mail

Suscribite a nuestro boletín

Tres claves que no sabías de la Reforma

Dos condiciones son necesarias para cualquier gran expansión del testimonio cristiano: oportunidad, especialmente en materia de comunicaciones por el mundo, y vigor espiritual dentro de la iglesia.

Poco después del año 1500, estas dos condiciones estaban presentes y al mismo tiempo en un grado inusual, especialmente en Europa occidental. El resultado fue el período más grande de expansión cristiana que la historia haya conocido hasta ese momento.

Nuevas vías de comunicación se fueron abriendo en una secuencia asombrosa. Hacia fines del siglo XV los marinos al servicio de España se estaban aventurando hacia el Oeste. La idea renacentista de que el mundo era una esfera los animaba. Los portugueses sentían que su camino estaba más hacia el sur, por la costa africana. Ambas naciones, España y Portugal, esperaban flanquear la barrera provocada por el islamismo después de la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanes en 1453, y querían encontrar una nueva ruta marítima que les diera un acceso libre hacia Oriente y sus apreciados y exóticos productos.

En 1492, Cristóbal Colón (1451-1506) llegó a lo que denominó “las Indias” (Indias Occidentales), que realmente resultó ser el Nuevo Mundo. Para 1522, la expedición de Fernando de Magallanes (1480-1521) había completado esta exploración hacia el Oeste. Sus naves fueron las primeras en navegar alrededor del mundo. En 1497, Vasco de Gama (1469-1524) rodeó el Cabo de Buena Esperanza y navegó cruzando el océano Índico hasta la costa sudoccidental de la India. Los mercaderes portugueses continuaron avanzando hacia Oriente y en 1517 llegaron por fin a la costa de China, siendo de este modo los primeros europeos en hacerlo en casi doscientos años.

Junto con estas nuevas vías de comunicación europeas hacia los otros continentes, comenzó a vivirse en Europa una nueva vida espiritual, en el sentido más amplio de la expresión. El Renacimiento fue un período no solo de nuevas rutas cruzando el mundo, sino también de un conocimiento acerca del mundo más grande que el de cualquier otra edad previa en la historia de la humanidad.

Pero la nueva vida no solo se encontraba entre los marinos y los mercaderes, los filósofos y los artistas, sino que algo nuevo estaba ocurriendo también dentro de la iglesia medieval. El mismo año en que las naves portuguesas llegaron al Lejano Oriente, Martín Lutero colocó sus Noventa y cinco tesis en la puerta de la iglesia de la Universidad de Wittenberg (el 31 de octubre de 1517), y se ofreció a defenderlas contra todos los que quisieran discutirlas. Éste es considerado como el primer acto de la Reforma Protestante.

Puede decirse que el año 1517 vio cumplidas las dos condiciones vitales para la expansión del cristianismo: comunicaciones y vigor espiritual.

Además, todo el siglo XVI se caracterizó por desafíos y cambios que fueron confrontados con un esfuerzo firme por preservar los valores y las prácticas tradicionales. Las sociedades se vieron convulsionadas por movimientos que terminaron por forjar la civilización europea, a través de una lucha titánica en procura de su identidad. Éstas fueron décadas vitales y turbulentas, verdaderos tiempos de parto en los que nació una nueva Europa. Es en este contexto en ebullición que nació la Reforma Protestante, que encontró en Martín Lutero a su primer representante.

La Reforma de Lutero hizo tres planteos en el pensamiento de la iglesia que jamás se olvidarán: (1) Que la Biblia tiene siempre un mensaje nuevo cuando lo necesitamos. (2) Que el centro del mensaje de la Biblia es la relación entre Dios y sus criaturas. (3) Que esta relación es simple, pero revolucionaría, porque cambia todo. En el desarrollo de estos tres planteos, Lutero contribuyó con cuatro ideas fundamentales: sola fide, sola gratia, sola Scriptura, y solo Christo.

Sola fide

La contribución más importante de Lutero a la teología cristiana fue su redescubrimiento de la doctrina de la justificación por la fe, que es la total suficiencia de Dios en la salvación. No obstante, para Lutero, “fe” y “amor” adquirieron un nuevo significado. De su estudio de la Biblia, particularmente Salmos y Romanos, Lutero concluyó que fe en la Biblia significa, antes que nada, la fidelidad de Dios a su pueblo, y luego la confianza de su pueblo en él. El Dios fiel hacía justo a su pueblo, es decir, lo colocaba en una relación correcta con él. El amor no era un esfuerzo por ganar el favor de Dios, sino la expresión del pueblo en gratitud a Dios por haberlo “justificado” (Ro. 5.1).

De esta manera, Lutero puso a todos los seres humanos en igualdad espiritual al entrar en la presencia de Dios, estableciendo así el sacerdocio de todos los creyentes en un mismo nivel de igualdad. Lutero dejó al ser humano con la total responsabilidad por su destino y con la seguridad de encontrarse con Dios para rendirle cuentas. De este modo, introdujo tres elementos de poder transformador en la teología cristiana: la seguridad en cuanto a la fe, la libertad en cuanto a la conciencia y la responsabilidad personal en cuanto a la obediencia.

En una palabra, Lutero transformó la religión ineficaz de sus días en una teología viva y experiencial, y esto resultó en la sustitución de esa religión formal e inefectiva por otra totalmente diferente.

Los cambios fueron notables: en lugar de una religión humana y de esfuerzos humanos a una religión divina y que confía en lo que Dios ha hecho en Cristo; de la gracia de Dios en lugar de los esfuerzos estériles de los seres humanos. Y estas religiones radicalmente diferentes dieron a luz dos civilizaciones diferentes. Una, la católica romana, que perpetuó durante mucho tiempo el feudalismo y la servidumbre característicos de la Edad Media; y la otra, la protestante, que poco a poco dio lugar a la dignidad de la personalidad humana, naciendo de ella la democracia y la libertad del mundo occidental. Esto se lo debemos a la teología de la Reforma y al desarrollo de los principios que con tanto sacrificio Lutero trajo a la luz.

