento de las conciencias individuales.

Tu vida y la mía deben ser regidas por lo único infalible que tenemos, que es la Palabra del Señor. Si vos y yo estamos en la búsqueda de la Palabra del Señor, ya su Palabra es poderosa para hacer lo que tenga que hacer en nosotros. Sin embargo, este proceso interior NO NOS HABILITA para imponer a los demás nuestra fe. La fe nunca es para ser impuesta; es para ser expresada con amor, compartida con pasión, pero no es una fe que habilite la persecución de los que no creen o de los que piensan distinto.

Es complejo este tiempo, si no entendemos que vivimos en una sociedad que pone en duda permanentemente los absolutos. Yo creo que la Palabra de Dios es verdad; creo en Cristo como mi único Salvador y Señor personal, pero vivo en una sociedad que descree del Hijo de Dios, que elige el ateísmo, que ve a la Palabra de Dios como algo retrógrado y sin valor.

Ok, ¿Cómo se convive con eso?

Siendo fieles hijos de Dios, y sabiendo que la fe es para ser vivida y compartida, pero NUNCA IMPUESTA. La fe es para ser puesta en alto con mucho amor por aquellos que no conocen al Señor, pero no somos el Espíritu Santo (no convencemos a nadie, no tenemos el poder para cambiar a nadie, ni siquiera podemos cambiarnos a nosotros mismos). No somos Dios, no somos jueces.

Entonces ¿Cuál es nuestro rol?

Hijos. La creación está aguardando la manifestación de los hijos. Tus vecinos, tus compañeros de trabajo, tus amigos que no cristianos esperan que les muestres el carácter bondadoso del buen Padre celestial, que es paciente para con todos. Llevémoslo a lo práctico, un caso real. Una chica de 18 años tiene una amiga no cristiana que cree en el aborto y que ya se realizó uno. Ocurre que, después de practicarse el aborto, la chica comenzó con una tremenda culpabilidad en su vida. Tristeza profunda, no sabía qué le sucedía. Su amiga, cuando escuchó la historia, necesitaba entender el desafío, descubrir cuál era su rol en todo esto: podía ponerse en rol del Espíritu Santo, ponerse la meta de que “debía convencerla si o si” para no hacerlo. O quizás en el rol de ser Dios, juez, implacable, inmisericorde, el cristianismo desde el pedestal de orgullo, mirando a los “pecadores y mundanos” por encima del hombro. O, quizás, simple y complejamente, mostrarle el amor de Cristo sin emitir juicio, sin condenarla, solo hacer como Jesús hizo. Mostrar el camino de regreso al Padre, compartiendo la verdad en amor. No solo transmisores de la verdad fría, olvidando que allí hay una vida que está sufriendo.

Cuando el joven rico vino al Maestro, Jesús le dijo lo que debía hacer, pero el joven rico no lo hizo. Y Jesús no lo anduvo persiguiendo por toda Galilea para ver si había obedecido. El amor que Jesús nos enseña es tan maravilloso, tan sublime, tan respetuoso, que jamás violentará nuestra conciencia individual. Al contrario, seguirá atrayéndonos con cuerdas de amor.

Las cuerdas de condenación, la predicación basada en el temor al infierno, el evangelio culpógeno, no es lo que Jesús vino a transmitir. Tenemos escrita la síntesis más maravillosa: «de tal manera amó Dios al mundo que dio a su Hijo. Pero no lo envió al mundo para condenar al mundo, sino para salvarlo» (ver Juan 3:15-16). Esta es nuestra fe personal, que jamás debe ser impuesta, pero siempre debe ser mostrada con ejemplos, con actos de la vida cotidiana que revelen el carácter amoroso y salvífico del Señor Jesús.

3. Y, por último, de la mano con lo anterior, este principio que deseo comentarte. El Evangelio es para ser LIBRES, no para seguir esclavizados y solamente cambiar de yugo.

