El agua, un recurso natural, toma lugar en la Bolsa, donde se posiciona todo lo que tiene expectativa de suba de valor en el largo plazo.
Si bien el agua es un recurso escaso y vital para la sobrevivencia en el planeta y su acceso es también uno de los derechos humanos por excelencia, terminamos el 2020 viéndolo debutar en las pantallas dentro del mercado de capitales.
Para su entrada a la Bolsa, este recurso natural cotizó dentro de un índice llamado “Índice del Agua Nasdaq Veles California”, del grupo financiero CME. Con esto, establecieron en su primera cotización que la cantidad de 1 233 000 litros de agua tenga un costo de 486 dólares. Y se estima que su valor seguirá subiendo a medida que sea cada vez más escaso.
El derecho de uso del agua comenzó a cotizar en el mercado de futuros de la Bolsa de Nueva York, en Wall Street. Esto significa que los inversionistas pueden apostar sobre su escasez o abundancia para un futuro cercano, tan cercano como en este año.
La Bolsa de Nueva York es el mayor mercado de valores del mundo en volumen monetario y el primero en número de empresas adscritas.
Advertencia de un especialista
Según declaraciones para algunos medios, Salvador Peniche Camps, economista y académico de la Universidad de Guadalajara, afirma que su llegada a la Bolsa fomenta que se pueda comenzar a cotizar el agua en otras partes del mundo, donde su servicio también es privado.
Peniche advierte que esto podría desencadenar una sobreexplotación de los recursos.“Al inversionista le interesa asegurar que le vas a pagar y que va a recibir dinero independientemente de la salud y del ciclo del agua, y el agua no es infinita, ni la puedes hacer, le estás poniendo un precio a la vida”, puntualizó el economista. La recomendación que hace el académico es que se busque vigilar la explotación de este recurso, y ver cómo se protegen las condiciones de la vida sobre las financieras.
Que el agua hoy cotice en Bolsa junto al petróleo, oroy materias primas como el trigo y el maíz, nos alerta de un futuro que parecía de ciencia ficción. Habría que preguntarse si nos encontramos en la antesala de un escenario donde la escasez de recursos naturales cada vez será mayor, o si la guerra del futuro será por el agua.
Esta es una historia conmovedora y con un mensaje que te hará reflexionar. Grafica lo doloroso del bullying y, a la vez, nos enseña que el tesoro de una persona no lo encontramos en el aspecto físico sino en la esencia de su interior.
Wonder es uno de los éxitos de Netflix lanzados durante la cuarentena. La película producida por Lions Gate Entertaiment y protagonizada por Julia Roberts, Owen Wilson y Jacob Tremblay fue un auge en la plataforma más famosa de streaming.
El film tan elogiado cuenta la historia de August «Auggie» Pullman, un niño de 10 años que nació con el síndrome de Treacher Collins, una enfermedad que le produce una malformación craneofacial. Debido a ella tuvo que someterse a más de veinte cirugías.
Auggie es un jovencito como muchos, que juega al Minecraft, ama las películas de StarWars y sueña con ser astronauta.
Auggie es un jovencito como muchos, que juega al Minecraft, ama las películas de StarWars y sueña con ser astronauta. Al cumplir sus 10 años debe enfrentarse a un reto: ingresar a la escuela. Hasta entonces había sido educado en casa por su mamá, Julia Roberts, pero junto a su familia deciden que es tiempo de que se integre a una institución privada, para compartir con otros chicos de su edad.
Es su primer día de escuela y llega con un casco de astronauta para disimular su aspecto. Está aterrado por lo que dirán de él. Desde entonces deberá enfrentar el rechazo y las burlas de algunos compañeros. ¡Pero ojo!, también formará amistades, aunque recibirá disgustos de sus cercanos, en especial de Jack Will, su mejor amigo.
La vida de Auggie te enseñará cuán injustos podemos ser cuando juzgamos las apariencias. Es un ejemplo de los daños que causa la discriminación, algo que ejercemos cuando decidimos darle un trato desigual a alguien, simplemente, porque es diferente.
La vida de Auggie te enseñará cuán injustos podemos ser cuando juzgamos las apariencias.