Sola gratia

Siguiendo las enseñanzas del apóstol Pablo, Lutero consideraba que el ser humano es innatamente injusto, imperfecto e incapaz de salvarse por sí mismo. Sus mejores esfuerzos no pueden satisfacer las demandas de un Dios santo y justo. No obstante, es Dios quien toma la iniciativa e imputa justicia a aquellos que creen. Dios es primero y supremo como autor de la salvación, y el acceso a él está abierto y es gratuito a través de los méritos de Jesucristo. La fe sola es el único contacto entre el pecador y el Salvador, y la salvación es un don divino que el pecador no merece.

Lutero tuvo una gran experiencia de salvación cuando descubrió en la Biblia a Dios como un Dios de amor y no como un juez inexorable. Liberado de la angustia y del temor por no encontrar a un Dios misericordioso, Lutero aprendió que el corazón de Dios es bondad y que su disposición es salvar al pecador antes que condenarlo.

Sola Scriptura

Lutero fue uno de los grandes teólogos del cristianismo, pero el eje de su labor reformadora fue la Biblia antes que la teología: él fue un reformador bíblico. Sus escritos más importantes fueron extensos comentarios bíblicos (Génesis, Salmos, Hebreos, Romanos, Gálatas) en la forma de sermones o conferencias. En su estudio de la Biblia, Lutero echó mano de la mejor erudición de sus días: el Nuevo Testamento Griego de Erasmo, el diccionario hebreo de Juan Reuchlin, el comentario a los Salmos de Jacques Lefèvre de Étaples.

Al igual que estos humanistas, Lutero procuró entender de nuevo la Biblia, usando sus lenguas originales, traduciendo el texto al alemán y, sobre todo, aplicando sus enseñanzas a su vida personal. Fue así como Lutero se transformó en un teólogo de primera línea: trató de entender quién es Dios y qué es lo que Dios quiere de sus criaturas, a la luz del texto bíblico. Para Lutero no había otra autoridad en materia de fe y práctica religiosa que la Biblia. Esto lo llevó a rechazar los decretos papales o las enseñanzas de los Padres de la iglesia (tradición) sobre lo que la Biblia enseñaba.

Solo Christo

Al entender la gracia de Dios no como una cosa que él da o como un poder mágico para la salvación, Lutero adquirió una nueva comprensión de su relación con Dios. La gracia de Dios es su actitud hacia el ser humano, de modo que no es necesario para el pecador buscar “cosas” para su salvación, sino a Dios mismo. En esto, Lutero enfatizó el aspecto personal de la devoción cristiana, y lo hizo en línea con lo enseñado por Bernardo de Clairvaux, Francisco de Asís y los místicos alemanes del siglo XV. De este modo, para Lutero, el centro de la fe cristiana no eran la iglesia y los sacramentos, sino Jesucristo mismo. Para Lutero fe y salvación significaban simplemente “tener un Dios” y él lo encontró sólo en Cristo, el Señor.

Martín Lutero: “Pero preguntas dónde pueden hallarse y de dónde provienen la fe y la confianza. Por cierto, es sumamente necesario saberlo. Primero, sin duda, no provienen de tus obras ni de tus méritos, sino sólo de Jesucristo, gratuitamente prometidas y dadas. Así dice San Pablo en Romanos 5: ‘Dios encarece su amor para con nosotros en que, siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros’. Así debes inculcarte a Cristo y observar cómo en él Dios te propone y ofrece su misericordia sin ningún merecimiento precedente de tu parte. Y en tal visión de su gracia debe inspirarse la fe y la confianza del perdón de todos tus pecados. Por ello, la fe no comienza con las obras. No la originan tampoco. Más bien ha de originarse y proceder de la sangre, de las heridas y de la muerte de Cristo. Cuando en él te das cuenta que Dios te es tan propicio que da aun a su Hijo por ti, tu corazón ha de ponerse dócil y volver a ser a su vez propenso a Dios (Lutero, Obras de Martín Lutero, 2:37).

Escuela de Liderazgo de Avanzada 2023: Todo lo que tenés que saber

La libertad gloriosa de los hijos

La Escuela de Liderazgo de Avanzada (ELA) trabaja desde hace más de 18 años con el entrenamiento de hombres y mujeres que, creyendo en Dios y su llamado a una vida de propósito, desean activar en ellos herramientas que aceleren y ayuden a su generación.

La ELA se estableció con el objetivo de crear un espacio idóneo para el despertar de una nueva generación de líderes, necesarios para los desafíos que se levantan en la extensión del Reino de Dios en este siglo.

Este evento es organizado por la congregación Manantial de Vida, a cargo del apóstol Juan Ballistreri, quién es el fundador de la ELA.

Se llevará a cabo en el centro de convenciones del Hotel Quorum Córdoba del 9 al 12 de noviembre y todavía cuenta con cupos disponibles para todo aquel que quiera participar. Además se transmitirá de manera online a través de una plataforma privada al que se puede inscribir a través de la página.

La Escuela está diseñada para personas que se desenvuelven como líderes en cualquier área de la vida, o tienen el llamado para hacerlo. Esto es, en la familia, en una congregación, en empresas, trabajos, proyectos, etc. 

“Es nuestro anhelo que cada escuela se transforme en una propuesta más, de las tantas herramientas que Dios dispone en el mundo para el crecimiento y madurez de la Iglesia, y la extensión del Reino de Dios en la Tierra. Creemos que no hay mayor tecnología a la que el hombre pueda acceder que la vida del Espíritu, la cual nos otorga extraordinarias competencias para los desafíos del tiempo presente”, explica la organización. 

Este año el lema es “La libertad gloriosa de los hijos” y estarán a cargo de las plenarias centrales los oradores: Fabian Liendo, David Firman, Gustavo Lara, y los mismos organizadores; Juan y Laura Ballistreri. 

