A los 70 años de edad, el icónico personaje de lucha libre junto a su esposa hicieron pública su decisión de ser discípulos de Jesús.
En un emotivo anuncio a través de las redes sociales, el ex luchador profesional de la WWE, Hulk Hogan, reveló que en su adultez se ha bautizado. Conocido por su dominio en el cuadrilátero durante las décadas de 1980 y 1990, Hogan, cuyo nombre real es Terry Gene Bollea, compartió este significativo paso en su vida espiritual con sus seguidores.
«La entrega total y la dedicación a Jesús es el día más grande de mi vida. Sin preocupaciones, sin odio, sin juicios… ¡solo amor!», expresó Hogan en una publicación en la red social X, acompañada de fotografías y videos que capturan el emotivo momento del bautismo junto a su esposa, Sky Daily Hogan.
La conexión de Hogan con la fe cristiana no es nueva, ya que en un post anterior de abril de este año, reveló que aceptó a Cristo como su Salvador a la temprana edad de 14 años. En sus propias palabras, el deportista, también actor y estrella de reality shows, compartió la transformación espiritual que ha experimentado: «El entrenamiento, las oraciones y las vitaminas me mantuvieron en el juego, pero ahora que soy uno con Dios, es el amor de Cristro que puede derribar y golpear cualquier gigante”.
El bautismo de Hulk Hogan tuvo lugar en la Iglesia Bautista Indian Rocks, una congregación con sede en Florida que se describe en las redes sociales como una organización que conecta a las personas con Jesús y su propósito. La iglesia compartió entusiastamente el evento en sus redes sociales, destacando el significado espiritual de la ceremonia.
En un giro asombroso, Hulk Hogan, además de sus hazañas en el ring, ha superado numerosas adversidades físicas a lo largo de su vida, incluyendo unas 25 operaciones, 10 de ellas en la espalda. En septiembre, el ex luchador también reveló a medios internacionales que había completado ocho meses sin probar alcohol y había dejado de ingerir comida chatarra.
Carrera deportiva y mediática de Hulk Hogan
Su viaje a la fama comenzó en la década de 1980, cuando adoptó el nombre de «Hulk Hogan» y se convirtió en la personificación de la World Wrestling Federation (WWF), ahora conocida como la World Wrestling Entertainment (WWE).
Hogan no solo se destacó por su imponente presencia física en el ring, sino también por su carisma magnético y su capacidad para cautivar a las audiencias. Su lema, «Hulkamania is running wild, brother!», resonó en todo el mundo y se convirtió en un símbolo de la explosión de popularidad que experimentó la lucha libre durante esa época.
A lo largo de su carrera, Hogan ganó múltiples campeonatos mundiales, convirtiéndose en una leyenda viviente del deporte. Su participación en eventos como WrestleMania III, donde derrotó a André the Giant en un enfrentamiento histórico, quedó grabada en la memoria de los fanáticos.
Además de su éxito en la lucha libre, Hogan incursionó en el entretenimiento mainstream. Participó en películas como «Rocky III» y «Mr. Nanny», demostrando su versatilidad como artista. Su carácter carismático también lo llevó a programas de telerrealidad, incluyendo «Hogan Knows Best».
La historia de Hulk Hogan continúa sorprendiendo, desde los épicos enfrentamientos en el cuadrilátero hasta su nuevo nacimiento en Cristo, lo que ha impactado a todo el mundo del espectáculo y a sus seguidores.
El pasado sábado 23 de diciembre, Fila 9 realizó el último show del año en Buenos Aires, con la participación especial de Kyosko y otros invitados.
El pasado sábado 23 de diciembre, Fila 9 realizó el último show del año en Buenos Aires, con la participación especial de Kyosko y otros invitados.
La banda argentina de rock punk cristiano dió el último concierto de este 2023 cargado de emociones, donde más de 700 personas se dieron cita en la mítica discoteca de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
La jornada arrancó aproximadamente a las 21hs y aquellos que llegaron temprano tuvieron el placer de poder escuchar de manera exclusiva el nuevo tema de la banda titulado “Sería una desgracia”, que se estrenará muy pronto.
Luego se hicieron presentes los miembros de la banda, quienes tocaron durante casi 2 horas haciendo un repaso de sus éxitos más conocidos, con una dosis extra de rock y mucho pero mucho pogo.
Cerca de las 22hs subió al escenario Fabian Liendo para cantar “Simplemente”, la canción en colaboración con Fila 9.
Luego de esto, se apagaron las luces y aparecieron los demás miembros de Kyosko para tocar algunos temas de la banda, lo que nos trajo mucha esperanza de oirlos el año que viene en vivo.
En medio del revuelo por la noticia reciente del regreso de Kyosko, todos los jóvenes saltaban y pogueaban con sus canciones.
Fila 9 regresó al escenario para continuar con el show. Tocaron un repertorio de sus mejores temas e hicieron saltar y cantar a todos por igual.
Cerca del final, Seba Liendo llamó al escenario a Fede Eyherabide, cantante de La Feria, quienes en medio de mucha emoción tocaron juntos algunas canciones de Rescate, banda que marcó nuestra infancia con la voz de Ulises.
En medio de la noche, y ante una multitud de personas, Seba compartió un pequeño pero poderoso mensaje, “El evangelio se trata de descubrir día a día todo lo qué somos en Jesús, se trata de poder descubrir a Jesús por como Él es y por quien Él es, el tesoro por el cual lo vale perder todo”.
