mail

Suscribite a nuestro boletín

El fuego arrasó casi 10 mil hectáreas en el Bolsón

INCENDIO EL BOLSON
Bomberos no pueden a pagar el incendio en El Bolson.

El incendio está fuera de control a pesar del esfuerzo que realizan los bomberos.

El domingo pasado, en horas del mediodía, se activaron los primeros focos en la zona de Cuesta del Ternero, Río Negro, que luego se propagaron por todo el paraje. En el lugar se encuentran trabajando más de cien brigadas y varios aviones hidratantes que intentan controlar las llamas y proteger las viviendas de los habitantes que residen en la zona.

El director del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), Alberto Seufferheld, declaró a diferentes medios de comunicación que “el fuego continúa activo y se expandió gravemente en el día de ayer. El trabajo principal que establecimos en el comando fue la protección de las viviendas y evitar el cruce de la ruta 40″.

Según el funcionario del organismo nacional, “a este siniestro se lo denomina como incendio de interfase”, debido a que las casas se encuentran muy cerca de la vegetación y eso complica la situación. Además, otro agravante es la acción del viento, que propaga rápidamente las llamas. Ante este escenario complejo se encuentran trabajando los servicios provinciales de Río Negro y de Chubut, más los bomberos voluntarios y personal del SNMF.

La gobernadora de Rio Negro, Anabela Carreras, declaró a la prensa local que “se inició la investigación para esclarecer el origen de esta catástrofe”. La hipótesis principal que manejan los especialistas es que la ignición se originó cuando un grupo de personas realizaron un asado en su vivienda, ubicada en la zona, y una chispa ocasionó todo el desastre que se está viviendo en la localidad de Río Negro.

Los brigadistas esperan que lleguen las precipitaciones en el día de hoy y ayude a extinguir el incendio. Aunque según expertos de SNMF, estiman que deberán seguir combatiendo el fuego por varios días más, aún con las condiciones climáticas a favor.

Pastor salvadoreño pasó tres años escondido en una iglesia de Estados Unidos

José Chicas pastor Estados Unidos

Luego de que Joe Biden anunció el bloqueo de las deportaciones por cien días, el ministro decidió salir para reencontrarse con su familia.

José Chicas (55) es uno de los tantos emigrantes que, pujados por el deseo de tener una vida mejor, decidió apostar al sueño americano y viajó al país norteamericano con su esposa y sus hijos. Pero lejos de alcanzar el ideal que anhelaba, desde 2017 debió permanecer dentro de las instalaciones de la Iglesia Bautista Misionera de Saint John, luego de que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ordenó su deportación.

Fueron más de tres años los que permaneció refugiado en la Escuela de Conversión del ministerio ubicado en Carolina del Norte, donde continuó compartiendo la Palabra a través de videos y transmisiones en vivo a través de redes sociales y algunas reuniones presenciales a pequeños grupos de personas.

“Pensé que serían tres o cuatro meses, no sabía en qué me estaba metiendo”, reconoció el pastor en una entrevista a la CNN, en la que contó que pensaba que solo serían dos o tres meses. Pero el aislamiento se extendió y debió ser él quien recibía las visitas de su familia, que vive cerca, en la localidad de Raleigh.

La orden de deportación del pastor salvadoreño se relaciona a un historial de consumo de drogas, alcohol y conducción temeraria bajo la influencia de sustancias, además de algunas denuncias en 2002 por abuso doméstico. Pero Chicas asegura que Cristo cambió su vida, y no es el mismo que antes, y dedica buena parte de sus predicaciones a hablar del poder de la redención que una persona puede experimentar cuando se relaciona con el Espíritu Santo.

La decisión de Chicas de salir de las instalaciones de la iglesia se vio alentada por la vigencia de la nueva política de la administración del flamante presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien anunció que se bloquearán la mayoría de las deportaciones mientras que sus funcionarios trabajan en rever las políticas y garantías constitucionales para los inmigrantes. Aunque por el momento no está claro lo que sucederá luego de ese período, el pastor salvadoreño dijo que confía en la voluntad de Dios y en el nuevo Gobierno.

Según informó en 2020 la Church World Service (Servicio Mundial de Iglesias), más de 50 personas permanecían refugiadas dentro de las iglesias en Estados Unidos, a raíz de las políticas migratorias del ex presidente Donald Trump.

Mercado Libre cotiza 100 mil millones de dólares en Wall Street

La compañía argentina rompió el récord en su valor histórico y se consolidó como la más importante de la región.

En el día de ayer, las acciones de la empresa que fundó el magnate oriundo de Buenos Aires, Marcos Galperin, superó los 2000 dólares por bono. De esa manera, logró triplicar su piso en tan solo uno año, superando ampliamente el valor de la compañía que, en 2019, valía US$653 millones.