Historia:

La Escuela de Liderazgo se creó con el objetivo de facilitar un espacio idóneo para capacitar a una nueva generación de líderes y brindarles herramientas espirituales para  afrontar los desafíos que se levantan a la hora de extender el Reino de Dios en el siglo presente.  

Este evento reside con sede principal en la ciudad de Córdoba, Argentina, pero también se ha extendido a otras geografías y la ELA se ha realizado en Buenos Aires, Rosario y no solo en nuestra nación sino que por la riqueza de su contenido logró cruzar la frontera y la convocatoria también se ha llevado a cabo en Brasil, Chile y Cuba. 

En la ELA participan conferencistas de todas partes del mundo, lo que logra enriquecer el mensaje de Dios a esta generación con la multiforme gracia que el Padre regaló por medio de Cristo a su cuerpo.

Objetivo:

Las Escuelas de Liderazgo de Avanzada están diseñadas para personas que se desenvuelven como líderes en cualquier área de la vida misma, tal como, la familia o en su profesión, en el mundo empresarial, cargos políticos y muchos más.

En su página web enuncian que: “Nuestro anhelo es que cada ELA se transforme en una de las tantas herramientas que Dios dispone en el mundo para el crecimiento y la madurez de su Iglesia”. 

Inscripciones: 

Todavía quedan espacios para poder asistir de manera presencial para aquellos que viven en las cercanías de la Ciudad de Córdoba. Así mismo, todo aquel que resida en otra provincia de Argentina o país extranjero puede también participar de manera online en vivo y en directo. 

Acá te dejamos el link de la página para que puedas registrarte: https://mdvglobal.org/ela-2023/

El gimnasio de los Hijos de Dios: las pruebas

¿Cómo va tu entrenamiento espiritual? ¿Quién no quiere salir corriendo frente a las pruebas?

 ¿Cómo va tu entrenamiento espiritual? ¿Quién no quiere salir corriendo frente a las pruebas?

¿Cuántas veces anhelamos ver resultados, pero no nos disponemos al esfuerzo que estos conllevan? Ni bien se asoma la prueba, automáticamente tendemos a querer rendirnos, tirar la toalla y hasta algunos abandonan la carrera.

¿Quién dijo que vivir la verdadera carrera de la fe no requiere del mejor plan de entrenamiento? Y como todo plan tiene un objetivo que implica sacrificio y entrega, donde tenemos que someternos a la dirección del entrenador por excelencia: Cristo. Y sí, como verdaderos Hijos de Dios, tenemos que estar dispuestos a salir de nuestra zona de confort. Vivimos en una cultura que tiene a la comodidad en el primer lugar, que nos hace creer que mejor es acortar camino, que no vale la pena el esfuerzo, que nos empuja buscando cansarnos y desenfocarnos para que no respetemos las reglas: Nos hace creer que lo importante es llegar más rápido como sea y con quien sea, pero la Biblia es muy clara frente a esto:

Es muy fácil andar por el camino que lleva a la perdición, porque es un camino ancho. ¡Y mucha gente va por ese camino! Pero es muy difícil andar por el camino que lleva a la vida, porque es un camino muy angosto. Por eso, son muy pocos los que lo encuentran. (Mateo 7:13-14) TLA

Como hijos, tenemos que aceptar que mientras avancemos, la prueba va a venir, y para todos. Es necesario pasarlas. Es justamente el atravesarlas lo que nos pondrá a prueba. Pero también será la oportunidad de darle el lugar a Dios para que nos entrene, sabiendo que no hay mejor entrenador que Él. Su plan nos lleva al cumplimiento del propósito por el cual fuimos creados, y qué maravilloso es cuando Dios nos confronta con el propósito ¿no?

Si pudiéramos entender que la prueba es parte de la carrera, podríamos pasarla sin una connotación negativa, sino gozandonos en ella y comprendiendo que esto nos lleva a unirnos más en Cristo, a depender solo de Él, y nos conduce al mayor entendimiento de que no podemos vivir la vida de fe a medias, tenemos que estar dispuestos a ser pulidos para rendir mejor y brillar a fin de que Su gloria sea revelada.

El oro, aunque perecedero, se acrisola al fuego. Así también la fe de ustedes, que vale mucho más que el oro, al ser acrisolada por las pruebas demostrará que es digna de aprobación, gloria y honor cuando Jesucristo se revele. (1 Pedro 1:7) NVI

Si pensamos en una competencia de maratón, vemos que siempre hay una “largada” y una “meta”. Esto mismo es lo que debe haber en nuestra vida de hijos. Desde que decidimos largarnos a correr la carrera de la fe, la largada es en Cristo y la meta debe ser cumplir el propósito por el cual estamos corriendo, fijando siempre nuestra mirada en la Cruz. Pero no podemos olvidarnos de algo sumamente importante; a todos nos gusta imaginarnos cruzando el arco final, sintiendo la victoria al colgarnos la medalla, pero ¿estamos dispuestos a someternos a la preparación? Toda meta tiene un camino previo que nos exige prepararnos, formarnos y entrenarnos para poder rendir y pasar la prueba en victoria eterna. ¿Estamos dispuestos a tomar la cruz hacia el premio supremo?

Y si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo, si es que padecemos juntamente con él, para que juntamente con él seamos glorificados. (Romanos 8:17)

«Ninguna prueba viene a causarnos desesperación, porque hay un propósito que le da sentido. Las pruebas son la oportunidad para avanzar en el camino de dios, asi tenemos mayor entendimiento para perfeccionarnos en Él».

Constanza Núñez

Amados hermanos, cuando tengan que enfrentar cualquier tipo de problemas, considérenlo como un tiempo para alegrarse mucho porque ustedes saben que, siempre que se pone a prueba la fe, la constancia tiene una oportunidad para desarrollarse. Así que dejen que crezca, pues una vez que su constancia se haya desarrollado plenamente, serán perfectos y completos, y no les faltará nada. (Santiago 1: 2.4)

Esforzarnos, disciplinarnos y avanzar. Cuando se levante el tiempo de prueba, Dios jamás nos deja solos. Él nos entrena dándonos la oportunidad para desarrollar resistencia espiritual y aprender a ejercer correctamente la fe. Tenemos que vencer en las pruebas con las fuerzas del Espíritu Santo y ser completos en Él.