Siendo tan pequeño, este niño nos muestra que es posible poner la otra mejilla cuando alguien te golpea, y que el amor de una familia es un motor poderoso para superar las aflicciones de la vida. Te sentirás identificado cuando él experimente el desprecio de sus cercanos. No obstante, te emocionarás cuando logre superarlos. Inspirada en el libro La lección de August, escrito por Raquel Jaramillo Palacio, el largometraje se estrenó por primera vez en cine sin llamar mucho la atención. Su fama se difundió gracias a la elección de Netflix y se viralizó en las redes sociales por la aceptación de los espectadores, quienes recomendaron ver el film por su aleccionadora historia.
Dannah Gresh, en este libro que habla sobre sexualidad, nos explica por qué es importante esperar. Es una lectura recomendada para todas las que quieran conocer o profundizar la perspectiva divina sobre el sexo.
Desde los primeros párrafos la autora nos advierte que los contenidos de estas páginas no son para monjes ni para religiosos, por lo tanto avisa que no hablará de una versión romantizada de la sexualidad. Más bien, se referirá a ella con un vocabulario claro, preciso, real, cotidiano y actual sobre las diferentes temáticas que rodean a la cuestión del sexo y la intimidad.
En ¿Por qué es mejor esperar?, que nos promete traer luz sobre “lo que nadie dice sobre el sexo”, se tratarán cuestiones como la comunión física y emocional en la pareja, el romance y el amor verdadero, la amistad, la fidelidad, el propósito de la sexualidad y el amor relacional del matrimonio. Se ahondará en el diseño divino de Dios para el sexo a partir de la investigación que realiza Gresh de un vocablo bíblico del idioma hebreo.
Con lenguaje franco responde preguntas sobre temas difíciles de abordar
Con mucha franqueza, la autora hablará sobre temas como el lesbianismo, la pornografía y la masturbación junto a diversas prácticas y problemáticas que son fruto de la desviación del diseño de Dios. Tratará los motivos por los cuales el sexo es una creación de Dios pensada para ser disfrutada exclusivamente en el ámbito de un matrimonio monógamo.
A lo largo de estas páginas, nos presentará testimonios de su propia vida pero también historias de mujeres con las que ha trabajado en consejería a lo largo de su ministerio. Estos testimonios son ejemplos de personas que han sido restauradas por Dios, a pesar de haber cometido errores o tenido experiencias traumáticas en el pasado, y que ahora pueden enseñar a otras a partir de lo vivido.
Para responder a la pregunta que da título a este libro, Gresh también analizará prácticas, costumbres y discursos de la Iglesia sobre la sexualidad y la manera en la que estos temas se trabajan y enseñan.
Romperá muchos mitos, como por ejemplo el de “tratar al sexo meramente como un acto físico”.
Esto, en sus palabras, tiene “consecuencias devastadoras”, y por eso nos quiere llevar más profundo en el conocimiento de lo que Dios piensa sobre este, siempre basándose en la idea de que el matrimonio fue instituido por Él como una forma de reflejar en la Tierra el amor de Cristo por la Iglesia.
Aquellas mujeres que elijan leer las páginas escritas por Dannah Gresh, se enfrentarán con verdades bíblicas que les harán identificar y arrancar de raíz las mentiras que han oído o vivido en relación a su sexualidad y encontrarán respuestas claras, completas y satisfactorias sobre todas aquellas cuestiones que se han preguntado sobre el sexo. Tendrán una guía sobre cómo elegir a un hombre conforme al corazón de Dios, y cómo huir de relaciones que no llevan al amor profundo y verdadero que debe haber en un matrimonio.
Sobre la autora
Dannah Gresh es oradora y escribió más de treinta libros sobre relaciones, matrimonio, noviazgo, sexualidad, pureza, entre otras temáticas sobre las cuales da charlas y conferencias para adolescentes y jóvenes. También se encuentra trabajando en proyectos de fortalecimiento de lazos entre madres e hijas. En la actualidad vive en Pensilvania con su esposo Bob, su hijo y sus dos hijas.
FICHA Título:¿Por qué es mejor esperar? Autor:Gresh, Dannah Editoral: Portavoz Páginas: 192
Simón es de Inglaterra y Yanil de Argentina y ambos son misioneros a tiempo completo en JuCUM. Han esperado, caminado y obedecido para entrar a su tierra prometida, Zimbabue, por más de diez años. Antes sirvieron en JuCUM Mendoza, por ocho años, hasta que fueron enviados a JuCUM Holmsted Manor, Inglaterra, por otros casi cinco años.
