En medio de la crisis global por coronavirus las personas se interesaron más en la lectura de la biblia.
La distribuidora de literatura cristiana, Lifeway Christian Resources, divulgó un informe que demuestra que las ventas de la Sagrada Escritura aumentaron significativamente en 2020, con respecto a otros años.
Ben Mandrell, director ejecutivo de la organización, sostuvo que el incremento de ventas se debe a la necesidad que las personas tienen de buscar esperanza y fe en tiempo difíciles y de gran incertidumbre, como el que se atraviesa en todo el mundo.
“esto no es una casualidad ni un accidente, la gente acude a la Biblia porque es una fuente de fe”.
El empresario cristiano explicó que “las personas obtienen esperanza de la Biblia, porque en ellas se habla de un Dios que está con nosotros en medio del sufrimiento”, y también consideró que “esto no es una casualidad ni un accidente, la gente acude a la Biblia porque es una fuente de fe”.
En enero de 2019 la compañía atravesaba una crisis económica, por lo que había anunciado que cerraría varias de sus sucursales debido a una disminución drástica en las ventas y trasladarían su estrategia de marketing a la distribución online.
Un año después, Lifeway Christian Resources reportó un incremento en las ventas del 62 por ciento en tan solo una semana, en comparación al 2019. Otras editoriales cristianas de Estados Unidos también registraron un aumento de hasta un 143 por ciento, en relación al año anterior.
Las editoriales de literatura cristiana creen que esta tendencia se puede llegar a repetir durante el 2021, ya que se prevé que la crisis por coronavirus no terminará a corto plazo y las personas buscarán aferrarse al único libro que les puede dar esperanza verdadera, la Palabra de Dios.
La sesión comenzó el miércoles por la tarde y, a pesar de ser pausada tras los disturbios ocasionados dentro y fuera del Capitolio, hoy se confirmó que el 20 de enero será el traspaso de mando.
Mientras que el actual vicepresidente, Mike Pence, dió a conocer la decisión de ambas cámaras con un total de 306 votos a favor y 232 en contra de la decisión, en la que establecieron a Joe Biden y la vicepresidenta electa, Kamala Harris, como los próximos mandatarios del estadounidenses. Mientras que, al presidente actual Donald Trump, le bloquearon las cuentas de Twitter y Facebook por incentivar incidentes durante la jornada.
La sesión debería haber finalizado en el día que se convocó, pero tuvo que interrumpirse por el violento asalto al Capitolio de los seguidores del presidente Donald Trump que duró casi cuatro horas, lo que ocasionó un saldo de cuatro muertos, 14 policías heridos y al menos 52 detenidos. Entre los fallecidos se reconoció a una ex veterana de la Fuerza Aérea y tres protestantes, todos seguidores de Trump.
Fuertes manifestaciones en el Congreso Capitolio de Washington. Crédito: REUTERS
Luego de que la policía logró controlar la situación, la sesión continuó durante más de siete horas con la presentación de objeciones por la certificación de votos en los estados de Pensilvania y Arizona. El grupo de mandatarios republicanos fue el que se opuso a la afirmación de los votos emitidos en el Colegio Electoral de dichos estados, ya que Trump denunció fraude electoral por la derrota ante Biden.
A pesar de la resistencia y que los votos negativos no podían cambiar la situación, varios legisladores modificaron su posición luego de las manifestaciones en las inmediaciones del Congreso, y varios senadores republicanos que apoyaron la objeción dejaron de hacerlo.
Tras darse a conocer la noticia, Donald Trump reconocióa través de un comunicado “aunque estoy totalmente en desacuerdo con el resultado de las elecciones, y los hechos me respaldan, habrá una transición ordenada el 20 de enero”.
El presidente electo, Joe Biden, en conferencia de prensa expresó que los hechos de violencia son “un doloroso recordatorio de que la democracia es frágil y para conservarla se requieren líderes que no busquen el poder a cualquier costo, sino del bien común”.
El influencer cristiano contó en su Instagram que enfermedad tiene su pequeña Abril.