La noche terminó conun gran momento que quedará inmortalizado en la retina de todos los que asistieron a esa velada, Ezequiel Moscon y Isaac Rosales, cantantes de Hey Oliver y Sullivan respectivamente, subieron al escenario para cantar uno de los últimos temas junto con la banda: Tempestad. Pero con la particularidad que Seba Liendo se metió en una esfera inflable gigante para cantar junto con la gente, sin dudas un momento único.
“Amar tanto a Jesús, verlo como algo tan extraordinario que de repente me olvide de mi”.
Seba Liendo – Fila 9
Aunque la jornada terminó cerca de la medianoche, parecía que nadie quería regresar a su hogar. Todos querían seguir disfrutando de puro rock o rock puro, mejor dicho, y la Palabra que viene a transformar lo que está muerto en nosotros en vida abundante. Para finalizar el show, el hit de Fila 9; “Infinito en mi” fue tocado en vivo. Seba se adentró entre el público para cantar junto con las más de 700 personas esta canción llena del Espíritu Santo.
¿Puede la iglesia tomarse el trabajo de definir a la “gente tóxica”, “los tóxicos”, para luego cercenarlas del cuerpo? ¿Es ese el mensaje de Jesús? ¿Pueden estos nuevos paradigmas sociales hacerse piel en la práctica del Evangelio?
Los evangelios están inundados de encuentros entre Jesús y gente que hoy sería definida como “tóxica”. Los amó, los exhortó y les dio una oportunidad. Los miró con ojos de amor, mientras pronunciaba palabras de aceptación y no de condena.
Con cuánta frecuencia encontramos notas, libros, flyers, dándonos información que define a los tóxicos, cómo descifrarlos y librarnos de ellos. Existen cuasi diccionarios para delimitar la toxicidad humana. Pudiera ser ,tal vez, una buena herramienta defensiva para depositar en los otros aquello que no queremos ver en nuestra propia vida.
Qué cosa las palabras; alguien ha dicho que son mitad de quien las dice y mitad de quien las escucha. Son construcción social, clivaje que ancla en la cotidianidad, en tanto que un significante cualquiera, eso enunciado, se va constituyendo en significado y en el proceso, en significación social imaginaria, paradigma y verdad.
En tanto significante, tóxico puede ser aquello referido a un veneno o toxina. Sustancia que produce efectos, alteraciones o trastornos que pueden terminar en la muerte.
Se miden por su grado de toxicidad, es decir la capacidad para hacer daño.
El efecto está determinado por la dosis y el tiempo de exposición. Por ende, mediando el proceso de anclaje social, el código y lo simbólico, ese término y su connotación se usan para catalogar a las personas.
Michael Foucault (2008), en su libro Las palabras y las cosas, sostiene que “buscar la ley de los signos es descubrir las cosas semejantes. La gramática de los seres es su exégesis. Y el lenguaje que hablan nos dice nada más que la sintaxis que los liga”. Esto es, que somos hablados por lo social, en tanto nos constituye. Las palabras portan el sentido construido por el cual, al escucharlas, conocemos al hombre mismo. Somos lo que decimos, y el juicio que hacemos de los otros, por medio de nuestros discursos, habla de esa construcción.
En todo caso, ¿no tenemos todos algo de toxicidad?, ¡porque estamos en proceso!
“Vamos en aumento como la luz de la aurora hasta que el día alcanza su plenitud” (ver Proverbios 4:18).
Aunque la realidad nos muestra algunas verdades acerca de las llamadas relaciones tóxicas, esto no es aval para rotular a las personas así como lo hacemos con un elemento químico. Es aquí donde necesitamos preguntarnos si esos principios se condicen con los del Reino de los cielos.
Los evangelios están inundados de encuentros entre Jesús y gente que hoy sería definida como “tóxica”. Los amó, los exhortó y les dio una oportunidad. Los miró con ojos de amor, mientras pronunciaba palabras de aceptación y no de condena. Cuando el Maestro habló trayendo luz sobre la ley, los valores del Reino adquirieron un poder liberador que hasta ese momento no habían tenido.
Qué pasaría, me pregunto, si a esto de medir a la gente por cuán tóxico es, lo expusiéramos bajo la lupa del “Ustedes han oído (…) pero yo les digo” (Mateo 5:21ss.). ¿Soporta este nuevo andamiaje social, el peso de la Gracia?, peso que, de forma paradójica, aliviana las cargas de la vida. Esa Gracia abraza, no cercena. Acerca, no distancia. Como Iglesia, necesitamos rever los paradigmas para que tengan como base la gracia recibida.
Si Jesús caminara hoy entre nosotros, tal vez el mensaje sería: porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer (…) estuve enfermo, y me atendieron, me decían tóxico y vinieron a mí (ver Mateo 25:35ss.). Si como Iglesia no manejamos otros valores en medio de la sociedad, al definir la toxicidad de otros estaremos solo mirándonos al espejo.
La sexualidad, tema central y apasionante, se manifiesta desde distintas perspectivas que van más allá de lo biológico. La antropología nos revela que es un fenómeno complejo, moldeado por la evolución cultural y social a lo largo de la historia humana.
La sexualidad, tema central y apasionante, se manifiesta desde distintas perspectivas que van más allá de lo biológico. La antropología nos revela que es un fenómeno complejo, moldeado por la evolución cultural y social a lo largo de la historia humana.
Desde la biología, observamos que la sexualidad encuentra sus raíces en la diferenciación entre sexos y la capacidad reproductiva. Sin embargo, su esencia va más allá, integrando dimensiones psicológicas como emociones, relaciones interpersonales y orientación sexual.