Estas cosas os he hablado para que en mí tengáis paz. En el mundo tendréis aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo. (Juan 16:33)

Animémonos a dejar la queja y gozarnos, a no bajar los brazos sino a esforzarnos, a mantener sano y purificado el corazón, a orar en todo tiempo, a vestirnos con el mejor equipo; la armadura de la fe (Efesios 6). Tenemos que ser hijos que anhelen ser entrenados y preparados por Dios. La prueba no habla de vos, sino de lo que Él está haciendo en vos. Agradezcamos ser probados.

No es fácil el proceso, pero es necesario pasar todos los días por este gimnasio, el gimnasio espiritual de los verdaderos hijos de Dios, los que eligen rendirse a sus fuerzas, contentarse frente a la dificultad; para ser fortalecidos, guiados y preparados en Cristo.

La vida de fe es una carrera donde todos corremos diferentes kilómetros, vamos a diferentes ritmos, pasamos por diferentes paisajes, corremos en diferentes temporadas, con distintas compañías, de diferentes formas. No tenemos permiso del Cielo para retroceder. No abandonemos el sueño de Dios para nuestra vida. Entrenemos con Él. Su “plan de entrenamiento” nos va a dar los mejores resultados en cuerpo, alma y espíritu para que Su obra sea completa.

La vida de Él en nosotros necesita empezar a moverse. La vida con propósito se entrena.

Y ahora sí, volvámonos a preguntar: ¿Cómo está mi entrenamiento?

¿Por qué Jesús exclamó: “Dios mío, ¿por qué me has desamparado”?

Dios-desamparado
Dios mío ¿Por qué me has desamparado?

Una de las preguntas que estuvo flotando en mi corazón por muchos años es ¿por qué Jesús llegó a decir «Dios mío, por qué me has desamparado»? A lo largo de este tiempo llegué a escuchar diferentes explicaciones en prédicas y diversas teorías al respecto.

Una de las cosas que llegué a escuchar es que Dios tuvo que dejar solo a Jesús en la cruz porque estaba cargado de nuestro pecado y, por ende, Dios no puede convivir con el pecado. Lo más lógico que llegué a interpretar es que indefectiblemente Jesús llegó a sentirse solo en medio de tanto dolor y calvario, porque después de todo estaba en un cuerpo humano y podía flaquear como todos nosotros.

Pero esta duda siempre me atemorizó, ya que si Dios pudo por segundos abandonar a Jesús, ¿por qué no podría abandonarme a mí?

De hecho, en muchos momentos llegué a sentirme solo y pensar: “pues así es como se sentiría Jesús en medio de su angustia”.

Hace poco estas dudas se aclararon cuando, en una tarde, algo dentro mío me movilizó a leer un Salmo, el Salmos 22. Y Dios respondió inmediatamente a partir del primer versículo.

«Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? ¿Por qué estás tan lejos de mi salvación, y de las palabras de mi clamor?» Salmos 22:1

Por dentro dije; «esto me suena, esto ya lo había leído en otro lado”, y fui inmediatamente en búsqueda de los evangelios para comprobar que efectivamente Jesús había utilizado estas mismas palabras.

«Cerca de la hora novena, Jesús clamó a gran voz, diciendo: Elí, Elí, ¿lama sabactani? Esto es: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?  Algunos de los que estaban allí decían, al oírlo: A Elías llama éste». (Mateo 27:46-47)

¿Tendrá alguna relación? ¿Tendrá algo que ver?  ¿O solo fue una mera coincidencia? Si ni siquiera los que estaban con Jesús entendían lo que estaba queriendo decir.

Pues nuevamente la respuesta no tardó en llegar. Solo bastó con seguir leyendo el Salmo para darme cuenta.

«He sido derramado como aguas, Y todos mis huesos se descoyuntaron; Mi corazón fue como cera, Derritiéndose en medio de mis entrañas. Como un tiesto se secó mi vigor, Y mi lengua se pegó a mi paladar, Y me has puesto en el polvo de la muerte. Porque perros me han rodeado; Me ha cercado cuadrilla de malignos; Horadaron mis manos y mis pies. Contar puedo todos mis huesos; Entre tanto, ellos me miran y me observan. Repartieron entre sí mis vestidos, Y sobre mi ropa echaron suertes». (Salmo 22:14-18)

Para mí fue imposible leer este Salmo sin imaginarme a Jesús en la cruz, a pesar de haber sido escrito casi mil años antes. Inmediatamente pude sentir completa paz, la paz de saber que Dios no desamparó a su Hijo en ningún momento. Jesús no estaba haciéndole un reclamo a Dios y nunca dudó ni flaqueó su fe. Sino entendí que Jesucristo estaba recitando el Salmo de David.

Por eso es importante que cuando uno lee la Palabra, pueda escudriñar en la misma y no quedarse con versículos sueltos. Es primordial poner en contexto todo lo que está en la Biblia.

Otra cosa que empezó a cobrar sentido a partir de esta reflexión son las últimas palabras que Jesús dijo en la cruz; «Consumado es”. Es decir, Jesús estaba cumpliendo con todo lo que estaba escrito.

En conclusión, Dios no desampara ni abandona, aunque estemos llenos de pecado o le fallemos. Quizá hoy estemos angustiados, deprimidos y llenos de ansiedades, como David cuando escribió el Salmo 22. Pero si David no hubiese pasado por pruebas no podría haber escrito después el querido Salmo 23 (te invito a leerlo).

Este es un tiempo para llenarnos de fe, y más que nunca creer que nuestras vidas tienen un propósito divino. Aún en la prueba Dios está cumpliendo su propósito en nosotros. Aún en el dolor Dios es fiel y cumple su Palabra. Aún en el proceso podemos comprobar que su plan es perfecto.

