El árbol de dátiles de Judea ha pasado de no producir frutos a florecer, gracias al cultivo de semillas que se comían hace más de 2000 años.
El árbol de dátiles de Judea ha pasado de no producir frutos a florecer, gracias al cultivo de semillas que se comían hace más de 2000 años.
La “Phoenix dactylifera”, conocida popularmente como “palmera datilera”, es una planta frutal cuyo origen se desconoce, aunque la mayoría coincide en señalar que su procedencia se ubica en el norte de África, Egipto y Golfo Pérsico.
Fue cultivada por primera vez la antigua población del Irak actual, hace unos 5000 años.
Durante miles de años, la llamada Palmera Datilera de Judea fue un componente esencial en todo Oriente Medio, mencionada tanto en la Biblia como en el Corán. Se destacaba por su versatilidad en la alimentación, medicina, construcción y en la elaboración de mobiliario, indumentaria y calzado.
Pero un dato no menor, es que esta especie se extinguió por completo hace unos 1000 años.
Sin embargo algo increíble ocurrió a lo largo de los años. Comenzó cuando en 1963, el arqueólogo Yigael Yadin descubrió en Masada, durante excavaciones en esta fortaleza emblema de la resistencia a la invasión romana, una jarra con semillas de dátiles de unos 2000 años de antigüedad.
Estas semillas quedaron olvidadas en un cajón, pero en ¡2005! la botánica Elaine Solowey decidió plantar una de ellas, con asombrosos resultados: germinó una palmera de esta especie que estaba extinta.
El análisis también confirmó que era una palmera macho, y por eso la nombraron “Matusalén”, en honor al personaje de la Biblia que vivió 969 años.
Finalmente, para recuperar definitivamente la especie, se utilizaron treinta semillas más halladas en Qumrán, Palestina. Para el 2011, varias de ellas germinaron y dieron lugar a varias Palmeras Datileras de Judea, incluyendo machos y hembras, nombradas todas con referencias bíblicas: Jonás, Adán, Judith, Uriel, Booz y Hannah. La existencia de la especie estaba asegurada.
En 2017 las palmeras ya producían flores, y gracias a ello polinizaron a la palmera Hannah con el polen de Matusalén, y en 2018 germinaron los primeros frutos. Sus semillas ya se han plantado y ya se han obtenido nuevas palmeras; y de la misma forma se comenzó a recoger el fruto comestible de estas Palmeras Datileras de Judea.
A día de hoy se puede disfrutar de los mismos dátiles que se comían en los tiempos desde Abraham hasta los de Jesús.
«Así es tu amor», el nuevo tema de la joven cantante argentina que exalta a Jesús por la amplia manifestación y los alcances de su amor se estrenó hace apenas unos días y su melodía no para de sonar en la cabeza de los oyentes.
Así es tu amor es una composición de Julio Castellanos, y al igual que en proyectos anteriores de Brenda, Marcelo Núñez estuvo a cargo de la producción musical. En esta balada pop ella se hace amplio uso de pads, sonidos de sintetizadores que le dan a esta canción un toque fresco.
A medida de este material avanza podemos encontrar referencias bíblicas sobre el amor de Dios. Pasajes como 1°Corintios 13, que describen las cualidades del amor de Dios, y a través de esta canción, se ilustra su alcance y aplicaciones en la vida de aquellos que lo experimentan y funciona también como una invitación a quienes no conocén aún al Amor, que es Cristo Jesús.
El coro resuena con las siguientes palabras: «Así es tu amor, que cubre y perdona mi error, me abraza y comienza de nuevo. Así es tu amor. Que ruge con la fuerza del mar, me levanta y comienza de nuevo…».
Sobre su nuevo sencillo, Brenda comenta: «Esta canción describe el increíble amor que Dios nos tiene y como ese amor se refleja de mil maneras en nuestra vida; Él es luz, es refresco, es guía, es perdón y entre tantas otras cosas más, es una nueva oportunidad cada día».
Brenda también agrega que este amor divino, es el único que siempre va a pelear por tenernos cerca y a diferencia del amor humano, jamás se va a rendir a pesar de nuestras imperfecciones.
Así es tu amor se suma al repertorio de Brenda Tremolaterra, junto con temas previamente lanzados como Tú tienes el control, Mi Futuro, Resaltas y Amor Perfecto entre muchos otros. Este tema «nos recuerda que Él trabaja constantemente en nuestra vida para formar la imagen de su Hijo en nosotros», concluye Brenda.
Este tema puede disfrutarse en todas las plataformas digitales de la artista.
