mail

Suscribite a nuestro boletín

¿Cómo superar las pruebas espirituales?

En un mundo donde se naturalizan diferentes pensamientos, emociones y acciones, necesitamos ser conscientes del tiempo en que vivimos. Distintos mensajes se ven como ciertos sin cuestionarlos

En un mundo donde se naturalizan diferentes pensamientos, emociones y acciones, necesitamos ser conscientes del tiempo en que vivimos. Distintos mensajes se ven como ciertos sin cuestionarlos. Vivimos en un contexto en que ir rápido tiene connotaciones positivas. No importan las consecuencias posteriores, solo el acelerar procesos. Mientras más rápido, menos veremos los detalles. Mientras más detalles se acumulen, más velocidad necesitaremos para continuar sin verlos. Distracciones y actividades pueden aparecer con el fin de sostenernos con ritmo en la carrera, olvidando que no decidir es también una elección. Vacíos cada vez más profundos, fruto de decisiones que priorizan el momento por sobre lo eterno.

El problema de esta dinámica son las heridas que causa. El aumento de la ansiedad y depresión en esta generación es alarmante. Personas que solo siguen sin saber por qué lo hacen. Es saliendo de ese ritmo, cuando entendemos que esta carrera no es de velocidad, sino que es de resistencia. No se trata de ir rápido, sino de la perseverancia en el camino. 

¿Cómo mantenernos firmes? 

Al finalizar el año y al iniciar otro, es importante hacer balances en nuestra vida. Separar en la agenda un tiempo para poner en práctica esta herramienta puede ser beneficioso. Pensar en cuáles fueron los aspectos que funcionaron, cuáles otros no y entender el motivo, termina dando claridad. Detenernos a registrar puede parecer algo que nos retrase, sin embargo es una elección que nos puede ahorrar tiempo. No podemos encontrar soluciones si no vemos el problema. Allí podremos observar que los tiempos de Dios tal vez sean distintos a nuestra planificación, y que posiblemente nuestros proyectos no estén alineados a los suyos. Si vemos esto ¿Estaremos dispuestos a dejarnos guiar por Él?

Puedes hacer todos los planes que quieras, pero el propósito del Señor prevalecerá. Proverbios 19:21 NTV

Confía en el Señor de todo corazón y no te apoyes en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos y él enderezará tus sendas. Proverbios 3:5-6 NVI

Como hijos de Dios, enfrentamos desafíos silenciosos y que requieren que tomemos una elección. Me refiero a aquellos que pueden existir sin darnos cuenta. Hablo de permanecer sensibles al Espíritu aun cuando nuestro entorno menosprecie esta decisión. De ordenar prioridades y ser sabios aun cuando esto no sea popular. De poner límites para cuidar lo valioso. De frenar, para avanzar.

Reflexionemos en cómo lo estamos haciendo para dejar de dar golpes al aire, sin sentido. Para salir del modo automático y tomar el volante. El que corre sin parar no siempre es el que gana la carrera.

Así que tengan cuidado de cómo viven. No vivan como necios sino como sabios. Saquen el mayor provecho de cada oportunidad en estos días malos. No actúen sin pensar, más bien procuren entender lo que el Señor quiere que hagan. Efesios 5:15-17 NTV

Enséñanos a contar bien nuestros días, para que nuestro corazón adquiera sabiduría. Salmo 90:12 NVI

Más se puede esperar de un necio que de quien habla sin pensar. Proverbios 29:20 DHH

Lleguemos antes que las Drogas

Lleguemos antes que las drogas
«Todo me está permitido», pero no todo es para mi bien. «Todo me está permitido», pero no dejaré que nada me domine”. 1 Corintios 6:12

Lleguemos antes que las drogas a la vida de las personas, porque aunque el que consume crea que no hay ningún tipo de riesgo, somos miles los que podemos asegurar que si los hay. No corramos más el problema de atrás. Muchos de los que se iniciaron en el consumo, nunca más pudieron dejar de consumir. Otros lo logramos pero luego de haber atravesado innumerables consecuencias. 

Pasé parte de mi niñez y toda mi adolescencia consumiendo drogas, delinquiendo violentamente y pensando en quitarme la vida. Vi cómo el consumo acabó con varios de mis amigos por sobredosis y suicidios. Otros que abusaron, lastimaron o violaron a otra persona bajo los efectos de las drogas. Estas son algunas de las razones por las que yo puedo decir que no se trata de ir de a poco ni de a mucho, directamente no hay que ir por ahí

Son miles los que por múltiples problemas, crisis, traumas, soledad, presiones y otras causas buscan refugio y anestesian sus vidas con el consumo, que finalmente lo único que hacen es empeorar las cosas, porque tarde o temprano ese camino traerá sus consecuencias. Así como las causas son múltiples, las consecuencias también. 

«Prevenir a las nuevas generaciones frente a los consumos problemáticos de sustancias debe ser una prioridad para la iglesia».

Matías Kornetz

En Argentina, según las estadísticas que ofrece el observatorio del Sedronar, las drogas que más muertes causaron en los últimos años, ya sea de manera directa o indirecta son: en primer lugar el alcohol, luego el tabaco, seguido por los estupefacientes y las sustancias ilícitas. Dentro de esas muertes hay que mencionar el suicidio como la segunda causa de muerte entre jóvenes y adolescentes. Muchos de esos suicidios y otros tantos intentos, están íntimamente relacionados con el consumo de sustancias. 

Al principio puede parecer placentero y gozar en cierta medida, porque si así no fuera  seguro no habría consumidores ni drogadependientes. Pero, cabe advertir que es un proceso lento y progresivo, en el que independientemente de la sustancia que se consuma, el organismo irá desarrollando mayor tolerancia a los efectos e exigiendo el aumento de la dosis para obtener el resultado esperado, el goce y el placer. 

Es así que lenta y silenciosamente se va desarrollando la dependencia. Aquello que inicialmente fue una experiencia agradable, se irá repitiendo, con el riesgo de desarrollar un hábito y el peligro de ir abusando lentamente de esas sustancias hasta acabar en la dependencia. 

«La enfermedad de las adicciones es una de las más complejas de recuperar porque afecta todos los carriles del desarrollo, en el área física, mental, social, económica y espiritual». 

Matías Kornetz

Las estadísticas de recuperación de personas que padecen el consumo de sustancias o la enfermedad de las adicciones es proporcionalmente baja. Los tratamientos, en su mayoría son costosos porque requiere de un abordaje interdisciplinario, que incluye médicos psiquiatras, psicólogos, abogados, trabajadores sociales, operadores, etc. 