Los principios bíblicos, presentes en el Antiguo y Nuevo Testamento, ofrecen una guía para una sexualidad alineada con sus diversas funciones: placer, intimidad, conexión y reproducción. Desde Génesis, el diseño y propósito de la sexualidad se establece como parte integral de la creación, con el matrimonio como base para la intimidad sexual (Génesis 2:24). El Nuevo Testamento refuerza este diseño original, destacando la importancia del matrimonio como reflejo de la relación entre Cristo y la Iglesia (Mateo 19:4-6).
La pureza y la fidelidad, principios destacados en las escrituras, prohíben el adulterio (Éxodo 20:14) y exhortan a vivir en pureza y abstenerse de la inmoralidad sexual (1 Tesalonicenses 4:3-5).
El respeto mutuo en las relaciones, incluyendo las sexuales, se fundamenta en principios como «amarás a tu prójimo como a ti mismo» (Levítico 19:18) y la enseñanza de Jesús sobre tratar a los demás como quisiéramos ser tratados (Mateo 22:39).
Honrar el cuerpo como templo del Espíritu Santo (1 Corintios 6:19) encuentra coherencia con principios del Antiguo Testamento, que enfatizan el cuidado del cuerpo. Las enseñanzas de Pablo en el Nuevo Testamento refuerzan este principio, subrayando la importancia de evitar la inmoralidad sexual (1 Corintios 6:18-20).
La sexualidad, es más que un impulso biológico y un deseo sensible. Si se maneja conscientemente, puede llevar a la armonía interna y la capacidad de donarse mutuamente entre hombres y mujeres.
Afecta todo en una persona: cuerpo, mente y espíritu. Define quiénes somos, cómo nos relacionamos y cómo nos ubicamos en la sociedad, especialmente en la entrega a otro en relaciones íntimas y familiares.
En este contexto, la sexualidad no solo busca placer, sino que prioriza la búsqueda y mantenimiento del amor. Esto implica estar dispuesto a hacer sacrificios por el bien común, en lugar de solo pensar en el bien personal. La sexualidad se vive como algo regulado por la razón y la voluntad, capacidades exclusivas de los seres humanos, que nos permiten alcanzar la felicidad, una experiencia única.
Cuando vivimos la sexualidad de esta manera, se convierte en una expresión de amor duradero. Este amor se nutre de la bondad de dos personas y tiene raíces espirituales, elevando la sexualidad más allá de lo físico y convirtiéndola en un medio para expresar nuestra esencia humana en la búsqueda de la felicidad y el amor duradero.
En resumen, la sexualidad, vista desde diversas perspectivas como la antropológica, psicológica y bíblica, es compleja y va más allá de lo meramente biológico. La antropología nos dice que se moldea por la cultura y sociedad a lo largo de la historia. Desde la perspectiva psicológica, la sexualidad se define como una dimensión integral de la experiencia humana, que abarca aspectos emocionales, cognitivos y relacionales, conectados con la identidad, el deseo, las relaciones interpersonales y la expresión de la intimidad. Desde la biología, sabemos que se origina en la diferenciación de sexos y la capacidad de reproducirse, pero también involucra emociones y relaciones. La Biblia guía la sexualidad hacia diversas funciones como placer, intimidad y reproducción. Principios como la fidelidad y el respeto mutuo son esenciales. La sexualidad, conscientemente manejada, afecta cuerpo, mente y espíritu, definiendo nuestra identidad y relaciones. Más que buscar placer, prioriza el amor y la felicidad, implicando sacrificios por el bien común. Vivida así, se convierte en una expresión de amor duradero, nutriéndose de la bondad y teniendo raíces espirituales, trascendiendo lo físico y expresando nuestra esencia humana en la búsqueda de la felicidad y el amor duradero.
En el interior del interior de un país insignificante, entre el olor a vacas, ovejas y pastores ignotos, bajo el pesado yugo de servidumbre a la Roma decadente, nace Dios. María grita mientras puja y puja. Cristo ingresa al mundo por las puertas de la sangre.
Forcejeos. Horribles miedos consejeros en las temblorosas piernas como puentes; las intrigas y la duda de la vida o lo desconocido o lo definitivo. El estómago como un globo enorme que se tambalea, se contrae y simula un estremecimiento final para luego renacer a golpes de puños. Toda la cara hecha sudor y nervios. Pulsión de músculos debatiendo; arrugas de gozo, comisuras caídas por el quebranto, lágrimas rituales y encías abdicando hacia lo profundo.
Testigos emplazados junto al altar de la creación, como peces o ramas o alimentos. Irradiar: la iridiscente superación del umbral uterino. Pequeños dedos de un pie minúsculo avanzan hacia lo nuestro, patean el destino de la desesperanza, el abandono y la paranoia de la leche desparramada. Una carne roja emerge débil, indefensa; la inocencia de un golpeteo seco e inmediatamente, sobre los ahogos, un grito de paz.
Algunas manos se ciernen en el espacio lleno de pujas para asistir al rústico duelo en el que Dios y el ser humano, lo primitivo y lo final, las garras y el desasosiego, los brotes y la hoz, Adán y Eva y sus descendientes y el futuro de todos se entrecruzan en el saludable hábito carmesí de vencer la muerte desde la sangre… vencer la muerte desde la sangre… vencer la muerte desde la sangre… como Cristo nos enseñó otra vez.
Tengo entre las manos el retrato de un Dios tan moderno como mis dedos, un Dios que se parece poco a los estereotipos y rompe los cristales de nuestra soledad. Si Cristo viniera hoy sería keniata, serbio, vietnamita o boliviano; se parecería tanto y tan poco a mí y a mis prójimos que nos dejaría entre la incredulidad, la fascinación y el desencanto; deconstruiría a Derridá, desafiaría a Trump, usaría parábolas de la cultura de masas; estaría rodeado por personalidades, pero dormiría en las favelas; no defendería partidos ni sectores ni siglas; protegería a los desclasados, a los que son escupidos y a aquellos que son crucificados a diario. Saldría a menudo en las noticias acusando a la prensa de levantar la bandera de los vampiros y hacer que tantos inseguros consuman hasta quedar secos por dentro.