Espero que entender esta palabra te traiga tanta paz y seguridad como me la trajo a mí el día que lo entendí. Que Dios te bendiga.

El jugador número 5, una historia sobre la perdida y la sanidad

pelicula-cristiana-el-jugador-numero-5
Reseña de la película cristiana El Jugador Número Cinco

Una dramática historia basada en hechos reales con la que te vas a emocionar

Luke Abbate es un chico de tan solo 15 años, juega fútbol americano en su escuela, y es uno de los mejores jugadores de su equipo. Luego de  terminar el entrenamiento, un día como cualquiera, él y sus amigos deciden regresar a sus hogares con el auto de uno de ellos.

El joven conductor que iba a excesiva velocidad, perdió totalmente el control y provocó un accidente. Todos tuvieron lesiones pero el único que sufrió una lesión cerebral fue Luke.

Tras avisarle a su familia el hecho, el diagnóstico de los médicos no era para nada positivo,  ya que no había probabilidades de vida. Al pasar 24 hs en el hospital esperando ver si Luke tenía alguna mejoría, una de las enfermeras del hospital se acerca a la familia para comentarles que en caso de que Luke muriera, podrían donar sus órganos. Los padres, muy decepcionados con esta propuesta, lo pensaron y decidieron hacerlo.

Pasaron varios días y Jon, el hermano mayor de Luke, comienza a tener problemas incontrolables con el alcohol, bebe todas las noches para tapar ese dolor que siente por la pérdida de su hermano menor.

Jon al igual que Luke, también juega fútbol americano en la universidad, pero luego del accidente, no ha vuelto hacerlo. De todas maneras, motivado por su amigo y su novia, decide hablar con su entrenador y este le propone jugar en el equipo Wake Forest Demon Deacons.

Jon acepta la propuesta, y comienzan los entrenamientos.

Mientras tanto la madre de Luke, Maryanne, está atravesando un duro momento y no se siente acompañada por su esposo Steven, lo que hace que se sienta sola.

Comienzan los partidos de la temporada en el Wake Forest, y Jon está en su mejor momento, pero lo que lo motiva a jugar, es hacerlo en la memoria de su hermano Luke, ya que ese era su sueño, jugar en ligas mayores. Por esto es que decide ocupar el número 5 en el equipo, el número que era Luke.

Fotograma de la película «El jugador número 5».

A medida que el relato avanza vemos cómo el equipo va obteniendo cada vez, mejores anotaciones y no hay fecha que pierdan.

Jon pasó de estar en depresión, a ser el líder que motiva a su equipo, todo en nombre y memoria de su hermano. Al final de la película algo inesperado sucede pero no te vamos a contar más. Tendrás que descubrir qué sucede.

Imagen de los protagonistas en la vida real,

En The 5th Quarter vemos cómo Dios puede restaurar todas las cosas, incluso cuando se trata de una pérdida tan grande como la de un hijo, hermano, amigo. Y siempre con su amor nos cura todo tipo de dolor.

Te dejamos la película para que puedas disfrutarla este fin de semana.

¿Podríamos prescindir del arte en la iglesia del siglo XXI?

No es de sorprendernos que cuando viajamos a algún lugar nuevo visitemos catedrales, edificios o monumentos y admiremos las imponentes estructuras.

Iglesias llenas de detalles y minuciosidades que escapan a la atención de los distraídos; o visitamos museos y galerías de arte y encontramos pinturas basadas en pasajes de las Escrituras, en personajes bíblicos o recreando escenas de la historia de la iglesia. 

Pero, pareciera que cuando hablamos de arte en la iglesia de la actualidad nos referimos únicamente a la música de los domingos en la mañana, las imágenes del Instagram del grupo de jóvenes y las pinturas de leones, águilas y ovejas. No me malinterpreten, no estoy en contra de eso, es solo que creo que no lo es todo. 

El arte es una herramienta de comunicación

El arte nunca ha sido el fin en sí mismo, siempre el arte ha sido un medio de comunicación de una realidad que mueve al artista. Es por eso que no podemos considerar que el arte sea el objetivo; por supuesto que es mucho más fácil pensarlo de esa forma, porque así podríamos llamar arte a cualquier cosa que hagamos, pero el verdadero arte siempre comunica algo, y más importante, algo más allá de lo obvio

“El arte ha sido relevante por su capacidad de comunicar de una forma eficiente mensajes complejos y personales”. 

Rodrigo Hernández, músico

El arte hace mucho más que adornar un lugar, amenizar un momento o llenar un espacio en una galería. El arte grita un mensaje, con una mano nos llama la atención y con la otra nos golpea con su mensaje. Pero no podría hacerlo de esa forma si no tuviera la complejidad y la labor del artista detrás. Porque si algo nos demuestra el arte es que el mensaje es tan relevante como el medio que lo transporta.

Las obras de arte más emblemáticas son aquellas que combinan sentido y destreza de una forma única. Si el mensaje es relevante, entonces el artista hará todo lo posible por crear una obra que contenga de alguna manera su mensaje para que el espectador no tenga forma de huir de él, que se vea confrontado con esa realidad. 

La iglesia durante muchos años fue la dueña del desarrollo artístico

Bajo la tutela de la iglesia el arte avanzó a pasos agigantados y se ofreció al servicio del mensaje de Jesús como ninguna otra disciplina dada a la humanidad. Pero desde esos días hasta hoy mucho ha cambiado. La idea de sacro y secular dividió la labor de los artistas, la iglesia los desechó como bichos raros y los líderes quisieron manejarlos como marionetas. 

Pero no es todo culpa de la iglesia, los artistas no controlaron su rebeldía y su ego, no aceptaron corrección y decidieron perseguir causas humanas en lugar de las celestiales. Sé que yerro al generalizar, pero haciendo la excepción de algunos exponentes a lo largo de la historia de la iglesia cristiana protestante, la gran mayoría ha sido así, y los resultados de esta disociación no podrían haber sido más nefastos. 