El lunes pasado el multifacético artista publicó un video en sus redes sociales, en el que narró de manera emotiva cuál es el diagnostico que padece su niña desde nacimiento y como eso lo llevó a ser más agradecido con los pequeños detalles cotidianos.
El post arrancó diciendo “Hoy les quiero contar un poco la historia de mi hija, quién nació con un derrame cerebral, lo cual le provocó una parálisis que le prohíbe comer y masticar entre otras cosas”. Sin embargo, el comediante no se detuvo en los impedimentos que tiene Abril, sino que destacó las virtudes aprendidas en medio de las dificultades.
“esto me enseña a ser menos egoísta en la vida y celebrar lo que otros pudieron hacer y yo todavía no he logrado”
El influencer contó que “ella adora la pizza, pero no la puede masticar, igual siempre pide una para nosotros porque disfruta de vernos comerlo que nos gusta”. También resaltó “esto me enseña a ser menos egoísta en la vida y celebrar lo que otros pudieron hacer y yo todavía no he logrado”.
El post fue corto y conciso pero cargado de gran emotividad. Muchos colegas, pastores y artistas cristianos internacionales, le brindaron su apoyo. Tal como, Redimi2, Daliza Cont, Christine de Clario y la actriz Dani Perez, entre otros.
Juan de Montreal es conocido por sus videos que hacen reír a miles de personas en todo el mundo, también es ministro de alabanza, pastor de jóvenes y músico. Proveniente de una familia pastoral, Rubén y Roxana Giménez. Además, forma parte de la banda Montreal conformada por él y sus cuatro hermanos, conocida en toda el habla hispana.
Si quieres aprender a tener libertad con respecto a personas y conductas tóxicas, este libro es para ti.
“Todos necesitamos libertad. Todos necesitamos a Jesús”, dice Andy Farmer en estas páginas, y explica que uno de los pilares del Evangelio es la libertad que el Pueblo de Dios tiene en Cristo. Se trata de una libertad que los seres humanos no pueden alcanzar solos ni por mérito propio.
El autor parte de esta idea para definir qué y cuáles son las trampas en las que las personas se encuentran en su vida cotidiana, las cuales tienen origen en el pecado y que impiden ser libres, desde malos hábitos hasta relaciones personales poco sanas y adicciones, entre otras.
Así también, Farmer analiza y presenta algunos de los motivos por los que se dificulta salir de estas trampas y habla sobre la manera de encontrar la libertad a través de la obra de Jesús, cuya compasión y misericordia “fluye hacia los atrapados y los esclavizados”.
Andy Farmer, quien cuenta con muchos años de experiencia en consejería, enseña en Atrapados que el Evangelio promete una vida de libertad permanente, la cual fue ganada por medio de la obra de Cristo, y es a partir de allí que brindará consejos basados en la Palabra de Dios, no solo para identificar las trampas, sino también para salir de ellas.
En estas páginas el lector encontrará que hay una confrontación no solamente con las trampas en las que se encuentra apresado, sino con las actitudes que toma con respecto a ellas: ¿sabe que se encuentra en una trampa?, ¿se ha adaptado tanto a ella que no puede identificarla?, ¿realmente quiere ser libre de ella? ¿Qué hábitos dominan su vida? ¿Qué ocupa más lugar que Dios en su corazón?
A lo largo de la lectura, el autor contará casos reales de personas con las que trabajó como consejero, presentando ejemplos de trampas como la pereza, las adicciones, la búsqueda de la aprobación de los demás, un matrimonio problemático, la pornografía, la disfunción alimentaria, entre otras.
Siguiendo la idea de Farmer, ¿por qué es importante ser libres? Porque solamente dejando de ser esclavizados por el pecado podemos aceptar la identidad como Pueblo de Dios. Así, encontraremos el propósito, que la historia de redención “sea atractiva para otros que necesitan verse libres de su propia esclavitud”.