La secuencia Fibonacci, conocida como 1…1…2…3…5…8…13…21…34…55…89…144 y así sucesivamente, emerge de la suma de dos números naturales consecutivos. Sorprendentemente, esta secuencia se manifiesta a lo largo de toda la naturaleza, desde los delicados pétalos de una flor hasta la dinámica de los huracanes, creando un patrón matemático que subyace en la creación misma.
El matemático Leonardo de Pisa, también conocido como Fibonacci, descubrió esta secuencia mientras observaba la cría de conejos. Este hallazgo se generaliza a la evolución natural, donde cada evento puede expresarse como la suma de los dos anteriores, generando la fractalidad que la hace tan omnipresente en la naturaleza, con la proporción áurea como su sello distintivo.
El valor del número áureo, representado por la letra griega Phi, es (1 + raíz de 5)/2 = 1.61803…, un número que fascinó a los griegos y renacentistas por considerarlo el ideal de la belleza. La relación entre la secuencia de Fibonacci y la naturaleza va más allá de la mera coincidencia, ya que esta secuencia influye en la eficiencia de las plantas para captar luz solar, en la disposición de hojas y semillas, y hasta en la estructura de las galaxias.
El número de espirales en diversas plantas, como el girasol y la margarita, coincide con términos consecutivos de la secuencia de Fibonacci, revelando una conexión intrincada entre las leyes matemáticas y la evolución biológica. La disposición en espiral de las hojas alrededor del tallo y la eficiencia en el espacio que exhiben las semillas son ejemplos de la adaptación evolutiva que ha premiado a las plantas más eficientes.
Este fenómeno se extiende incluso a las galaxias, donde los brazos en espiral siguen los números de Fibonacci en su disposición. La conexión entre la matemática y la naturaleza no es un mero accidente; es un testimonio de la complejidad y la armonía intrínseca que subyacen en la creación.
En este contexto, es notable recordar las palabras del Salmo 147, que, de manera asombrosa, anticipa este descubrimiento. En el versículo que dice: «Él determina el número de las estrellas y a cada una de ellas llama por su nombre», se vislumbra la asombrosa correlación entre la matemática y la creación, revelando una armonía divina que se despliega a través de la secuencia Fibonacci en toda la naturaleza. La maravilla matemática se fusiona con la revelación cristiana, subrayando la conexión intrínseca entre la creación y su Creador.
El control es el poder de dirigir o dominar una cosa o persona. Entendiendo esta definición, ¿debemos buscar controlar a nuestros propios hijos? Cuando un bebé nace, tenemos muchísimo control sobre ellos. Elegimos si se pone un vestido, un pantalón o un disfraz de león. Podemos poner alarmas y acostarlos a cierta hora, darles de comer papilla de berenjena y apio. Pero como todos los papás saben, es cuestión de tiempo para que se derrumbe la fortaleza de control que creemos tener. Dios no nos da la capacidad de tener control absoluto sobre nada, mucho menos sobre otro ser que porta su imagen.
El control es el poder de dirigir o dominar una cosa o persona. Entendiendo esta definición, ¿debemos buscar controlar a nuestros propios hijos? Cuando un bebé nace, tenemos muchísimo control sobre ellos. Elegimos si se pone un vestido, un pantalón o un disfraz de león. Podemos poner alarmas y acostarlos a cierta hora, darles de comer papilla de berenjena y apio. Pero como todos los papás saben, es cuestión de tiempo para que se derrumbe la fortaleza de control que creemos tener. Dios no nos da la capacidad de tener control absoluto sobre nada, mucho menos sobre otro ser que porta su imagen.
Cuando sientes el deseo de controlar cada decisión y aspecto de la vida de tus hijos, estás reflejando lo que hay en tu corazón. Como solemos hacer, tomamos lo bueno que Dios nos da, y lo entronamos. El control que podríamos tener sobre nuestros hijos comienza como algo bueno, con un deseo genuino de guiarlos por sendas justas y rectas. Pero, cuando buscamos controlar sus decisiones más que conectar con su corazón, hemos perdido de vista nuestro mejor ejemplo: Dios como nuestro Padre.
¿Cómo sería tu vida si Dios controlara cada una de tus decisiones? Claro que nuestro Dios soberano tiene control de todo, pero dentro de ese control nos permite elegir y tomar pasos, aunque sean los equivocados. Si Dios nos obligara a obedecer, ¿sería la obediencia un fruto del amor? ¿Cómo sabríamos que es el amor en sí?
Parte de nuestro trabajo como padres es guiar a nuestros hijos y proveer límites protectores y consecuencias reales a sus decisiones. Queremos que ellos crezcan con un entendimiento del pecado y la belleza de vivir una vida que honra a Dios, que nuestros hijos conozcan el Evangelio, pero, por mejor desempeño que tengas como padre o madre, no podrás producir en ellos lo que únicamente el Espíritu de Dios puede hacer. Además, Dios no exige algo de nosotros que no podamos cumplir. No tenemos la capacidad de controlar a nuestros hijos, entonces no forma parte de nuestras responsabilidades.