Muchos de estos tratamientos son de internación lo que hace un costo mayor, pero aún los que realizan un tratamiento ambulatorio también representan un gasto en salud. 

Aún así, cabe destacar que dentro de ese bajo porcentaje de recuperación, la gran mayoría son personas que han depositado la fe en Jesús y abrazando los valores, principios y consejos de Dios  desarrollando un nuevo estilo de vida. 

“Por lo tanto, el que está unido a Cristo es una nueva persona. Las cosas viejas pasaron; se convirtieron en algo nuevo”. 2 Corintios 5:17 

«Los mismos profesionales de la salud, que hacen a los equipos interdisciplinarios, afirman que cultivar la fe y desarrollar espiritualidad es un factor de protección en todas las personas que lo practican». 

Matías Kornetz

Dentro de todas las congregaciones del mundo, en algún momento llega una persona con problema de consumo. Esto no es generalizar, sino describir una característica de esta problemática y es la transversalidad que lamentablemente logró la corrupción, el narcotráfico y el fácil acceso que ofrece  el narcomenudeo como estrategia del crimen organizado. 

Es un error pensar que el problema con la droga lo tienen los barrios de contextos marginados. Es hora de aceptar que el problema es social y afecta a todos los sectores, niveles económicos y ámbitos. Aún dentro de las congregaciones hay quienes atraviesan problemas de consumo y aún no lo saben o peor, no lo aceptan. 

Otro error es pensar que los consumos problemáticos afectan solo a jóvenes y adolescentes. Pueden ser las edades más vulneradas frente a las presiones del sistema, pero no significa que el resto de las edades no estén afectados o en riesgo. 

Como Iglesia tenemos muchas fortalezas naturales y me gustaría mencionar alguna de ellas. Contamos con un gran capital humano, un pujante voluntariado, profesionales de múltiples disciplinas, vocación y valores que socialmente sufren peligro de extinción. 

«Pero nuestra mayor fortaleza está en la Fe y en el poder de Dios para por medio de Jesús transformar las vidas«.

Matías Kornetz

La esperanza que no falla cuando se trata de clamar por las almas perdidas. Y fundamentalmente el amor para soportar con paciencia las diversas pruebas que nos trae el seguir las pisadas de nuestro señor Jesús. Es por eso que creo firmemente que como  Iglesia necesitamos seguir preparándonos en él área de consumos y adicciones. Como en las diversas problemáticas sociales que afectan a las familias. 

Potencialmente tenemos todo lo necesario para lograr excelentes resultados en materia de promoción, prevención y postvención. Ahora las preguntas que  no debemos perder de vista son, ¿Qué venimos haciendo? ¿Qué resultados obtuvimos?; ¿Qué más podemos hacer para mejorar? y ¿Qué nuevos desafíos podemos afrontar? En esta última pregunta, creo que la promoción, la prevención y la prevención deben ser nuestros próximos y prioritarios desafíos. 

«Tenemos una gran responsabilidad, Dios nos encomendó ir y hacer todo lo necesario para alcanzar a las personas que aún no conocen a Jesús y buscar las estrategias adecuadas para presentar el mensaje de una manera práctica, sencilla y extremadamente profunda». 

Matías Kornetz

Debemos posicionarnos en la tarea de prevenir a las nuevas generaciones, porque las presiones de este mundo en relación al consumo, el abuso, la violencia, el suicidio y todas las estrategias de destrucción que opera el enemigo, no se detienen a menos que nosotros, en el nombre de Jesús y con las estrategias adecuadas, nos interpongamos en su camino y desháganos toda obra del mal. 

Necesitamos levantarnos como ese ejército del Dios viviente que somos, salar la tierra y llenar de luz el mundo, con  la sabiduría de Dios y el valor que Jesús nos da por medio de la fe para hacer todo lo que esté a nuestro alcance y llegar antes que la droga, la violencia, el delito y el suicidio. 

Las nuevas generaciones nos necesitan y si nos lo proponemos es posible prevenirlas. Es por eso que desde la ONG “Prevenir es Amar” estamos comprometidos con la tarea de formar agentes en promoción de la salud  y la prevención de las problemáticas emergentes para que la Iglesia de Jesús llegue antes que las drogas.

Los peligros de la raíz de amargura

raíz-de-amargura
La raíz de amargura

«Seguid la paz con todos, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor. Mirad bien, no sea que alguno deje de alcanzar la gracia de Dios; que brotando alguna raíz de amargura, os estorbe, y por ella muchos sean contaminados; no sea que haya algún fornicario, o profano, como Esaú, que por una sola comida vendió su primogenitura. Porque ya sabéis que aun después, deseando heredar la bendición, fue desechado, y no hubo oportunidad para el arrepentimiento, aunque la procuró con lágrimas».

Hebreos 12:14-17 (RV60)

Cuando Jesús nos habla de vida abundante, se refiere a una vida absolutamente positiva, que tiene una fe real y determinada en Dios, que sabe que a los que aman a Dios, todo les ayudará para bien. Además, está hablando de una vida de fe, porque el justo por la fe vivirá o sea, no hay lugar para la amargura, sino para una vida escondida en Dios, que se mantiene confiada en el buen Pastor que ha dado su vida por sus ovejas.

Pero la raíz de amargura habla de algo profundo, que se anida en la persona y la domina para mal. La raíz de amargura es algo espiritual que nos vuelve negativos, aun siendo creyentes en Cristo. Por esto es un pecado sutil que hay erradicar para que no nos termine destruyendo, junto con nuestro entorno.

Cuando habla de Esaú es muy interesante, pues alude a alguien que rechazó de plano la bendición de Dios sobre su vida. Y es precisamente una de las consecuencias de la amargura en un cristiano. Se pone tan negativo y enojado que termina vendiendo a Jacob la bendición de la primogenitura. Y lo que agrega aquí es que hay decisiones que no se pueden revertir. Aun lo procura con lágrimas, pero la bendición ya no vuelve.

En el contexto de la carta a los Hebreos, podemos decir que la amargura puede venir por la injusticia de la persecución por el solo hecho de creer en Cristo. Y este tipo de injusticias terrenales me recuerda a Juan el Bautista, quien al transcurrir las horas en la cárcel y ante la inminente ejecución, se desespera y se olvida la revelación que había tenido del Salvador del mundo. Cuántos cristianos abandonan la vida espiritual por dejar crecer una raíz de amargura. Por esto, veamos cuatro advertencias que el Espíritu Santo nos hace en esta carta:

1) No ser descuidados (Hebreos 2:1-4)

La diligencia sería estar enfocado y en acción, dándole la importancia que se merece. La exhortación es que no descuidemos, por las aflicciones de la vida, lo que es más importante: la salvación y la vida eterna. Porque esta es la razón por la que algunos lentamente se van deslizando y caen.

