mail

Suscribite a nuestro boletín

¿Cómo capitalizar los cambios inesperados en tiempos de pandemia?

Las experiencias difíciles de este año despertaron en mí unas ansias sin precedentes de predicar a Cristo.

“Perder para ganar” es algo que suelo usar mucho en uno de mis juegos de mesa favorito: el ajedrez. Hay muchas estrategias que se basan en el sacrificio de algunas piezas, para ganar la partida. Pero, a decir verdad, nunca se me hubiera cruzado por la cabeza que este concepto me sería útil durante todo el 2020. 

Explico por qué: mi sueño como predicador estaba en auge, para marzo de 2020 cerraba una agenda por los próximos cinco meses para ir a más de 25 puntos de todo el país. Era el sueño de mi vida ir por toda Argentina predicando el Evangelio en las congregaciones.  Desde que empecé a seguir a Cristo a los 17 años (ahora tengo 27) siempre había admirado a aquellos grandes evangelistas, el llamamiento a los altares y sobre todo, el sacrificio que ponían en estar en cada lado al que iban. 

Finalmente me tocaba a mí, o al menos, eso pensé. Además, programaba para el 11 de abril de ese año, en la iglesia Saddleback, la presentación de mi primer libro de poesías y escritos reflexivos con invitados conocidos, amigos muy cercanos y, sobre todo, el reconocimiento de mi familia.

Fines de marzo 2020 en Argentina

Pandemia. Cierre de fronteras. Cuarentena estricta. Aislamiento. Todo cancelado. Fue demasiado frustrante, incluso me pregunté si realmente había recibido el llamado, comencé a cuestionarme todo, me vi tentado a caer, como quien encuentra un dulce néctar ya conocido pero que lo único que produce es enfermedad. Esto me llevó a comportarme de manera inmadura y poner en duda mi propósito.

Este preámbulo algo extenso es un pequeño mapa de algo que nos ha pasado a muchas personas: trabajos suspendidos o perdidos, negocios cerrados, estudios pausados o con una forma no muy buena para la mente, familias rotas forzadas a convivir,  congregaciones cerradas, programas interrumpidos, fe flaca, dudas, dolor, ansiedad, depresión, como también, esperanza, tenacidad, convicción y nuevos nacimientos.

Una de nuestras transmisiones online de nuestro equipo de misioneros de Steiger Buenos Aires (lo online tomó un papel preponderante en estos meses de cuarentena estricta, incluso para predicar).

Todas aquellas emociones mentirosas que dominaron mi mente por los meses de abril y mayo me llevaron a la cruz nuevamente.

Ese proceso y rendición dieron luz a una fe renovada en la fuente de la paz, el propósito y el amor, en Cristo. Tras ser despojado de mis metas y objetivos solo quedaba mi intimidad con Papá, y eso era absolutamente más importante que todo cuanto pudiera pedir o ser.

Decidí entregarle todos mis sueños y metas a Cristo, todo cuanto era o hacía. Decidí seguirlo hasta las últimas consecuencias. Comprendí que seguir a Cristo no se trataba de lo mucho que hiciera sino de cuanto dependo de Él. Así, de una manera como nunca antes, en medio de la cuarentena, a oscuras, en mi habitación, mi cuarto se había convertido en un altar.

Todo este proceso fue la preparación de lo que vino en los siguientes meses, tanto en forma de mensajes de WhatsApp como en Instagram y llamados telefónicos con charlas muy duras: mensajes de pedidos de auxilio, casos de intentos de suicidio, ansiedad, depresión, vidas abusadas, pedidos de ayuda uno tras otro.

Si Cristo no hubiese sido mi centro, créeme, no hubiese resistido a tanta realidad caída. 

Esto despertó en mí unas ansias sin precedentes de predicar a Cristo a todo aquel que tuviera necesidad de volver a la luz de la verdad o conocerla por primera vez. Esto a través de distintas estrategias: desde llamados telefónicos y mensajes por redes sociales hasta hacer adoraciones públicas en lugares clave como el Congreso. 

También en las plazas del conurbano en donde a la distancia pueden verse la droga convivir con los juegos para los niños que viven ese contexto todos los días; asistir a las marchas de Salvando las 2 vidas, como también predicar a las chicas que estaban a favor de la Ley del aborto o de la comunidad LGBT+. Incluso los vecinos del barrio. Ya no quería agradar a nadie, solo quería agradar a Cristo, aun si mi vida y mi reputación era tomada por causa de su nombre.

Pensé solamente en MI sueño, pero los planes de Papá fueron otros, definitivamente, mucho más profundos e importantes que los míos.