Si estás atravesando situaciones difíciles con tus hijos, es un buen momento para recordar que no tienes control sobre los resultados. Conozco padres que han amado a sus hijos con firmeza y comprensión en los caminos del Señor y, como almas pródigas, sus hijos han buscado otros caminos para encontrar su significado en la vida. Llega el momento en donde nuestros hijos pueden agarrar sus cosas e irse. Espero que podamos entender esto mucho antes de que no tengamos el control sobre ellos.
En vez de ser una carga, esto nos da mucho descanso. No porque podemos ser pasivos y permisivos sino porque podemos amar y disciplinar con fervor sabiendo que solo Dios puede dar los resultados que anhelamos. Podemos confiar en Dios las vidas de nuestros hijos. Él ha decidido que tú seas mamá o papá para usar tus manos y boca para cultivar un fruto eterno. Dios nos llama a equipar, enseñar, orientar, guiar, disciplinar y sobre todo amar a nuestros hijos, pero tienes que entender que el timón no está en tus manos; está en las manos de alguien mucho más capaz. Si crees que tienes que controlar a tus hijos para que ellos sean personas de bien, estás creyendo una mentira que perjudicará a las personas que más amas. Sin caer en la permisividad, puedes caminar con libertad y un corazón ligero, sabiendo que Él que sostiene las estrellas es quien comenzó con la idea de volverte padre o madre. Y Él no fracasa.
Muchas veces nos encontramos frente a situaciones en las cuales nos sentimos muy entusiasmados, días en los cuales creemos que podemos avanzar con todo y de una vez vencer aquellas dificultades que por años pueden estar presentes en nuestras vidas. Momentos en que nos sentimos en el mismo trono de Dios, adorando con los 24 ancianos y los 4 seres vivientes, ardiendo de pasión. Sin embargo por una extraña razón, esto con los días puede ir apagándose, trayendo como consecuencia el volver a repetir patrones de conducta. Nos trasladamos desde el cielo al infierno y nos podemos sentir los peores delante de Dios.
Muchas veces nos encontramos frente a situaciones en las cuales nos sentimos muy entusiasmados, días en los cuales creemos que podemos avanzar con todo y de una vez vencer aquellas dificultades que por años pueden estar presentes en nuestras vidas. Momentos en que nos sentimos en el mismo trono de Dios, adorando con los 24 ancianos y los 4 seres vivientes, ardiendo de pasión. Sin embargo por una extraña razón, esto con los días puede ir apagándose, trayendo como consecuencia el volver a repetir patrones de conducta. Nos trasladamos desde el cielo al infierno y nos podemos sentir los peores delante de Dios.
La culpa aparece como un mecanismo que nos mantiene encadenados a esa situación de la cual se vuelve toda una hazaña liberarse. ¿Por qué pasa esto? Los hechos que ocurren pueden ser definidos, pero la percepción que tenemos de ellos son las que marcan nuestro pensamiento. Por ejemplo, si se nos cae un vaso de agua que teníamos en la mano, ocurrió un hecho. No obstante, la interpretación que hago de esa escena puede ser múltiple. Podemos pensar que somos unos fracasados, porque ni un vaso podemos tener correctamente. También que Satanás intervino haciéndonos caer ese vaso. Pero también pensar que es un error posible, del cual podemos aprender a ser más cuidadosos en las próximas veces. Estos son solo algunos de los muchos pensamientos que pueden dar significado al hecho.
Reflexionemos, hay acciones entre medio de ese pasaje del cielo al infierno y viceversa, que pueden estar sosteniendo la inconstancia. El definir nuestras decisiones solo en blanco o negro nos impide ver que hay soluciones a los problemas. Incluso, si no tenemos una profunda convicción, elegiremos en base a lo que nos parezca (o le parezca a otro) más conveniente a corto plazo. Todo lo que aparenta ser bueno momentáneamente no significa que lo sea a mediano y largo plazo. La falta de proyección termina influyendo para que decidamos de esta manera.