Josué 3 fue la palabra que Dios les habló para continuar caminando hacia la conquista de su tierra prometida. Cuando el río Jordán estaba en su mayor y más alto caudal del año y su corriente más alta, fue cuando Dios ordenó a los sacerdotes “mojarse los pies” y ver las aguas abrirse delante de sus ojos, para que ellos pudieran cruzar en tierra seca (v. 15).
Enero 2020, sin imaginarse qué tipo de año sería…
La visa de Yanil para Inglaterra se vencía a fin de ese mes, pero la visa para entrar a Zimbabue todavía no había sido aprobada. Así es que en oración decidieron que ella, Noah y Hannah viajaran a Malawi, y esperaran a papá allí.
Con la buena noticia de la visa para Zimbabue aprobada, unos días después de que Simon se reuniera con el resto de la familia en Malawi, prácticamente todas las fronteras del mundo se cerraron y el camino de “los Wolfe” hacia su tierra prometida quedó en stand by.
La visa para Zimbabue que recibieron quedaría sin valides si no entraban al país antes de julio 2020. Si estás leyendo esto, y estás en este mundo, sabes bien que, para esa época, viajar no era más que “un deseo”. Así es que, otra vez, en oración por revelación y sabiduría, decidieron viajar a Zimbabue, país que solo dejaba cruzar sus fronteras a nacionales.
Simón y Yanil junto a sus hijos, Noah y Hannah.
Pero Dios lo había dicho: “Mójense los pies y las aguas se abrirán para cruzar en seco”
El viceembajador de Zimbabue en Malawi les extendió una carta que los clasificaba como “nacionales”. Así que decidieron alquilar un auto, porque no había vuelos o buses en tránsito, y cruzar Malawi hacia el norte, por la frontera de Zambia. Solo llevaban consigo fe y un test negativo de Covid-19 para pasar la noche en Lusaka y llegar a la frontera de Zambia con Zimbabue.
Después de días de viaje, llegaron a la frontera de Zimbabue. Presentaron la carta y sus pasaportes y, luego de cuatro horas de espera, entraron “caminando en seco” a su tierra prometida. Al llegar, tenían que realizar cuarentena obligatoria por ocho días para luego seguir la cuarentena en su lugar de residencia, pero no tenían dónde hospedarse.
A la mañana siguiente, cuando empezaron a empacar todo para salir hacia algún lugar, Dios proveyó de un amigo de un amigo un lugar para refugiarlos para pasar un par de noches. Al día de hoy, todavía están en la misma propiedad.
Aún seguían saboreando los milagros de Dios cuando recibieron la noticia de que el contenedor con su auto y todas sus pertenencias acumularían deuda de unos 260 US$ por día hasta que consiguieran pagar y liberarlo o perderían todo.
Para que esto ocurriera, debían tener en sus pasaportes la visa temporaria de trabajo, que no se había podido lograr porque todas las oficinas de gobierno estaban cerradas por la cuarentena y el toque de queda que se había decretado.
Gracias a Dios, una administrativa de la aduana decidió ayudarlos y les aconsejó que visitaran migraciones y entraran por la puerta de atrás para llegar hasta algún escritorio en el que puedan presentar sus papeles y pasaportes, explicando la situación. Y así lo hicieron.
Al día siguiente fueron al centro de la capital, pasaron barricadas de soldados y policías que no dejaban pasar a nadie, hasta que entraron a migraciones por la puerta de atrás. En un edificio vacío y oscuro, decidieron levantar alabanza y oración y el lugar se convirtió en un altar. Hasta que un oficial de migraciones los vio y recibió todos los papales. Pero sin dar mucha esperanza les dijo: “en unos cinco días tendrán noticias”.
Cuando dejaron el edificio, después de cuarenta minutos, recibieron una llamada de ese oficial para que volvieran. Y entre lágrimas de agradecimiento, la familia Wolfe recibió sus pasaportes estampados con la visa de trabajo que necesitaban.
Seguían caminando, cruzando el Jordán, en tierra seca
Luego de un devocional familiar, Simón y Yanil visitaron el depósito donde estaban todas sus pertenencias. Pero la deuda que tenían que pagar para poder liberar sus pertenencias era de más de 12 mil US$.