Si Cristo volviera hoy tendría una fragilidad misteriosa, una fuerza descomunal recluida en un rostro generoso. Sería como ese niño que nace en las periferias y sin embargo controla el universo. Sería como ese joven que se deja crucificar y al que, sin embargo, la muerte no puede vencer. Sería como ese espacio vacío que ahora mismo te grita desde adentro y, a pesar de todo, deja que seas vos quien le ponga palabras, amor y contacto a una Navidad llena de consumo.
Dios quiere nacer en tu corazón… y vos sos el dueño del pesebre.
La reconocida serie cuenta con su especial navideño disponible para toda la familia en español
La serie de televisión The Chosen durante estos últimos años estuvo en boca de muchos por su manera de relatar los eventos del Nuevo Testamento, también por la novedad de ser gratis para mirar y por estar financiada por los espectadores, quienes eligen «pagar por adelantado» ya que lo ven con un regalo para temporadas futuras.
En numerosas ocasines en La Corriente contamos acerca de su realización, desde el éxito en su plataforma hasta la reciente noticia de llegar a traducir la serie en 90 idiomas. La serie de televisión The Chosen, producida por Loaves & Fishes Productions y distribuida por Angel Studios, se encuentra a punto de lanzar su cuarta temporada a principios del año que entra.
Serie The Chosen
Filmada completamente en secreto, Christmas With The Chosen: The Messengers muestra el nacimiento de Cristo a través de los ojos de María y José y cuenta con actores de la serie, como Austin Reed Alleman (Nathaniel), Giavani Cairo (Thaddeus), Luke Dimyan (Judas) y Lara Silva (Edén).
El director de The Chosen compartió: «Cuando decidimos hacer un episodio especial de Navidad, sabíamos que sería el momento ideal para llevar esto a la pantalla grande”. Es por eso que este cortometraje fue transmitido en los cines de Estados Unidos a salas llenas cuando fue su estreno. «Es la primera oportunidad que han tenido los fans de The Chosen de reunirse en todo el país, así que tenemos la intención de que valga la pena. Y con todos los músicos increíbles reunidos, este es un evento perfecto para invitar amigos», agregó Dallas Jenkins.
Es
Escena de la película «Los Mensajeros»
Este cortometraje relata la historia del nacimiento de Jesús desde los ojos de María y José. La historia narra el largo camino que emprenden el largo camino hacia Belén y se preparan para el nacimiento de Jesús. Además, el especial cuenta con un extraordinario despliegue de músicos que interpretan canciones navideñas nuevas y clásicas del set de The Chosen. Con reconocidos artistas cristianos como Phil Wickham, Brandon Lake, Maverick City Music, Cain, Matt Maher, Bryan y Katie Torwalt, Jordan Feliz, We The Kingdom, The Bonner Family, Leanna Crawford, Dawson Hollow, One Voice Children’s Choir.
Es una excelente película para disfrutar en familia. Podés encontrarla de forma gratuita en la plataforma de Angel Studios. Hacé click aquí.
El cantante estuvo en los estudios de Amazon presentando su nuevo material solista, en vivo y directo a través de nuestro canal de YouTube para todo el habla hispana.
A las 12 horas del día de hoy la transmisión comenzó con Marcos Brunet conversando con Alexa, que le dio la bienvenida en los estudios de Amazon Music. Luego, Alexa le dio el pie a David Espindola, para dar inicio a una entrevista íntima.
El embajador de Amazon empezó preguntando: “Comentanos un poco de este nuevo álbum” a lo que Marcos Brunet respondió: “Tengo un mandato de parte de Dios de ser una voz que ayuda a cada cristiano a preservar la intimidad individual con su Padre celestial”.
Reflexionando sobre el concepto de su álbum, Brunet dijo: “Estamos muy pendientes de lo urgente y dejamos lo importante de lado. Este álbum viene a proponer una pausa a toda la aceleración exterior para que volvamos a centrar nuestra mirada en Cristo y decirle al Señor «captura mi corazón, captura mis pensamientos, mis afectos otra vez y que no falte fuego en mi corazón y lágrimas en mis ojos”.
Acto seguido, Marcos Brunet comenzó a tocar el tema “Siempre que me mires” en el que declara “Jesús, eres mi primer amor se que sin ti nada soy, me rindo totalmente a ti, Jesús quien fue quien es y quien vendrá”.
NUEVO LANZAMIENTO SOLISTA
En un ámbito lleno de la presencia de Dios con más de 1000 personas conectadas en vivo y en directo, ALEXA le preguntó a Marcos ¿De que se trata este nuevo Álbum? a lo que el invitado respondió “Soy el pastor de Toma Tu Lugar y con el equipo siempre estamos sacando discos y canciones pero como Marcos hacía muchos años que no sacaba un álbum. Y es especial que salga en esta fecha porque es un material que hicimos en familia y para la familia”.
David Espindola comentó “me quedé pensando en parte de la canción que dice “con lágrimas en mis ojos, porque creo que nuestro cuerpo refleja siempre una emoción”.
Marcos Brunet agregó “Las lágrimas son una oración líquida. A veces nos quedamos sin palabras pero nuestras lágrimas encienden nuestra fe y tienen el poder de dar vida a la muerte”.
“El altar familiar es donde sacrificamos nuestro egoísmo para que salga el amor”.