La invitación del apóstol Pablo es para que estemos FIRMES EN LA LIBERTAD QUE CRISTO NOS DIO. Qué tremendo es descubrir que muchos dentro de nuestras iglesias están atados, esclavizados al pecado. Claro, vos me dirás: “Pero si ya dejé la vida de pecado que llevaba”… Eso ocurre cuando nos centramos en el pecado solamente como “hacer lo malo”. Y pecado es “errar al blanco”, es decir, hacer lo que no está en la voluntad de Dios.

Por eso es que muchos cambiaron de yugo: antes estaban atados a vicios, drogas, alcoholismo, tabaquismo, violencia intrafamiliar, pero ahora están atados al activismo religioso, al sentimentalismo religioso, a dogmatismos humanos, a obediencia a ciegas a los hombres, a sujeción absoluta (“porque lo dijo el pastor”), atados a la culpa porque sí o sí tienen que dar su diezmo; si no, les caerá la maldición. O si faltan a una reunión, están en pecado, y ese domingo algo malo les pasará.

¿Sos libre? ¿O solo cambiaste un yugo de pecado fuera de Dios por un yugo “espiritualizado”, un yugo dentro del sistema religioso?

Martín Carrasco

Algunos dejaron las emociones altas de las drogas por las emociones altas de vivir de evento cristiano en evento cristiano, buscando el súmmum de las emociones… pero entre intervalos viven por el subsuelo. Como Iglesia de Cristo, debemos meditar. Debemos volver a la esencia. Al llegar al cielo, el Padre no nos preguntará si hicimos lo que dijo nuestro pastor o el “apóstol”. Nos preguntará si hicimos su voluntad. Y sin hacer apología de la rebeldía, lejos de eso, es hora de hacernos preguntas. Buscar respuestas según lo que Dios quiere para nosotros en este tiempo. 

«En Dios confiamos»: La nueva ley que exige exibir este lema en todas las escuelas del estado de Luisana

La ley entró en vigor el martes después de que el gobernador del estado, John Bel Edwards, la firmara el mes pasado.

La ley entró en vigor el pasado martes después de que el gobernador del estado, John Bel Edwards, la firmara el mes pasado.

La ley entró en vigor el pasado martes después de que el gobernador del estado, John Bel Edwards, la firmara el mes pasado. Según la legislación, es obligatorio colocar una exhibición de «In God We Trust» (En Dios confiamos), el lema nacional de los EE. UU., en todos los salones de clases de cualquier edificio de cada distrito escolar en todo el estado de Luisiana.

El letrero debe ser un póster o documento enmarcado de al menos 11 pulgadas por 14 pulgadas. «El lema será el foco central del cartel o documento enmarcado y se imprimirá en una fuente grande y fácil de leer», dice la ley.

La ACLU (Unión Estadounidense por las Libertades Civiles) de Luisiana, sin embargo, denunció la nueva ley: “creemos que los padres, no los funcionarios escolares, deben ser responsables de dar forma a la educación religiosa de sus hijos ¿Enviará un mensaje de que solo los estudiantes que creen en Dios son bienvenidos en los espacios públicos?» preguntó A’Niya Robinson, estratega de defensa de ACLU Luisiana.

Mientras tanto, el autor del proyecto de ley, el representante estatal Dodie Horton, argumentó que la legislación no promueve una predicación de un sector religioso en específico, «no predica ninguna religión en particular, pero ciertamente reconoce un poder superior».

Luisiana aprobó una versión más pequeña de la ley en 2018, que exige que las escuelas tengan solo un letrero «En Dios confiamos» en los edificios de las escuelas públicas. La ley actual hace que los letreros sean más visibles para los estudiantes al exigir que se coloquen en todas las aulas.

Además, el estado aprobó otra ley el pasado martes que exige que las escuelas secundarias públicas ofrezcan una clase electiva sobre la Biblia. «El curso deberá mantener la neutralidad religiosa y adaptarse a diversos puntos de vista, tradiciones y perspectivas religiosas», establece la ley.