Llorando y rodeando sus cosas en oración con las manos levantadas, en el mismo depósito, una mujer de seguridad se acercó a Yanil y comenzó a susurrar una canción que decía “Dios es poderoso, Él es bueno..”. Y las dos se unieron en oración y lágrimas.
En una segunda reunión con los encargados del depósito, Simon explicó que solo tenían 1000 US$. El jefe del sector se rio y explicó que sería imposible, pero que volverían a hablar. Después de cuatro días de ayuno y oración, Simon y Yanil decidieron renunciar a todas sus pertenencias. Pensaron “no es un principio bíblico endeudarse por cosas materiales, comenzamos de cero en Argentina, comenzamos de cero en Inglaterra. Lo vamos a volver a hacer en África”.
Después de días de renuncia en oración, recibieron una llamada del jefe del sector explicando que todo sería liberado por el pago de 1500 US$ en lugar de 12 mil. Así que aceptaron y recuperaron todas sus pertenencias.
La palabra nos dice que todo el pueblo cruzó con sus animales y pertenencias, viajando las familias enteras, y al final el arca cruzó y el río se cerró. Finalmente, llegaron y acamparon frente a Jericó para luego esperar la estrategia que Dios les daría para tomar la ciudad.
Hoy Simon y Yanil están liderando JuCUM Rooted Harare, en la capital de Zimbabue. Y siguen viviendo los milagros de Dios que les permitirán ganar esa tierra prometida para el Señor.
Antes de comenzar con la receta, les quiero confesar algo: no suelo ser muy amante del membrillo. Depende de qué forma este combinado y en que preparación lo incorpore, lo elijo o no lo elijo. Pero puntualmente en esta ocasión, ¡lo elijo una y mil veces! Amo estas pepas de membrillo, me resultan una delicia al paladar.
La combinación de la masa que tiene un sutil sabor a limón, con el toque dulce que le aporta el membrillo las hace muy pero muy ricas. Y el mejor dato, es que son facilísimas de hacer. De hecho, yo las hice con Alma, mi pequeña de 4 años, quien me sorprendió diciéndome que ahora que probo estas pepas, le encanta el membrillo.
Ingredientes:
125 gramos de manteca pomada (a temperatura ambiente)
125 gramos de azúcar común
Ralladura de ½ limón (o de 1 limón entero si es muy pequeño)
1 huevo
1 yema
270 gramos de harona 0000
1 cucharadita de polvo de hornear
1 pizca de sal
200 gramos de membrillo
Preparación:
Colocamos la manteca en un bowl junto con el azúcar, y batimos hasta que parezca una crema lo más blanca posible.
Agregamos la ralladura de limón, el huevo y la yema, y seguimos batiendo hasta integrar.
Agregamos la harina, el polvo de hornear y la pizca de sal previamente tamizados, e intentamos integrar todo con una espátula, sin batir ni amasar demasiado.
Armamos un cilindro, dándole el grosor que más nos guste. Dependiendo del tamaño que hagamos el cilindro, será el tamaño de nuestras pepas. Una vez hecho esto, lo envolvemos en un papel film como si fuera un caramelo, y lo llevamos a la heladera por unas horas, o al freezer por unos minutos.
Por último, y una vez pasado el tiempo de frio, cortamos círculos de 1 cm de espesor, los colocamos en una placa de horno con papel manteca y realizamos un hueco en el medio de cada circulo.
Para colocar el membrillo, les recomiendo pisarlo bien con un tenedor previamente, y agregarle un chorrito de agua para poder integrar mejor. Ahora sí, lo podemos colocar en el centro de cada uno de nuestras pepas. Podemos usar para esto, una manga pastelera, suele ser más fácil, mas rápido y mas prolijo. Pero si no tenes, con una cucharadita de membrillo en cada hueco, también queda muy bien.
Ya estaria todo listo para llevar al horno, siempre precalentado, masomenos a 180° por 20 minutos aproximadamente, o hasta que comiencen a dorarse por los costados.
Como en cada receta, ¡te dejo unos tips! Antes de colocar el membrillo para llevarlas al horno, podemos pincelarlas con huevo para que quede un efecto brilloso. Por otro lado, una vez que ya colocamos el membrillo, podemos espolvorearlas con un poco de azúcar para que queden más crocantes por arriba.
Son súper tentadoras, ¡No se las pueden perder!