Es necesario volver a Cristo, vivir en la casa del Padre, en intimidad, madurar para participar de sus negocios, a donde somos requeridos. Solemos huir del sufrimiento, pero olvidamos que Cristo padeció, y por medio de padecer, aprendió obediencia (Hebreos 5:8). Quizás ya no se trate de llenar congregaciones sino de llenar las calles, de la iglesia.

Cuando nuestra mirada está puesta en el corazón quebrantado de Dios, hacemos de lado todo nuestro dolor y sufrimiento para obedecerlo, para ir en pos de esa cruz, tomarla y seguirlo, entonces, se nos da un nuevo entendimiento de los tiempos, porque ya no son los nuestros sino los del Padre (Mateo 6:34).

Perdiendo nuestra vida, para hallar la de Cristo. Todo lo demás, viene como añadidura (Mateo 6:33).Si perdemos nuestros sueños, ganamos los suyos que son, definitivamente, mucho más urgentes e importantes para la humanidad. 

Luego dijo Jesús a sus discípulos: —Si alguien quiere ser mi discípulo, tiene que negarse a sí mismo, tomar su cruz y seguirme. Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mi causa, la encontrará (Mateo 16:24-25).

OMS: “el mundo está al borde de un fracaso moral”

El director de la Organización Mundial de la Salud advirtió a los países de mayores recursos el peligro de la desigualdad en la distribución de la vacuna contra el COVID-19.

El día de ayer, Tedros Adhanom Ghebreyesus alertó sobre las consecuencias que el mundo tendrá, si no se revierte la tendencia de las naciones con mayor poder adquisitivo en dejar de acaparar más dosis de que la necesitan. Las declaraciones se dieron en el marco del discurso de apertura del Comité Ejecutivo del organismo.

En la reunión, Tedros recordó que las vacunas para la pandemia de la gripe A que surgió en 2009 no llegaron a los países en desarrollo hasta después de que terminara aquella crisis, o que los fármacos para portadores del virus VIH llegaron a los afectados en las naciones pobres una década después que en las ricas, errores que no deben repetirse.

Amnistía Internacional, Frontline AIDS, Global Justice Now y Oxfam denunciaron que los países ricos compraron dosis suficientes de vacunas contra el coronavirus para vacunar casi tres veces a toda su población. Y alertaron que 70 países pobres sólo podrán vacunar a una de cada diez personas contra el COVID-19 durante 2021 si los gobiernos y la industria farmacéutica no toman medidas urgentes para garantizar la producción de dosis suficientes.

Tedros expresó ante todo el consejo internacional que “no sería justo que adultos jóvenes y sanos en los países ricos se vacunen antes de que puedan hacerlo trabajadores sanitarios y personas mayores en los países más pobres”, señaló, asegurando que “habrá dosis para todos, pero ahora debemos actuar como una gran familia para dar prioridad a los que están en más riesgo”.

Uno de los riesgos que pueden ocurrir en la distribución de las dosis es que se retrasen los envíos de la plataforma COVAX, Colaboración para un acceso equitativo mundial a las vacunas contra el COVID-19, qué junto a la OMS coordinan la ayuda financiera a los países menos desarrollados.

El Organismo se reunirá por los próximos nueve días y se discutirá el presupuesto que se destinará a los programas que fortalezcan las capacidades de los países en la preparación y respuesta a emergencias. En segundo lugar, desarrollar el fortalecimiento de la atención primaria de salud para poder brindar una mejor cobertura sanitaria mundial.

Terremoto de 6,4 grados en la escala Richter en San Juan

El epicentro del sismo se detectó ayer a la medianoche en el sur de San Juan, cerca de la localidad de Media Agua, y se sintió hasta Chile.

La directora del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), Patricia Alvarado, detalló que se registró «a las 23:46 horas el primer movimiento con una profundidad de ocho kilómetros». Luego se manifestaron otras dos réplicas, a las 0:03 horas (4,4 grados) al este de la provincia, y otra a las 0:37 horas (5,1 grados) al noroeste de Villa Media Agua.

El sismo se originó 57 kilómetros al sudoeste de San Juan capital y a 113 kilómetros al norte de Mendoza. Se registraron derrumbes totales en algunas viviendas precarias de Media Agua, y el Diario de Cuyo comunicó que los Bomberos y la Policía tuvieron que evacuar personas con viviendas a una cuadra del Hospital Rawson, por una fuga de gas cercana una estación de servicio, por lo que se debieron reubicar en carpas en el parque.

Vecinos del barrio Cerro Blanco, San Juan. Crédito: Diario Cuyo.

En la localidad de Pocito y Sarmiento, los vecinos se quedaron sin luz por unas horas. A su vez, se registraron caídas de mampostería y agrietamientos de caminos, entre ellos el de la Ruta 40, altura localidad Pedernal, en la que se observó una división en el pavimento.

