mail

Suscribite a nuestro boletín

Cantante Cristiano conmovió al jurado de Got Talent Argentina

got-talent-argentina
Cantante cristiano en Argentina Got Talent

Fabián Franco, el joven cantante cristiano argentino se presentó en el reconocido programa e interpretó el conocido himno Amazing Grace.

El día de ayer el jurado de Got Talent Argentina vivió una presentación diferente y emocionante cuando Fabián Franco de 29 años pisó el escenario.

Antes de su interpretación Fabián expresó que amaba cantar y que deseaba dedicarse a eso. Comentó que inició cantando en la iglesia y que sentía en el corazón que era lo que más amaba hacer.

Su interpretación de Amazing Grace impresionó tanto al jurado que sacó de ellos una devolución que denotaba la conmoción que esta había dejado. Fabián cantó la canción compuesta por John Newton en el 1772 intercalando la letra entre el inglés y el español.

“Me ericé en toda la canción”, confesó el bailarín Emir Abdul Gani, “Yo no soy cristiano, pero me llevaste a serlo con esta canción”. 

La cantante La Joaqui también expresó el impacto que tuvo con la interpretación de Fabián: “Hay una conexión muy espiritual y sanadora cuando cantamos alabanzas, que va más allá del triunfo glorioso o la fama, o la repercusión”, dijo ella, “Yo creo que cantar para vos es mucho más que querer ser un cantante, así que te felicito por eso, porque estamos en un momento del mundo en el que no cualquiera expone su fe de esta manera, así que muchas gracias por venir a reivindicar un poco la mía”, finalizó la devolución La Joaqui.

Abel Pintos también plasmó su emoción pero también aprovechó su espacio en el jurado para darle un mensaje. “Has sido bendecido con un don, con un instrumento hermoso y has encontrado la conexión con ese instrumento desde el amor«, dijo el reconocido cantante. “Si vas a dedicarte a esto o a caminar, esto de la música unido con la fe, que es un camino hermoso y para nada sencillo de transitar, yo te diría que empieces a rezar (orar)”, agregó Abel Pintos, “Porque cantas increible, ya no tenes que pensar en como cantar lo que estás diciendo. Tu manera de orar es cantar y nos vas a hacer mucho bien a todos los que te escuchamos”, finalizó diciendo el autor de La Llave.

Esta no es la primera vez que Fabián se presenta delante de un público a través de la televisión. En agosto del año pasado formó parte de los concursantes del programa “Cantá conmigo”, conducido por Marcelo Tinelli. Formó parte también de diversos proyectos musicales cristianos.

El paso de Fabián Franco por el programa transmitió a Jesús a través de las melodías de su voz, que llegó a tocar no solo los corazones del jurado, sino también a todos aquellos que pudieron escucharlo en vivo y desde sus casas.

El Señor utiliza el arte para su propia gloria y en este caso, podemos ver cómo a través del lenguaje de la música, el Evangelio se transmite a través de una canción, sin importar idiomas ni la longevidad de la misma, sino el mensaje redentor de salvación que cambia vidas.

Los siete desafíos para hijos de cristianos

pastor-joseph-mattera
Pastor Josseph Mattera

Desafíos del Cristianismo Generacional: Un análisis en profundidad

En las narraciones históricas de la Biblia o en los registros eclesiásticos, rara vez leemos sobre la descendencia de figuras significativas, como los 12 apóstoles originales. Por ejemplo, Pedro estaba casado, pero no hay constancia de que sus hijos continuaran sus tradiciones.

A pesar de la creencia de que nuestra progenie debe superarnos, el celo necesario para esta progresión no suele inculcarse en la siguiente generación. ¿La explicación? No tienen que pagar el mismo precio ni pasar por la misma experiencia dramática de conversión que sus padres. Este ensayo esbozará siete retos que surgen en el cristianismo generacional.

Desafío 1: Falta de un testimonio poderoso.

El primer reto es la falta de un testimonio poderoso de liberación de las experiencias mundanas. A diferencia de sus padres, los niños criados en un entorno cristiano no suelen tener experiencias dramáticas de pecado y salvación. Es más probable que su viaje sea un continuo constante de fe, que, aunque valioso, puede carecer de la intensidad de una narración de conversión profunda.

Desafío 2: Dar por sentada la fe.

Los hijos de padres cristianos suelen dar por sentadas las cosas de Dios y de la Iglesia. Inmersos en la fe desde el nacimiento, las enseñanzas y prácticas del cristianismo pueden volverse rutinarias y perder su profundidad. Esta falta de comprensión de la magnitud de su fe puede conducir a una relación superficial con Dios.

Desafío 3: No estar preparado para el mundo secular.

El tercer reto es la posible falta de preparación para el mundo secular. Algunos padres cristianos optan por proteger a sus hijos de las influencias mundanas, lo que puede dar lugar a que estos niños luchen por conciliar su fe con los puntos de vista seculares que encuentran en el instituto o la universidad.

Desafío 4: No hay necesidad de sacrificios.

El cuarto reto es que, a menudo, los hijos no tienen que pagar el precio del ayuno y la oración para establecer sus vidas después de que sus padres ya lo hayan hecho. Esto puede crear una desconexión con las penurias que tuvieron que soportar sus padres, reduciendo su aprecio por los sacrificios de fe.

Desafío 5: Prosperidad y falta de fe.

La prosperidad derivada de las bendiciones concedidas a sus padres suele rodear a los cristianos de segunda generación. Esta abundancia puede disminuir su necesidad de fe, ya que sus circunstancias vitales no requieren la misma confianza en Dios que experimentaron sus padres.

Desafío 6: Replicar rasgos negativos.

Por desgracia, a veces los hijos reflejan los peores rasgos que ven en sus padres. Utilizando el ejemplo bíblico del rey David, sus hijos parecían emular sus problemas con la infidelidad y las mujeres, más que su valentía y devoción a Dios.