Recordemos entonces la vida de Esaú. Él no le dio importancia al don que había recibido. Algo similar lo podemos ver en el caso de Sansón, que fue absolutamente negligente en cuanto a la presencia del Espíritu Santo. Cuando al pecado sexual se le agregó la indolencia, ya no hubo vuelta atrás.

Tenemos en nuestras manos una salvación muy grande, pues es grande El que la logró y fue grande el sacrificio que le costó. Entonces, la negligencia llevará a la condenación, como les ocurrió a los ángeles. Así que la condenación de los poderosos ángeles sea para nosotros una dura advertencia.

Además, cuando intervienen milagros, prodigios y señales sobrenaturales entonces es más responsabilidad, y eso nos será demandado (Mateo 11:23). Así le pasó a Capernaúm, y le pasa a la iglesia que camina en el poder del Espíritu. Necesitamos milagros, pero estos nos exigen una actitud de responsabilidad para con el Reino de Dios.

2) No ser duros (Hebreos 3:1,7-12)

El Espíritu de Dios nos exhorta a escuchar y obedecer, a no ser como Saúl, que es una manera muy común de no prestar atención a lo que se escucha. Saúl endureció su corazón y pensó que no iba a haber problemas. Creyó que, de alguna manera, iba a librarse de las consecuencias. Esto es lo que distingue a cristianos que marcan la diferencia y aquellos que quedan por el camino. Por esto Pablo dijo:

… oh rey Agripa, no fui rebelde a la visión celestial…” (Hechos 26:19, RV60).

El apóstol Pablo podría haber dejado pasar el llamado celestial, pero fue obediente y, asimismo, hoy estamos recibiendo los beneficios de su obediencia.

Guillermo Decena

Al mismo Señor y Salvador Jesucristo, Dios lo exaltó hasta lo sumo porque fue obediente hasta la muerte, y muerte de cruz (Filipenses 2:8).

Sin duda que la fe viene por el oír, y el oír de la Palabra de Dios. Pero el sentido de oír significa prestar atención y tomar la decisión de obedecer (Romanos 10:17). Allí se genera la fe. No es un acto mágico, que de tanto oír va a venir la fe, sino que va de la mano de la obediencia de la Palabra.

Cuando recibimos positivamente la Palabra de Dios y nos lleva a una acción, allí mismo está la posibilidad del milagro, interior o exterior.

Se calcula que el 99,44 % de las informaciones que recibimos son inútiles e improductivas. Seamos, entonces, sabios respecto a lo que estamos escuchando, porque “lo bueno es enemigo de lo mejor”.

3) Madurar de una vez (Hebreos 5:11-14)

Lo que puede producir en uno la amargura por el sufrimiento de la vida es, tal vez, no apartarse, pero permitirse licencias espirituales que terminan estancándole en el crecimiento espiritual, y el resultado es ser un eterno niño que no está para comida sólida. Más que leche Dios no le puede dar. Así que está detenido en el tiempo, pero tiene una excelente justificación: “Dios sabe todas las cosas”. Esta es una de sus frases predilectas, pensando que el Señor le entiende que al haber sufrido mucho, no le va exigir demasiado.

El apóstol Pablo habla de la Iglesia creciendo, en Efesios 4:14-15. Fíjese que la persona amargada raramente se involucra, dice: “Claro, estos no me entienden, solo Dios me entiende”; “Ellos porque tienen dinero, no tienen problemas como yo.”, etc., etc.

“Tardos para oír” significa “perezosos”, pero, claro, como ha sufrido en la vida, hay amargura en el corazón y entonces hay una buena razón para la pereza espiritual.

Pero lo más probable es que no siempre haya sido así, sino que con el tiempo y por la raíz de amargura se volviera de esta forma. Por esto el Señor nos manda a arrepentirnos si perdimos el primer amor (Apocalipsis 2:4-5), ya que es un pecado muy común: empezar bien y terminar mal.

4) Firmes hasta el final (Hebreos 10:23-29)

Es bueno saber que los ganadores son los que terminan la carrera de fe, no tanto los que comienzan. Así que entendamos que la amargura puede ser una piedra importante en el camino, que debemos echar fuera de nuestro corazón. Por ello dice el apóstol Pablo:

“Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad” (Filipenses, 4:8 RVR60).

Por esto los pensamientos del creyente deben ser positivos y de fe; victoriosos siempre, y no dejarnos abatir por las tormentas de la vida. Las dificultades estarán, pero la cuestión es que el enemigo no pueda clavar una cuña de amargura en nuestro interior.

La palabra es clara: somos parte de un pueblo y familia, debemos estimularnos para seguir adelante amando y trabajando para el Reino de nuestro Dios.

Uno de los peligros de la raíz de amargura es el dejar de congregarnos, perdiendo de vista que no somos llamados a entrar solos en el cielo. Somos un Pueblo apartado por Dios para vivir por la eternidad con el Creador. Así que desechemos ese espíritu de amargura, pues lo primero que querrá hacer es que dejemos de congregarnos, como algunos acostumbran.

Y, finalmente, la amargura nos lleva a justificar el pecado sabiendo ya lo que estamos haciendo, valiéndonos de alguna clase de victimización. Esta es una trampa del infierno que nos puede llevar a la perdición eterna. Seamos sabios, entonces, pues nuestro amoroso Salvador nos amó tanto que sufrió hasta la muerte por nosotros, de manera que debemos vencer la trampa mental de la amargura y la victimización. Dios nos ayudará, seamos sabios.

Jugada de Rey; un drama basado en una historia real

jugada-de-rey
Película sobre el ajedres

Jugada de Rey es una película para disfrutar en familia, que puede llevarte a reflexionar sobre la paternidad y entender que lo importante no es ganar, sino aprender a jugar.

Si bien este largometraje no está en la categoría de Películas Cristianas, aporta muchos puntos para pensar acerca de nuestra relación con Dios y la familia.

Se trata de «Jugada de Rey» (o Life of a King en inglés), un film basado en la historia de Eugene Brown, interpretado por Cuba Gooding Jr, quien es un exconvicto que luego de salir arrepentido de prisión, ayuda a un grupo de jóvenes de manera particular.