Bíblicamente, el hombre de doble ánimo es inconstante en todos sus caminos, no en algunos. La inconstancia es un virus que termina intoxicando cada área de nuestra vida si no corremos al antídoto. Podemos ver a lo largo de la Escritura que la falta de constancia no solo se fundamenta en un momento determinado, sino en algo más profundo. Es una expresión de la lucha de lealtades que existe en nuestro corazón (Santiago 1:6-8 NTV). Hay veces que nos ocupamos del síntoma, más no vamos a la raíz. La falta de perseverancia refleja las dudas que hay dentro. Así como el pueblo frente a Elias, en una escena extraordinaria estando en el Monte Carmelo, se quedó callado ante la elección entre Dios o Baal (1 Reyes 18:21), así puede estar nuestra mente, debatiéndose entre lealtades. Este conflicto interno luego se traduce en acciones prácticas. En ese caso, el silencio del pueblo ya era todo un mensaje en sí mismo. El peligro de esta circunstancia es que podemos transitar un espiral descendente en el cual se vuelve cada vez más profunda la inestabilidad. Podemos hasta buscar argumentar de nuestra posición, no para confrontarla, sino para sostenerla (2 Pedro 3:15-16). A su vez, un aspecto clave del cual se alimenta la inconstancia es el registrar qué información estamos ingresando a nuestra mente. Las personas de las cuales nos rodeamos pueden influenciar potenciando o disminuyendo nuestra motivación hacia el objetivo (Efesios 4:13-15).
¿Cómo vencer la falta de constancia? Tomando decisiones. Ordenando prioridades para luego elegir estrategias de ejecución de acuerdo a ellas. Reflexionemos acerca de nuestro entorno y no nos asociemos con personas inestables (Prov 24:21 LBLA)
Necesitamos más cerca nuestro a personas que nos ayuden y nos alienten en momentos de debilidad. Aquellos que nos muestran con sus acciones, que no están allí para acusarnos sino para brindarnos su apoyo, en medio de la dificultad. Gente que no nos diga lo que queremos oír, sino lo que necesitamos escuchar. Entendamos que el callarnos solo profundizará el problema, por ende es fundamental la conexión con otros. Definir lo más importante para nosotros, nos mostrará también el camino para transitarlo. Ganamos estabilidad y firmeza cuando elegimos confrontar con aquello que atenta contra nuestro objetivo. Comprendiendo que no es en base a nuestra gran fuerza de voluntad sino a la dependencia de Dios (Colosenses 1:22-23).
El pastor y fundador de la congregación santuario de Fe se encuentra descansando en los brazos de nuestro Señor Jesús.
En el día de hoy el pastor Norberto Carlini fue llamado a su patria celestial por su amado Cristo después de un largo camino en el ministerio, el cuál siempre trabajó por la unidad de la iglesia y además fue uno de los pioneros en fundar unos de los congresos de jóvenes mas relevante a nivel intercontinental «Reino, Influencia y Poder».
Desde La Corriente queremos invitar a orar a todos los hermanos en la fe por su familia, amigos y ministerio. Honramos la memoria de un gran hombre de Dios. Despedimos con pesar y a su vez con esperanza a un pastor de pastores tan querido por todos.
“Dios no se va a glorificar en un nombre, teniendo una iglesia desunida”.
NORBERTO CARLINI
REINO, INFLUENCIA Y PODER:
Este año tuvimos el privilegio enorme de compartir una charla durante el congreso “Reino, Influencia y Poder”, en la ciudad de Rosario, Argentina. Quién Norberto fundó hace más de una década para equipar, entrenar y enviar a jóvenes de todas las naciones de América Latina a hacer discipulos y extender el Reino de Dios.
Nos quedamos con esta reflexión que nos compartió meses atrás en una de las entrevistas más cálidas y edificante que nos tocó hacer como medio. “Dios no se va a glorificar en un nombre, teniendo una iglesia desunida”.
Ministerio:
En el año 1975 el Pastor Norberto Carlini junto a su esposa Tany fundan Santuario de Fe, el cual lleva ejerciendo su tarea ministerial desde hace 48 años ininterrumpidamente. Este matrimonio han llevado una labor pastoral y discipular dentro de la ciudad y el mundo, llevando la palabra de Dios a diferentes naciones, enseñando y capacitando a miles de líderes y pastores.
A sus 18 años, después de reiteradas palabras proféticas y confirmaciones de Dios, entendió lo que realmente el Señor lo llamaba a hacer en su obra. Fue allí el momento en que tomó la decisión de prepararse en el Instituto Bíblico Sudamericano, ubicado en Buenos Aires, Argentina, para comenzar sus primeros pasos en el servicio.
Los pastores Omar Cabrera, Juan Passuelo, Elbio Canavesio, entre otros, significaron una influencia imitable para Carlini, quien fuera impulsado a tener experiencias ministeriales como músico y evangelista apoyando a pastores en diferentes campañas.Tenía 21 años cuando en Victoria, provincia de Entre Ríos, surgió la posibilidad de pastorear por primera vez una congregación ordenado por el pastor Juan Passuelo. Fueron 3 años de servicio junto a quien más tarde sería su esposa, la pastora Tany Cicero de Carlini.