Desafío 7: Resentimiento ante los sacrificios.

El último reto es que los hijos de pioneros espirituales pueden resentirse por los sacrificios que hicieron sus padres al ser pioneros de una nueva iglesia o ministerio. Al sentirse desatendidos, pueden llegar a resentirse contra Dios y la Iglesia, asociándolos con la ausencia de sus padres.

A pesar de estos retos, sigue firme la creencia de que nuestros descendientes están destinados a superarnos, siendo la fe su mayor herencia (Proverbios 13:22). Dios pretende bendecirnos durante mil generaciones, lo que subraya la importancia de la continuidad de la fe. Por tanto, es crucial reconocer estos obstáculos potenciales en el cristianismo generacional y fomentar diálogos honestos y transparentes con nuestros hijos. Mediante la comprensión y la comunicación, podemos guiarlos para que construyan una relación profunda y personal con Dios, garantizando que la llama de la fe siga ardiendo con fuerza a través de las generaciones.

Más de 50 reclusos son bautizados en una prisión de Estados Unidos

Los prisioneros se encontraron con la nueva vida en Jesús en lo que fue una emotiva ceremonia de bautismo.

Los prisioneros se encontraron con la nueva vida en Jesús en lo que fue una emotiva ceremonia de bautismo.

60 reclusos del Centro Correccional de Blackwater River se bautizaron el sábado en un evento histórico. El bautismo fue realizado por el ministerio “Dios tras las rejas”, y fue un momento de transformación y esperanza para los reclusos, quienes esperaron este momento durante cuatro años.

«Esto lleva mucho tiempo», dijo uno de los miembros del equipo de Dios tras las rejas. «Muchos de estos muchachos estaban esperando la oportunidad de ser bautizados».

El bautismo es un símbolo del compromiso de los reclusos con Cristo y la transformación que han experimentado al conocerlo. Es una declaración pública de su libertad en Cristo.

«No es un gesto pequeño para un prisionero», dijo el ministro de Dios tras las rejas. «Cuando un recluso es bautizado en prisión, está diciendo adiós a sus pecados, a su adicción, a su vergüenza. Él le está diciendo a toda la prisión: ‘Soy un hijo de la Luz. Soy libre'».

El ministerio “Dios tras las rejas” trabaja llevando el Evangelio dentro de las prisiones. Su objetivo es ayudar a los reclusos y sus familias a encontrar la verdadera libertad en Jesucristo. También se han encargado de plantar iglesias en las cárceles para que los reclusos puedan sentir el amor de Dios y vivir en una comunidad de fe.

El bautismo en prisión es un testimonio poderoso de la transformación que la fe en Jesús puede traer, incluso en las circunstancias más difíciles. Un recluso que lleva seis años en prisión testificó que este era un paso hacia una nueva vida en Cristo.

«La razón por la que me bauticé es porque quería que mi vida cambiara», dijo. «Estaba consumiendo drogas en las calles, haciendo todo tipo de cosas en las calles. Y ya no quería eso».

El bautismo fue un momento de celebración y alegría para los reclusos, sus familias y el personal de la prisión. Fue un recordatorio de que incluso en los lugares más oscuros, hay esperanza de transformación y redención.

¿Cómo prevenir las adicciones desde la iglesia?

Prevenir adicciones desde la iglesia

La congregación puede identificar los factores de riesgo que conducen al consumo de drogas e intentar minimizar su influencia.

Cada vez son más los niños, niñas y adolescentes que se encuentran vulnerados por la ausencia de adultos responsables en su crianza. Afectados por tal falta carecen de los recursos necesarios para desarrollarse de manera integral y saludable.

Claro está que también tiene un papel importante el narcomenudeo que les facilita el acceso a las drogas. Como también las autoridades de turno quienes deben velar por los derechos de los niños y adolescentes desarrollando políticas que promuevan la salud y detengan el crecimiento del narcotráfico.

La lista de responsables sigue ya que el consumo problemático de sustancias nos atañe a todos y es por eso que entre todos podemos pensar cómo prevenir que las nuevas generaciones caigan en la enfermedad de las adicciones.

El consumo de drogas es tan común en los barrios que se fue naturalizando al punto de que cada vez son más los niños, niñas y adolescentes que lo practican. Hay una presión social tan fuerte que en ocasiones hasta se margina a quienes no consumen.

Una de las estrategias que se está desarrollando en los barrios para prevenir la problemática del consumo y la enfermedad de las adicciones es el trabajo en red, es decir, la articulación de las diferentes instituciones y dispositivos que trabajan en los barrios con niñez y adolescencia.

Es ahí donde la iglesia tiene una gran influencia, ya que somos cientos de miles de comunidades de fe las que día a día trabajamos para fortalecer a las familias mediante la enseñanza de la Palabra de Dios, acompañando a cada sujeto a conocer a Jesús y alcanzar la plenitud.

Aún así, en mi experiencia de campo, trabajando con niños y adolescentes en situación de calle, o en las charlas que dicto en centros barriales, institutos de menores o centros de rehabilitación, me encontré con un dato que me alertó y es que la mayoría de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran practicando algún consumo de drogas, dicen haber participado de una congregación, ya sea en la escuela bíblica, algún campamento o en las reuniones de celebración.

Esto me llevó a pensar en las acciones que desarrollamos dentro de la pastoral intergeneracional, entendiendo que son muchas las tareas que mediamos para lograr que las nuevas generaciones conozcan a Jesús. Pero a su vez, también son muchas las opciones que ofrece este mundo, que en un principio resultan muy atractivas y placenteras, pero sabemos que termina siendo un problema.