Basilio Patiño: “No hay otro rey, porque él vino, está presente y es el inmutable”  

Un nuevo episodio en nuestro living donde Fabián Liendo conversó con Basilio sobre la verdad presente en Cristo, como oír la voz correcta y la forma ideal para ver a Jesús en cada lugar y en cada momento.

Un nuevo episodio en nuestro living donde Fabián Liendo conversó con Basilio sobre la verdad presente en Cristo, como oír la voz correcta y la forma ideal para ver a Jesús en cada lugar y en cada momento.

La verdad presente

Basilio: Dios ha operado para dar a conocer a cada generación sus intenciones. Se tiene como afirmación actualizada en lo que Dios fija un plan de operación a quien ésta verdad va dirigida. Verdad que siempre estará sustentada en la esencia del carácter de Dios y en el plan de que se dé a conocer cuál es su propósito, el propósito que Él ha definido en Cristo, Cristo como la verdad, donde Dios revela lo absoluto de él y verdad que se convierte en el estándar en que el hombre debe responder.

Entonces, es un término que es muy poco utilizado en nuestro ámbito. De hecho, algunos consideran que aparece una sola vez en las Escrituras, puede ser que el término técnico tal vez aparezca una sola vez en la Escritura, pero el principio está presente en todas las Escrituras, desde Génesis hasta Apocalipsis.

Vamos a entender la verdad presente, cómo Dios se hace presente en la historia humana para hacer que ese propósito eterno sea entendido en la dispensación en que Él lo comunica. 

Pablo y Pedro, retoman el principio cuando dicen que los creyentes tienen que estar afirmados y confirmados en la verdad presente. Por eso es que ellos aclaran o recuerdan siempre estas cosas, para que tengan esa firmeza, esa convicción de la verdad actualizada. 

Pero en la época de los apóstoles o la época antigua, era una manera en que se ejercía un dominio. Cuando un rey llegaba a un territorio, tomaba dominio de esa geografía, entonces él lanzaba un decreto, donde al pueblo se le notificaba que ese territorio, esa gente, esos recursos, esos bienes entran a su dominio y son ahora revocada las costumbres, las prácticas y palabras que en el otro reinado existían.

Mientras este rey no sea removido, la palabra que gobierna es la verdad presente. Ese es el término técnico, pero la ilustración es cómo dice Cristo, estando presente. Ahora Dios nos habla por él. Entonces comunica una verdad actualizada que se convierte en la verdad autorizada para que todo venga al orden en el que este rey ejerce dominio.

Hebreos muestra que antes Dios habló en otro tiempo por los patriarcas y profetas, en esa economía Dios estableció que regulaba y que gobernaba. Pero ahora, estando presente Cristo, autor de los bienes venideros, ha entrado bajo otro orden, bajo otra economía, y la verdad declarada por él es la autorizada, la verdad que es válida y vigente hasta que otro reino venga.

Ahora no hay otro rey, porque él vino, está presente y es rey inconmovible, establecido por un decreto divino y una verdad establecida por una vida inmutable, una vida inamovible, una vida indestructible y lo importante es que la Iglesia descubra y pueda identificar desde las Escrituras la verdad que nos gobierna y es la verdad presente en Cristo.

Oír la verdad correcta

Basilio: La verdad es en Él, la verdad es Él, y cada vez que la declara tiene validez, sólo que como es dada por un propósito eterno en Cristo, en las distintas dispensaciones o economías en que Dios lo revela la intención era dirigir, gobernar es una verdad que libera, es una verdad que ejerce dominio. Por ejemplo, Adán en el Edén recibió una verdad presente, una verdad actualizada para él en el Edén, y era ejercer el dominio, reproducirse y mantener el orden celestial hacia todo, se le crea a él una dirección de parte de Dios, nutrirse del árbol de la vida y no comer del conocimiento. 

Esa verdad lo mantuvo a él con vida mientras la obedeció, y mientras caminaba en esa verdad, Dios respaldaba lo que Adán en representación hacía. Viola el principio, desobedece a la verdad que Dios le declara y es destituido.