Sinopsis

Tras pasar 18 años en prisión, Eugene Brown, quien en su juventud cometió altos crímenes y hasta llegó a liderar una de las pandillas más grandes de su barrio, es liberado tras cumplir su condena.

Su paso por la cárcel lo llevó a arrepentirse y encontrar a un amigo, quién durante toda su condena le enseñó todo lo que sabía del ajedrez. Luego de salir, el protagonista consigue empleo como conserje en una escuela secundaria local y, al ver que los estudiantes quieren seguir sus pasos en el crimen, decide fundar el Big Chair Chess Club, un club de ajedrez para adolescentes de barrios marginales de Washington D.C.

De esta forma, se propone darles una vida de la que nunca creyeron ser capaces. En la cinta, podrás conocer todos los obstáculos que tuvo que superar para sacar adelante su misión.

Su salida de la cárcel lo lleva no sólo a rehacer su vida, sino a restaurar la relación con sus hijos, quienes se quedaron solos cuando él fue encarcelado. Al mismo tiempo, Eugene se convierte en una especie de padre para algunos de sus estudiantes que estaban solos y sin futuro en la delincuencia.

El film tiene escenas que sin dudas te emocionarán, más aún sabiendo que la historia es real y que cosas como las que verás en este film, pueden suceder en la vida diaria.

Esta película fue estrenada en 2013, pero hoy, con las nuevas plataformas streaming, volvió a lanzarse en Netflix, y está teniendo un éxito admirable.

Te dejamos el enlace para que puedas verla completa por Netflix.

Ingresa aquí

Ecuador bajo situación de emergencia: La Iglesia resiste en oración

Ecuador está viviendo días oscuros, ya que intenta recuperarse de una reciente ola de violencia que dejó varios muertos y decenas de detenidos, llevando al gobierno a declarar un "conflicto armado interno".

Ecuador está viviendo días oscuros, ya que intenta recuperarse de una reciente ola de violencia que dejó varios muertos y decenas de detenidos, llevando al gobierno a declarar un «conflicto armado interno».

Los hechos de violencia comenzaron a principios de esta semana en prisiones de todo el país, cuando soldados irrumpieron en un complejo penitenciario tras la desaparición de Adolfo Macías, líder de la banda criminal Los Choneros.

Los reclusos tomaron como rehenes a los guardias de la prisión, y decenas de detenidos escaparon, incluyendo a otro prominente líder criminal. La violencia se extendió rápidamente a ciudades y pueblos, donde las bandas de drogas operan sin control.

La gravedad de estos eventos ha impulsado al presidente Daniel Noboa a declarar un «conflicto armado interno», asignando al ejército la tarea de «neutralizar» a las dos docenas de pandillas identificadas ahora como «organizaciones terroristas».

Ecuador se enfrenta a una grave crisis de seguridad, provocada por el incremento del poder del narcotráfico en el país.

Ante esto, pudimos hablar con Pablo Del Salto, Director General de Fundación Bíblica Ecuador, quien nos compartió lo que se está viviendo en el país: “Definitivamente la situación es muy compleja, básicamente porque las bandas y los cárteles de la droga se han metido fuertemente al Ecuador”. 

“Hay muchas razones. Una de ellas es porque se permitió que estas bandas operen con cierta libertad en algunos gobiernos anteriores y estamos viviendo las consecuencias de aquello”, explicó.

Pablo comentó que existen dos bandas y todo se intensificó cuando mataron a uno de sus líderes, “Esto ha desencadenado una guerra entre bandas que está afectando al país. Los jóvenes, especialmente adolescentes y prácticamente niños, se están involucrando en estas bandas porque son obligados”.

“Hay barreras invisibles en donde los chicos no pueden pasar de un barrio, porque si llegan a esos espacios está la banda contraria, y eso ocasiona que mueran. Incluso ha habido muchachos que no tienen absolutamente nada que ver con estas bandas narco delictivas y lastimosamente han sido víctimas de esto”, comentó.

La provincia de Esmeraldas, que está al norte del país y es frontera con Colombia, es una de las que está viviendo con mucha más fuerza la utilización de los jóvenes por la cercanía con Colombia y su producción de cocaína.

Actualmente, el presidente del Ecuador, Daniel Noboa, decretó un estado de emergencia y se está trabajando en la Asamblea Nacional para que tanto los policías como las Fuerzas Armadas tengan amnistía. ¿Qué quiere decir esto? que puedan hacer uso de las armas sin ningún tipo de consecuencia.

Pablo declaró, “esto es triste, porque definitivamente en estas luchas, pagan justos y obviamente pecadores, por así decirlo, y definitivamente va a llegar un momento en donde se van a vulnerar los derechos de muchos ciudadanos”. 

Además, la misma ciudadanía está tomando medidas. La gente ya no sale a ciertas horas de la noche, para evitar algún tipo de problema con estas bandas. En el caso de las ciudades más grandes, como Guayaquil o Quito, realizan saqueos casi todos los días.

Actualmente el país en general está operando el 50% de manera virtual, como si se hubiese regresado a la pandemia, y obviamente pocos locales están abriendo sus puertas porque muchos temen al vandalismo o los saqueos que pueden producirse.

Tenemos pérdidas económicas en el país increíbles porque no están llegando los turistas. ¿Por qué? Porque en la mirada desde el exterior es que en Ecuador está reinando la anarquía”, expresó el Director General de Fundación Bíblica.

Pero sin lugar a dudas, en medio de tanto caos hay una luz de esperanza, “Algo que quisiera resaltar es que Dios ha sido increíblemente bueno, donde abundó el pecado sobreabundó la gracia, y eso nosotros lo podemos ver. La Iglesia en el Ecuador está unida sin importar la bandera de la denominación. Estamos involucrados en oración, en ayunos y eso ha sido lindísimo. Justamente todos estos días varias iglesias han levantado la voz, han unido fuerzas para hacer frente a todo lo que estamos viviendo en oración”.

Pablo explicó el duro momento que atraviesa Ecuador históricamente, “Nosotros estamos viviendo lo que se vivió en Colombia, pero esperamos y confiamos en Dios, en que este gobierno pueda hacer la diferencia y definitivamente se pueda hacer frente a esto. No es fácil y es por eso que primeramente estamos doblando las rodillas”.

Para finalizar, el Director ha comentado que “estamos convencidos que nada de esto sale del plan soberano de Dios y entendemos que Él de alguna manera está utilizando incluso esto que es muy duro de asimilar. Pero la ciudadanía está buscando a Dios, todos están levantando sus manos y su mirada al cielo”.