Es por eso que creo que como iglesia debemos abordar temas que apuntan al desarrollo integral de la salud, promoviendo la construcción del proyecto de vida, acompañando a cada sujeto a descubrir sus habilidades y a actuar con perseverancia en su propia edificación.

El consumo de drogas es una oferta constante que reciben los niños, preadolescentes y adolescentes. Muchas veces llega como una práctica recreativa, pero luego se transforma en una propuesta que deja de ser ocasional para transformarse en un hábito, que lentamente desemboca en una práctica abusiva, finalizando en la dependencia. 

No podemos permitir que ese recorrido ascendente siga enfermando a los jóvenes y adolescentes, causando grandes daños a los individuos, las familias y la sociedad entera. 

Como iglesia tenemos una gran oportunidad para sumarnos a esa gran red de articulación territorial, ampliando las propuestas que ofrecemos, introduciendo a nuestros proyectos actividades que apunten a la prevención de la adicciones.

Ahora me gustaría proponerles algunas ideas para transformar a nuestras congregaciones en iglesias preventivas.

  • Conocer los diferentes dispositivos, centros e instituciones que trabajan con niñez, adolescencia y familias dentro de nuestro barrio. Esto nos ayudará a identificar cuáles son los recursos con los que contamos, permitiendo descubrir las fortalezas y las debilidades que tiene el barrio y también las oportunidades y amenazas que se presentan de cara al bienestar de la comunidad. 
  • Fomentar las actividades que le permiten a la niñez y adolescencia desarrollar sus capacidades individuales y grupales, por ejemplo, el deporte, el arte, la educación, la participación en proyectos colectivos. 
  • Generar espacios para hablar con chicos de diferentes edades y grupos más vulnerables, donde se den a conocer las causas y consecuencias del consumo de drogas, los factores de riesgo y de protección, abriendo el debate, haciendo que la palabra circule, practicando la escucha, el pensamiento crítico y la búsqueda de consensos. 
  • Ofrecer capacitaciones para padres, educadores, docentes, líderes, pastores y autoridades de las diferentes instituciones que trabajan con niñez y adolescencia dentro de la comunidad a la que pertenecemos. 
  • Proponer espacios de escucha como orientación para familiares, padres y tutores de quienes se encuentran atravesando la problemática de los consumos.
  • Realizar campañas en redes sociales o de forma presencial en los barrios para visibilizar la problemática, concientizando, informando, formando y orientando a los vecinos en la búsqueda de atención.
  • Realizar jornadas preventivas para niños, preadolescentes, adolescentes y jóvenes en algún espacio disponible, puede ser en la iglesia, en un club, en la escuela o en cualquier locación. Para esto se debe definir la temática, que puede ser, por ejemplo, adicciones; proponer diferentes disciplinas artísticas, por ejemplo; mural, coreografía, escritura, teatro, etc. Por medio de estas disciplinas que deben estar guiadas por docentes y líderes, acompañar a los participantes para que puedan protagonizar la actividad y construir desde la misma disciplina un mensaje preventivo que sea exhibido al cierre de la jornada donde también se le puede dar participación a los padres y autoridades de las demás instituciones con el fin de promover la unidad.

El mayor desafío que tenemos los líderes de las nuevas generaciones es acompañar a los niños, adolescentes y jóvenes en un sano desarrollo hasta alcanzar la madurez en Cristo. 

Es por esta razón que considero fundamental analizar y observar a la luz de la palabra cómo es que Jesús logró desarrollarse de manera integral y así transitar la niñez y la adolescencia, hasta transformarse en un joven sabio e inteligente, fuerte físicamente, sociable y agraciado ante los ojos de Dios. 

«Y Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres», Lucas 2:52.

Está claro que Jesús no logró tal desarrollo solo, sino que fue el resultado de la contención de toda una comunidad, empezando por sus padres, familiares, la cultura, la educación, las costumbres y tradiciones, los valores y principios que hacían a la comunidad en la que vivía.

Dios nos dio tal responsabilidad a sus hijos. Nosotros somos el real sacerdocio. Somos la Sal del mundo, que evita que el mal siga propagándose. Seamos la iglesia que nuestro barrio necesita, una iglesia preventiva. 

Demario Davis de la NFL habló de Dios a los medios después de la milagrosa recuperación de su hija 

demario-davis-jugador-nfl
Jugador de NFL habla de su hija

En medio de una rueda de prensa el jugador de la NFL testificó sobre la bondad de Dios después de que su hija sobreviviera «la peor convulsión» que jamás haya experimentado y alentó a todos a confiar plenamente en el Señor.

El apoyador de los New Orleans Saints utilizó su tiempo de conferencia de prensa para compartir con los fanáticos del equipo y los medios sobre la importancia de tener una relación con Jesucristo. 

«Jugamos este juego los domingos y realmente es el día del Señor. Y el día en que deberíamos adorar al Señor, muchas veces, los jugadores son adorados”, dijo Demario Davis. “Dado que muchos de nosotros no pudimos ir a la iglesia hoy, tengo una palabra que quiero compartir«, continuó diciendo el deportista.

Después de que los Saints derrotaron a los Tennessee Titans en la Semana 1 de la temporada 2023 de la NFL, Davis leyó Apocalipsis 3:20 durante el evento mediático posterior al juego. 

La Escritura dice: «¡Mira! Yo estoy a la puerta y llamo. Si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él y comeré con él, y él conmigo».

«Quiero contarles acerca de un golpe de Dios que sentí esta semana», continuó Davis. 

El hombre de 34 años contó cómo su hija de cuatro años sufrió una convulsión la semana pasada, después de casi dos años sin sufrir convulsiones. 

«Empezó a echar espuma por la boca y fue su peor ataque. Duró 30 minutos. Yo no quería venir y tuvimos que llamar a los paramédicos», recordó.