Entonces ya Dios saca otro orden de operación y ahora fuera del Edén le establece la verdad que lo dirige. ¿Y cuál es? El anuncio de que vendrá un Redentor. Dentro de ese anuncio, Dios le establece el juicio al que es consecuente, la maldición de la tierra, el sudor de su trabajo, en fin, pero encierra una esperanza de una simiente que es Cristo.

Note usted que en cada escenario Cristo es mostrado. Es la verdad que Dios quiere generar sus intenciones, dar a conocer sus planes. Luego, para Noé, Dios le establece una verdad que lo gobierna a la verdad que en el momento Noé tiene que recibir y es el arca, era un tipo de Cristo como instrumento de salvación, ser librado del juicio y al que tenemos que entrar. Así que si alguien quería conocer la verdad del momento en el tiempo de Noé, tenía que sintonizarse con el arca, porque era la verdad para él, la verdad que lo iba a preservar, que lo iba a guardar. 

Dios establece para ellos una dirección precisa, la palabra para ellos. Por eso esa verdad presente es una voz rectora, instructiva, directiva y protectora de Dios, a quien se la declara hasta que surge la verdad hacía Moisés e Israel, que es la verdad anclada en ese pacto. Mientras ellos escuchen esa voz, esa verdad que Dios le declara, en ese pacto vivirán.

Por eso es que Dios les interpela que escuchen la voz, que le atiendan, porque era la voz del ángel, ‘mi ángel irá delante de ustedes, oigan su voz’ dice, porque era la voz presente del ángel que les guía y sabemos que eso era una figura de Cristo, como el Ángel del Señor, para guiarles y con su voz introducirles a la tierra, a la libertad y de la herencia.

Ya lo tenés todo

Si te digo que lo tenés todo, y ya no necesitas nada, ¿me creés? ¡Así como lo estás leyendo! No te hace falta nada, porque ya lo tenés todo. Este principio es contrario a lo que escuchamos diariamente en nuestro entorno. Nos vemos rodeados por un mundo que corre una carrera sin fin, persiguiendo cosas, y al alcanzarlas, vuelve a correr por más. ¿Por qué sucede esto? Porque para nuestro corazón humano nada es suficiente, nada lo sacia. Siempre hay más.

Si te digo que lo tenés todo, y ya no necesitas nada, ¿me creés? ¡Así como lo estás leyendo! No te hace falta nada, porque ya lo tenés todo. Este principio es contrario a lo que escuchamos diariamente en nuestro entorno. Nos vemos rodeados por un mundo que corre una carrera sin fin, persiguiendo cosas, y al alcanzarlas, vuelve a correr por más. ¿Por qué sucede esto? Porque para nuestro corazón humano nada es suficiente, nada lo sacia. Siempre hay más.

Pero para quienes estamos en Dios, no hay nada más fuera de Él. Nada es más alto, ancho y profundo que nuestro Rey, porque su persona está en todo y es todo. En Cristo encontramos cuanto deseamos o necesitamos, porque Él es el todo en todos. De repente, aquello que antes fue valioso para nosotros, cae y se hace igual a nada. Esos tesoros terrenales pierden valor; porque encontramos uno mayor y de mejor calidad. Él se hace inigualable en nuestra vida.

La Biblia cuenta muchos ejemplos de personas que experimentaron esto, pero hoy quiero compartirte uno específico: el apóstol Pablo. Hechos 21 narra el viaje de Pablo hacia Jerusalén. En un momento, un hombre le profetiza a Pablo que será atado y encarcelado en dicha ciudad. Quienes estaban con él, al oír esto se angustiaron y empezaron a pedirle que no fuera a Jerusalén, a lo que Pablo les respondió:

“¿Por qué todo este llanto? ¡Me parten el corazón! Yo estoy dispuesto no solo a ser encarcelado en Jerusalén, sino incluso a morir por el Señor Jesús” (Hechos 21:13, NTV).

Los creyentes, viendo que no podían hacer nada para detenerlo, dejaron de insistir y dijeron: “Que se haga la voluntad del Señor”.