Cuando regresó a Rosario, tuvo una confirmación por medio de la oración en el que Dios lo guió «Abrí una iglesia en esta zona», luego de visitar varios días ese sector de Rosario, decidió abrir la congregació Santuario de Fe que sigue expandiendose hasta el día de hoy.
Siempre he creído que necesitamos marcar una nueva temporada para esta época. Estamos ante una generación diferente, que todo lo que pide de nosotros es honestidad y aceptación cuando se trata de hacer Iglesia. Ella no será ganada como nosotros fuimos ganados, y este es el detalle que no nos permite tener el impacto que Jesús nos pide ante una sociedad que necesita todo, menos una religión fría y sin relevancia.
«Lo que ayer fue relevante, hoy es obsoleto, lo que ayer funcionó, hoy ha dejado de funcionar como estrategia»
Gustavo Falcón, pastor y escritor
Lo que ayer convertimos en una tradición, hoy está agonizando, y lo único que nos queda es mirar cómo la gente simplemente rechaza a una Iglesia que se resiste ofrecer una propuesta.
Necesito dejar claro que lo único que no se desgasta es la Biblia. Ella siempre será relevante, atractiva y efectiva, solo necesita un escenario nuevo y diferente donde pueda ser predicada. A lo largo de los siglos, la Escritura ha cambiado de escenarios; misma Biblia, diferentes escenarios según los tiempos.
«Estamos en un tiempo donde los escenarios están cambiando, y si la gente no viene a nosotros, nosotros debemos ir a la gente»
Gustavo Falcón, pastor y escritor
Esta es mi humilde opinión. Nos cuesta reconocer que hoy tenemos a una generación que no tiene planes de entrar a una iglesia, a un templo para ser más correcto, y esto nos debe llevar a concluir que ya no somos una opción para esta generación. No hablo de Jesús, hablo de la Iglesia, de ti y de mí, que hemos dejado de ser una opción para gente nueva.
La valiente manera de pensar nuestra, tendría que ser: “Si ya no somos una opción, entonces nos convertiremos en un una propuesta”. Jesús siempre tenía una cada vez que predicaba, Él decía: “Ustedes han oído que se dijo: ‘Ojo por ojo y diente por diente’. Pero yo les digo…” (Mateo 5:38-39) y soltaba esa nueva proposición moviéndoles todo el tapete teológico a los fariseos y demás.
Siempre camino con una pregunta en mi mente: ¿Qué estoy dispuesto a hacer por una generación nueva? Y mi respuesta es: ¡Lo que sea que Dios me pida! ¿Y qué creen damas y caballeros? El Señor me pidió hacer Iglesia de la forma en la que jamás me imaginé hacerlo después de tantos años de ministerio.
Hace aproximadamente un año comenzamos a reunirnos en un bar de la ciudad de Monterrey. El nombre de nuestra comunidad se llama El BAR Iglesia, y empezamos a hacer Iglesia los martes como si fuera un domingo.
«La críticas no tardaron en llegar, y la gente también, fue maravilloso ver cómo las personas llegaban a encontrarse con Jesús en ese bar»
Gustavo Falcón, pastor y escritor
BAR es una sigla que significa Bondad, Amor y Reconciliación. Tres palabras que proyectan el corazón de nuestra propuesta hacia quienes, aunque no quieren entrar a un templo convencional para conectar su espiritualidad con Jesús, puedan saber que alguien los espera en un lugar de la ciudad para hacerlo.
En ese bar predicamos la Biblia, adoramos, oramos y hacemos el llamado a recibir a Cristo, los bautizamos y ayudamos a conectar su espiritualidad con Dios de una manera que la gente pueda disfrutar.
Misma Biblia, diferente escenario, y una propuesta específica para esta generación, para la gente de hoy.
«El futuro me emociona, pero el presente me pone a trabajar en ser una PROPUESTA que traiga el fruto que Jesús me pide dar«
Gustavo Falcón, pastor y escritor
Pensar más en esta gente y pensar menos en nosotros sería buena idea. Como iglesia tenemos que impulsar más a nuestros jóvenes y criticarlos menos. Tenemos que ser conscientes de que ellos siempre tendrán una propuesta y nosotros podemos hacer que la iglesia no parezca iglesia, pero al final lo será.
Tendremos jóvenes llamados al pastorado que no parecerán pastores, cantantes que no parecerán levitas, porque han entendido el punto: No se trata de parecer sino de ser, de ser esa proposición al mundo como Jesús lo fue. ¡Seamos la propuesta que esta generación necesita!
América Latina está esperando nuevas propuestas de iglesias que puedan diseñar lugares para que una generación nueva pueda llegar a encontrarse con Jesús y así pueda resolver su eternidad.
Una de las fiestas cristianas más importantes del norte de Europa tuvo su nueva edición en Finlandia.