Según informó el medio CBN News, a la hija de Demario, Carly-Faith, le diagnosticaron retinoblastoma, una forma rara de cáncer, en el año 2020.

«Cuando realmente escuché a los médicos decirnos que era cáncer y cómo sería nuestro viaje, desde ese momento en adelante sentí este debilitamiento y fue desde la parte superior de mi cabeza hasta la planta de mis pies y casi como si me fuera a desmayar», dijo Tamela Davis, esposa del deportista a CBN News .

La noticia también golpeó a Demario como una tonelada de ladrillos, pero dijo que se aferró a La Palabra y Dios le recordó un pasaje de las Escrituras en particular. «Es muy parecido al hombre que construyó su casa sobre la roca versus construir su casa sobre la arena. Cuando llegan las tormentas, el hombre que construyó su casa sobre la roca, la casa se mantuvo», explicó. «Pero el que construyó su casa sobre arena, se derrumbó. Y esa tormenta es un reflejo de las pruebas que vendrán en la vida. No se trata de Si las pruebas van a venir, sino CUÁNDO van a venir las pruebas, y por eso es importante construir un fundamento y construirlo sobre roca. Y creo que eso se construye en la Palabra y a través de una relación con Dios».

Carly-Faithm hija del Demario ha estado libre de cáncer durante dos años, pero la reciente convulsión tomó a la familia por sorpresa. 

«Puedes imaginar todos los pensamientos que surgen en tu mente», dijo Davis a la multitud en la conferencia. «Lo último que ves de tu hija es que está totalmente fuera de sí. Llegamos al hospital y mi esposa me dijo que nuestra hija dejó de respirar en la ambulancia dos veces».

Davis dijo que logró calmarse con su oración. Dijo que se sintió impulsado a orar contra las convulsiones que afectan su función cerebral, especialmente su desarrollo y su habla.

«Había orado por ella. Le dije: ‘Dios, deja que esto sea solo un ataque del enemigo que solo está tratando de ser una distracción. Que se haya excedido y mi hija regrese más fuerte que antes».

A las 3 de la mañana de esa mañana, Davis escuchó un golpe en la puerta de su hospital. Era su hija, Carly-Faith. «Cuando escuché a mi hija hablar en medio de la noche, y mi hija tiene ningún problema de desarrollo, expresé “”Alabado sea Dios”. Ella no tiene ninguna dificultad para hablar. Se despertó hablando más claro que como era antes», relató. 

«Cualquiera que tenga epilepsia sabe que tarda unos días en recuperarse. Por lo general, pueden volver a la normalidad dondequiera que estuvieran, pero tarda un par de días», continuó Davis. «Ella hablaba más claro que antes. La dejamos hablar durante unos 20 minutos y luego dijimos: ‘Oye cariño, es de noche. Hora de ir a dormir'».

Davis dijo a los medios que comenzó a alabar a Dios por lo que hizo. Dijo que a la mañana siguiente la condición de su hija era aún mejor.  «Pudo mantener una conversación clara conmigo y con su madre. Sin tartamudeo», explicó. «Y si alguno de ustedes hubiera tenido una conversación con mi hija, no habrían sabido que algo había sucedido».

Carly-Faith fue dada de alta del hospital, apenas un día después de sufrir la convulsión. «Al día siguiente, ella volvió a jugar con los niños», compartió. Davis agregó que su familia está siguiendo el protocolo para mantener a su hija sana, bien y segura. 

Pero aprovechó los siguientes minutos de esa conferencia de prensa para compartir que el Señor usó toda la situación para acercarlo más a Dios:  «Cuando les digo que tuve la oportunidad de sentir como un golpe de Dios, lo que quiero compartir es que podemos jugar este deporte y es genial, pero cuando dejamos este juego, volvemos a ser personas normales. ,» él dijo. «La gente normal vive la vida. Y la gente normal está esperando que llamen a la puerta». 

Continuó: «Y la palabra dice quién es Jesús y Él está llamando a la puerta. Todo lo que tienes que hacer es levantarte. En el camino (al hospital) estuve nervioso, pero me mantuve orando. Y’ «Estoy confiando. Y estoy creyendo. Y no estoy pidiendo que mi hija lo logre. Estoy pidiendo que esté mejor que antes».

«Y Dios me dio justo lo que pedí y más. Me quedé impresionado».

Compartió Davis.

Animó a sus fans a establecer una relación con Jesucristo. «Sólo quiero que la gente sepa que si tienes cosas en tu vida, puedes ponerlas delante del Señor. Ponlas delante del Señor y confía. Y estate expectante cuando alguien llame a la puerta porque la Palabra dice que lo que tienes que hacer es levantarte y abrir la puerta. Él no te va a abrir la puerta por ti pero va a llamar. Tienes que estar escuchando y esperando el golpe. Tu bendición, estará allí».

Cerró su mensaje diciendo: «Alabado sea Dios», dijo antes de salir del escenario. Davis apareció por primera vez en los titulares por su fe hace varios años después de que la NFL lo multara por usar una diadema que decía: «Hombre de Dios».

Contagio Espiritual, mujeres influyentes en la Biblia

Contagio espiritual.
Cuando la escritora británica Virginia Woolf, en una de sus más célebres frases, dijo que la mayor parte de la historia humana estaba compuesta por mujeres anónimas, no se trataba simplemente de una verdad limitada al campo literario y la firma de autorías. Sin embargo, manteniéndonos en ese mismo ámbito, podemos llegar a afirmar que son muchos los libros en los que alguna personalidad femenina estuvo involucrada y pocas las veces en las cuales ese hecho fue reconocido de forma explícita o incluso tácita. En el best seller mayor vendido de todos los tiempos, la Biblia, las mujeres sin nombre también son un personaje frecuente.

Mujeres desconocidas que contagian vida y amor.