Pablo estaba dispuesto a morir porque Él sabía el tesoro que ya tenía. Su vida terrenal no era una atadura, ni mucho menos su cosa más preciada, porque desde aquel día en el que la luz lo cegó y derribó, sus ojos encontraron una vida mayor, inigualable, superior a la que él conocía. La vida divina, eterna y única de Jesús se añadió a Pablo.

Hace unos días, en mi iglesia estábamos compartiendo sobre un avivamiento; al respecto, oigo decir a mi pastora que las personas se quedaban tres días y tres noches ininterrumpidas en la iglesia. Entonces, pensé: “Pero dejaban todo de lado: su casa, su trabajo, sus estudios”. Y el Señor me respondió: “Es que descubrieron que no hay mayor riqueza que esta: vivir completamente para mí”. El tesoro más grande, nuestra corona en esta vida, es vivir para Él. No es ser exitoso, reconocido, un alumno de 10, ni terminar la carrera (aunque nada de eso es “malo”), Sin embargo, para los hijos de Dios, no es nuestra corona. Nuestra corona es tener una vida completamente dispuesta para Jesús. Es vivir lo que vivió Pablo, saber que esta vida ni se compara a vivir la eternidad ahora mismo. Pablo vivía la eternidad en medio de la temporalidad, porque sabía que el mayor tesoro era vivir una vida temporal y eterna, juntamente con Cristo.

Cuando tus ojos ven, a cara descubierta, la gloriosa imagen de Jesús, nada más necesitas en tu vida. Con tan solo verlo a Él será suficiente para vivir plenamente esta vida pasajera. La lucha y la ansiedad, la insatisfacción y el deseo de correr por más desaparecerán al probar un poco de Jesús, porque morimos a nuestra vida, y en esa muerte probamos que la misma gracia que encontró y transformó a Pablo es suficiente para nosotros. Y eso nos permite poder declarar con todo nuestro corazón lo siguiente:

“Cada vez él me dijo: Mi gracia es todo lo que necesitas; mi poder actúa mejor en la debilidad. Así que ahora me alegra jactarme de mis debilidades, para que el poder de Cristo pueda actuar a través de mí” (2 Corintios 12:9, NTV).

La sumisión a Dios es la puerta a una vida plena, porque vemos que el mayor tesoro vive en nuestro interior. Vemos brillar el oro que hay dentro de nosotros. Si nunca recibiste a Jesús en tu corazón, te invito a hacer la siguiente oración: “Jesús te doy mi vida. Abro mi corazón para que vos puedas entrar y hacer en mí lo que quieras. Te reconozco como mi Señor y Salvador; y declaro que a partir de hoy voy a vivir solo para Vos. Amén”.

¡Ya está hecho! ¡El oro vive dentro de vos! Ahora tenés todo lo que necesitas.

Disfruta del mejor regalo, que es vivir la vida con Él.

Cuando nosotros, al morir, partamos a estar con Él, no importará si estamos “al lado del Trono” o “en las primeras filas del Cielo”. ¡Eso no existe! Toda la inmensidad de su presencia hará que todos seamos llenos de Él; su deleite y su luz admirable estarán en todos, dado que no habrá espacio, ni lugar ni tiempo. Y eso mismo lo podemos experimentar ahora cuando Él nos llena, y no hay lugar, rincón, ambiente, circunstancia ni nada, porque Él lo llena todo”.  —Bernardo Stamateas

Los cristianos de Corea del Sur oran fervientemente por la reunificación y la libertad de Corea del Norte

corea-del-norte
lglesia Corea del Norte

En Corea del Sur hay un movimiento creciente para orar por la libertad de sus vecinos del norte en medio de la incertidumbre

Desde que terminó la Guerra de Corea en 1953, Corea del Norte se ha convertido en una de las dictaduras más peligrosas del mundo. La frontera entre las “Coreas” está llena de barreras para mantener alejados a los infiltrados norcoreanos.