Marcos Brunet
El cantante continuó presentando “Altar Familiar”: “El celo de tu casa me consuma”.
ATAQUES DE PÁNICO
Marcos Brunet contó su experiencia cuando sufrió ataques de pánico y cómo logró superar estos síntomas por medio de terapia e intimidad con el Señor y dijo “Mi vulnerabilidad atrae el poder de Dios. Mi debilidad hace que se manifieste la fortaleza de Dios”.
“Yo quería calmar los síntomas pensando como voy a hacer, pero cuando le hice caso a Fer, y saqué mis ojos de mi y lo puse en Él, todo cambió.
Tú guardarás en completa paz a aquel cuyo pensamiento en ti persevera; porque en ti ha confiado. Isaías 26:3 Reina-Valera 1960
INFANCIA
David Espindola, embajador de Amazon en América Latina, le preguntó para terminar ¿Cómo fue tu infancia? ¿qué sueños tenías desde niño?
Marcos Brunet contestó “mis padres me enseñaron hacer el altar en la casa. Mi papá les llamaba “culto familiar”. Sin embargo, yo como niño no tenía ganas de orar ni de leer la Biblia, pero ahí estaba. Un día mi papá profetizó todo colorado “de esta casa saldrán canciones a las naciones, predicaciones para las naciones” y nosotros nos mirábamos con nuestros hermanos y nos reíamos porque vivíamos al lado de la favela. Nunca habíamos salido de la ciudad, entonces me preguntaba ¿Cómo es que va a salir algo de esta casa a las naciones?
“Hoy, años más tardes, yo y mis hermanos estamos predicando la palabra de Dios a las naciones. Por eso hay que volver a las mesas y a los altares familiares”.
Mirá la entrevista completa, en la que Marcos y David profundizaron sobre la vida de la intimidad con Dios, la familia, los ataques de pánico y además presentó en vivo algunas canciones de “Altar Familiar”.
Muchas veces en nuestra vida festejamos este día especial, pero no entendemos el significado profundo que tiene.
Muchas veces en nuestra vida festejamos este día especial, pero no entendemos el significado profundo que tiene.
Por otro lado, el marketing que le han hecho nos trajo una ceguera espiritual y dejó de lado el verdadero significado de la navidad. Por eso, ahora a través de 3 principios, recordaremos cuál es el verdadero significado y por qué es tan importante para nuestras vidas.
No podemos otorgar la navidad a un Papá Noel, un arbolito o fundamentos así. Porque el verdadero significado de la navidad es y será para siempre Jesús. Su amor traspasa todo marketing, toda frontera, idioma, cultura y etnia.
Antes del nacimiento de Jesús había tristeza en nuestros corazones a causa del pecado, de la esclavitud del mismo, pero Él nació para darnos alegría y marcar nuestras vidas con su inmenso poder.
Su nacimiento marcó nuestras vidas a tal punto que nos sacó de la angustia de la oscuridad, para llevarnos a su gozo eterno. Estábamos perdidos, pero Jesús nació para guiarnos a la eternidad con Él.
La Navidad nos recuerda la libertad que tenemos.
Muchas veces, a causa de las tribulaciones pensamos que estamos atados a los problemas, que nunca podremos salir de ellos, que nos arrastrarán de por vida, pero esto no es así. La Navidad nos recuerda que Jesús nació para que vivamos en plenitud con Él, y esa plenitud quiere decir que si lo tenemos a Él lo tenemos todo, nada nos hace falta.
3) La Navidad nos recuerda el poder de su nacimiento
No nos podemos dar el lujo de olvidar el nacimiento de Jesús, porque trajo a nuestras vidas el poder de vencer el pecado o cualquier situación, tribulación y aflicción junto con Él. La navidad no se trata solamente de pasar una noche en familia y comer hasta explotar, va más allá de eso. Se trata del nacimiento del Mesías, nuestro consejero, Príncipe de paz, de poder y nuestro Padre eterno.
Jesús es más que un día en especial.
¿Por qué digo esto? Porque no podemos acordarnos de Jesús solamente en la navidad. Eso nos lleva a vivir una vida espiritual seca, nos hace cristianos mediocres. Realmente su nacimiento fue para que vivamos una plenitud espiritual en su Reino, y para que seamos cristianos que vivimos un evangelio puro e íntegro.
Realmente la Navidad no es Papa Noel. No es una noche más para juntarnos en familia o para llenar nuestros estómagos de comida.
La navidad marca un antes y un después en nosotros. Porque nació Jesús para darnos luz y sacarnos de las tinieblas. El Rey nació para que seamos hijos llenos de su poder inagotable y que otros puedan llegar a su camino.
No nos podemos dar el lujo de recordar a Jesús solamente en la navidad, sino que todos los días tenemos que recordar que nació para darnos salvación y libertad en su presencia. No sé qué clase de navidad has estado viviendo en estos años o vayas a vivir en este tiempo, pero en este día Jesús nos invita a vivir una navidad con Él y recordar su nacimiento.
Come como siempre, con libertad y agradecimiento. Hace varios años atrás, cuando era entrenador en una cadena de gimnasios en Barcelona, pude notar como esta época podía traer mucha tensión a aquellas personas entre las cuales la dieta es una estructura legalista que define su forma de comer. Pero, ¿qué tiene que ver la Biblia en esto? Pues para los cristianos, tiene que ver todo. Los cristianos son cristianos cuando comen, cuando corren, cuando comen una ensalada y cuando comen un delicioso turrón de chocolate. Realmente comer es una necesidad biológica que tiene un trasfondo teológico. La teología de la comida es evidente. Necesitamos alimentarnos constantemente, si no probablemente moriríamos. De la misma manera sucede en nuestra vida espiritual, si no comemos constantemente de la palabra de Dios, de su esperanza, morimos lentamente. En este caso, muchas veces no nos damos cuenta hasta que estamos casi al borde del precipicio de la desnutrición espiritual.