Una de las palabras que lo fortalecen y lo mantienen confiando en el Señor es el Salmo 138:7: “Aunque pase por grandes angustias, tú me darás vida; contra el furor de mis enemigos extenderás la mano: ¡tu mano derecha me pondrá a salvo!”

Desde La Corriente oramos por Ecuador, y por cada hermano que está sufriendo las consecuencias de la guerra entre las bandas narcotraficantes, confiando en que la mano de Dios será quien tenga la última palabra y llegará en el momento justo para abrazar al pueblo.

Discernir el cuerpo de Cristo en nuestra congregación

chris-shaw-cuerpo-de-cristo
Discernir el cuerpo de Cristo

Unos años atrás visité una congregación en una de las grandes ciudades de nuestro continente. No llegaba como orador invitado, lo que suele garantizar otra clase de recepción, una que no siempre ofrece un fiel reflejo de la vida de la congregación.

En esa ocasión simplemente acompañaba a algunos amigos que se reunían allí. Al terminar el encuentro salimos a un patio interior. En breves instantes, la mayoría se había integrado a los animados intercambios típicos de muchas de nuestras reuniones, compartiendo saludos, abrazos y alegres conversaciones.

No obstante, no tuve el privilegio de participar de este momento de comunión. Al no ser de la congregación, pasé los próximos veinte minutos completamente solo. Muchas personas pasaron al lado mío, pero apenas uno o dos se detuvieron para saludarme rápidamente, antes de buscar a personas con que se sentían más a gusto. Al parecer, las risas, las conversaciones y la camaradería estaban reservadas para los «de la casa». Finalmente, profundamente incómodo ante tan obvia descortesía, hui hacia la calle. 

«Pero al darles estas instrucciones» —le escribía Pablo a la iglesia en Corinto—, «no los alabo, porque no se congregan para lo bueno, sino para lo malo» (1Co 11.17). La declaración del apóstol debería activar algunas alarmas en nuestro interior que hacen tambalear nuestra cómoda rutina evangélica. El texto, en efecto, señala que ¡la práctica de congregarse no siempre es edificante!

Puedo decir, con toda seguridad, que cuando acompañé a mis amigos a su reunión no me sentí edificado. Al contrario, tuve que esforzarme por recuperar un espíritu apacible y bondadoso, pues salí bien molesto del encuentro. «Si yo, que soy de la familia de Dios, me siento tan poco bienvenido» —pensaba—, «¿qué podrá sentir aquella persona que nunca antes ha llegado a una reunión de la iglesia?» Tristemente, esta clase de recepción es demasiado común entre nosotros. 

¿Cuáles son las características de una reunión que solamente sirve «para lo malo»? El apóstol señala al menos dos elementos: las divisiones y el individualismo.

Las divisiones son el resultado de hacer una selección de las personas para separarlas en diferentes categorías. El resultado natural de este proceso es otorgarle ciertos privilegios a un grupo por encima de los demás. No hará falta informar de nuestra decisión a los que han quedado excluidos. ¡Nuestra indiferencia hablará con mayor elocuencia que las palabras! 

La otra actitud que identifica Pablo es el que cada uno se ocupaba solamente de sus propias necesidades. «Porque al comer, cada uno toma primero su propia cena, y uno pasa hambre y otro se embriaga» (11.21). Para corregir esto, el apóstol los anima a que se «esperen unos a otros» (11.33).

«El afán por asegurar una bendición personal, en estos tiempos, ha alcanzado niveles alarmantes».

Chris Shaw

Muchos asisten a las reuniones con una sola inquietud en el corazón: «¿qué me dejará a mí este encuentro?» Pocos llegan a la iglesia pidiendo al Señor: «úsame este día para hacerle bien a alguien en nuestro encuentro».

Tales actitudes, señala el apóstol, son la más auténtica muestra de un desprecio por «el cuerpo de Cristo» (11.29). Son una ofensa, porque contradicen la esencia de la misión que emprendió el Hijo de Dios, una misión que tuvo como eje central restaurar una comunidad donde los intereses del otro pasan a ser nuestra prioridad. Su sacrificio posee una dimensión comunitaria que no puede ser extirpada del Evangelio. Desde tiempos inmemoriales, siempre se ha extendido hacia algo más que nuestra propia redención personal. Aún mientras irrumpe en nuestras vidas, nos indica: «te he bendecido para que seas bendición».

La actitud que señala Pablo para el pueblo de Dios, entonces, debería ser común entre nosotros: «No hagan nada por egoísmo o por vanagloria, sino que con actitud humilde cada uno de ustedes considere al otro como más importante que a sí mismo, no buscando cada uno sus propios intereses, sino más bien los intereses de los demás» (Fil 2.3–4).

El sacrificio de Cristo abre el camino para la existencia de una comunidad que presenta un dramático contraste con una sociedad en el que el egoísmo es la característica que la distingue. Debe ser un pueblo que proclama, en términos inequívocos, que todos, ante el Creador, tienen un valor inestimable.

Unos meses más tarde me tocó visitar una preciosa congregación en México. A lo largo de las cuatro horas que compartí en ese lugar no dejaron de acercarse a mí diferentes individuos para saludarme, darme la bienvenida y extenderme, en el nombre de Cristo, una especial bendición. El gozo de ser pueblo de Dios era, en este lugar, literalmente, una realidad palpable. ¡Qué gusto estar entre tales hermanos!

Esta es la Iglesia que anhelamos ver en estos tiempos, una cuya pasión por Dios es también una pasión por las personas que encuentra irresistibles el Señor. Una Iglesia en que el amor generoso provee un marco seguro para crecer sin la presión de aparentar ser lo que no somos. Una Iglesia que seduce a muchos por las preciosas cualidades de las personas que la conforman.

Estas manifestaciones no son naturales al ser humano. Abramos, entonces, los espacios necesarios para que el Espíritu pueda producir en nosotros la dramática conversión que transforma a un grupo de individuos en la preciosa comunidad de Cristo. 

Desvíos Divinos

Sebastian Franz
Sebastian Franz

Los desvíos no son muy agradables, especialmente cuando estás de prisa y tienes que llegar a algún lugar específico.

A primera vista los desvíos son una pérdida de tiempo y energía, pero lo que no nos damos cuenta es que hay veces que pueden evitarte cosas mucho peores que una simple “pérdida de tiempo”, como por ejemplo cuando hay un desvío en las carreteras, nos molestamos, pero ese desvío te está guardando de un camino pedregoso y en reparación que podría causarte un accidente. 