“Cedimos el arte a los ideales humanos”

Rodrigo Hernández, músico

Aquellos que estaban encomendados a darnos la revelación de lo eterno en materiales terrenos se convirtieron en los que nos anclaron a esta arena pasajera y nos dieron unos lindos lentes para que disfrutemos del mundo a todo color, abandonando la belleza del Eterno. Entregamos a los genios a sus mentes y el mundo se encargó de exprimirlos. 

Mientras tanto, la iglesia se conformó con un lenguaje fácil, un discurso aprendido y para nada disruptivo. Prefirió el gris bajo control que los colores que generaban preguntas. Nos volvimos expertos en imprimir libros de teología y se nos olvidó que los museos y galerías podían ser una extensión de ellos, que una sala de conciertos podría predicar el Evangelio de una forma tan personal como ningún predicador jamás lo ha hecho, que un grafiti puede salvar a un joven cuando no hay ningún pastor cerca, o que la impresión de un lienzo podría impactar a un niño y darle una experiencia que dirija su vida.

Ya prescindimos del arte en siglos pasados, nos conformamos con lo conocido, con lo superficial. Nos acostumbramos a las mismas metáforas, las mismas imágenes y las mismas canciones. Pero está llegando el día en el que las palabras serán censuradas de nuestros medios, y una melodía será mucho más efectiva, una imagen traspasará el corazón y una pieza de talla comunicará el Evangelio gritando en el silencio

“La iglesia de este siglo no puede sobrevivir sin el arte, y los verdaderos artistas, no pueden sobrevivir fuera del cuerpo de Cristo”.

Rodrigo Hernández, músico

Fuimos llamados a ir y a hacer discípulos. Se nos encomendó un fin, se nos dejaron los medios abiertos para que “la multiforme sabiduría de Dios sea dada a conocer por medio de la iglesia” (Efesios 3:10). La iglesia debe retomar el cultivo de las artes; si no lo hacemos, entregamos las mejores armas de evangelización y adoración que se nos dieron; y en un escenario peor, condicionamos la sabiduría de Dios a formas humanas. Es fácil olvidar un sermón, es muy difícil olvidar una obra de arte. 

Kike Pavón lanzó una canción inédita con Ulises Eyherabide

ulises-eyhereabide-kike-pavon
“Causas Perdidas”, un tema que cuenta con la icónica voz del ex vocalista de Rescate

El cantante español sorprendió a todos con el estreno de “Causas Perdidas”, un tema que cuenta con la icónica voz del ex vocalista de Rescate.

La música extrañaba la voz de Ulises. Después de su fallecimiento en 2022, muchos artistas y oyentes de sus canciones homenajearon su vida y trabajo en la expresión de Cristo en su paso por esta tierra. Pero en este caso, no se trata solo de un homenaje o un recuerdo de él, sino de un registro inédito que hasta la fecha no se conocía.

El artista Kike Pavón había anunciado en sus redes sociales el mes pasado que su nuevo álbum titulado “Causas Perdidas” contendría un tema con el mismo nombre en el que volveríamos a escuchar la voz de Ulises.

Causas perdidas se llevó a cabo «dos meses antes de que Ulises parta con el Señor, por lo que tiene una carga emocional muy fuerte», comparte Pavón

El sencillo se basa en la parábola de la oveja perdida de Lucas 15 y muestra a Jesús como alguien que va tras aquellos que el mundo ya ha desechado. «Dios se posiciona como un buscador de causas perdidas, sin dejar de lado a nadie», comenta Kike Pavón, quien proclama junto a Ulises con destacada armonía el coro de la canción: «Por eso estoy aquí, porque nunca olvidas de mi nombre. Viniste a buscarme a no sé dónde, cuando ya no me quedaba vida en tanta oscuridad».

Este álbum además contará con la participación de La Feria, banda que recientemente realizó un Listening Party desde los estudios de Amazon, en donde nuestro medio participó de su emisión en vivo.

“Tener a mi amigo Ulises en este disco es para mi un honor enorme y también a sus hijos que los quiero mucho”, expresó Kike Pavón tras el anuncio en sus redes sociales.

Ya podemos disfrutar de este tema interpretado por el compositor español y la voz de Ulises en todas las plataformas digitales, aguardando de forma expectante el lanzamiento del álbum completo.

La guerra entre Israel y Palestina no cesa

Hace tres semanas comenzó la guerra entre Israel y Hamás en Gaza, y las noticias de la región siguen siendo devastadoras. Cada vez se conocen más detalles sobre el terrible ataque inicial del grupo terrorista Hamás contra los civiles israelíes. Además, Israel cree que este grupo yihadista político-militar puede seguir teniendo a 200 rehenes israelíes, según informa la BBC.

Hace tres semanas comenzó la guerra entre Israel y Hamás en Gaza, y las noticias de la región siguen siendo devastadoras. Cada vez se conocen más detalles sobre el terrible ataque inicial del grupo terrorista Hamás contra los civiles israelíes. Además, Israel cree que este grupo yihadista político-militar puede seguir teniendo a 200 rehenes israelíes, según informa la BBC. 

El Ministerio de Salud informa que más de 3700 personas han muerto en Gaza desde el inicio de la guerra. Los bombardeos por parte del ejército israelí han sido constantes sobre esta franja costera con Egipto y con un número de población tan elevado. 

Israel también ha ordenado a los civiles que se desplacen al sur para refugiarse de las operaciones militares, pero esto termina siendo muy difícil, ya que dicha orden de evacuación fue dirigida a una zona en la que vive un millón de personas. En consecuencia, los palestinos de Gaza están teniendo muchas dificultades para conseguir bienes básicos como comida, agua y electricidad. 