Come como siempre, con libertad y agradecimiento. Hace varios años atrás, cuando era entrenador en una cadena de gimnasios en Barcelona, pude notar como esta época podía traer mucha tensión a aquellas personas entre las cuales la dieta es una estructura legalista que define su forma de comer. Pero, ¿qué tiene que ver la Biblia en esto? Pues para los cristianos, tiene que ver todo. Los cristianos son cristianos cuando comen, cuando corren, cuando comen una ensalada y cuando comen un delicioso turrón de chocolate. Realmente comer es una necesidad biológica que tiene un trasfondo teológico. La teología de la comida es evidente. Necesitamos alimentarnos constantemente, si no probablemente moriríamos. De la misma manera sucede en nuestra vida espiritual, si no comemos constantemente de la palabra de Dios, de su esperanza, morimos lentamente. En este caso, muchas veces no nos damos cuenta hasta que estamos casi al borde del precipicio de la desnutrición espiritual.
Antes de comenzar con la parte principal del entrenamiento, quisiera dejar claro ciertos elementos que referimos a lo que he llamado “Nutrición Bíblica». En primer lugar, no hablamos de nutrición desde la perspectiva científica, eso lo dejo en mano de mis hermanos nutricionistas. En segundo lugar, todo cristiano tiene la responsabilidad de educarse nutricionalmente según sus necesidades particulares. Los cristianos no deben ignorar la necesidad que tiene la iglesia de ser educada en este sentido. Y en tercer lugar, cuando hablo de nutrición siempre me referiré (al menos en la mayoría de los casos) al aspecto actitudinal del corazón frente a la acción legítima de comer.
En España es muy típico que a partir del mes de octubre, todos los supermercados comiencen a cambiar sus estanterías por grandes cantidades de chocolate, panetones, roscones, y todo lo que acabe en (ones). Realmente es muy interesante como la dieta mediterránea se detiene por un momento. He de mencionar que disfruto de todos y cada uno de esos deliciosos manjares con la gracia de la moderación y la prudencia, aunque a veces no siempre es así. Ciertamente hay un esfuerzo de nuestra parte en mantener la línea.
Cuando hablamos de “¿cómo come un cristiano en navidad?” nos referimos al aspecto cualitativo que define lo cuantitativo. Los cristianos comemos con la libertad que Cristo nos ha dado. Realmente solo los cristianos pueden ser capaces de comer sin culpa. Hemos sido capacitados por el Espíritu Santo de Dios que les enseña el bien y la senda adecuada del dominio propio. Si un cristiano carece de dominio propio de manera frecuente y repetida en los apetitos legítimos de manera descontrolada, hay que hacer una observación profunda de tal conversión.
Con todo esto en mente, habiendo dejado una base estable sobre la cual reflexionar sobre nuestra dieta actual, un cristiano come en navidad y en su diario vivir de la siguiente manera:
En primer lugar, Come con sabiduría.
La sabiduría tiene su principio en el temor del Señor. (Proverbios 1:7) La sabiduría bíblica nos capacita para poder decidir entre lo bueno y lo mejor para comer. Nos ayuda a establecer una serie de estrategias planificadas cuando sabemos que la cena estará copiosa. La sabiduría nos conduce al dominio propio y la capacidad de decir “no” cuando estamos realmente satisfechos. Comer con sabiduría requiere una intención profunda de conocer quién es Dios y por lo tanto, cuando conocemos que el Creador de la comida creó el alimento para Su gloria, entonces comeremos menos para nuestra gloria y más para la suya. Comer para su gloria no significa dejar de comer, significa comer con propósito, con sentido, darle significado a la acción de alimentarnos y hacer de la comida, un momento pacífico y de compartir la bendición del alimento con nuestros seres amados.
En segundo lugar, El apóstol Santiago en su carta nos exhorta a pensar seriamente cómo y qué produce la sabiduría que viene de Dios:
«La sabiduría de Dios produce fruto, y la paciencia es parte de ese fruto, por lo tanto el cristiano come con paciencia».
No hay coherencia cuando se produce “una alimentación sabia” pero ansiosa. Podemos elegir correctamente lo que deseamos comer, pero nuestro pecado ha neutralizado de manera impensable nuestra mente, que comemos mal lo que elegimos bien. El pecado ha distorsionado absolutamente todos nuestros sentidos. El pastor y doctor Martin Lloyds Jones decía que el pecado es tan grave, que aun cuando oro peco. ¡Realmente no somos conscientes de los grandes daños del pecado a nuestra vida!. Cuando comemos, evidenciamos rasgos de nuestro carácter. Puedo asegurarte que observando diariamente como una persona come, puedes descubrir mucho de él o ella. Come con paciencia, siendo consciente del proceso que está pasando. Que el reposo forme parte de tus procesos digestivos. No estoy siendo exagerado con lo que menciono. Tampoco tienes que comer tan lento que nunca acabes el plato, lo que señalo es que sin duda alguna, un cristiano come sosegadamente. En tercer y último lugar: El apóstol Pablo fue uno de los principales apóstoles en recalcar el llamado del cristiano a la libertad en Cristo, pero la libertad en Cristo no es igual a hacer lo que queramos (Gálatas 5:12-14).
Esto nos lleva a nuestro tercer y último encabezado: Come con libertad.