El gobernador de la provincia, Sergio Uñac, brindó por la madrugada una conferencia de prensa en la que reportó «dos niños con traumatismos moderados y un adulto con un traumatismo grave que está siendo trasladado al hospital». Además, el funcionario sugirió “a quienes han sufrido daños o necesitan asistencia, por favor comuníquense al 911 que estamos trabajando con las fuerzas civiles y de seguridad, y con los municipios para cuidarlos».

Los movimientos también se reflejaron en edificios altos de la ciudad de Mendoza y Córdoba, pero principalmente en la ciudad de Santiago de Chile, entre las regiones de Atacama y Maule. De todas formas, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) informó que las características “no reúnen las condiciones para decretar una alerta de tsunami en las costas” del país vecino.

Antecedente del sismo en San Juan

El temblor ocurrió a tres días del aniversario del terremoto de San Juan de 1944,cuando el 90 por ciento de los edificios de la capital provincial fueron destruidos y nunca se supo la cantidad exacta de fallecidos, pero se estima que rondó las diez mil víctimas fatales. En aquella oportunidad, el movimiento fue de 7,4 de la escala Richter, con un epicentro a 20 kilómetros al norte de la capital.

Terremoto en San Juan el 15 de enero de 1944. Crédito: Infobae.

CCAWARDS: la gala de los influencers cristianos

Los promotores de este evento fueron los creativos Matias Moccia y Cristian Trejo, quienes le contaron a La Corriente cómo fue a animarse a emprender el desafío de producir un encuentro inédito en el país.

Hace meses que Mati y Cristian venían ideando la posibilidad de crear una premiación de estas características, ya que muchos usuarios les pedían que compartan sus cuentas para promover el contenido que producen de manera independiente. «Esto es algo que nos gusta mucho y tratamos de hacer siempre que podemos, porque queremos que a todos los conozcan y les vaya bien», cuenta Mati y explica que «no teníamos la capacidad de que esta gente tenga el alcance que merece, por eso creamos los CCAWARDS».

El proyecto originalmente era algo más pequeño o sencillo, se trataba de dar algunos reconocimientos de manera honorífica y entregar algunas medallas. Pero luego de una charla con el pastor Ale Gómez, todo se magnificó. «Salimos de esa reunión desafiados a soñar en grande, con la certeza que lo podíamos lograr», reconoce Cristian Trejo. «Ambos, pensábamos que iba a estar bueno, que iba a gustar, pero honestamente sobrepasó nuestras expectativas y terminó siendo más de lo que soñábamos», admite el creador de la cuenta de Instagram @curiosos3.0.

Luego de las palabras de aliento del pastor Ale Gómez, los organizadores tomaron dos acciones. La primera, invitar a los usuarios a elegir a los nominados y finalistas de los CCAWARDS. La siguiente, poner una fecha e invitar a una gala presencial que convoque a los nominados. La misma también se transmitió vía streaming, a través del canal de Youtube de uno de los organizadores (link aquí), y ofreció una transmisión en vivo en la que el nivel de producción se caracterizó por el cuidado, la pasión y el compromiso de los productores.

El evento se conformó de un total 45 ternas, más algunos reconocimientos e intervenciones artísticas que acompañaron la gala. Toda la actividad se realizó bajo el protocolo sanitario, cuidando la capacidad límite permitida para el salón, al que solo podían asistir ciento veinte personas y todos los nominados que asistieron debieron llenar una declaración jurada que los habilite a ingresar.

Realmente queríamos que vinieran todos, pero mucha gente del interior del país siguió la trasmisión en vivo”, cuenta Matías, aunque varias participantes viajaron desde Chubut, San Juan, Rosario, San Nicolas y Chaco. “No tenemos más que agradecimiento para todos, porque los que viajaron desde lejos nos dieron el más alto sentido de honra creyendo en lo que estamos haciendo” reconoce Moccia. A eso se le sumó toda la gente que, conectada desde sus hogares, siguió el paso a paso de la premiación.

Cabe destacar que en este evento, a diferencia de otras competiciones, se sintió un clima de unión entre los participantes. Como dijo el pastor Ale Gómez, no fue una noche de competencia, sino de compartir. “Era muy lindo ver que, después de la gala, muchos grupitos que solo se conocían por medios de las redes sociales se reunieron para intercambiar felicitaciones”, apreció Cristian Trejo.

Con el alcance de la premiación, los creadores ya pusieron su mirada en las próximas nominaciones de los CCAWARDS 2021. “Si Dios quiere lo vamos a llevar a algún teatro de la avenida Corrientes, para que puedan asistir más participantes”, pronosticó Matías. Según adelantan, las próximas ternas contarán con más nominados y nuevas categorías.