Marilina junto a su hija. Podes encontrar todos sus productos y recetas en Instagram : @mc.conalmayvida
¿Alguna vez, te obsesionaste por alcanzar una meta? O, por conseguir un sueño, ¿te desconectaste del mundo y dejaste de vivir el presente?. Soul es la nueva película animada de Disney Pixar que intenta dar respuesta a estos interrogantes y nos invita a reflexionar acerca del propósito que tenemos en la vida.
Trama de la película
El protagonista de la historia es Joe Gardner, un apasionado pianista de jazz que da clases de música a estudiantes de un colegio secundario en la ciudad de Nueva York. Desde pequeño está obsesionado con ser un gran músico, integrar una banda y tocar en un pub.Sin embargo, hasta el momento no ha podido alcanzar esa meta en la vida, lo que él considera su propósito en la Tierra.
Un día, Joe recibe la llamada de Curley, un exalumno, que le propone participar en una audición como pianista para sumarse al grupo de Dorothea Williams. Esta prestigiosa saxofonista de jazz y su banda tocan en el mítico Half Note, uno de los mejores clubes neoyorquinos.
La película aborda muchos temas interesantes como las metas y anhelos personales, los sueños truncados, los mandatos familiares, las prioridades que establecemos, la razón de existir, la vida y la muerte.
Cuando por fin todo parece indicar que Joe va a hacer realidad su sueño, sufre un tonto accidente que lo deja en coma. Su alma se transportará a una dimensión entre la vida y la muerte, de la cual tratará de escapar. Allí conocerá a 22, un almita con la que compartirá un cúmulo de enredos y situaciones que les cambiará su modo de ver la vida.
Mensaje para analizar en familia
La película aborda muchos temas interesantes como las metas y anhelos personales, los sueños truncados, los mandatos familiares, las prioridades que establecemos, la razón de existir, la vida y la muerte. Nos insta a pensar acerca de cómo estamos viviendo. Si aquellos objetivos que nos trazamos se vuelven nuestra única obsesión y propósito de vida. Nos muestra la importancia de vivir el presente, conectados con los demás y valorando aquellas cosas que nos rodean, que muchas veces tendemos a subestimar.
En la carta a los filipenses, el apóstol Pablo escribe que el sentido de la vida lo encontramos en Jesús: “Porque para mí el vivir es Cristo…” (Filipenses 1:21). En Dios, la vida tiene su propósito; y con propósito, la vida tiene significado.
Si bien el mensaje que Disney Pixar brinda acerca del significado de la vida resulta interesante, si lo analizamos desde una perspectiva cristiana, este es incompleto y hasta engañoso. No podemos concebir el sentido de vivir dejando de lado la conexión con nuestro Dios. En Él vivimos, nos movemos y existimos.
En la carta a los filipenses, el apóstol Pablo escribe que el sentido de la vida lo encontramos en Jesús: “Porque para mí el vivir es Cristo…” (Filipenses 1:21). En Dios, la vida tiene su propósito; y con propósito, la vida tiene significado.
Esta comedia dramática está orientada a un público más adulto debido a los conceptos que maneja. Es una buena opción para ver, analizar y debatir en familia. La producción está a cargo de Pete Docter, que ya dirigió películas de Pixar como Monster Inc., UP e Intensamente. Tiene una duración de 107 minutos y ya está disponible a través de la plataforma Disney+.
Ya sea el campo, la playa o la ciudad pueden ser ambientes donde nuevos hábitos surjan. Y si estamos de vacaciones, la no rutina cotidiana puede ser una fortaleza para que toda la familia adopte cambios significativos.
¡Si! ¡Las vacaciones tan deseadas y anheladas tienen ese maravilloso potencial! Por el contrario, hay veces que las vacaciones son vistas como oportunidades para darle lugar a ciertos excesos y desequilibrios que perjudican la salud impidiendo que ese tiempo pueda ser aprovechado para marcar el comienzo del resto de lo que pudiera ser un año saludable.
Las vacaciones de verano en particular nos dan un sin número de posibilidades para darle inicio a hábitos saludables.
No por ello, el invierno pierde su magia también. ¡Solo se trata de creatividad, innovación, atrevimiento a lo nuevo y disfrute de cambios en el estilo de vida!
En Internet, como en cientos de libros hay abundantes recomendaciones para poder acceder a información específica que nos puede orientar en este sentido. Te recomiendo en particular Family.fit, una página para que toda la familia pueda hacer ejercicios y celebrar a Jesús con ello.