Comer con libertad no es comer lo primero que se nos pase por la cabeza. Comer con libertad es un concepto bastante amplio, pero puedo resumirlo en lo siguiente: come tan libremente que seas capaz de restringirte cuando sea lo prudente, lo santo y por lo tanto, lo necesario. Comer con libertad es ser agradecido por lo que tienes en la mesa. Es conocer sabiamente tus propios límites nutricionales y sobre todo del carácter. Es poder decir “sí” a un delicioso chocolate y poder decir “no” al mismo trozo en conformidad al contexto y momento. Comer con libertad es no estar dominado por ningún suculento manjar dulce u otra cosa creada y semejante, y también no ser dominado por el excesivo control de salud. Nuestro corazón es muy engañoso. Comer con libertad no es condenar lo que el otro come. Es en definitiva comer como se debe comer, comer para la gloria de Dios. Así que en estas fechas y para el resto de tu días frente a un delicioso plato de comida, aplica estos principios bíblicos, que seguramente producirán no solamente un fruto saludable, sino también, el fruto espiritual que produce la sombra de lo que está por venir. La verdadera libertad en Cristo en la ciudad de Dios.
Seguramente escuchaste este reconocido himno que suena en las navidades de todas partes del mundo, pero quizás no conocías la historia que se esconde detrás de las melodías en la vida de su autor, nombrado como el padre de la himnología inglesa.
Isaac Watts nació en Southampton el 17 de julio de 1674, fue el primero de los ocho hijos de Isaac Watts y Elizabeth Taunton. Su padre, un diácono independiente, no era miembro oficial de la iglesia de Inglaterra, sino que se adhería a la fe congregacional. Esto era un asunto serio en la época, ya que dependían de la tolerancia del monarca en el trono inglés para practicar libremente su culto, pero siempre se les negaban ciertos derechos civiles y sufrían acoso frecuente por parte del gobierno.
Debido a su independencia, le fue privada la libertad por ser “disidente” de la Iglesia de Inglaterra. Por esta razón, según cuenta la tradición, la madre de Isaac Watts lo amamantó sentada en una gran piedra cerca de la puerta de la prisión, protestando en silencio contra el trato injusto que recibía su marido.
Después de ser liberado, el padre empezó a dar clases particulares a su hijo cuando este tenía cuatro años de edad. Rápidamente el niño Isaac desarrolló una notable habilidad verbal y lingüística. Aprendió latín y progresó rápidamente en conocimientos elementales. Desde muy pequeño era propenso a rimar, recurso que incluso usaba a menudo para conversar. Fue un niño que aprendió a leer casi tan pronto como pudo articular una palabra y que escribió versos a una corta edad.
“Soy un vil trozo de tierra contaminada, así he continuado desde mi nacimiento, a pesar de que la gracia de Jehová me provee todos los días. Como seguramente este monstruo de Satanás me engañará, ven pues, Señor, de las garras de Satanás líbrame. Lávame en tu sangre, oh Cristo, y la gracia divina imparte”.
Uno de los primeros poemas de Isaac Watts de niño/ Fuente: Byte Project
En 1680 a los seis años fue enviado a la escuela gratuita de Southampton. Tres años más tarde, el padre de Isaac fue nuevamente encarcelado por la persecución de los disidentes en Inglaterra y Escocia. Si bien fue liberado a los seis meses, se vio obligado a abandonar a su familia y vivir en Londres durante dos años. El joven Watts continuó en la escuela de gramática y comenzó a aprender griego, francés y hebreo.
Su padre, lejos de casa, escribió una carta a sus hijos exhortándolos a leer con frecuencia las Escrituras y hacer que sus corazones se deleiten en ellas: “Sobre todos los libros y escritos tengan en cuenta la Biblia como el mejor libro y léanla más seguido; guarden la verdad de ella en sus corazones”.
Dos años después de una fuerte experiencia que llevó al joven Isaac a creer en Jesucristo como su Salvador, se la pasó en su casa estudiando las Escrituras y orando. De esa manera, sin saberlo, Dios estaba preparándolo para contribuir al arte, al culto y a la alabanza de todo el mundo.
Watts fue enviado a la Academia Disidente de Stoke Newington, en Londres, hasta 1694, academia a la que era un privilegio asistir. Allí recibió las enseñanzas de Mr. Thomas Rowe, presidente de la institución y ministro independiente. Isaac se aplicó al estudio de los clásicos, la teología y el hebreo, con una diligencia y un éxito poco comunes.
Mr. Thomas Rowe
En esa época, Watts se congregó en la iglesia del profesor Rowe. En diciembre de 1693, a los veinte años de edad hizo por primera vez profesión pública de fe y se volvió miembro de esa comunidad. Sin embargo, en abril de 1694, habiendo terminado con el mayor mérito, su carrera académica, y completado un curso de estudios teológicos, regresó a la casa de su padre en Southampton para descansar, pues se encontraba cansado debido a su aplicación excesiva.
Durante los dos años de su estancia en casa (1694-1696), comenzó a reflexionar sobre las melodías que se entonaban en las congregaciones.
El inicio de un legado musical
Para ese entonces, a fines del siglo XVII, muchas iglesias cristianas cantaban salmos bíblicos en versos. Generalmente la gente tenía poco conocimiento musical y los momentos musicales en el culto consistía en «encajar a la fuerza»los versos de los salmos bíblicos en métrica y rima. Andrew Wilson-Dickson, en Una Breve Historia de la Música Cristiana comenta al respecto diciendo: «Cada línea del salmo era recitado, a menudo cantado, por una voz líder que debía ser contestada por la congregación. Tanto el líder como la congregación tendían a seguir un tiempo propio (usualmente muy largo, quizás de medio minuto por línea)».