A veces podemos caer en la falsa realidad de que lo importante es llegar rápido a nuestro punto final. Rapidez no es sinónimo de crecimiento. Vivimos en una era donde todo tiene que ser rápido y eficaz, pero hay procesos en nuestras vidas que, si lo aceleramos, lo podemos echar a perder. ¿De qué sirve llegar a la meta con un corazón corrompido?

 “¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero, si pierde la vida?” Marcos 8:36.

Muchas veces Dios nos lleva por “Desvíos Divinos” que en el momento no los entendemos, nos enojamos, lloramos, dudamos y hasta nos quejamos, pero en algún momento más adelante del camino veremos la razón de su decisión.

Que no entiendas lo que estás pasando no quiere decir que Dios no está trabajando”.

Con más razón creo que cuando no entendemos lo que estamos pasando es un gran síntoma de que Dios está haciendo algo. Esto puede ser, alguna pérdida de un ser querido, un despido, un “no” de la persona que queríamos, una enfermedad, una deuda, un accidente y tantas otras cosas. Pero, creo que a veces de tan ansiosos que estamos por llegar al destino nos perdemos de lo que Dios quiere enseñarnos en el proceso, con los desvíos divinos.

Esto le pasó al pueblo de Israel tantas veces, una de ella podemos encontrar en Números 20:21 “No quiso, pues, Edom dejar pasar a Israel por su territorio, y se desvió Israel de él”. Este desvió fue imprevisto y cambió los planes de Israel. “A veces lo mejor que nos puede suceder es que Dios interrumpa nuestra agenda, y la cambie por completo”. Pero el camino de desvío de Edom se hizo largo y tedioso; “Partieron del monte Hor, por el camino del Mar Rojo, para rodear la tierra de Edom, y el pueblo se impacientó por causa del viaje. Y el pueblo habló contra Dios y Moisés: ¨¿Por qué nos han sacado de Egipto para morir en el desierto? Pues no hay comida ni agua, y detestamos este alimento tan miserable¨”. Números 21:4-5. 

La impaciencia del pueblo de Israel los llevó a quejarse y hablar contra Dios y Moisés. Pero el problema de Israel no era la queja o la impaciencia, sino “que su corazón seguía en Egipto”. Aún no habían dejado de mirar atrás, su confianza seguía en su pasado. A veces lo que no nos permite crecer y madurar espiritualmente y confiar en Dios es que aún no hemos dejado de mirar hacia atrás. Y esto siempre nos llevará a quejarnos y desanimarnos cuando la vida toma un giro imprevisto. Pero cuando tus ojos están puestos en Cristo, tu confías y sabes que los desvíos funcionan para tu bien.

Por eso es ese mismo capítulo, Dios mandó serpientes que atacaron al pueblo de Israel y luego dijo a Moisés: “Hazte una serpiente abrasadora y ponla sobre una asta; y acontecerá que cuando todo el que sea mordido la mire, vivirá”. Números 21:8. Mirar a la serpiente para tener vida era un acto de fe, para enseñarles al pueblo que su mirada debe estar puesta siempre en Dios. Hoy, no sé por cual desvío estas pasando, pero quiero animarte a que solo hagas una cosa: Fija tu mirada en Cristo.

Próximamente en YouVersion podrás encontrar un plan completo sobre este tema realizado por Sebastián Franz.

Martin Scorsese dirigirá una película sobre Jesús

Martin-Scorsese
Martin Scorsese dirigirá una película sobre Jesús

El film que comenzará a rodarse este 2024 por el aclamado director de Hollywood, tendrá por nombre “La Vida de Jesús”.

Mientras el nombre de Scorsese vuelve a estar en boca de todos por su nueva película “Los asesinos de la luna”, el anuncio de un nuevo film sobre la vida de Jesucristo explotó las redes sociales y los portales de noticias.

Película estrenada en 2023

La cinta estará basada en el libro de Shūsaku Endō, titulado “La vida de Jesús”, y según el cineasta será también la película más corta de su carrera. En contraposición con Los asesinos de la luna, la más larga, con una duración de 3 horas con 26 minutos, “La vida de Jesús” durará 80 minutos.

Scorsese, conocido por éxitos como El Aviador, Taxi Driver y Buenos Muchachos, busca en esta oportunidad crear una narrativa más accesible, que se distancie de “la carga negativa de lo que se ha asociado con la religión organizada”, declaró el director para el medio Los Ángeles Times. Su enfoque será en presentar las enseñanzas de Jesús de una forma atractiva y sin caer en el proselitismo, Scorsese piensa que lo mejor es hacer un largometraje breve.

El mismo Scorsese dijo: “No soy un doctor de la Iglesia. No soy un teólogo que pueda discutir la Trinidad. Ciertamente no estoy interesado en la política de la institución. Pero la idea de la Resurrección, de la Encarnación, el poderoso mensaje de compasión y el amor: esa es la clave

Martin Scorsese

Si bien aún no se ha visto nada de la película, sólo queda esperar para poder saber más de esta superproducción que nos relatará acerca de la vida de nuestro Maestro. Este sería otro canal más para que quienes no conozcan sobre Jesús, puedan entender el sacrificio que hizo por nosotros y así decidir vivir en Él.

Jonathan Roumie de ‘The Chosen’ estrena una serie sobre el impacto de Jesús en su vida.

Jonathan Roumie, el actor de 49 años que interpreta a Jesucristo en la popular serie “The Chosen”, es ahora el protagonista de una nueva serie documental titulada “Jonathan & Jesus”. La misma explorará quién es realmente Roumie, y cómo el papel de Jesús ha impactado su vida.

Jonathan Roumie, el actor de 49 años que interpreta a Jesucristo en la popular serie “The Chosen”, es ahora el protagonista de una nueva serie documental titulada “Jonathan & Jesus”. La misma explorará quién es realmente Roumie, y cómo el papel de Jesús ha impactado su vida.

El actor, quien es conocido por millones de personas en todo el mundo a través de su trabajo en The Chosen y la reciente gran película Jesús Revolution, formará parte de este nuevo proyecto. 

Producida por Lionsgate Entertainment, “Jonathan & Jesús” es una serie de cuatro capítulos. La trama de la misma describe que, «para interpretar el papel de ‘Jesús’ en la televisión (y sobrevivir a la experiencia), el actor Jonathan Roumie debió buscar quién era realmente Jesús y descubrir su impacto en el mundo actual».