Sobre el autor
Andy Farmer es pastor de la iglesia Covenant Fellowship Church y miembro de la junta directiva de la Coalición de Consejería Bíblica, en Estados Unidos. Cuenta con más de veinte años de experiencia desempeñándose como consejero, ayudando a las personas a experimentar libertad de sus trampas personales.
Es autor de varios libros sobre sus experiencias en consejería para diferentes áreas de la vida familiar y personal. En la actualidad, vive en Pensilvania junto con su esposa. Tienen cuatro hijos y varios nietos.
FICHA Autor: Andy Farmer Editorial: Portavoz Páginas: 192 Año: 2020
La familia debe ser el lugar donde poder crecer, florecer, equivocarse, perdonarse, encontrarse, pero por sobre todas las cosas, ser uno mismo. Como madres tenemos el privilegio y la responsabilidad de acompañar a nuestras hijas de una manera diferente a la que fuimos criadas. Nuestras hijas necesitan ver mujeres genuinas, con pensamiento propio, con ganas de dejar una huella y estar dispuestas a transitar ese camino.
Desde que soy pequeña me gusta cantar. Soy más bien amateur, entono de manera aceptable y hasta he participado de niña en alguno que otro coro o fiesta de Navidad en la iglesia. La música me transporta a otra dimensión: es mi cable a tierra.
Recuerdo que en una época de decisiones trascendentes de mi vida decidí hacer algo que me gustara y comencé a tomar clases de canto. Busqué, según mi criterio, la mejor profesora. Viajaba una hora y media para mi clase individual y estaba muy convencida de que iba a impresionar a mi docente.
Como toda etapa de inflexión en la vida propia, descubrimos cosas que no sabíamos que estaban allí. Siempre nos acompañaron, cual pasajeros silenciosos en el asiento trasero, pero de a poco comienzan a hacer notar su presencia. En lo personal, me percaté de que cada vez que cantaba una canción de algún artista que me agradaba, no la estaba interpretando de manera personal, sino que estaba copiando a la cantante al pie de la letra.
La profesora me decía: “Quiero escuchar a Paula, no a Laura Pausini”. (Como si hubiese punto de comparación). Y aunque parezca extraño, lo que más me costó de esas clases no fue necesariamente entonar mejor sino encontrar mi propia voz, la que siempre llevé adentro. Pero por un motivo u otro, siempre me resultaba más cómodo imitar a otros. Por seguridad o por inseguridad… qué sé yo.
“Una vez que has encontrado tu propia voz, la elección de expandir tu influencia, de incrementar tu contribución, es la elección de inspirar a otros a encontrar su propia voz”
Tomado del libro «el octavo hábito, de la efectividad a la grandeza» de Stephen Covey
Quizás te sientas identificada con esto que me pasó a mí. De todas formas, ese no es el final de la historia, sino el comienzo de un camino de re-conocimiento de quién era y qué quería (y qué no). Incluso puede que hoy, luego de muchos años, estés en este lugar de querer decir lo que realmente piensas… pero no sale tan fácilmente. Se requiere un trabajo interior de mucho autoconocimiento poder expresar la propia opinión.
Y luego… todo esto vuelve a cobrar sentido el día que tenemos a nuestras propias hijas. Nos damos cuenta de que somos nosotras como mujeres y madres que vamos a educarlas para encontrar su propia voz, para que puedan expresar lo que piensan de manera asertiva y dejar de repetir lo que otros dicen, solo para no desentonar.
Es vital que podamos ser un modelo de mujer empoderada desde el interior e impartir ese poder a nuestras hijas. Ese poder que hace que la voz propia desplace al eco y comience a sonar una nueva canción con cada mujer. Dios nos diseñó a cada una como una obra de arte, ¿por qué quisiéramos ser una réplica, si tenemos la posibilidad de ser originales? Nuestras hijas anhelan poder ver esa originalidad en cada una de sus madres, ese potencial y ese amor incondicional.