Vivencias europeas de un adorador en plena pandemia

A quince años de haber participado del reality show conocido mundialmente como Operación triunfo, la música comenzó a tomar demasiada importancia para mí y se transformó en modo de vida. Si bien desde chico empecé a cantar y tocar la guitarra, a los 19 años grabé mi primer disco profesional y al pasar los años tuve reconocimiento nacional a través del programa. 

Tuve la oportunidad de grabar en distintas ocasiones maquetas de presentación para cantantes y grupos reconocidos de la música nacional e internacional, grabé discos en conjunto y, por supuesto, también mis discos. 

El primero de estos fue en el año 2012 y, cuando lanzamos nuestro primer material post Operación Triunfo, tuvo gran aceptación del público. Eso me llevó a realizar viajes, giras, eventos, recorrer distintos escenarios nacionales e internacionales. Por ejemplo, en el año 2019 realicé por primera vez una gira por Norteamérica, más precisamente por México y Estados Unidos.

Allí estuve alrededor de cuarenta y cinco días y luego viajé a Europa. Primero visité Génova y Milán, en Italia; luego me fui a España, primero Alicante, después Valencia y Barcelona donde pude realizar los eventos que tenía establecidos.

Así fue que, con toda la familia y los sueños en una maleta, nos fuimos de Argentina. Era por unos 3 meses, pero esos 3 meses ya se hicieron 14, porque, en medio de toda la gira, la OMS declaró pandemia por el nuevo virus que azotaba el mundo entero. 

En el mes de marzo, España declaró Estado de Alarma y se cerraron las fronteras: nadie podía salir ni entrar al país, nos quedamos confinados en Barcelona en un hogar donde nos brindaron una habitación, y ahí estuvimos por casi 90 días con mi esposa y mi hija. 

A pesar de todo, Dios es siempre fiel

Muchas sensaciones encontradas, ganas de volver a la Argentina, salir corriendo, tuve ataques de pánico y ansiedad, pero a los pocos días pude encontrar paz. No se podía hacer nada, los eventos que tenía hasta mayo se habían cancelado.

AL COMIENZO FUE Incertidumbre absoluta, el dinero que habíamos ahorrado, de a poco se iba diluyendo, pero gracias a Dios, alimento, refugio, vestimenta, nunca nos faltó.

La música quedó en “stand by”, pero al tiempo empezamos a hacer algunos trabajos formato “cuarentena” o el famoso “desde casa”. Es así como participé en distintas grabaciones junto a amigos de la música, y también realicé algunos trabajos como solista (en mi canal de YouTube lo podrán ver). Este formato me permitió conocer gente que quizás nunca hubiera pensado. 

También hubo muchas entrevistas que compartimos con las emisoras de radio online o algunos grupos de jóvenes que transmitían su reunión o evento a través de Facebook o Instagram. Asi que, en medio del confinamiento, volvimos a trabajar con la música, pero, “desde casa”.

En Francia, una señora amiga con un corazón gigante nos brindó su casa, ella vivía sola así que teníamos una habitación a disposición nuestra también. Apenas se abrieron las fronteras, pudimos viajar hasta allí. Y aquí estamos desde junio, el verano fue muy lindo, nos pudimos establecer de a poco. A pesar de toda la situación y la segunda ola, mi esposa y yo pudimos encontrar trabajo, nada que ver con nuestra profesión de docente que realizábamos en Argentina, pero era trabajo y lo necesitábamos.

En Francia la segunda ola fue masiva, miles de contagiados y muertes en poco tiempo , eso hizo que haya nuevamente confinamiento y toque de queda, pero a pesar de todo continuamos con el trabajo.

En todo este tiempo pudimos ver y sentir que Dios siempre fue y sigue siendo fiel. Por el momento estaremos aquí hasta que aparezca el momento de retornar a nuestro país, mientras tanto continuamos haciendo música virtualmente y tratando de realizar un nuevo proyecto discográfico.

Jackson Martínez: de futbolista a cantante cristiano

PARTIDO DE LIGA EN EL ESTADIO VICENTE CALDERON

El exjugador de la selección de Colombia lanzó cuatro sencillos en las plataformas digitales.

El reconocido delantero colombiano que jugó en Atlético Madrid anunció su retiro futbolístico en el mes de diciembre de 2020, luego de no poder recuperarse de una lesión que arrastraba desde 2016. El deportista decidió incurrir en la música urbana y el pasado lunes 11 de enero estrenó un video musical de su sencillo titulado “Porque Tú”.

Jakson, también conocido como el Chocoano, se inició como cantante de manera oficial en 2018, cuando presentó su primer disco de siete canciones, titulado “No temeré”. En el transcurso de este 2020 fue estrenando los videos pertinentes a su álbum difundido por las plataformas digitales como Youtube y Spotify.