«No estas solo», es el lema de este año, el evento se realiza en el país nórdico desde 1984
Una de las fiestas cristianas más importantes del norte de Europa tuvo su nueva edición en Finlandia.
El Centro de la ciudad de Turku contó con la participación de más de 13.000 visitantes, en lo que los organizadores del festival Maata Näkyvissä (Tierra a la vista) describieron como una “atmósfera segura y esperanzadora”.
Después de años de dificultades financieras, la edición de 2023 pretendía renovar todo el festival, un “nuevo comienzo” sin perder su identidad tradicional. El evento, enfocado a los jóvenes, fue creado en 1984 y se desarrolló bajo la Asociación Evangélica Luterana.
Miika Luomaranta, uno de los miembros del equipo de producción comentó: “En total participaron 127 iglesias y casi 1.000 voluntarios trabajaron sobre el terreno durante los tres días que duró el evento”.
Además del escenario principal, había otros dos espacios en los que se podía disfrutar de todo tipo de música en vivo, desde culto y pop hasta metal y rap. Entre las más de 30 bandas que actuaron en el festival, todas ellas de Finlandia, se encontraban Maksetut Viulut, KLS, Papipike e Ilta.
El festival también incluyó talleres y charlas. El objetivo no era llegar a los jóvenes sino también a todos los presentes. Tuvo una concurrencia impresionante, llegando a miles de familias que se acercaron para disfrutar del Señor.
El tema de este año fue “No estás solo” como dice (Deuteronomio 31:8), y el festival del próximo año que está preparado para que sea desde el 22 hasta el 24 de noviembre de 2024 será “Estás a salvo”.
Lucas Magnin vino a nuestro estudio para conversar con Sebastián Liendo sobre miles de tópicos interesantes que participan enel diario caminar de los cristianos y la vida diaria de todos aquellos que viven en una cultura como la nuestra.
Si querés escuchar reflexiones sobre La Iglesia, Los Beatles, Cultura, Rock y Apocalipsis te invitamos a leer esta nota y poder ver la entrevista completa en nuestro canal de YouTube.
Encontrar la costura de la cultura
Lucas Magnin: Cada cosa que nosotros decimos tiene una serie de ecos. Algunos son explícitos, como una cita. Pero algunos son muy implícitos, y están ahí. Yo pienso eso de las canciones, y en mi libro “Beatles 1967” lo que hago es eso: intentar descifrar cuáles son los ecos que se escuchan en estos discos de los Beatles.
Pero, obviamente, además de hablar de eso y del lenguaje y los textos, este ha sido parte de mi recorrido como creyente también, porque cuando nosotros nos acercamos a un texto sagrado, no solamente generamos un disfrute en aprender a escuchar los ecos del mismo, sino que también hay una cuestión de situarlo, de saber de qué va este texto. Lo que pasa con la Biblia como texto sagrado de Occidente es que está demasiado presente en todas las cosas.
Es lo que Italo Calvino diría: “Es un clásico absoluto”. La Biblia es ese libro que cada vez que uno lo lee se da cuenta de cosas que nunca antes había visto. Y cada vez que lo leés te das cuenta de que todas las otras cosas que escuchaste, de alguna manera están ya presentes en ese texto. Remiten a ese texto. Entonces, a mí me gusta mucho este ejercicio de la intertextualidad.
Uno va encontrando la costura a la cultura y de alguna manera ve cómo se van uniendo entre sí los textos. Para esto me gusta la metáfora de la telaraña, pensar que un texto está ahí y que cada vez que alguien lo lee, le agrega otra puntada y le va agregando más.
Lucas Magnin
La Biblia es un texto tan maravilloso, porque en el centro de todo ese lenguaje tenemos a un montón de creyentes y no creyentes que, a lo largo de la historia y de diferentes lugares, han ido tejiendo. Entonces, cada vez que nosotros escuchamos a Pablo también nos llega el eco de Agustín, el de Lutero y el de Wesley.
Teología Pop
Sebastián Liendo: Hoy a la mañana venía escuchando Charly García y él decía “no me gustan los que hacen lo mismo que yo, pero hasta ahí nomás”. Cuando uno no entiende la Verdad como una verdad progresiva (porque ya deja de ser simplemente verdad, sino que empieza a ser revelación), empieza a perder el detalle de esa costura, que es lo que empieza a enriquecerte en tu cronología actual de tu tiempo, con tu hora específica. Esta es la luz de los santos y creo que vos lo estás haciendo muy bien en todo lo que es teología pop. ¿Vos intentas en teología pop traer esto así como lo está planteando?