Probablemente sea un camino poco transitado: deberemos romper modelos de silencio familiar, del imaginario de lo que se espera de determinada mujer. Deberemos cuestionar muchas de las frases que usamos porque nos las dijeron, y comenzar a escribir nuestra propia cultura familiar donde todas las voces tengan su espacio de expresión libre y genuina. Ese espacio donde el “cállate” sea reemplazado por el “¿qué opinas?”, ¿qué te parece”. Y estar dispuestas a recibir una respuesta honesta, aunque no sea la esperada.
Las mujeres del futuro ya están aquí con nosotras: son las hijas que engendramos, criamos, disfrutamos y deseamos ver prosperar. Son esas mujeres inteligentes, curiosas, fuertes pero tiernas a la vez, con capacidad de pensamiento y criterio propio. Son aquellas que transforman su entorno para bien, que construyen un mejor lugar para todos. Y todos necesitamos de ellas: mujeres que sean una voz y no un eco.
El ministerio internacional anunció que pondrá a disposición datos importantes para los creyentes que misionan en países hostiles.
La Organización sin fines de lucro, Open Doors, quién se dedica a ayudar a los ministros que sufren el hostigamiento por compartir el evangelio en todo el mundo, difundirá el 13 de enero un listado de los lugares más difíciles para predicar las buenas nuevas de salvación este año.
Durante todo el 2020, Puertas Abiertas recopiló datos a través de cuestionarios formulados por el departamento de investigación de la ONG. Cientos de líderes, pastores, investigadores de campo y comunidades cristianas de más de 60 países participaron de este informe.
La lista mundial presenta los 50 países más violentos y hostiles para el desarrollo de la iglesia, describiendo a cada uno de ellos con información relevante para preservar la integridad y la vida de los misioneros. El objetivo es facilitar la evangelización minimizando el riesgo de ser capturados por sus perseguidores.
La encuesta divide a los países en persecución extrema, severa y alta. Se calificó a cada uno, de acuerdo con los tipos y fuentes de amenazas que enfrentan los cristianos constantemente.
La fundación fue creada en 1955 por un joven misionero holandés, llamado André, conocido como el contrabandista de Dios, quién sintió la profunda necesidad de ayudar a la iglesia perseguida, distribuyendo biblias clandestinas a los creyentes que no tenían acceso a las Escrituras.
Actualmente Open Doors, se encuentra en más de 60 países, continuando el legado que dejó Andrew van der Bijl, quienes apoyan a los cristianos perseguidos donde no existe protección contra la intolerancia religiosa.
El día de ayer se anunció que trece municipios de Buenos Aires, Santiago del Estero, Corrientes Chaco, Formosa, La Pampa y Santa Fe aumentarán los controles.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se reunió junto a los intendentes de la Costa Atlántica para establecer medidas que disminuyan los contagios de coronavirus. El jefe de Gabinete de la provincia afirmó que «hay 109 distritos en fase 4 y 26 municipios entre las fases 5 y 3».
Los quince distritos que tendrán más limitaciones ante mayor infección en sus ciudades son Arrecifes, Balcarce, Lincoln, Lobería, Puán, Suipacha, Salliqueló, Adolfo Alsina, Coronel Dorrego, General Alvear, General Villegas, Las Heras, Magdalena, Maipú y Saavedra. En cambio, la Costa Atlántica por el momento no estableció restricciones, sólo habrá mecanismos de control más rigurosos en el cumplimiento de los protocolos preexistentes.
En la provincia de Chaco, la ministra de Seguridad y Justicia chaqueña, Gloria Zalazar, anunció que hasta el 21 de enero se establecerán limites de circulación en espacios públicos, al igual que la realización de eventos y a la actividad comercial, y se impedirán los traslados a partir de las 22 horas. A su vez, a través de las redes sociales del gobierno provincial se informó que las fronteras limítrofes tendrán mayor control sanitario.
La provincia de Formosa volvió a la fase 1 hasta el 19 de este mes. El ministro de Justicia, Seguridad y Trabajo de la provincia, Jorge González, advirtió que “en este momento tenemos 154 casos activos de COVID-19. Por lo que los movimientos en la calle estarán reducidos al mínimo y no habrá gente en las plazas ni en los parques”.