Los temas principales de cada episodio son cómo llegó Roumie a donde está, la unidad en todo el espectro político, lo importante que es para él la fe y otros aspectos sorprendentes de interpretar el papel de Jesús. 

Roumie, un fiel católico, explicó en una publicación reciente en Facebook que la nueva serie había estado en producción durante más de dos años. Describiendo que la serie no solo mostrará el efecto que The Chosen ha tenido en él, sino también el «efecto que ha tenido el papel de Jesús en sus espectadores y el impacto monumental y transformador del universo que Jesucristo ha tenido en la historia y la cultura en todo el mundo»

El actor también compartió un clip de “Jonathan y Jesús” que lo muestra conociendo al pastor Greg Laurie, autor del libro Jesus Revolution , que se convirtió en una película protagonizada por Roumie. 

Dallas Jenkins, el director y creador de The Chosen también aparece en la serie, junto con apariciones de docenas de artistas, líderes espirituales, maestros y pensadores.

Roumie ha detallado cómo era su vida antes de ser elegido para The Chosen. Comentó que luchaba para llegar a fin de mes, incluso después de trabajar en Hollywood durante más de 20 años. 

«Llegué a un punto en el que estaba desesperado, sin dinero y sin comida, y en ese momento me di cuenta de que no tenía otra alternativa que confiar completa y totalmente en Jesús y simplemente ofrecer todo en oración. Renunciar a mis nociones, mi concepto de lo que significaba tener una carrera, tener éxito, sobrevivir y simplemente ofrecérselo a Dios».

El tráiler de “Jonathan & Jesús” invita a los espectadores a «viajar alrededor del mundo con Jonathan mientras explora el innegable impacto de Jesucristo en el mundo a lo largo de la historia, y cómo el inmenso peso de interpretar al Hijo de Dios afecta personalmente no sólo a los fans sino al propio Jonathan. «

Cómo enfrentamos el suicidio

Cómo enfrentamos el suicidio

Lamentablemente vemos en las estadísticas que cada día son más las personas que deciden quitarse la vida. De hecho, ocupa el cuarto lugar en todo el mundo en las causas de muerte de jóvenes de entre 15 y 29 años de edad, según la OMS. Esto es realmente alarmante y debe llevarnos a la reflexión en familia, y sobre todo como también como Iglesia.

Esta es una problemática muy compleja como para abordarla en unas pocas líneas. Sin embargo, se me ha pedido hacer algunas consideraciones al respecto y me honra poder colaborar con las familias. En primer lugar, quisiera comentar respecto a cómo manejar esta situación en el seno de nuestras familias o con amigos cercanos, para luego poder reflexionar juntos acerca de lo que necesitamos para prevenir y evitar este flagelo.

En casos de suicidio es donde más nos cuesta manejar el dolor. Sobre todo, si la persona que toma esta decisión es un adolescente o joven. La mayor dificultad para los que siguen con vida es manejar la “culpa”. Por esto es bueno recordar lo siguiente:

  • La decisión de una persona de quitarse la vida nunca es predecible para quienes están a su alrededor sino hasta que sucede. Generalmente la persona decide no hablar de lo que le está atormentando (lo cual es un grave error porque de haberlo hablado podría haberse evitado este desenlace).
  • Las causas de estas decisiones del individuo son múltiples e internas, sobre todo. Recuerde que somos bio-psico-socio-espirituales. Por lo tanto, el suicidio es una reacción ante la desesperación por múltiples causas o sufrimientos.
  • El suicidio es una realidad alarmantemente creciente en las últimas décadas.
  • Aunque hayamos tenido limitaciones humanas como padres (que de hecho las tenemos), nunca es “culpa” de los padres una decisión de esta magnitud.
  • El ser humano tiene libertad de elegir cómo y cuándo morir. Si es responsable, cuida su salud integral, come sano, hace actividad física y vive con propósito, está eligiendo vivir larga vida. En el caso del suicidio se está eligiendo morir antes de tiempo.

Si queremos hacer una reflexión seria y profunda de los problemas humanos, debemos considerar el diagnóstico de Dios al respecto. Y lo encontramos en las primeras 2 hojas de la Biblia. Para Dios el ser humano está muerto. Entendemos por la Escrituras que el ser humano en su desobediencia se independizó de Dios y quedó fuera del ámbito espiritual para el que fue creado. Por lo tanto, experimenta ahora una serie de tormentos emocionales y experimenta un vacío existencial porque nada puede llenarnos por los sentidos naturales.

Todas las experiencias que el ser humano busca como opciones para llenarse solo dejan vacío. Y en este vacío, muchas veces la única opción que aparece en la mente enemistada con Cristo, para escapar, es el suicidio. El ser humano fue diseñado para vivir la plenitud de estar lleno de la vida de Dios. Cristo es lo único que puede dar deleite y plenitud, es el único que puede llenar los vacíos. Si Él es nuestra nutrición diaria, estaremos llenos de Su vida y las circunstancias adversas no nos moverán. Los escritores bíblicos dan evidencia de esto.

“TENGO LA PLENA SEGURIDAD Y LA ESPERANZA que jamás seré avergonzado, sino que seguiré actuando con valor por Cristo, como lo he hecho en el pasado. Y confío en que mi vida dará honor a Cristo, sea que yo viva o muera. Pues, PARA MÍ, VIVIR SIGNIFICA VIVIR PARA CRISTO Y MORIR ES AÚN MEJOR. Pero si vivo, puedo realizar más labor fructífera para Cristo. Así que realmente no sé qué es mejor. Estoy dividido entre dos deseos: quisiera partir y estar con Cristo, lo cual sería mucho mejor para mí; pero POR EL BIEN DE USTEDES, ES MEJOR QUE SIGA VIVIENDO”. 
Filipenses 1. 20 – 24 NTV

En esta carta Pablo está escribiendo desde la cárcel. Y eso no es un detalle menor sobre todo por cómo él interpreta lo que le está sucediendo. Todo ha servido para el avance del Evangelio, les dice a los filipenses. Pablo tiene un sentido de vida tan profundo que la adversidad no lo mueve. Está lleno de Cristo.

Pero lo que más impacta en este texto es que aún en una situación adversa como ésta, Pablo parece estar haciendo una broma respecto a morir o vivir. Lo tiene tan resuelto que puede hacer una broma al respecto. Nosotros no sólo no hablamos del tema, sino que jamás se nos ocurriría ponernos irónicos o hacer bromas al respecto de la muerte. Pero Pablo lo tiene resuelto. No se maneja por criterios humanos, ni por las circunstancias de la vida. “Para mí el vivir es Cristo”, les dice. Y ahí está la clave de todo. ¿Vivimos nuestra propia vida o vivimos Su vida? A los Romanos y a los Colosenses les escribió esto mismo.