El pasado 17 de octubre se produjo una explosión en la zona del hospital gazatí de Al-Ahli. Este ataque provocó la muerte de cientos de personas, donde Israel culpa a la Yihad islámica (otro grupo terrorista aliado con Hamás), asegurando que la explosión fue provocada por un misil defectuoso. 

Por su parte, Hamás culpa de las muertes a las fuerzas militares israelíes. Lo que está claro es que la explosión fue un terrible recordatorio del alto coste humano del conflicto.

Un cristiano palestino de la región comentó: “Creo que todos estamos conmocionados tras ver la televisión y las redes sociales. Estoy en contacto con nuestros hermanos refugiados en dos iglesias de la ciudad de Gaza, y están realmente aterrados. Anoche, uno de ellos me dijo que el aire huele a muerte. Las dos iglesias se encuentran en el centro de la ciudad y están muy cerca del hospital donde se produjo la explosión y de la iglesia bautista”. 

Este temor se ha incrementado cuando, dos días después, una explosión junto a una iglesia ortodoxa destruyó una sala del local, acabando con la vida de 18 cristianos e hiriendo a otros más. Se trataba de uno de los lugares que daban cobijo a los creyentes en la ciudad de Gaza.

Igualmente, el fuerte ataque terrorista inicial de Hamás dejó devastados a los cristianos israelíes. “La magnitud del odio y la maldad mostrados en estos ataques es realmente sobrecogedora”, expresa Eli Birnbaum, uno de los subdirectores del grupo judío mesiánico ‘Jews for Jesus’, “Hace décadas que no veíamos algo así, y de verdad que ha conmocionado a la población”. 

Los colaboradores locales de Puertas Abiertas calculan que el 90% de los 1070 cristianos de Gaza se estaban refugiando en una de las dos iglesias de la ciudad. Israel ha declarado que, dentro de poco, la zona donde se encuentran dichos edificios no será segura para los civiles. 

Los trabajadores humanitarios de la zona están esforzándose al máximo para ayudar a los cristianos que se están refugiando en ambas iglesias, llevándoles agua potable y enviando dinero para que puedan conseguir comida, agua y colchones. 

Ante esto, Israel ha aceptado permitir la entrada de ayuda humanitaria desde Egipto, pero los contactos locales avisan que la situación es extremadamente difícil. “Solo hay suficiente comida y agua para dos o tres días. Entregan media ración de pan a los adultos y una a los niños”. 

Hay mucha incertidumbre sobre lo que ocurrirá en el norte de Gaza, pero debemos interceder por nuestros hermanos que confían en que las iglesias son un lugar seguro para los seguidores de Jesús. 

Uno de los colaboradores avisa que allí la tensión es cada vez mayor: “ayer, cuando estaba en la oficina, un misil fue interceptado por la Cúpula de Hierro justo sobre mi casa. Todos lo oímos. Mi familia estaba aterrorizada. Ahora mismo hay protestas por toda la región. Están deteniendo a todo el que publique algo a favor de Gaza”. 

Desde La Corriente oramos por los civiles palestinos y por todas las personas que han perdido sus hogares, comunidades y seres queridos. Que Dios sane sus heridas y que puedan ver que sólo Él es la verdadera esperanza del mundo. 

Maximiliano Gianfelici: “Al involucrarnos en la necesidad del otro, expresamos una mayor revelación de Cristo”.

Entrevista Maxi Gianfelici
Entrevista a Maxi Gianfelici

En medio de los días de encuentro de Levantando Altares para Expresar Su Trono (LAPET), Sebastián Liendo conversó mano a mano con Maximiliano Gianfelici.

En esta distendida charla, reflexionaron acerca de la importancia de entender nuestro lugar en la mesa del Padre, donde juntos como cuerpo crecemos y maduramos en Él.

Juntos a la mesa

Sebastián Liendo: Estamos aquí en el evento de LAPET, y quiero preguntarte, ¿Cómo ves los ambientes como este? ¿Qué crees que ocurre en estos lugares? ¿Qué importancia tienen para el cuerpo?

Maximiliano Gianfelici: Yo creo que el Señor está gestando espacio dentro de su mesa. Imagínate que la mesa de Jesús es eterna y hay lugar para todos. Hay lugar para el cojo, para el manco, para todos. Pero en este tiempo, la Mesa ha cobrado relevancia. Personalmente, no soy un predicador de eventos ni un conferencista; soy pastor. Si me olfateás, tendré olor a oveja, y mi tarea es el desarrollo de una comunidad de fe relevante a la forma de Cristo, orgánica, que ama a las naciones y es profunda.

Hace tiempo que dejé de viajar a eventos. Creo que siempre me he dedicado a viajar a personas, a personas a las que el Espíritu Santo les ha otorgado un lugar especial en la mesa, con las que uno se puede sentar, compartir lo que tiene y aprender. Cuando Jesús partió el pan, creo que Él sembró un cuerpo para cosechar un cuerpo, Cristo en nosotros, esperanza de gloria.

Pero hay un aspecto de Cristo que está en vos y que yo no tengo y que necesito. Y esto es lo que se da en encuentros como estos. Escucho, recibo, descubro, me nutro de la vida del Espíritu. Y no solo por lo que sucede en una conferencia, sino en el contacto, en el encuentro, en el altar.

Sebastián Liendo conversando con Maximiliano Gianfelici.

No son momentos, es una vida

SL: A mí me pasa que en la congregación tenemos campamentos, congresos, y ves el progreso semanal de los chicos después de un campamento, pero eso es como tomar un ibuprofeno. Es como tener un celular desconectado que te va a durar un tiempo. Pero hasta que uno está conectado a la verdadera energía, al verdadero lugar, que es Cristo, el celular se te va a apagar.

Entonces, yo creo que también estos eventos señalan. Son señales y las señales señalan. Y a mí me pasa que estos eventos los veo como un señalamiento al verdadero pan, a la verdadera Verdad, a la verdadera Luz, a la verdad sal, a la salvación, a Cristo mismo, a una mesa en la cual decimos «comemos de aquí». Y yo creo que si nosotros lo entendemos como el señalar y no como un fin, estos ambientes son muy sanos.