Cuando la escritora británica Virginia Woolf, en una de sus más célebres frases, dijo que la mayor parte de la historia humana estaba compuesta por mujeres anónimas, no se trataba simplemente de una verdad limitada al campo literario y la firma de autorías. Sin embargo, manteniéndonos en ese mismo ámbito, podemos llegar a afirmar que son muchos los libros en los que alguna personalidad femenina estuvo involucrada y pocas las veces en las cuales ese hecho fue reconocido de forma explícita o incluso tácita. En el best seller mayor vendido de todos los tiempos, la Biblia, las mujeres sin nombre también son un personaje frecuente. 

Sonia Shim, pastora del ministerio de la Cuarta Dimensión en Latinoamérica y autora del libro Mujer Influencer publicado en el año 2019, escrutará entre líneas de los pasajes tal vez menos utilizados por predicadores y estudiosos, apuntando los reflectores hacia aquellas silenciosas precursoras de la Iglesia primitiva que por mucho tiempo pasaron desapercibidas en las lecturas del Nuevo Testamento. Junías, Dorcas, Priscila y Eunice, nombres que seguramente no utilizaríamos en una trivia bíblica sobre héroes de la fe. Pero ¿quiénes son éstas mujeres mencionadas de forma tan escueta en las epístolas?, y ¿por qué resultaría relevante para nosotros reconocerlas hoy?


“Usted y yo hemos sido llamadas a contagiar espiritualmente a otras mujeres para que se levanten en el nombre de Jesús e influencien con el mensaje del Evangelio en medio de un mundo caído, corrupto y machista.”


Utilizando el concepto de “encuadre”, propio del campo de la fotografía, la autora demuestra a través de las Escrituras esta “selección exclusiva”, que en múltiples ocasiones escondió la identidad de personajes femeninos fundamentales para el desarrollo de los acontecimientos. Sea a través del anonimato o de la confusión etimológica (como el caso de Junías a la que tradicionalmente se le consideró varón), las mujeres que formaron parte de la historia del Propósito divino narrado en la Biblia fueron muchas más de las que en el sentido común conocemos. 

En un contexto de pospandemia, Sonia Shim decide hablar de contagio espiritual. Pues si hay algo que estas mujeres hicieron fue transformar el entorno en donde se encontraban. Sea a través de la correcta predicación de la Buena Noticia, como Priscila, o mediante la elaboración de manualidades, como Dorcas; estas siervas de Dios ejecutaron sus dones y talentos para la expansión y edificación del Cuerpo, sin esperar nada a cambio. Y es por eso mismo que su nivel de influencia permaneció a través de las generaciones. 

En un mundo donde la fama y el prestigio ocupa el afán de muchos, son mujeres como éstas las que nos enseñan el tipo de corazón que agrada a Dios. Pues el libro Contagio Espiritual no es un reclamo contemporáneo en sumatoria a las muchas denuncias por reconocimiento de personalidades femeninas exiliadas de la historia social. Sino la invitación a una vida de entrega y devoción que trascienda en la vida de otros. 

“¿Cómo una mujer sin nombre puede ser influencer?” Fue la pregunta que Sonia Shim recibió en una entrevista posterior a la publicación de su primera obra. Y en lo que pareciera ser una paradoja sin sentido, la respuesta puede verse en el testimonio de éstas discípulas perdidas dentro del canon bíblico. No son los títulos ni el crédito la evidencia de un corazón que ha sido encontrado fértil para la obra de Dios, sino la réplica del amor del Hijo en forma del servicio y la entrega a otros.

“Ya no importa el ser judío o griego, esclavo o libre, hombre o mujer; porque unidos a Cristo Jesús, todos ustedes son uno solo.” (Gálatas 3:28 DHH)

Edwin Long‘s A Dorcas Meeting in the 6th Century (1873–1877)

Actualmente, dentro del circuito de iglesias locales alrededor del mundo existe la llamada “Sociedad Dorcas”, conocidas como un grupo social de personas que toman la misión de proporcionar ropa y abrigo a los pobres.

Ficha

  • Título: Contagio espiritual
  • Autora: Sonia Shim
  • Año: 2023
  • Páginas: 172

El día final

No fue un minuto mágico. Tampoco fue una emoción o un sentimiento que, como era usual, con el correr de los días pasaría. Fue un día crucial, en el cual la muerte y la vida lucharon por tenerme; y al final, la vida venció a la muerte, y me rescató de su cautiverio.

No fue un minuto mágico. Tampoco fue una emoción o un sentimiento que, como era usual, con el correr de los días pasaría. Fue un día crucial, en el cual la muerte y la vida lucharon por tenerme; y al final, la vida venció a la muerte, y me rescató de su cautiverio.

En el mes de septiembre se conmemora el día Mundial para la Prevención del Suicidio. Es un día significativo e importante para quienes, en algún momento, nos vimos envueltos en esta lucha; ya sea que lo hayamos vivido en primera persona, o desde afuera. Siento en mi corazón compartirte y ministrarte mi experiencia, y contarte como en medio de toda mi oscuridad, fui hallado por Jesús; y Él me sanó para siempre.

Todavía recuerdo aquella primera vez, en la que un “simple pensamiento”, como solía decir, apareció en mí. Este apuntaba a que la mejor manera de ser libre de todo ese dolor era quitarme la vida. Habían pasado muchos años desde la última vez en la que fui feliz. Toda una etapa de mi vida pasó, y con ella, todos los recuerdos que nunca llegué a tener. Yo estaba cansado de todo eso, no entendía por qué me pasaba eso a mí. Mi corazón estaba tan roto que era irreparable, y toda mi existencia estaba en el pozo más profundo, del cual nunca pude salir. Entonces fue así, como un “¿qué pasa si dejo de estar?” abrió la puerta de mi corazón para que la muerte pueda entrar. Pasaron meses, y los pensamientos de muerte eran cada vez más y más, haciendo que mi desesperación creciera con el paso de los días.