En este artículo, quisiéramos compartirte unos tips para desarrollar hábitos saludables en vacaciones.
Concienticémonos que las vacaciones pueden ser un momento clave para crear o mantener hábitos saludables para la vida. Que la cultura saludable tenga las chispas del disfrute y las ganas de estar bien.
Sepamos que para que una conducta se transforme en hábito, debe tener más de 21 días ininterrumpidos de repetición y desarrollo.
Valoremos el contexto apreciando los detalles que por lo general pasan desapercibidos. Abrámonos a nuevas maneras de ver y hacer las cosas.
Disfrutemos de actividades en el exterior, aprovechando el sol que estimula el desarrollo de la vitamina D, el aire libre que permite una buena oxigenación desde lo aeróbico y la topografía del lugar que facilita el trabajo de fuerza.
Procuremos comidas ricas en nutrientes priorizando el consumo de verduras, frutas, y abundante agua.
Tengamos los cuidados necesarios en torno al Covid-19, garantizando la seguridad personal y familiar.
Pongamos metas accesibles y medibles para no abandonar en el proceso y que el mismo proceso de resultados muestre señales de progreso que nos animen a seguir.
¡Démosle gracias a Dios por los pequeños logros teniendo una actitud de celebración en familia por las conquistas alcanzadas en favor del bienestar integral!
Deseamos que este tiempo sea de disfrute y sobre todo sea un tiempo de descanso y renovación. Un nuevo año comienza con nuevos desafíos y expectativas. Que el Señor pueda guiarnos en cada pequeño paso para vivir mejor y cumplir así su voluntad en nosotros.
“Podemos hacer nuestros planes, pero el Señor determina nuestros pasos” (Proverbios 16.9 NTV).
El no excluye considerar nuestros planes, sino que más bien camina junto a nosotros para mejorarlos dándonos la fortaleza necesaria para llevarlos a cabo. Él nos prometió “…siempre estaré con ustedes”. ¡Felices Vacaciones!
Hoy quiero hablarte sobre los cinco productos más caros de toda la historia. Sí, productos que se vendieron a decenas y cientos de miles de dólares reales con el fin de mejorar la jugada o tener nuevas formas de entretenimiento. Vamos del más «barato» al más caro.
5. Ethereal flames pink dog de Dota 2: $38.000 USD
El juego Dota 2 es uno de los más conocidos y jugados del mundo de los últimos años de manera constante. Es del tipo en el que dos equipos compiten entre sí por conquistar la base enemiga. Una de las cosas más vendidas es este animal perteneciente al juego por esa increíble suma de dinero, simplemente porque posee un efecto visual de color rosa que es extremadamente difícil de conseguir.
Crédito: Arstechnica.com
4. Ciudad de Ámsterdam de Second Life: $50.000 USD
Un juego que transcurre en un mundo virtual en el que los jugadores pueden relacionarse entre sí, algo así como una vida secundaria virtual. Además, en el pueden crear cosas y lugares en el juego. Así fue como una vez alguien creó la ciudad de Ámsterdam replicada a la perfección, que posteriormente vendió a su nuevo dueño a 50 mil dólares.
Créditos: Second Life
3. Dragon Lore AWP de Skadoodle, Counter Strike: Global Offensive: $61.000 USD
GO es uno de los juegos que más dinero mueve con la venta de objetos virtuales por dinero real. Así fue como en 2018, Cloud9 se convirtió en el primer equipo de Estados Unidos en ganar el campeonato mundial de CS:GO, y entre sus miembros se encontraba Tyler «Skadoodle» Latham, nombrado mejor jugador del torneo. Fue por eso que los creadores de Counter Strike decidieron lanzar una versión exclusiva de un arma de CS:GO con la firma del jugador. Un objeto único que posteriormente se vendió en 61 mil dólares.
2. Crystal Palace Space Station de Entropía Universe: $330.000 USD
Entropía es otro mundo de realidad virtual en el que los jugadores pueden relacionarse, comprar lugares, objetos, y también obtener recursos virtuales que posteriormente pueden cambiarse por dinero real. Una vez, uno de sus jugadores compró la estación espacial Crystal Palace dentro del juego, a un precio de 330 mil dólares. Curiosamente fue una gran inversión, ya que años anteriores recuperó y sobrepasó ampliamente ese precio al cobrarle dinero a todos los jugadores que visitan la estación espacial o obtienen servicios de la misma.