El ex deportista estaba jugando para el equipo Portimonense S.C, cuando anunció su retiro deportivo profesional, pese a que muchos aficionados de Independiente Medellín le pidieran que regresara al club donde inició su carrera futbolística. Sin embargo, en una publicación por las redes sociales comunicó que su resolución era definitiva.

El colombiano posteó en su cuenta oficial de Instagram “quiero compartirles que he decidido dar fin a mi carrera como futbolista profesional, decisión difícil de tomar, pero a su vez la más sabia. Desde mi lesión de tobillo entre el año 2015/2016 comenzó́ una lucha dando todo de mí para volver a jugar en condiciones favorables este deporte que tanto me apasiona y aunque regrese a las canchas después de dos años, fue muy difícil desempeñarme como lo anhelaba”

Jackson marcando el segundo gol frente a Japón en el mundial 2014

Carrera futbolística:

El Chocoano inició su carrera en el futbol profesional vistiendo los colores de Independiente de Medellín, en 2004. En 2012 pasó a jugar en Europa, fichado por el Oporto, consagrándose campeón de la Primeira Liga en 2013 y además de dos Supercopas de Portugal 2012/13.

En 2015 firmó un contrato por cuatro temporadas con el Atlético de Madrid por un pase valuado en 35 millones de euros, donde no logró una buena performance, terminando el paso por el club colchonero, con tan solo tres goles en 22 partidos.  De ahí pasó a la Super Liga China, jugando para el Guangzhou Evergrande Football Club durante dos años 2016-2018.

El Portimonense S.C, confirmó a Jackson como ultimo refuerzo,2018-2019, volviendo luego de tres años a Portugal nuevamente. Equipo donde decidió retirarse por sus múltiples lesiones que no dejaban dar su máximo potencial en las canchas.

También fue convocado por Pekerman en el mundial 2014 para jugar en la selección de Colombia, donde mostró un buen desempeño para el equipo de los cafeteros que llegaron a cuartos de finales.

Resiliencia, restauración y renovación

 ¿Qué pasaría si pudiéramos tomar el ejemplo del ADN y enviar restauración a nuestras áreas dañadas?

Hoy quiero reflexionar sobre algo tan único y complejo como nuestro cuerpo. Sabrás que gran parte de lo que nos constituye, de nuestro material de fábrica se encierra en tres letras, ADN, estas cadenas de genes que se interconectan dando como resultado vida. Nuestra herencia biológica.

Este sistema es bien sofisticado y al menos para mí aprender de él es un hermoso desafío. Es que el ADN de alguna manera es como un libro de instrucciones muy específico y lo que más me apasiona de él, como buena psicóloga, son los capítulos de cuidado que contiene. Verás, cuando una de sus partes es amenazada, se corta o cambia. 

Existen varias proteínas especializadas en reparar estos daños para, básicamente, unir y así perpetuar la cadena de vida en nuestro beneficio. Cuando este mecanismo tan específico falla por alguna razón, nos encontramos con diversas disfunciones y patologías, que hoy no son el fin de este artículo.

En el área psicológica también existen amenazas, por así decirlo, para nuestra constitución emocional.

Las experiencias dolorosas, los traumas (palabra que en su etimología viene de herida, corte) dejan marcas que limitan todo nuestro potencial de expresión.

¿Existe la habilidad de restauración en el área emocional?

En nuestra psiquis, tal vez, este mecanismo de reparación es aún más complejo que en nuestro cuerpo, ya que no depende de una realización automática sino más bien de elecciones.  Elecciones dolorosas y valientes como trabajar un trauma, buscar ayuda, hablar de lo que se quiere ocultar, comprometerse con un proceso de cambio. 

Atravesar lugares de dificultad, caminar por ellos, sin negarlos ni evitarlos nos da la posibilidad de transformarlos.

La Biblia lo dice de esta manera: cuando pases por valle de lágrimas se convertirán en manantiales refrescantes (Salmo 84:6). Este proceso no es otra cosa que la resiliencia operando en nuestra vida. 

La resiliencia es la capacidad de sobrellevar situaciones difíciles fortaleciéndonos en el camino, capacidad que hoy, gracias a la ciencia, sabemos que se puede aprender y desarrollar. A través de la resiliencia conocemos que los traumas no necesariamente tienen que limitar nuestro interior y que lejos de ser un obstáculo los dolores trabajados solo nos agregan valor.

La pregunta formulada anteriormente encuentra su respuesta afirmativa: Hay una habilidad que no solo puede restaurar, sino que además puede renovar nuestro mundo interior, no es una proteína, pero es poderosa, se llama resiliencia.

Principios para una vida resiliente

Cronicidad vs. temporalidad: Muchas veces, pensamientos del estilo “de esto no salgo más, no acaba nunca”, nos agregan malestar a lo que ya estamos atravesando. Se cronifica así en nuestra mente lo que suele tener carácter temporal: las crisis empiezan, se desarrollan y terminan.