Pero hubo un día en el que la luz irrumpió de repente y me venció. Fue tan increíble ese encuentro, que aún hoy lo recuerdo. Fue un 23 de enero el día en el cual Jesús me encontró cuando estaba por quitarme la vida, me envolvió en su abrazo, y nunca más me soltó.

Ese día, fue el final para los pensamientos suicidas y para la depresión, pero por sobre todo, ¡fue el final para mí!

Ese día, mi manera de vivir murió, y con eso todo lo humano en mí; dándole todo el lugar que había en mí a Cristo. ¡Desde ese día ya no vivía yo, ahora vivía Cristo en mí!

Ese día descubrí algo realmente poderoso, a Dios le interesaba lo que a mí me estaba pasando. Pero algo aún más poderoso fue saber que en medio de la oscuridad lo podía encontrar. Aquel glorioso día supe que la vida antigua había pasado, y ahora comenzaba una nueva vida, junto con Él. Fue así, como desde aquel último y primer día, Él empezó a transformar toda mi vida, y hasta el día de hoy lo sigue haciendo. Si me preguntas, ¿Sigue habiendo días oscuros?, mi respuesta es sí, aunque cada vez son menos, los hay; y aún en esos días sigo pegado y escondido en Jesús; porque incluso en la oscuridad lo puedo encontrar.

El salmo 73:25-26 dice en la Nueva Traducción Viviente: “¿A quién tengo en el cielo sino a ti? Te deseo más que cualquier cosa en la tierra. Puede fallarme la salud y debilitarse mi espíritu, pero Dios sigue siendo la fuerza de mi corazón; él es mío para siempre”. Puede fallarnos todo, podemos estar en el fondo del pozo, pero aún ahí lo vamos a encontrar a Él. Siempre, al final de nuestro túnel está Jesús esperando para salvarnos con Su luz.

Esa fue mi gran revelación, nunca más volvería a luchar contra la oscuridad solo, porque desde aquel día en el que Jesús vino a vivir a mi vida supe que ya no estaba solo. Desde ese instante, Él me llevó a los lugares celestiales, elevó mi vida de la dura realidad de la tierra, porque ahora el cielo era mi realidad. ¡Y en el cielo no hay ni una sola crisis! ¡Todo está bien ahí arriba! Ese fue el final de aquel día. La última frase de ese capítulo de mi vida fue: “Está terminado”. Porque toda la lucha, todo el dolor y sufrimiento fueron vencidos ese día, dando lugar a un nuevo inicio, a una nueva vida juntamente con Cristo. Al igual que ese criminal que estaba por ser crucificado con Jesús, el anuncio de una nueva vida me fue compartido, y en el último minuto de mi vida, antes de morir, lo ví a Jesús siendo crucificado junto a mí, y al verlo le creí. Entonces Él, tan lleno de amor me dijo lo siguiente: “Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso” (Lucas 23:43 NTV). Ese día, la certeza de que iba a descansar junto con Él todos los días hasta el fin, se me fue añadida.

“Nosotros merecemos morir por nuestros crímenes, pero este hombre no ha hecho nada malo. Luego dijo:

—Jesús, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino.

Jesús respondió:

—Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso”.

Lucas 23:41-43 NTV

El criminal somos nosotros. Éramos nosotros los culpables, los que merecíamos la muerte y aún más, la muerte de cruz. Pero aún en la cruz podemos encontrar a Cristo, porque Él es Dios de la cima y del valle. Porque ya sea que vayamos a lo más alto, o caigamos a lo más bajo, allí estará Él disponible para rescatarnos. Jesús siempre está listo para rescatarnos en nuestro día final, dándonos así, un nuevo despertar, una nueva vida en Su paraíso.

Porque hasta el fin del mundo, cuando todo caiga, Él se quedará con nosotros.

“Enséñenles a seguir todos los mandamientos que yo les he dado a ustedes. Recuerden, yo estoy siempre con ustedes hasta el fin del mundo”.

Mateo 28:20 VBL.

No importa en qué pozo, circunstancia o lugar, Él se quedará con vos y conmigo hasta el final. Jesús nunca nos dejará, porque nos ama demasiado como para hacerlo.

Tranquilo, tranquila, el final es bueno; porque siempre es y será con Él.

Soportando los estorbos para que Cristo crezca.

Los que permanecemos en Cristo sabemos que “habrá estorbos espirituales para que la Verdad no se afirme en nuestra vida y en esta generación”

Los que permanecemos en Cristo sabemos que “habrá estorbos espirituales para que la Verdad no se afirme en nuestra vida y en esta generación”

Ahora, los estorbos deben ser definidos o entendidos como: “impedimentos temporales”; que pueden retrasar algunas cuestiones naturales, pero que nunca podrán detener el avance del Evangelio en alguien que permanece rendido al Señor.

En medio de la presión que generan los estorbos espirituales, es de suma importancia haber logrado como Iglesia una mayor madurez espiritual en el discernimiento de la Voz de Dios. ¿Para qué? Para no caer en el engaño y la mentira.

¿Cuál es la esencia espiritual de un estorbo?

Lo encontramos en Apocalipsis 12:10|RV60; “Entonces oí una gran voz en el cielo, que decía: Ahora ha venido la salvación, el poder, y el reino de nuestro Dios, y la autoridad de su Cristo; porque ha sido lanzado fuera el acusador de nuestros hermanos, el que los acusaba delante de nuestro Dios día y noche”

Lo primero que notamos en Apocalipsis es la declaración de la victoria de Cristo, exponiendo al “acusadorEl que acusa día y noche” y estableciendo que este “fue lanzado fuera”.