Créditos: Entropía Universe
1. Club Neverdie de Entropía Universe: $635.000 USD
Y vuelve a aparecer en la lista el juego de realidad virtual Entropía. En esta ocasión un jugador tomo el riesgo de comprar uno de los lugares más icónicos de todo el universo de Entropía: el Club Neverdie, a un precio de 635 mil dólares, que recuperó y superó posteriormente con las visitas de miles de jugadores a su posesión virtual.
Está comprobado científicamente que los seres humanos somos seres sociales y de contacto. Por eso, sin duda, debemos admitir que lo virtual no remplaza lo presencial. Poseemos la necesidad de conectarnos físicamente con los demás, esto produce en nosotros múltiples ventajas, estimula nuestras endorfinas, nos hace sentir bien. Recibir calidez de esta forma es irremplazable.
Partiendo de esto, no podemos dejar de decir que cuando hablamos de adaptarnos a esta “nueva normalidad” decimos que parte de esto nos lleva a reflexionar sobre el valor de la presencia como tal, del abrazo, de la caricia. Gracias a Dios y a su sabiduría, el hombre es un ser que tiene en su gen el poder de adaptarse desde su inicio en el mundo.
si hay algo que podemos salvar como beneficio durante la actual pandemia es la capacidad de readaptarnos y reinventarnos.
Hay etapas en la vida en la que si no nos reinventamos y cambiamos, morimos, así de fuerte así de simple. Es por ello por lo que a nivel ministerial y espiritual esta nos obliga a repensarnos, nos “sacude” a innovar y redescubrirnos, nos deconstruye para construir.
La iglesia como comunidad tuvo que comenzar a implementar el uso de tecnología al cien por ciento en sus actividades cotidianas, lo que es un constante desafío en relación a la ejecución de estrategias que se adapten, primero a la satisfacción de necesidad de la comunidad y segundo, la creatividad para sus actividades. Estamos en una constante exploración de cómo hacerlo.
Cristo no cambia, los tiempos sí
Contener y acompañar desde el mundo virtual sigue siendo un reto que de a poco lo vamos aprendiendo. Hoy, en este presente, nos encontramos y experimentamos que amar y abrazar puede resignificarse a través de otra manera, tal vez desde las teclas de una computadora y desde nuestro uso común del celular, de la pantalla en una video llamada, de un mensaje de audio a través de aplicaciones.
La tecnología tiene múltiples ventajas y es cuestión de descubrirlas. Gracias a ella hoy podemos llegar a muchos hogares que tal vez antes no, nos toca exprimir su potencial. Mostrar a Jesús desde este presente nos invita a sumergirnos por completo en su uso desde nuestras redes personales, aplicaciones diarias, etc. El mensaje sigue siendo el mismo, los que cambiamos somos nosotros en la forma de llevarlo.
Es inevitable exponer que el aislamiento y el exceso de virtualidad tiene sus repercusiones negativas que tal vez nunca se han puesto en común en nuestras comunidades, como la aparición de patologías psicológicas, depresión, ansiedad, esto nos abre un campo nuevo que, tal vez, como iglesia teníamos un poco descuidado.
Por otra parte, y no menor, la iglesia está comprendiendo que estamos para más, y que si bien necesitamos vivir en comunidad bajo una estructura edilicia, debemos dejar de ser “templo-dependientes”, entendiendo que mi relación con Jesús depende, al fin y al cabo, de mí y de la relación con el otro, en lo cotidiano por medio de una comunidad, la cual hoy se está reestructurando.
Antes de finalizar, me atrevo a decir que los grandes avivamientos comenzaron con un sacudón, un terremoto, una acción que nos destroza y nos permite rearmarnos. La pandemia vino a enseñarnos a reaprender el cristianismo, a poder tener la humildad suficiente de aceptar que tal vez las formas que antes teníamos hoy caducaron y que urge una transformación.
El modo en que vivíamos a Jesús hoy necesita una actualización, un reinicio.
