Este fin de semana se estrenó en España, Venezuela, Colombia y otros países de Latinoamérica la esperada película «Bonhoeffer: Pastor, Espía, Asesino», producida por Ángel Studios, conocida por sus proyectos de fuerte carga espiritual y social. La cinta narra la vida de Dietrich Bonhoeffer (1906-1945), el reconocido teólogo luterano alemán que desafió abiertamente al régimen nazi.
Un estreno esperado en el cine cristiano
Dirigida y escrita por Todd Komarnicki, guionista de películas como Sully (2016) protagonizada por Tom Hanks y Entre la razón y la locura (2019), este nuevo film biográfico busca mostrar el lado más humano, espiritual y polémico de Bonhoeffer. A pesar de competir con producciones como Destino Final: Lazos de Sangre, ha logrado captar la atención de medios y críticos especializados.
Una narrativa no convencional
El largometraje no sigue una línea cronológica, sino que alterna escenas de distintos momentos clave en la vida del pastor alemán. Según el medio El Debate, esta estructura permite explorar con profundidad los dilemas morales y espirituales del protagonista, mostrando su lucha interior entre la fe cristiana y su participación en un complot contra Hitler.
Uno de los elementos más impactantes del film es su representación del contexto religioso de la época. Se expone el surgimiento de los llamados «Cristianos Alemanes», un movimiento que apoyó la creación de una “iglesia del Reich” alineada con el Tercer Reich. Frente a ello, Bonhoeffer se unió a la Iglesia Confesante, que defendía la fidelidad a Dios y a las Escrituras por encima del culto al Führer.
Críticas divididas: ¿héroe o mito?
Medios como Cinemanía destacaron la película como una «gran novela de aventuras» y subrayaron su mensaje espiritual: “Todo es poco para ganarse el reino de los cielos”. Sin embargo, voces especializadas como la del teólogo y periodista José de Segovia han sido más críticas.
En su análisis, Segovia reconoce algunos aciertos históricos del film, como la mención al racismo y la segregación, pero señala numerosos errores e idealizaciones que distorsionan la realidad. Entre ellos, critica la representación de Bonhoeffer como un espía activo y un salvador heroico de judíos, cuando en realidad su resistencia fue principalmente moral, teológica y espiritual.
También cuestiona la imagen de una Alemania casi completamente opuesta al nazismo y considera inexacta la escena final donde Bonhoeffer celebra la Santa Cena antes de ser ejecutado. En palabras de Segovia: «Hasta la ejecución de Bonhoeffer es edulcorada. Nada más lejos de la realidad…”
¿Un Bonhoeffer político o teológico?
Otra crítica fuerte es la tendencia de la película a presentar a Bonhoeffer como alguien que dejó la teología para hacer política. Para Segovia, esta visión es reduccionista: “Para Bonhoeffer, cualquier intento de acabar con el mal usando el mal es negar que Dios es realmente Dios”, afirma.
Bonhoeffer no sólo fue un pensador radical, sino un pastor comprometido con el mensaje del Evangelio. Enseñaba sobre la «gracia costosa», en contraste con la «gracia barata», destacando la centralidad de la cruz y el verdadero discipulado. Algo que, según el teólogo español, la película no logra capturar con fidelidad.
Bonhoeffer en cines: ¿vale la pena verla?
A pesar de las controversias, la película ha recibido una puntuación positiva de 4.6 sobre 5 en Rotten Tomatoes, lo que muestra que ha sido bien recibida por muchos espectadores. En Estados Unidos se estrenó a finales de 2024, y ahora llega a cines en España y América Latina, donde compartirá cartelera con títulos como Lilo y Stitch (live-action) y Misión Imposible: Sentencia Final.
Para quienes buscan una mirada cinematográfica a la vida de uno de los pensadores cristianos más influyentes del siglo XX, Bonhoeffer: Pastor, Espía, Asesino puede ser una oportunidad para reflexionar, aunque con ojo crítico.