Déjenme mostrarles algo: “Salvación, el poder, y el reino de nuestro Dios, y la autoridad de Su Cristo”, son las claras expresiones  de una Iglesia que vive bajo el gobierno absoluto de Dios. Esta clase de Iglesia superará todo tipo de estorbo espiritual porque ha salido de la influencia del engaño, la acusación y la mentira, para establecerse en la Verdad.

“La esencia de un estorbo, es la acusación en la mente no redimida”.

El tipo de mente que todo el tiempo oye la voz del opresor, terminando así en esclava de su voz.

Los estorbos nunca serán el final para una persona o Iglesia afirmada en el propósito eterno. Sin embargo, debemos saber que los enfrentaremos.

Romanos 1:13|RV60; “Pero no quiero, hermanos, que ignoréis que muchas veces me he propuesto ir a vosotros (pero hasta ahora he sido estorbado), para tener también entre vosotros algún fruto, como entre los demás gentiles.”

“Estorbar” es la palabra griega “kolúo”, qué significa “detener ya sea de palabra o por hechos, impedir, prohibir, refrenar”. En otras palabras, es “un atraso en el tiempo

El verbo estorbar viene del latín “exturbare”: “hacer salir por la fuerza, alterar y provocar confusión para expulsar”, compuesto de “ex” (hacia afuera) y el verbo “turbare” (agitar, poner en desorden y alterar, perturbar).

Estorbar da la idea de sacarnos fuera de la competencia:

Gálatas 5:7 “Vosotros corríais bien; ¿quién os estorbó para no obedecer a la verdad?

Estorbar da la idea de atrasarnos o retrasarnos para no llegar a tiempo:

1 Tesalonicenses 2:18 “(…) por lo cual quisimos ir a vosotros, yo Pablo ciertamente una y otra vez; pero Satanás nos estorbó.”

Estorbar da la idea de algo o alguien que quiere sacarnos de nuestra meta:

Mateo 16:23|PDT, “Jesús se volvió y le dijo a Pedro: ¡Largo de aquí, Satanás! ¡Me estás estorbando! A ti no te preocupan las cosas de Dios, sino las de la gente.”

¿Cómo podemos sobreponernos a los estorbos espirituales para que Cristo crezca?

1 Corintios 16:13-14|RV60; “Velad, estad firmes en la fe; portaos varonilmente, y esforzaos. Todas vuestras cosas sean hechas con amor.”

¿Qué es lo que quiere decir Pablo con “portaos varonilmente”?

En la actualidad, decir “sé hombre”, equivale a decir “pórtate como hombre”, “no llores, los hombres no lloran”, “sé fuerte”, etcétera. Sin embargo, esto no es a lo que Pablo se refiere.

El propósito bíblico al decir “varón” es hablar de un “hombre completo”.

Solo en Cristo Jesús una persona puede llegar a ser “completa”. Porque Jesucristo fue, es y será el Hombre Perfecto (completo).

La expresión “varonilmente” según las Escrituras incluye a ambos sexos, ya que en Cristo no hay hombre ni mujer.

Así que, “comportarse varonilmente” es presentarse frente a los estorbos como “completos en Cristo”, teniendo una revelación clara de Colosenses 2:10|RV60, “y vosotros estáis completos en él, que es la cabeza de todo principado y potestad”.

 “Quienes están completos en Cristo, nunca serán gobernados por los estorbos”.

Los estorbos buscarán desviarnos de la Vida, para no impartirla. Buscarán desenfocarnos de aquello que realmente debe crecer en nosotros, de aquel de quién fuimos llamados a dar evidencias: Cristo.

Es necesario que volvamos a la plenitud de Cristo para permanecer completos en cuanto al conocimiento de Su Voluntad, y de esta manera agradar al Padre en todo, para llenarlo todo de Él.

Dios nos ha capacitado como Iglesia, a través del Espíritu Santo, para soportar todo tipo de presión. Nunca debemos olvidar que: “Presión en los hijos de Dios, es sinónimo de multiplicación de Vida y Gracia”.

William Morris: el nacimiento de las escuelas evangélicas

El 15 de septiembre se recuerda y conmemora en Argentina el día de las escuelas evangélicas, en memoria del pastor William C. Morris, que dedicó su vida a la educación y bienestar de la niñez desde su llamado de fe cristiana. 

Muchos deben preguntarse ¿quién fue William Morris? La respuesta se remonta al año 1864, en Soham, Inglaterra, lugar en donde nació Morris, hijo de padres ingleses. Su padre, de condición humilde, era un predicador no afiliado a la iglesia oficial inglesa y su madre falleció cuando William tenía apenas cuatro años.

A la edad de 8 años emigró a Itapé, Paraguay, junto a sus hermanos y su padre. Sin trabajo y con pocos recursos para vivir se trasladaron a la provincia de Santa Fe, Argentina, donde el joven Morris comenzó a interesarse por la lectura, aunque no tenía tiempo realmente para dedicarse a ella. Tenía que trabajar como granjero cuidando ganado, pero esto no lo detenía. Mientras cuidaba las ovejas en el campo, él leía los salmos de la Biblia. Dios ya estaba trabajando en su corazón.

Pasaron los años y a pesar de que había tenido una educación deficiente y solo había podido cursar hasta tercer grado, él se escapaba por las noches a la biblioteca para sumergirse en el mundo de la lectura. Ya adulto y con 22 años de edad, William se dirigió a Buenos Aires y se instaló en la zona del puerto de La Boca, que por entonces era un barrio plagado de conventillos, inmigrantes empobrecidos, desilusionados y de niños que no tenían más perspectiva para el futuro que la pobreza y la delincuencia.