Gratitud vs. queja: A veces, las situaciones difíciles se hacen más poderosas porque todo el tiempo las miramos, hablamos y pensamos. Darle recreo a nuestra mente y conectarnos con las cosas que nos hacen bien ayudan a desarrollar resiliencia. Una linda recomendación es escribir un diario de gratitud.

Por qué vs. para qué: El preguntarnos “¿Por qué?”, “¿Por qué esto me sucede a mí?” es como un ancla, nos inmoviliza y enoja. El para qué, ¿para qué esto acontece? puede darnos mayor apertura y flexibilidad para aprender durante el proceso.

Visualizar beneficios, uno de ellos, por ejemplo, es el entendimiento para el extendimiento. Muchas veces estas circunstancias nos ayudan a empatizar con los demás. Entender viene de tender, de estirar, el entendimiento no es otra cosa que el crecimiento interior y lo mejor es que todo desarrollo personal luego podemos llevarlo hacia el exterior, extender básicamente es exteriorizar el entendimiento, es decir, la riqueza del crecimiento interior puede volcarse luego en todo lo que hacemos.

-Aislamiento vs. acompañamiento: La palabra compañía en su etimología está relacionada con compartir el pan. Las relaciones saludables aportan nutrición a nuestra vida; dialogar con una amiga y liberarnos del triste “yo puedo sola” es una característica relacionada a la salud mental.

-Temor vs. fe: Las circunstancias difíciles muchas veces activan el temor en nosotras, con sus conductas afines, evitación y huida. La amígdala, que es el centro del temor en nuestro cerebro, baja su actividad en momentos de calma. Por lo tanto, hablar con Dios, leer la Biblia, son prácticas de salud que ayudan a afrontar situaciones de dificultad al ser eficaces en reducir el miedo.

Evangelizar en Rusia a cuarenta grados bajo cero

La Asociación del Evangelio Eslavo (SGA) lleva la palabra de Dios a las ciudades del Lejano Oriente ruso.

Aunque la ola polar se extendió desde fines del año pasado, la pandemia y las bajas temperaturas no pueden detener la obra misionera. Uno de los líderes del movimiento, Eric Mock, comentó lo difícil que es llevar adelante la labor en la que “en la primera salida tuvimos una alerta de oración por un equipo que se dirigía a un hogar de niños y se salió de la vía y quedo varado en la nieve con 40 grados bajo cero”.

El Lejano Oriente de Rusia incluye ocho distritos de la Federación Rusa: Amur, Óblast Autónomo Hebreo, Kamchatka, Magadán, Primorie, Sajá, Sajalín, Jabárovsk y Chukotka. Según describió Mock, son lugares en el que viven comunidades tribales con poca educación, en la que también hay un alto índice de suicidios y alcoholismo.

Países que integran el Lejano Oriente de Rusia. Créditos: Wikipedia.org

SGA evangeliza en seis dialectos, ya que cada ciudad tiene una lengua diferente. A su vez, estos pueblos tienen una gran diversidad de religiones, “se dedican a adorar a los árboles, los peces, el agua y las estrellas; pero ahora el evangelio se abrió camino por la situación que presentó el COVID-19”, explicó Eric Mock.

La labor de SGA no solo es evangelística, también es social. Además de predicar, los misioneros se dedican a educar y capacitar laboralmente a los jóvenes, así como también entregan alimentos que se obtienen en el programa “Christ Over COVID”, una asociación que, el año pasado, llegó a distribuir más de un millón de productos alimenticios en todo el mundo.

Los ganadores de CC AWARDS Argentina

El pasado viernes se llevó a cabo el evento que premia a los creadores de contenido cristianos en redes sociales.

La gala se realizó en La Cruz Buenos Aires, de los pastores Ale y Lali Gómez, a la que asistieron unos 120 nominados de cada una de las 45 ternas. En todas ellas se distinguió la labor de un gran número de influencers, artistas y generadores de todo tipo de contenido cristiano en plataformas digitales.

La iniciativa de realizar esta premiación fue de Cristian Trejo y Matías Moccia, más conocidos por sus cuentas de @curiosos3.0 y @matichavo, respectivamente. Desde que se anunció que se realizaría esta primera edición, las expectativas fueron en aumento y tuvo repercusión en las redes sociales, que preanunciaban el resultado final del encuentro.

Josía García ganó el premio a «Mejores Videos de reflexiones en Instagram».

En el ingreso, preparado con una alfombra roja similar a la de premiaciones de otro tenor, Joel Quintana ofició de anfitrión para recibir a los invitados. Una vez adentro, la conducción fue realizada por Mimí Ciulla y Gustavo Rudaeff, en una puesta en escena que demostró un compromiso con la excelencia en cada detalle.