Hace setenta años, se firmó un armisticio para dividir Corea del Norte y Corea del Sur. Ahora, millones de coreanos oran por la reunificación del país.

Yong Hee Lee, presidente del Movimiento de Oración Esther, comentó: “Oramos todas las noches por la liberación de ese pueblo coreano, y todos los miembros del país deben gritar juntos por la libertad de ellos”. 

Cada noche, durante los últimos 17 años, desde las 10 pm. hasta las 3 am, los intercesores del Movimiento de ‘Oración Esther’ se han reunido para orar.

El presidente del movimiento dice que después de enterarse del horror en Corea del Norte, le pidió a Dios que le diera un corazón con carga por la gente de allí: “Durante días, no puedo comer, no puedo dormir, pensando en lo que sucede en Corea del Norte. Los niños están preparados para morir. Entonces, decidí que hasta que esas personas coreanas puedan escuchar libremente el Evangelio, todas las noches haré una reunión de oración continua, para interceder por ellos”.

Actualmente Corea del Norte se encuentra entre los peores en muchas de las categorías mundiales relacionadas con la calidad de vida: ocupa el puesto más bajo en democracia, libertad económica y libertad de expresión; es el más alto en esclavitud y soborno, y por último, es el número uno en la persecución cristiana.

Durante décadas, Corea del Norte ha estado dirigida por un culto a la personalidad de tres generaciones de líderes: “no tienen la oportunidad de escuchar el Evangelio, y además tienen que idolatrar a su dictador. Oramos por ellos, para poder liberarlos de la esclavitud a la que están sometidos”, dijo Lee. 

Sostiene que los campos de prisioneros en el norte se parecen a los campos de exterminio nazis. Dibujos hechos por personas que viven allí muestran algunos de los horrores que sufren en ese lugar. Los guardias ponen a niñas pequeñas sobre el fuego y algunos prisioneros, muchos de ellos cristianos, son sometidos a experimentos químicos. 

“Cuando hablo sobre la situación político-económica, no hay respuesta. Tan delicada, tan compleja. Por eso, simplemente le pido al Señor: ‘Tú eres la respuesta perfecta. Abre tu sabiduría’. Entonces, confío perfectamente en el Señor. Él está abriendo puertas”, expresó el presidente.

En el 70° aniversario de la división de la península de Corea, el profesor Lee comparó este tiempo con el momento en que los judíos fueron liberados de Babilonia. Está pidiendo a los cristianos de todo el mundo que se unan a la oración para que el pueblo de Corea del Norte sea libre.  

“Animo a todos los miembros de las iglesias en el mundo a orar juntos por el pueblo de Corea del Norte. Este es el momento, el Señor romperá la guerra y destruirá la autoridad de muerte sobre Corea del Norte, y entonces el Señor salvará a ese pueblo coreano”, concluyó.

Hélio Neto: “Para mi el vivir ya es un regalo de Dios”

Chapecoense
sobreviviente del chapecoense

El 28 de noviembre del 2016 será recordado como uno de los días más tristes en la historia del fútbol brasilero, ese día 71 personas perdieron la vida en una tragedia aérea. Tan solo un milagro de Dios hizo que algunos sobrevivientes fueran rescatados entre los restos del avión que transportaba a la delegación del equipo brasileño hacia Medellín, rumbo a disputar la final de la Copa Sudamericana con Atlético Nacional.

Chapecoense es un equipo de Chapecó, Santa Catarina, Brasil que en 2015 tuvo su primera participación en la Copa Sudamericana y al año siguiente dio la sorpresa al llegar a la final contra el equipo colombiano Atlético Nacional. Sin embargo, esa final nunca pudo disputarse; el avión que transportaba al plantel de Chapecoense a Medellín, para el primer partido, sufrió un accidente aéreo que costó la vida de 71 personas, entre ellas 19 futbolistas y casi todos los miembros del plantel.

El ex defensor Hélio Hermito Zampier Neto, fue hallado con vida bajo el fuselaje de la aeronave cuando los bomberos locales ya creían que no había más personas con vida.