MG: Totalmente. Lo mismo me pasa con el ambiente que se desata en nuestras reuniones. ¿Por qué tener dos horas de reunión? Si se puede vivir permanentemente entendiendo qué es la adoración, que es la vida de Cristo en mí. Y yo creo que eso y todas las cosas nos señalan a ese encuentro, a una revelación más profunda de Jesús, a un encuentro definitivo que nos muestre lo que va a hacer.

Y creo que no nos podemos abstraer de la realidad. Argentina está viviendo un momento de tensión extrema. Las cosas por delante nos muestran que a corto plazo nada va a mejorar.

Tener claridad en quiénes somos, hacia dónde vamos, nos va a mostrar como la respuesta que esta nación necesita. La realidad es que después de octubre las cosas no van a cambiar en Argentina, no importa. Esta no es una cuestión de gobierno civil o políticos; es una lucha entre la luz y las tinieblas. Y nosotros somos parte de esa lucha que ya fue ganada por Jesús en la cruz, pero que es establecida a través de nosotros, partiendo el pan, ayudando al que está necesitado, expandiéndonos aquellos que están viviendo. Porque una verdad, por más profunda que sea, si no se hace carne, no es verdad.

Jesús, el Verbo, se hizo carne. El Dios eterno, el creador del universo, se materializó a un hombre y es más que un modelo que es eterno. O sea, si la réplica del Dios a quien seguimos somos nosotros, mínimamente la verdad que nos nutre tiene que hacerse carne y tiene que hacerse carne de maneras concretas, reales, desde la construcción de un propósito en la vida de una persona, hasta el desarrollo de iglesias que crecen de manera sana, que se extienden, que se multiplican de diferentes maneras en profundidad en el conocimiento de Cristo, pero también en número, con una evangelización que impacta y que alcanza la vida para transformarlas con una ayuda social que no tiene que ver con la asistencia, sino que tiene que ver con el partimiento del pan. Eso no lo puede hacer ninguna otra institución sobre la tierra; hay mucha gente buena haciendo cosas buenas, pero lo único que puede partir el cuerpo es el cuerpo mismo.

Entonces, cuando la Iglesia se involucra en la necesidad que nos rodea, nosotros partimos del pan, una vida transformada, una persona es cambiada y eso desencadena una mayor revelación de Jesús. Después, en torno a la mayor revelación de Jesús, es más que un mero conocimiento textual, es la construcción de su cuerpo, es el crecimiento de la plenitud hasta que un día lo veamos cara a cara, hasta que un día reinemos con Él para siempre, físicamente, emocionalmente.

Maximiliano Gianfelici conversando con Sebastián Liendo en LAPET 2023

Atleta vuelve a seguir a Cristo y predica la Palabra ante miles de personas

El jugador de fútbol americano de la Universidad Estatal de Ohio, Kamryn Babb, atribuye su victoria más significativa a Cristo. Nacido en Columbia, Missouri, Estados Unidos, asistió a la iglesia desde niño, donde tuvo su encuentro con el Espíritu Santo durante un campamento infantil de las Asambleas de Dios a los 7 años.

El jugador de fútbol americano de la Universidad Estatal de Ohio, Kamryn Babb, atribuye su victoria más significativa a Cristo. Nacido en Columbia, Missouri, Estados Unidos, asistió a la iglesia desde niño, donde tuvo su encuentro con el Espíritu Santo durante un campamento infantil de las Asambleas de Dios a los 7 años.

A pesar de mudarse a St. Louis a los 8 años, Babb nunca olvidó el impacto de ese encuentro con el Espíritu Santo. Al mismo tiempo, descubrió su pasión por el fútbol americano, ​​dándose cuenta de que su talento era un regalo de Dios.

Con el correr de los años y dada su habilidad en el deporte, reconoció que era obra de Dios. El atleta recibió ofertas universitarias y, en su tercer año de secundaria, se comprometió con la Universidad Estatal de Ohio. A pesar de sufrir una lesión del ligamento cruzado anterior en su último año de secundaria, se recuperó y siguió jugando.

Lamentablemente, Kamryn sufrió otras tres lesiones similares. En ese momento, esta mala experiencia lo llevó a reconsiderar su fe. Cuando se dirigía al aeropuerto después de su tercera lesión, se encontró con un conductor de Uber que le predicó y lo llevó a un nuevo encuentro con el Espíritu Santo. Kamryn sintió la presencia de Dios de manera profunda, como cuando lo conoció cuando era niño.

El deportista experimentó una gran transformación espiritual, admitiendo que finalmente entregó su vida a Dios. Regresó a la iglesia, donde fue testigo de una comunidad ferviente, y después de meses de lucha interna, decidió vivir una vida comprometida con Cristo. A pesar de la adversidad, incluida una cuarta lesión del ligamento anterior cruzado, Babb perseveró.

En 2022, anotó su primer touchdown en un partido contra la Universidad de Indiana y dió gracias a Dios en el campo. Este momento lo puso en el centro de atención, permitiéndole compartir su fe con una audiencia más amplia. El jugador recibió numerosas oportunidades para hablar en iglesias de todo el país.

Por último, Kamryn Babb planea asistir al seminario de Liberty University y está comprometido a dedicar su vida al servicio y al ministerio. Su inspiradora historia ilustra que la fe y la perseverancia pueden superar los desafíos y llegar a los corazones de quienes te rodean, señalando a todos la importancia de la espiritualidad en sus vidas.

En una de sus publicaciones en Instagram el deportista escribió: “El Dios al que sirvo no se parece a nadie ni a nada más. Estoy agradecido por cada persona que trajo a mi vida. Él es fiel y abre camino cuando parece que no hay camino. En un mundo donde la esperanza es necesaria, Jesucristo es el camino de la verdad y de la vida. Él es mi amor y nuestra única esperanza. Él está vivo y quiere ser conocido por ustedes”.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]