LM: En buena medida sí. Para mi, Teología Pop en un proyecto que tiene muchas aristas, quizás después de cultivarlo durante un tiempo, eventualmente apareció en videos y empezó a salir en algunos de mi canal. Tienen como ese perfil concreto de teología pop, de intentar poner en reflexión la meditación teológica en el ámbito de una cultura sin darle la espalda a la misma.
El año que viene va a salir un libro también que se va a llamar“Teología Pop” y te estoy tirando el adelanto acá. Este es un libro que, justamente y de manera muy explícita, lo que quiere hacer es poner en diálogo esta fe que compartimos con la cultura, porque los creyentes no somos marcianos de ninguna manera, sino que estamos metidos en la cultura, vivimos y respiramos en la cultura constantemente, y particularmente en las sociedades pos industriales en las que vivimos.
La cultura popular lo impregna todo. Darle la espalda a eso es como decir “sinceramente no me interesa este mundo que el Logos vino a salvar”. En este contexto, en el que nosotros nos movemos, existimos y somos, si lo vamos a citar a Pablo que también estaba citando a otros poetas, en este mundo, la cultura pop ocupa un lugar central.
Sebastián Liendo
Yo creo que de ninguna manera se le puede dar la espalda a esa cultura pop. Lo que necesitamos, justamente, es tender puentes hacia esos lugares de la cultura diversos y por eso en el libro participan personas que iban a escribir desde diferentes lugares.
«En una cultura como la nuestra, la Biblia tiene una centralidad fundamental».
Lucas Magnin
Recién lo citabas a Charly. Cuando Charly dice “Podés pasear en limusina, sacar las flores del jardín, pero si no tienes un poquito de amor para dar”. Esa es una paráfrasis de Primera de Corintios 13. Y poder hacer esos vínculos y esos diálogos me parece fundamental. No solamente para mostrarte que el Evangelio del que te vengo a hablar tiene que ver con vos, (como dice Pablo en el Areópago, de “ese Dios desconocido” que estaba hablando). Yo vengo a hablarte de eso mismo. Osea yo no te vengo a presentar una cosa rara que no tiene que ver con tu vida. Te vengo a hablar de eso mismo que a vos te importa, ¿Te importa Charly? Hablemos de eso.
Tiene que ver con la experiencia de creyentes mismos y en particular creyentes jóvenes, quizás de segunda o tercera generación evangélica que ya han crecido en el ámbito de esa cultura, y cuando crecen con una mente separada, que una cosa es lo que sucede en la Iglesia, donde hablamos de ciertas cosas, cantamos ciertas canciones, usamos ciertas palabras y nos vestimos de cierta forma, y después hay una pared insalvable y después está la realidad. Si no se tiende un puente entre esas dos cosas, cuando los chicos llegan a la universidad, dejan la fe y eso se ha visto hasta el hartazgo. Creo que aprender a justamente construir estos puentes culturales es fundamental
Apocalipsis
SL: Yo te leo mucho en Twitter, yo soy más de esta cueva. Una de las cosas que te escuché hablar sobre un poco lo que está pasando a nivel mundial con el conflicto Israel y Palestina, de que siempre que ocurren ciertos conflictos se remueve una conversación acerca del fin de los tiempos y hablás como y vos escribiste acerca sobre cómo un error de comprensión del tiempo, del escritor y del lector. ¿Cómo es tu mirada?
LM: En primer lugar, que la alarma del fin del mundo siempre está ahí presente cada vez que sucede. Efectivamente, como decías, algo como esto. Empieza a pasar algo en algún lugar e inmediatamente aparecen las alarmas del fin del mundo. Tengo dos cosas para decir sobre eso: En primer lugar, ¿estamos en el fin de los tiempos? Efectivamente, estamos en el fin de los tiempos. Pero cuidado, hace 2000 años estamos en el fin de los tiempos. Porque en la lógica del Nuevo Testamento y la escatología, el final de los tiempos se inaugura con la resurrección de Cristo. Entonces, efectivamente estamos en el final de los tiempos, hace 2000 años. Es como “Vuelvo en breve”. Seguimos acá ese mismo tipo de lógica. Entonces me parece muy importante que recordemos cuál es el eje de la escatología.
El eje y la escatología no es la paranoia, el eje, ni vivir con miedo ni encontrando enemigos por todos lados. El eje de la escatología cristiana es la certeza en que el Cordero es el gran vencedor de la historia y que el cordero es el león al mismo tiempo, pero es un cordero degollado. El triunfo del cristianismo está en la cruz.
Entonces, ese tipo de paradojas tan centrales al Evangelio, se pierden cuando suceden muchas veces eventos como estos, que tensionan unas intenciones, quizás un poco de venganza o de superioridad sobre grupos. Creo que tenemos que resistir a esos impulsos. Esto quizás sería como la primera cosa para plantear sobre el eje de la escatología cristiana.