En La Pampa también las nuevas medidas fueron publicadas en las redes sociales hasta el 18 de enero. Las restricciones de circulación serán por la madrugada, entre la una y las seis y media de la mañana, y sólo podrán transitar trabajadores esenciales en ese horario.
La provincia de Corrientes es otra de las que tomó medidas, luego de que se confirmara un rebrote con 68 casos positivos. En la ciudad de Mercedes selimitó sus accesos por una semana desde el pasado lunes entre las 23 y las 6 horas. La medida se focaliza en las aglomeraciones que se realizan por la fecha del “Gauchito Gil”, a la que suelen asistir 300 mil personas.
En la provincia de Santa Fe, las autoridades de la ciudad de Tostado registraron un crecimiento en los casos. En consecuencia, se dispuso que por catorce días los residentes permanezcan en sus domicilios y solo se podrán desplazarse para abastecerse o por razones de fuerza mayor.
Santiago del Estero también implementó medidas y, desde el próximo sábado, para ingresar se pedirá un hisopado negativo de hasta 72 horas previas, más la declaración jurada con el registro en la aplicación CuidarSE. Sin embargo, habrá libre circulación entre Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Tucumán.
Por la fuerte suba de casos de coronavirus en el país, se espera la reunión del presidente con Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta, para trazar una nueva estrategia sanitaria en los distritos más poblados y de mayor circulación del país.
Los cantantes de trap y reggateon cristiano se unieron para difundir el nuevo corte musical MLQHD, que pertenece al disco UNO, que lanzará el sello discográfico Heaven Music. El tema mezcla influencias contemporáneas como el hip-hop, rap y música electrónica.
La estrofa del coro está inspirada en un clásico himno de alabanza «Mira lo que hizo Dios«, el cual fue reversionado por varios ministerios, entre ellos la banda de la iglesia Rey de Reyes y también el adorador Marco Barrientos. Aunque en esta nueva edición se trae a memoria el canto tradicional, el objetivo de los artistas fue contar lo que Dios ha hecho en cada una de sus vidas.
Con una nueva letra y un estilo urbano, ésta interpretación busca que el oyente se identifique con el testimonio de los tres cantantes que relatan cómo Dios transformó sus vidas de una manera radical y totalmente nueva.
La canción nació en un estudio de grabación a raíz de una charla entre Funky, Redimi2 y Alex Zurdo, quienes sintieron la necesidad de empezar a grabar lo que estaba surgiendo, según el estilo musical que aportaba cada uno y con un mensaje en común bien claro y cristocéntrico.
Willy fue quien dirigió el rodaje junto a su esposa Daliza Contreras, quién llevó a cabo el trabajo de edición. El video fue rodado en República Dominicana y la discográfica Heaven Music promocionó este primer corte como anticipo del nuevo disco UNO, que contará con la participación de varios artistas cristianos internacionales.
Canal 9 volvió a rectificarse por la difamación que se publicó contra el ministro de la iglesia Vida y Paz.
Todo comenzó en agosto de 2020, cuando Bibiana Toledo comenzó a difamar en redes sociales a pastores evangélicos y acusarlos de robar ofrendas y propagar el virus COVID-19 entre los habitantes de la ciudad mendocina de San Rafael.
Entre las personas que acusó se encuentra el ministro Doroschuk, quien pastorea la iglesia Ministerio Vida y Paz, ubicada en la misma localidad. Las declaraciones alcanzaron los medios nacionales, y el noticiero de Canal 9 publicó las calumnias de Toledo. Fue entonces cuando Víctor Doroschuk llevó el caso a la Justicia.
La defensa del pastor logró un acuerdo privado en el que se acordó una disculpa pública, que Bibiana Toledo accedió a grabar y subir a sus redes sociales, retractándose por las falsas acusaciones hechas contra el pastor mendocino.