La agenda no solo fue marcada por las nominaciones y los ternados, también hubo intervenciones artísticas de Pablo Espínola, Cinti Aldana y Josy Fischer, hasta culminar con un mensaje del pastor Ale Gómez.

A continuación, el listado de los ganadores en cada una de las ternas.

• Cuenta de Instagram con reflexiones escritas 2020

@adolescentes_cristianos_

 • Cuenta de Instagram de videos de reflexiones 2020

@josigarcia1 / primer lugar

@nachuGomezjw / segundo lugar

@lucas_marin7 / tercer lugar

• Mejor contenido Musical 2020

@nairGarcia_ / primer lugar

@nicolasdomini / segundo lugar

• Música urbana destacada 2020

@cintiaaldanaper / primer lugar

@cindydamico_ / segundo lugar

• Banda de Rock destacada 2020

@escarabajobinario / primer lugar

@sullivanrules / segundo lugar

• Worship destacado 2020

@lacatedralok / primer lugar

@steff / segundo lugar

• Cuenta Fitness destacada 2020

@templonutrición / primer lugar

@fit.dance.barre / segundo lugar

• Mejor programa de radio 2020

@cielos.abiertos.90.1

• Mejor diseñador de Flyers 2020

@nicolasoviedo.ok

• Editor de videos destacado 2020

@juan.neyret.films

• Youtuber de reflexiones 2020

@escarbajobinario / primer lugar

@emmanuel_mez / segundo lugar

• Youtuber de contenido random 2020

@lodedavi / primer lugar

@verocepitta / segundo lugar

• Mejor cuenta de humor en instagram 2020

@matichavo / primer lugar

@libranosdm / segundo lugar

• Mejor cuenta en IG de memes 2020

@cristianopromedio

• Mejor podcast 2020

@ustedsetienequearrepentir / primer lugar

@enfocados / segundo lugar

@notenemosnombresbiblicos / tercer lugar

• Sonidista reconocido 2020

@santiagormerino

• Mejor reelers 2020

@verocepitta / primer lugar

@curiosos3.0 / segundo lugar

@tengoalgoque.contarte / tercer lugar

• Mejor Contenido en IG LIVE 2020

@elidhios / primer lugar

@joelquintana – El Inicio / segundo lugar

• Filmaker destacado 2020

@natanelgoycochea

• Fotógrafo/a del año 2020

@samu.peralta / primer lugar

@melaniegomezph / segundo lugar

@nolmedo.ph / tercer lugar

• Comunity manager destacado 2020

@merino.mati / primer lugar

@yvette.puente / segundo lugar

• Mejor contenido de danza 2020

@jesusewarriorscrew / primer lugar

@lourdesfrancook / segundo lugar

• Marca de Indumentaria destacada 2020

@chonaok / primer lugar

@cultura.merch / segundo lugar

@elice.clothes / tercer lugar

• Mejor cuenta de make up y peinados 2020

@make_upcande

• Mejor cuenta de recetas y cocina 2020

@todobrasas / primer lugar

@easilyveggie / segundo lugar

• Mejor libro 2020

«Engranaje» de @dreamer.ce

• Filtros de IG

@verocepitta

• IG de moda

@ohmonstyle / primer lugar

@taliapaulavega / segundo lugar

• Mejor evento 2020

Jesus Fest live 2020

• Mejor compañía de Prensa y difusión

@lanodriza

• Cuenta de Noticias destacado del año

@lacorrientecom

• Tiktok de contenido random

@kevin_aravena / primer lugar

@verocepitta / segundo lugar

• Tiktok de contenido reflexiones

@lucas_marin7 / primer lugar

@cintiaaldanaper / segundo lugar

• Feed mejor presentado en IG

@curiosos3.0

• Premio revelación 2020

@biggersthings / primer lugar

@joelquintana_ / segundo lugar

@nahu.sv / tercer lugar

• Premio Promesa 2021

@viajeropocofrecuente / primer lugar

@leandrojimenezokk / segundo lugar

• Cuenta destacada de ilustraciones 2020

@fromheavenart / primer lugar

@zelahh / segundo lugar

@matias__lezcano / tercer lugar

• Mejores compositores 2020

@nicolasdomini

• Mejores Lives por Facebook 2020

@inspiradas

• Mejor contenido en Facebook 2020

@eliasrouxoficial

• Streamer del año 2020

@lodedavi / primer lugar

• Twittero del año 2020

@matichavo

• Youtuber del año 2020

@lodedavi / primer lugar

@josy_fischer / segundo lugar

@escarabajobinario / tercer lugar

• Tiktoker del Año 2020

@camimazaa / primer lugar

@NoeVallejos7 / segundo lugar

• Instagramer del año 2020

@curiosos3.0 / primer lugar

@verocepitta / segundo lugar

Ni vestido blanco ni luna de miel, dar el sí en tiempos bíblicos

Desde el 21 de diciembre, todo nuestro hemisferio —el sur— está atravesando la estación más calurosa del año. Si bien el 2020 fue por demás complicado —no hace falta que convenza a nadie—, en situaciones más simples, muchas parejas aprovecharían esta época para casarse. Muchos, quizás, quieran hacerlo antes que la tan esperada segunda ola venga de nuevo a complicarnos la vida. 