Según el Ranking Billionaires que elabora Forbes, el empresario acumula una fortuna de más de 8 mil millones de dólares y se posiciona en el puesto 289 entre los hombres más ricos del planeta, un ranking que lidera el fundador y CEO de Amazon, Jeff Bezos (US$ 189 mil millones) y el creador de Tesla y Space X, Elon Musk (US$ 183 mil millones).

Catalogada como una empresa unicornio, nombre con el que se bautiza a las compañías que logran superar los mil millones de dólares, no paró de crecer desde que comenzó la pandemia en marzo de 2020. Ya que recibió un impulso extraordinario en las ventas online y en los pagos electrónicos.

Mercado Libre opera en 18 países, y gran parte de su volumen en ventas provienen de tres naciones: Brasil (10.970 millones), Argentina (4.400 millones) y México (4.060 millones). En los primeros nueve meses de 2020, la empresa acumuló una facturación total de US$26 mil millones, con un incremento del 63% en dólares con respecto al período 2019. Para tomar una dimensión, en términos de comparación, su valor actual equivale a 20 veces todos los bancos que operan en la Argentina.

Marcos Galparin, fundador de Mercado Libre está en el ranking de los hombres más ricos del planeta según la revista Forbe.

Otro de los factores del crecimiento exponencial de la empresa fue el aceleramiento de las entregas de los pedidos, un aspecto fundamental para e-commerce. La compañía compró sus dos primeras floras de aviones, para facilitar el reparto entre los países de la región, y en ambos casos contrató cuatro aeronaves de líneas aéreas privadas que trabajan de manera exclusiva para la multinacional.

Los aeroplanos llevan el color amarillo, el logo que representa la marca y el nombre de la empresa. Y con esta adquisición tiene como objetivo disminuir los tiempos de entregas a la mitad, ajustándolo a un máximo permitido de 24 horas.

En el trimestre se vendieron más de 205 millones de artículos a través de Mercado Libre, lo que implicaría un crecimiento anual del 109,9%. Todos estos datos corroboran el escenario óptimo del comercio electrónico en el país y también en la región.

Administrar la agenda pastoral para vivir con/a propósito

Closeup of woman using diary and scheduling. Entrepreneur sitting at desk. Planning concept. Cropped view.

Mucho se nos habló de que el tiempo es un recurso irrecuperable, que debíamos saber administrarlo y otras tantas cuestiones. Pero la pregunta es ¿administrar el tiempo de qué? 

La agenda de un pastor está compuesta de reuniones improductivas; congresos innecesarios; juntas con personas improductivas; compromisos pastorales sin sentido; preparación de predicas; visitas pastorales; concejos pastorales; concejo de los concejos pastorales; almuerzo con el (apóstol, profeta, evangelista, pastor, maestro) tal, de la iglesia cual, de aquel país; reunión con el político que busca votos, etc.

Obviamente que estoy siendo exagerado con lo que escribo. Pero ¿no te sentiste identificado con alguno de estos puntos? De seguro muchas veces habrás estado en alguna de las situaciones que enlisté arriba, preguntándote “¿que hago acá?”.  Te voy a decir algo que uno de mis mentores me dijo hace un tiempo, “no te quejes de lo que permitís”.

La vida se nos pasa y la pregunta correcta creo que debe ser «¿administrar el tiempo o vivir a/con propósito?». Porque ya no se trata del tiempo que gastás, sino de los resultados que producís. Y la máxima productividad no es acelerar los tiempos, es acelerar los resultados.

El tiempo ya no se mide por instantes, sino por momentos ¿Estás viviendo tu vida a propósito o dejás solo que el tiempo pase y llenas tu agenda de actividades para poder decir ‘qué ocupado que estoy’?

Estar ocupado no es ser productivo, llenar la agenda no te hace importante y puede no llevarte a ningún lado. Hoy en día no alcanza solo con el don pastoral, se necesita liderazgo. Un buen líder sabe a dónde va.

¿Qué es vivir a propósito?

Vivir a propósito es que ya no me relaciono por compromiso sino que me comprometo con mis relaciones. Ya no le doy tiempo a los vampiros de energía que solo están para chupar mis fuerzas.

Vivir a propósito es vivir desde el compromiso, y no desde la agenda. Es hacer que las cosas pasen, es estar dispuesto a pagar el precio de soltar aquellas cosas que solo te hacen perder tiempo.

Vivir a propósito es vivir desde la visión. Ahí está el punto clave de este tema ¿Cuál es la visión que Dios te dio? ¿la conocés? ¿la tenés escrita? ¿la conocen los que te acompañan? ¿la conocen tus amigos y tus colegas?, ¿tenés claro que la visión se vive en el presente?