Las armonizaciones generalmente se hacían sin el apoyo de algún órgano o instrumento y con improvisación. La velocidad lenta del canto permitía decorar y ornamentar la melodía con notas adicionales, cosa que se hacía en forma espontánea y que generalmente ocurría simultáneamente por varios cantores. Es decir, que casi siempre consistía en improvisaciones.
Esto motivó al joven Isaac Watts cuando un domingo llegaba a casa después de la iglesia quejándose de lo pesado, monótono y sin vida que eran los himnos. Su padre, quién nunca dejó de instruirlo en el camino de Cristo, le dijo, «¡No te quejes y escribe algo mejor!» ,y eso hizo. El domingo de la semana siguiente la congregación cantó un himno «Mirad las Glorias del Cordero». Este se convertiría en el primero de los 750 himnos que Watts compuso para la Iglesia.
Al volver a Londres, en 1696, predicó su primer sermón en la iglesia un 17 de julio de 1698 (día de su cumpleaños) y al año siguiente fue elegido como asistente del Dr. Isaac Chauncy, pastor de la iglesia independiente o congregacional Mark Lane, en Londres. En aquella congregación alguna vez predicó el conocido teólogo puritano John Owen.
En medio de todo lo que estaba viviendo mientras predicaba el Evangelio y dejaba salir aquellas melodías y poemas, ese mismo año en 1699 comenzó a padecer la enfermedad que sufrió durante la mayor parte de su vida. En el verano siguiente volvió a afectarle, y aún más gravemente en 1701. A pesar de esto, por petición de la congregación en Londres, Watts sucedió a Chauncy como pastor principal en 1702, también con un asistente.
Aunque los luteranos alemanes habían estado cantando himnos durante 100 años, Juan Calvino había instado a sus seguidores a cantar solo salmos métricos; Y los protestantes ingleses habían seguido el ejemplo de Calvino.
Watts no rechazó los salmos métricos; simplemente quería verlos más apasionados.“Deberían traducirse de tal manera que tengamos motivos para creer que David los habría compuesto si hubiera vivido en nuestros días”, escribió.
Muchos de sus colegas ingleses no podían entenderlo.
Watts no se disculpó, argumentando que deliberadamente omitió varios salmos y gran parte de otros, conservando porciones “que podrían adaptarse fácil y naturalmente a las diversas ocasiones de la vida cristiana, o que al menos podrían brindarnos algunas hermosas alusiones a los asuntos cristianos”.
Además, donde el salmista luchó con enemigos personales, Watts volvió la invectiva bíblica contra los adversarios espirituales: el pecado, Satanás y la tentación. Finalmente, dijo: “Donde los vuelos de su fe y amor son sublimes, a menudo he hundido las expresiones al alcance de un cristiano común”.
Sin embargo, más que un poeta, Watts también fue un erudito de amplia reputación, especialmente en sus últimos años. Escribió cerca de 30 tratados teológicos; ensayos sobre psicología, astronomía y filosofía; tres volúmenes de sermones; el primer himnario infantil; y un libro de texto sobre lógica que sirvió como trabajo estándar sobre el tema durante generaciones.
Pero su poesía sigue siendo su legado duradero y le valió elogios en ambos lados del Atlántico. Benjamin Franklin publicó su himnario, Cotton Mather mantuvo una larga correspondencia con él y John Wesley lo reconoció como un genio, aunque Watts sostuvo que “Wrestling Jacob” de Charles Wesley valía todos sus propios himnos.
Hasta el día de hoy se reconoce a Isaac Watts como el padre de la Himnología Cristiana. Y no es poca cosa, ya que mientras desarrollaba su ministerio de múltiples formas, continuaba padeciendo aquella terrible enfermedad que lo mantenía acostado en su cama. Con la fuerza que solo podía venir de Dios, continuó trabajando en nuevas melodías, sermones y tratados.
Su enfermedad volvió a hacer mella en su salud al regresar a él con mucha violencia en el otoño de 1712. Una fuerte fiebre y la consiguiente y angustiosa neuralgia lo dominaron hasta el punto de privarlo, en ocasiones, de toda conciencia aparente. Por petición del propio Watts, su asistente, un tal señor Price, fue ordenado su copastor el 3 de marzo de 1713.
Predicaba los domingos siempre y cuando le fuera posible, aunque con gran debilidad, pero solía pasar apartado del púlpito semanas y hasta meses. Para compensar la falta de servicio público, ocupaba su tiempo en la preparación de publicaciones útiles. Preparó y entregó a su iglesia y al mundo varios volúmenes de sermones a lo largo de los últimos veinticinco años de su vida.
Isaac Watts poco a poco fue decayendo en sus fuerzas hasta que murió en la tarde del viernes 25 de noviembre de 1748, a los 75 años. Nunca se casó.
Una gran multitud de personas acompañó el cuerpo hasta su última morada en el cementerio londinense Bunhill Fields, y un monumento a su memoria fue erigido en la abadía de Westminster. Se le suele recordar como el gran reformador del culto público en lo que respecta a la alabanza congregacional, así como el padre de la himnodia evangélica y su principal promotor.
Monumento a Isaac Watts
Hoy, Watts es conocido especialmente por sus himnos. Sin dudas en esta fecha podemos oír con más frecuencia “Al mundo paz”, cuyo nombre original es “Joy the World”. Estas melodías suenan tanto en ámbitos eclesiásticos como seculares, lo que hace que el mensaje del Evangelio pueda llegar a los oídos de miles de personas en todo el mundo
Te compartimos la interpretación que se desarrolló en nuestros estudios para que puedas cantarla y adorar a Dios en las vísperas navideñas.