Cristo no cambia, los tiempos sí, y esta gran “nueva normalidad” nos invita a hacer un “inside” sobre la esencia de nuestra espiritualidad y la de nuestra comunidad de fe. ¿Qué es lo que verdaderamente importa? ¿Sobre qué está realmente sostenida nuestra fe? ¿Será que tal vez es hora de entender por completo que debemos potenciar la calidad de las relaciones con el prójimo, esencia del cristianismo?
¿Si el abrazo, la caricia, la palabra de aliento tiene un poder invaluable?… No sé, hay mucho por pensar y debatir, de lo que sí estoy seguro es que no tenemos excusas. Tenemos la oportunidad de apagarnos por completo y morir o lanzarnos a prender una nueva llama, pero de las que generan una explosión masiva, de la necesaria para empezar de cero. Tomo como ejemplo la famosa e inigualable águila que es nombrada varias veces en la Biblia. Ella tiene solamente dos alternativas en su vida: morir o enfrentar su doloroso proceso de renovación, y ese es nuestro desafío. Que nuestra oración hoy sea como la del salmista “Colma Dios nuestra vida de bien y rejuvenécenos como las águilas” (Salmos 103:5).
Desde el momento en que emprendemos, que desarrollamos nuestro negocio o profesión, nos encontramos con desafíos y batallas, y una de ellas es la que llamo La batalla de la fe: el que cree gana; el que se cansa pierde. En momentos donde no vemos nada en el horizonte, donde la situación es compleja, seguir caminando tiene un alto valor estratégico. Y para caminar en ese contexto difícil, creer es crucial.
A lo largo de mi carrera como emprendedor y empresario, me tocó vivir muchos momentos de incertidumbre donde no sabía cómo seguir… Recuerdo la primera crisis que me tocó atravesar: la del 2001 en Argentina. Con algunas maniobras y decisiones acertadas logré sortear el duro momento que significó esa triste situación de nuestro país, y evitar así evitar el colapso de mi empresa.
Durante ese proceso, en más de una oportunidad, no supe qué hacer y en ese momento decidí seguir caminando a pesar de la incertidumbre, a pesar de no saber qué venía por delante. Hoy, mirando hacia atrás, me doy cuenta de que esa, por lejos, fue la mejor y más estratégica decisión que podría haber tomado. ¡No te detengas!
Es importante recordar también que si Dios nos embarcó en un proyecto, ya nos dotó de los talentos y dones necesarios para poder llegar a la meta.
Él tiene planes perfectos para nosotros, y como Él es Dios y no es incoherente, obviamente ya nos dio todo lo necesario para el desafío que tenemos por delante.
Pero además de entender la importancia de no detenerse, de seguir, y de que ya estamos equipados con lo necesario para tener éxito, también quiero decirte que descanses, que confíes en Dios, que es fundamental creer en Él, porque nosotros solo podemos hacer lo ordinario, el Señor hace lo extraordinario!
Dios hace la diferencia
En mi caso,la clave tanto para sortear crisis como para alcanzar éxitos no tuvo que ver con alguna idea genial, con una gran decisión, ni un gran talento personal, sino con la intervención de Dios haciendo un milagro o trayendo una oportunidad única.
Todos nosotros, con mucho esfuerzo, apenas logramos hacer cosas ordinarias. La intervención extraordinariamente sobrenatural del Señor en tu proyecto o profesión es la que realmente hace la diferencia.
“Pelea la buena batalla de la fe; haz tuya la vida eterna, a la que fuiste llamado y por la cual hiciste aquella admirable declaración de fe delante de muchos testigos”(1 Timoteo 6:12).
En cada uno de estos conceptos, creer es el eje central. Tu fe es el motor para seguir avanzando, siguiendo el ejemplo del que nunca se detuvo a pesar de las circunstancias y terminó triunfante: nuestro Señor Jesús.
¡Animo! Viene bendición por delante para todos los que nos decidimos creer y seguimos al Señor: “Siempre tengo presente al Señor; con él a mi derecha, nada me hará caer” (Salmo 16:8).
Luis Quinelli Presidente y CEO de Sion. En 1994 fundó la empresa que provee servicios de Internet y telecomunicaciones para empresas y hogares en toda Argentina y una de las primeras compañías de su tipo en ese país.
Quinelli es fundador y presidente de Vitae, ministerio que tiene como misión la evangelización a través de las artes y los medios masivos de comunicación. Inició sus operaciones en 2012 y recientemente lanzó la canción La bendición-Unidos junto a 22 artistas internacionales.