Neto fue el último de los sobrevivientes encontrados entre los restos del avión. “Acaban de encontrar con vida a Neto, defensa de Chapecoense. Son seis los sobrevivientes”, reportaron los medios que cubrían el accidente.

«Soñé que sucedería, cuando desperté, le dije a mi esposa que había estado en un accidente de avión».

Hélio Neto
El milagro de Hélio Neto, jugador del Chapecoense.

Hélio estaba en el vuelo y horas antes del accidente, había dado una entrevista hablando de cómo se sentía el cuidado de Dios en la recuperación de una lesión que sufrió recientemente.

Con el tiempo, se conocieron detalles de la ineficiencia de Lamia, la aerolínea responsable, los homenajes circularon por todas las canchas del planeta.

Helio Neto, días antes de emprender el viaje hacia Colombia se despertó sobresaltado luego de un terrible sueño que, tristemente, luego se convertiría en realidad: «Soñé que sucedería, cuando desperté, le dije a mi esposa que había estado en un accidente de avión», comentó en una entrevista.

Pero lo que impacta es con la precisión que relata la pesadilla, casi de idénticas características al momento del impacto: «Estaba en el avión por la noche y llovía mucho. Entonces el avión se apagó. Cayó del cielo. Pero de alguna manera pude levantarme de los escombros. Salí y estaba en una montaña por la noche. Todo estaba oscuro. Eso es todo lo que recordaba».

Helio Nieto junto a sus compañeros Jackson Follman y Alan Ruschel, también sobrevivientes de la tragedia.

El ex defensor recuerda bien el accidente, pero no tiene registros de cuando lo salvaron: fue el último de los siete sobrevivientes que encontraron los rescatistas, cuando estaba gimiendo inconsciente tirado en el medio de la montaña, con muy pocas chances de sobrevivir.

«Si me mantienes con vida, si sobrevivo, voy a dedicarme a comunicarle al mundo que tú existes»

Hélio Nieto, sobreviviente de la tragedia del Chapecoense.

Una vez internado, estuvo 10 días en coma farmacológico y cuando se despertó, tuvieron que contarle lo sucedido: «Me desperté y vi a mi padre sentado en la silla llorando. Todos los médicos entraron en la habitación. Me dijeron que tenían algo que decirme».

Su padre le preguntó si recordaba el sueño que había tenido y él respondió que sí. «Algo extraño sucedió cuando comencé a hablar de mi sueño. El psicólogo salió llorando de la habitación. Mi madre estaba llorando. El médico dijo: ‘Bueno, eso no fue un sueño, Neto. Eso era toda la realidad. El avión se estrelló’. Ese fue uno de los momentos más duros de mi vida», reveló.

Desde entonces, cree que tiene una deuda con Dios. «Si me mantienes con vida, si sobrevivo, voy a dedicarme a comunicarle al mundo que tú existes», declaró Neto.

Helio sufrió un traumatismo craneal en la tragedia del avión, además tuvo que ser intervenido quirúrgicamente por una lesión en el tórax y por varias lesiones en la cabeza, pero su recuperación siguió bien y en enero de 2017 volvió a caminar y en febrero comenzó a correr. Pero nunca estuvo en condiciones de jugar oficialmente. 

«Quería decir adiós en un partido, pero decidí no hacerlo. Por supuesto, que dejó mi aprecio por los aficionados y hubiese sido un regalo para ellos, pero vivir ya es un regalo de parte de Dios”, finalizó Neto.

Durante su prolongada recuperación pudo escribir un libro titulado: “Puedo creer en el mañana”. En esas páginas, Neto narra su experiencia como sobreviviente y habla sobre que, más allá de su pasión por el fútbol, después del accidente entendió que hay otras cosas importantes en su vida de la mano de Jesús.

Hoy en día, Hélio Hermito Zampier Neto disfruta de su “nueva vida” luego del accidente que paralizó al mundo entero y rescata que “Dios no ha terminado aún conmigo”.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]