En los tiempos bíblicos, también se usaba la estación cálida para contraer matrimonio. Pero con algunas diferencias. Demasiadas diferencias, en mi opinión. 

Libertad para elegir el cónyuge, ni lo sueñes

Todos los pueblos del Antiguo Oriente tenían que aceptar la pareja que los padres habían elegido, sin chistar. Los hebreos no eran la excepción. ¿Por qué pasaba esto? Muy simple. Como dice Wight en su libro Usos y costumbres de las tierras bíblicas, se debía amar a la pareja elegida debido a que se interpretaba como voluntad de Dios que los padres determinaran tal o cual persona para unir a su hijo o hija. 

Algunas veces se consultaba con anterioridad, pero no era lo más común. Un claro ejemplo de pareja acordada entre los padres es el caso de Isaac y Rebeca en Génesis 24. 

Rebeca y Eliezer de Nicolas Poussin (1660-1665). El decidir con quién se tendría que casar Isaac es una muestra de la tradición de elegir esposo y esposa de parte de los padres. Eliezer fue el encargado de traer la futura esposa hasta Isaac. (Foto extraída de Museums.Eu)

Algo muy importante: hay que aclarar qué entendemos por amor

Muchos especialistas en terapia y relaciones de pareja, como el terapeuta en Gestalt Oscar Vaca, explican por extenso la diferencia entre tres tipos de amores: eros, filial y ágape.

El primero es el amor erótico, el responsable por sentir atracción física y sexual por otra persona.

El segundo es aquel amor derivado de las relaciones entre familia, amigos o compañeros, seres queridos que comparten con nosotros algo especial.

Y, por último, el ágape, es aquel amor desinteresado, aquel que desea el bien del otro sin nada a cambio. 

Los tres, según este profesional, se conjugan y se entremezclan según las situaciones que estemos viviendo.

¿Por qué esta aclaración? Debido a que el amor que profesaban en el Medio Oriente entre las parejas formadas por los padres se pretendía que fuera un amor filial. Es decir, como si fuera un amor entre hermanos, algo cercano, pero que quizás, nunca cumpliera con los otros tipos de amor, si se puede llamar así. 

Las diferentes “dimensiones” de la palabra amor. Si bien es la misma palabra, para los griegos tenía diferente significado. Los matrimonios de los tiempos bíblicos pretendían llegar a un amor filial y quizás no erótico. (Imagen extraída de LearnReligions.com)

En esta época había que pagar para tener esposa

Luego de los acuerdos entre los padres, había que otorgar cierta cantidad de dinero para obtener la novia. Esto podía ser en dinero, objetos de valor o trabajo, tal cual le sucedió a Jacob con su suegro Labán: trabajar siete años por una esposa y siete años por otra (Génesis 31). 

Muchas veces, los matrimonios tenían una importancia económica para ambas familias. Como aclara el autor Wight, en caso de divorcio, la mujer podía hacer uso de la dote para comenzar una nueva vida, relativamente hablando. 

Una boda hindú. Parte I | Bodas y novias
Novios hindúes. Muy parecido a lo que ocurría en la época del Antiguo Testamento, los novios están ataviados con los mejores atuendos y enjoyados. La novia no usaba el blanco para casarse. (Foto extraída del sitio Bodasynovias.com)

La celebración de la unión: ataviarse como un rey y como una reina

Para la reunión que propiciaba el casamiento, los futuros esposos debían estar ataviados con lo mejor que pudieran. Por supuesto que esto incurría en un gasto, por demás, excesivo para las familias. 

Si el novio era de una familia pudiente, llevaba una corona de oro y joyas o accesorios de valor. Si no podían afrontar esto, simplemente se colocaban coronas de flores o alguna otra cosa que no fuera tan costosa. 

Lo mismo sucedía con la novia: tenía que llevar los atuendos más brillantes y costosos para la ocasión, lo mismo que joyas y accesorios. 

«Me deleito mucho en el Señor; me regocijo en mi Dios» ( Isaías 61:10).

« Porque él me vistió con ropas de salvación y me cubrió con el manto de la justicia. Soy semejante a un novio que luce su diadema, o una novia adornada con sus joyas» (Isaías 61:10).

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]