Además, se medió una rectificación pública en el noticiero de Canal 9, en su edición de las 19 horas, en la que acordaron un espacio televisivo de dos minutos para que el pastor agraviado pudiera tener el derecho a réplica y poder hablar libremente, hecho que se cumplió el día de ayer.
La Corriente entrevistó a Elias Nario, Coach ontológico y creador del proyecto “Entre Nosotros” un plan de Fundación Nueva Generación que busca una buena comunicación entre los jóvenes.
La iniciativa comenzó en el 2018 y desde entonces dan charlas a los jóvenes y adolescentes en distintas partes del país con el fin de concientizar sobre esta problemática de la edad. Dialogamos con Nario para que nos explique más acerca de todas las actividades y logros que realizan aún en pandemia.
L.C: ¿Cómo es el trabajo que realizan? ¿Cuáles son sus metas?
E.N: El trabajo que realizamos principalmente es en los primarios y secundarios, pero también realizamos charlas para jóvenes y preadolescentes. Nuestras metas es poder concientizar a la población joven sobre el bullying, que entiendan que el trato entre ellos mismos es importante que sea cordial, amable.
Además, hablamos de la importancia de tener una identidad firme. Creemos que hablar de este tema impulsa también a trabajar en equipo y que puedan soñar y alcanzar sus metas de manera personal, pero con buenas compañías. Que puedan correr la carrera de una manera copada y liviana y siempre con Jesús.
L.C: ¿Cómo surgió la iniciativa? ¿Surgió de una experiencia personal?
E.N: La iniciativa surgió en el 2018 por una necesidad en nuestros corazones, que era predicar en los colegios. Entonces en una reunión de jóvenes, charlamos y surgió la idea de poder hablar del bullying y de ahí se abrieron más temas que involucran la problemática, como la relación en las familias, la identidad y los sueños propios.
A pesar de que vamos a muchos colegios laicos, los principios de Dios siempre están presentes. Desde mi experiencia personal, yo también sufrí bullying y cuando llegue a la iglesia note cómo Dios sano mi corazón y creo que es un tema importante de hablar en la sociedad joven.
Charla en el 2019 en la Escuela E.E.S N16 .
L.C: ¿Cuáles son los principios de la biblia que usan para trabajar en el proyecto?
E.N: Los principios que usamos son claros, cortos y concisos. La identidad es uno de los principales, ya que buscamos que los chicos puedan formar una personalidad firme y clara. Otro principio es del perdón que Jesús habla, para que a pesar de lo que haya sufrido cada chico en particular, ellos puedan perdonar y tener una sanidad interior.
L.C: ¿Cómo adaptaron el trabajo durante la pandemia?
E.N: Lo hicimos a través de zoom, fue algo loco y lindo, porque en este tiempo fueron los directores los que se comunicaron con nosotros, siempre fuimos nosotros los que llevábamos la propuesta.
Sin embargo, la mayoría de los mensajes que nos mandaban, todos repetían que habían problemáticas en sus escuelas, que los chicos no se querían conectar y que estaban desanimados. Entonces a través de esta plataforma pudimos hablar sobre el bullying y todos los temas que mencione anteriormente.
Una bendición grande fue que, aunque años anteriores viajamos a distintos puntos del país para hablar presencialmente sobre esta problemática, aún en pandemia pudimos llegar a las provincias por zoom, una de ellas fue en un colegio de Córdoba. Además, en uno de los colegios tuvimos la oportunidad de dar la charla online en todos los años de la secundaria.
L.C:¿Cómo planean los próximos encuentros para hablarle a la sociedad sobre el bullying?
E.N: Estamos con muchas expectativas, tenemos ganas de llegar a más colegios que tengan Zoom, si la pandemia sigue. Pero si alguno abre sus puertas, tenemos planes de volver a hablar presencialmente allí, tenemos ambas opciones. Nos gustaría volver a los patios y seguir hablando de Jesús como lo hacíamos antes. Pero si siguen cerrados, nos contactaríamos online con las instituciones para que el proyecto y la palabra de Dios pueda seguir en movimiento.