Esta situación impactó a Morris y sintió el llamado de Dios a asistir a la infancia abandonada. Esto lo convertiría en maestro y guía de niños y jóvenes. En 1888, con muy poco dinero, alquiló un pequeño y precario espacio para abrir un humilde comedor para los niños de la calle y para enseñar, al cual asistían 12 alumnos. En ese mismo lugar abrió una escuela dominical de la que se ocupaba personalmente costeando de su bolsillo el salario de un joven maestro durante la semana y encargándose él mismo de la instrucción religiosa los domingos.

William-morris
William Morris

Un año después fue aceptado como predicador local por la Iglesia Metodista de La Boca, y de esa manera ganó mayor autoridad en el barrio. Ese mismo año se casó con una joven inglesa, Cecilia Kate O´Higgins, quien había llegado al país con el pastor Stockton. Juntos trabajaban en el comedor y brindaban educación a los niños, pero su matrimonio se consagró con más fuerza tras la muerte de su hijo, que falleció con tan solo meses de vida.

Fundaron el Hogar El Alba, que hasta el día de hoy brinda una asistencia integral y forma a los niños con la Palabra de Dios. Juntos dedicaron el resto de su vida a la enseñanza. Pero brindando una educación mucho mejor que cualquier otra, ya que en esta se encontraban las enseñanzas bíblicas. La palabra de Dios le dio vida a miles de niños que un día aprendieron con William Morris. 

William-morris
William Morris, junto a los alumnos y profesores de su escuela.

Un 15 de septiembre de 1932 el pastor y maestro William Case Morris partió a la presencia del Señor, es por eso que en esa fecha se hace memoria de la vida de este hombre de Dios, que vio la necesidad desde la raíz, desde la niñez, y a pesar de sus impedimentos, tanto en el área económica, como en otras, decidió dejarse usar por Dios para permitir que Cristo hable y enseñe a través de él. Su vida y testimonio impulsó y abrió el camino para que hoy muchos puedan tener acceso a una educación cristiana y sana. ¡Feliz día de las escuelas evangélicas!

Muere un joven pastor Cristiano en medio de un violento ataque a la iglesia en Nigeria

Stephen-Danlami
Pastor nigeriano muere en incendio

Stephen Danlami de 26 años, quien pastoreaba una iglesia al sur del estado de Kaduna murió asfixiado y quemado durante un incendio provocado por asaltantes islamicos.

El hecho ocurrió el 7 de septiembre cuando los extremistas Fulani intentaron sin éxito secuestrar al líder de la iglesia de Fadan Kamantan iglesia, al sur del estado de Kaduna en Nigeria, pero en su huida prendieron fuego a la casa parroquial. Las personas que se encontraban allí consiguieron escapar, excepto el pastor de 26 años, que murió asfixiado y con el cuerpo gravemente quemado. El cuerpo del hermano nigeriano fue enterrado el martes 12.

El presidente de la Asociación Cristiana (CAN) del estado de Kaduna, reverendo John Hayab, confirmó la muerte del seminarista al diario nigeriano Punch y declaró: «Es muy triste que sigan produciéndose asesinatos y este tipo de maldades».

Nigeria es el país más violento para los cristianos. Según datos de la Lista Mundial de la Persecución 2023, el número de muertes de nuestros hermanos en Cristo alcanzó las 5.002 entre el 1 de octubre de 2021 y el 30 de septiembre de 2022. El equivalente al 89% de los casos en todo el mundo, según relata el medio cristiano Puertas Abiertas.

El constante hostigamiento a los cristianos parece no cesar. Los militantes pertenecientes al grupo radical han matado a miles de personas en aldeas en Nigeria. Los asaltantes islámicos pertenecientes a la etnia Fulani son comúnmente identificados como ganaderos de cabras y se encuentran principalmente en las aldeas cristianas en el cinturón medio de Nigeria. Ellos operan en las noches, atacando a personas inocentes, incluyendo a mujeres y niños. Pero el problema no es nuevo: los enfrentamientos entre diferentes grupos extremistas y los agricultores han matado a miles de personas en Nigeria en las últimas décadas. 

Se cree que los Fulani son el grupo nómada (sin hogar) más grande del mundo que se encuentra en África occidental y central, desde Senegal hasta la República Centroafricana. En Nigeria, algunos continúan viviendo como pastores seminómadas, mientras que otros se han mudado a las ciudades. A diferencia de los que se unieron a las ciudades, los grupos nómadas pasan la mayor parte de sus vidas en el bosque y están más involucrados en los enfrentamientos. 

Según informaciones del Índice Global del Terrorismo, en 2014, más de 1.200 personas perdieron la vida, lo que clasifica el cuarto lugar en la lista de los grupos militantes más mortales. Entre los principales ataques se encuentran la masacre de unas 300 personas en el estado central de Benue y el ataque en el sureste del estado de Enugu, en el que murieron más de 40 personas, causando indignación en Nigeria. Las propiedades fueron destruidas y miles de personas fueron obligadas a huir de sus hogares. 

Alrededor de 100 iglesias, escuelas y hospitales fueron destruidos en Nigeria. Además, ha habido 4.726 casos de secuestro de cristianos en el territorio. Por desgracia, estas cifras van en aumento e indican que los seguidores de Jesús se enfrentan a una persecución extrema en el país.

Puertas abiertas compartió peticiones de oración para que podamos interceder por nuestros hermano en Nigeria

En contexto al hecho reciente interceder para que el Señor consuele y satisfaga todas las necesidades de la familia y amigos del seminarista Danlami.

  • Orar por la paz en Nigeria, para que los líderes cristianos y los funcionarios del gobierno tengan la sabiduría y la fuerza para eliminar la ola de violencia.

Oremos para que los extremistas islámicos y los Fulani tengan un encuentro con Cristo y se conviertan en seguidores de Jesús y parte de la iglesia.

Unámonos como cuerpo para clamar por nuestros hermanos de Nigeria.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]