En segundo lugar, me parece muy importante recordar que el Apocalipsis está escrito en un género literario, que es el género apocalíptico. Como género literario tiene sus propias pautas, sus propios acuerdos, implícitos. El problema es que generalmente los creyentes conocen el Apocalipsis pero no conocen el género en el que está escrito Apocalipsis
Entonces imagínate que llegas a una casa y te encontrás una receta de cocina y dice: un huevo, un kilo de harina, un poco de agua, leche y tal cosa. Y vos nunca en tu vida habías encontrado una receta de cocina antes. Entonces lo vas a comparar con lo más cercano que tengas. Lo más cercano que tengas quizás va a ser, no sé, una carta de amor, o quizás va a ser una receta del médico.
Si lo entendes según otro género literario vas a sacar conclusiones que eso no está queriendo decir de ninguna manera y vas a tomar acciones en cuanto a eso que no tienen nada que ver. ¿Por qué? Porque no conocés el género literario. Eso mismo pasa con una gran cantidad de creyentes. En cuanto al Apocalipsis, el Apocalipsis es un texto, pero si vos no conocés el género literario en el que está escrito, podés sacar conclusiones que nada tienen que ver con eso.
El apocalipsis es un libro de esperanza para el pueblo de Dios, de su tiempo y como un eco de eso para los creyentes de todos los tiempos. Nosotros queremos sentirnos parte de la historia sagrada, por supuesto. Entonces decimos “Están hablando de mí, están hablando de nosotros. Este es mi momento”. Pero nosotros tenemos que tener una humildad interpretativa a la hora de decir “yo me lleno de esperanza cuando leo Apocalipsis porque soy hermano de esos creyentes que lo leyeron primero».
Yo soy parte de esa historia. Si puedo tener prendida mi vela es porque un montón de gente la prendió antes y la llevó hasta mí. Entonces, salir del medio como si yo fuera el eje de la historia sagrada y más bien incorporarse voluntariamente en una historia que muchos antes han visto y han sido testigos. Como parte del testigo me llega a mí también, pero no porque yo sea excepcional, sino porque yo soy parte de esa historia.
El pasado 4 de noviembre 2023 se realizó en la ciudad de Córdoba un encuentro de actualización, diálogo y
cooperación de Entidades de Capacitación Misionera, al que asistieron 32 directores y referentes de distintas
entidades, agencias, ministerios e iglesias enviadoras, encargadas de desarrollar diferentes programas de
formación misionera en nuestro país.
El pasado 4 de noviembre 2023 se realizó en la ciudad de Córdoba un encuentro de actualización, diálogo y cooperación de Entidades de Capacitación Misionera, al que asistieron 32 directores y referentes de distintas entidades, agencias, ministerios e iglesias enviadoras, encargadas de desarrollar diferentes programas de formación misionera en nuestro país.
El mismo fue organizado por el Foro de Capacitación de la Red Misiones Mundiales, y se llevó a cabo en el campus de la Asociación Civil Campos Blancos, lugar donde funciona históricamente el CCMT (primer centro de capacitación misionera transcultural de Argentina, con más de 35 años de trayectoria).
En el encuentro se desarrollaron cuatro bloques temáticos en la modalidad mesas de trabajo, con diferentes preguntas disparadoras que permitieron arribar a conclusiones y tiempos de intercambio. Esta dinámica generó una rica reflexión sobre el contenido y la relevancia de la capacitación misionera en la actualidad, así como las formas pedagógicas y herramientas que se están utilizando, y los desafíos que enfrenta cada entidad en base a los enfoques que cada uno tiene.
Por último, se compartieron recursos, ideas, y se expresó el anhelo de cómo servir mejor al Señor y la iglesia frente a los nuevos tiempos.
El pastor Erich Bertuzzi, presidente de la Red Misiones Mundiales y miembro de Consejo Directivo de ACIERA, expresó: “El propósito del encuentro fue generar un espacio de conversación y retroalimentación entre los distintos ministerios de capacitación misionera, invitando también a instituciones teológicas, en un espíritu de unidad y amistad en Cristo, con el fin de continuar creciendo en nuestra participación de la misión mundial desde la iglesia argentina.”
La RMM –como brazo misionero de ACIERA– es un espacio de cooperación que busca movilizar y promover la visión misionera mundial de la Iglesia Argentina, con el propósito de crecer en la participación de la misión global hacia las naciones menos alcanzadas con el evangelio. Está conformada, además, por más de 60 ministerios y agencias misioneras que sirven en nuestro país.
Actualmente, se estima que hay unos 1200 misioneros argentinos sirviendo en otras culturas, enviados por nuestras iglesias locales y denominaciones, muchos de ellos trabajando en los lugares más cerrados al evangelio.