“Pues no vivimos para nosotros mismos ni morimos para nosotros mismos. SI VIVIMOS, ES PARA HONRAR AL SEÑOR, Y SI MORIMOS, ES PARA HONRAR AL SEÑOR. Entonces, tanto si vivimos como si morimos, pertenecemos al Señor”. Romanos 14. 7 – 8 NTV
“Ya que han sido resucitados a una vida nueva con Cristo, pongan la mira en las verdades del cielo, donde Cristo está sentado en el lugar de honor, a la derecha de Dios. Piensen en las cosas del cielo, no en las de la tierra. Pues USTEDES HAN MUERTO A ESTA VIDA, Y SU VERDADERA VIDA ESTÁ ESCONDIDA CON CRISTO EN DIOS”. 
Colosenses 3. 1 – 3 NTV

Aquí Pablo profundiza un poquito más la cuestión. “Ustedes han muerto a esta vida…” es una gran clave para interpretar toda circunstancia. Al profundizar en la obra de la cruz, vemos que hemos muerto con Cristo y ahora hemos resucitado con Él. Cristo es nuestra resurrección y nuestra vida. Por eso Pablo tiene el tema resuelto. Él ya murió y ahora vive en Cristo, vive a Cristo. Ahora Pablo sabe que su vida está escondida con Cristo en Dios. Toda circunstancia se interpreta desde allí, con la mira puesta en las cosas de arriba. Con criterios eternos y no temporales.

De esto les habla a los Corintios y de hecho interpreta las circunstancias como leves o pequeñas al compararlas con lo eterno que es el crecimiento de Cristo en nosotros.

“Es por esto que NUNCA NOS DAMOS POR VENCIDOS. Aunque nuestro cuerpo está muriéndose, nuestro espíritu va renovándose cada día. Pues NUESTRAS DIFICULTADES ACTUALES SON PEQUEÑAS Y NO DURARÁN MUCHO TIEMPO. Sin embargo, ¡nos producen una gloria que durará para siempre y que es de mucho más peso que las dificultades! Así que NO MIRAMOS LAS DIFICULTADES QUE AHORA VEMOS; EN CAMBIO, FIJAMOS NUESTRA VISTA EN COSAS QUE NO PUEDEN VERSE. Pues las cosas que ahora podemos ver pronto se habrán ido, pero LAS COSAS QUE NO PODEMOS VER PERMANECERÁN PARA SIEMPRE”. 
2 Corintios 4. 16 – 18 NTV

Sobre el final de sus días, le escribe a su amado hijo espiritual Timoteo y le habla acerca de cómo interpreta su vida y su muerte. Veamos el sentido que da a su vida y su muerte por estar lleno de Cristo.

“En cuanto a mí, MI VIDA YA FUE DERRAMADA COMO UNA OFRENDA A DIOS. Se acerca el tiempo de mi muerte. He peleado la buena batalla, he terminado la carrera y he permanecido fiel”. 
2 Timoteo 4. 6 – 7 NTV

Pablo entiende que está llegando a la meta y va a pasar al perfecto y completo descanso con el Señor, Aquel a quien tanto amó y sirvió hasta el último aliento. Vuelve a Cristo de donde salió en la eternidad.

Sin dudas, si nuestra vida es Cristo, todas las circunstancias y sobre todo la muerte serán siempre medidas con criterios eternos. Santiago en su carta también lo expresa en los mismos términos.

“Amados hermanos, CUANDO TENGAN QUE ENFRENTAR CUALQUIER TIPO DE PROBLEMAS, CONSIDÉRENLO COMO UN TIEMPO PARA ALEGRARSE MUCHO porque ustedes saben que, siempre que se pone a prueba la fe, la constancia tiene una oportunidad para desarrollarse”. 
Santiago 1. 2 – 3 NTV

En la versión Reina – Valera leemos “tened por sumo gozo…”. Necesitamos entender que el gozo es una condición interna, es la naturaleza de Cristo en nosotros y nada tiene que ver con las circunstancias externas.

Necesitamos entender que Dios no resuelve problemas personales. Él ha resuelto un problema global y eterno: la muerte espiritual del hombre. Ése es el gozo y eso no nos deja estar ociosos. El gozo nos hace amar lo que Dios ama. Somos parte de una eterna solución, de una eterna redención. La muerte natural ya fue resuelta en la cruz y por obra de la regeneración tenemos acceso a ella.

La gloria de Dios es todo lo que Dios es. En esa gloria hay una absoluta plenitud. Fuimos creados en esa realidad como lo vemos en el origen. Salimos de Cristo. La plenitud era nuestra realidad.

Sin dudas, cuanto más entendimiento tenemos acerca de la obra de la cruz y su operación en nosotros, mayor fortaleza interior tenemos para enfrentar, interpretar y atravesar cualquier dolor, tragedia, sufrimiento y aun la muerte y el duelo.

La esperanza para nuestras vidas y familias y para este mundo está en experimentar el verdadero nuevo nacimiento: unirnos a Cristo y experimentar Su vida en nuestros espíritus regenerados, vivir alimentando la vida de Cristo en nuestro interior y a medida que Su vida aumenta en nosotros poder llegar a decir como Pablo: “ya no vivo yo, vive Cristo en mí”.

Si nos consideramos cristianos y nos sentimos vacíos, si no podemos decir Cristo “vive en mí”, debiéramos preguntarnos: ¿de qué nos estamos nutriendo?

Si Cristo es vida y está en nosotros, y si permanentemente nos estamos nutriendo de Él como el Pan de vida, ni las tentaciones de este mundo que buscan mentirosamente llenarnos, ni el suicidio serán una opción porque en nuestro interior fluye vida y estamos completos en Él.

En el Centro de Asistencia al Suicida de Buenos Aires atienden a cualquier persona en crisis en las líneas gratuitas 135 desde Buenos Aires y GBA o al (54-11) 5275-1135 las 24 horas del día. Está también el Centro de Atención al Familiar del suicida (CAFS): Tel. (011) 4758-2554 ([email protected] – www.familiardesuicida.com.ar). Si sos de otro país o ciudad y conocés a alguien que esta pasando por esta situación, o sos vos, buscá un Centro de Asistencia, no estas solo.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]