En la época en la que estamos viviendo no se puede gestionar el tiempo desde nuestra agenda, debe gestionarse desde nuestra visión, desde nuestro propósito. Cuando logras esto, tu agenda pasa de ser un archivo ordenado de cosas improductivas a ser un lugar lleno de propósito y expectativa.  

Cuando logramos gestionar el tiempo desde nuestra visión, suceden varias cosas: 

  • Hasta los tiempos de ocio, descanso y distracción son planificados y ubicados.
  • Podrás ser pastor, líder, empresario, padre o madre de familia, esposo/a y más también.
  • En nuestra agenda ya no habrá lugar para actividades improductivas, solo para aquellas que nos lleven hacia nuestra visión, cueste el tiempo que cueste.
  • No habrá lugar a relaciones por compromiso.
  • No haremos cosas desde la necesidad, sino desde nuestras convicciones.

Por esto es por lo que te animo a que te levantés cada mañana y vivas desde tu agenda llena de propósito, llena de visión. Así que te animo a que…

…dejes tu agenda de relación, para pasar a una agenda llena de visión y de propósito.

…en medio de este mundo dinámico, dejes de tener una agenda estática.

…no vivas más por compromiso y empieces a vivir con/a propósito.

En México aumentó el número de evangélicos

El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) publicó un informe que detalla el aumento de la comunidad protestante, que pasó del 7,5 al 11,2%.

Según el reporte del INEGI, publicado días atrás, en la nación mexicana habitan 126 millones de personas. Más de 97 millones son católicas, y cerca de 14 millones profesan la fe cristiana.

La investigación reporta en promedio un descenso del 5% en la población católica en los últimos 10 años, mientras que, por el contrario, los cristianos evangélicos crecieron un 4%. Sin embargo, los ateos duplicaron su número de adeptos, pasando de ser del 4% al 8.1%. Actualmente, en México hay 10.211.052 ateos, los cuales eran solo 5 millones en 2010.

Pese a las nuevas corrientes ideológicas, el ascenso del cristianismo en Latinoamérica es uno de los más pujantes, y crece contra todo pronóstico. Según un estudio del centro de investigaciones estadounidense, Pew Research Center (PEW), uno de cada cinco católicos se convierte al credo evangélico.

Este mismo relevamiento demuestra que esta tendencia se replica a nivel mundial. Pew pronostica que los cristianos aumentarán globalmente de 2170 millones a 2920 millones para el 2050, conformando más del 31% de la población mundial. Esto significa que más de 6 de cada 10 personas en la Tierra serán cristianas.

Cifras de las religiones en México (INEGI)

97.864.218 católicos

14.095.307 protestantes o cristianos evangélicos

3.103.464 creyentes sin afinidad religiosa

58.876 judíos

40.799 religiones de raíces raíces afro

36.764 espiritualistas

33.372 religiones de raíces étnicas

7.982 islámicos

70.376 otras religiones

De espalda al pulpito, de cara a la gente

annacondia
misión urbana

La Iglesia como institución tuvo y tiene como misión llevar el mensaje de Jesús. Siempre lo llevó a cabo por diferentes caminos y los ministerios cumplieron un importante rol en esto.

Mucho tiempo nos quedamos quietos y cómodos, sin escuchar ni ver las necesidades de nuestros barrios y ciudades.

Nuestra preparación y nuestra visión tenían que ver con el desarrollo de las actividades relacionadas con la consolidación y con la contención de la gente de cada iglesia o, en otras palabras, teníamos una mirada introspectiva.

Las actividades vinculadas con el abordaje social, la asistencia alimentaria, con espacios de escucha y las acciones relacionadas con la salud y/o el bienestar de la comunidad, no eran para la iglesia una actividad importante. Atender las necesidades de la gente estaba relegado, eran acciones secundarias, no relevantes para el desarrollo institucional, mucho más enfocado en el hacia adentro, con una mirada casi exclusiva en la liturgia y la observación de la teología y la doctrina.


A raíz de los cambios que se produjeron en estos últimos años, profundizados con la llegada de la pandemia, emergió y se hicieron visibles las necesidades que tiene nuestro país: el aumento exponencial de la pobreza, el crecimiento de la marginalidad, la destrucción del empleo y la caída del poder adquisitivo impactó en todas las áreas de nuestra sociedad. Esto pone a la Iglesia como actor principal a la hora de llevar una solución, estando mucho más cerca de esas carencias de lo que estábamos antes.

Una respuesta activa

En este momento, desde nuestro ministerio Más Vida Quilmes, y ya desde hace más de siete años, nos concentramos en las necesidades de nuestra ciudad: emergencia alimentaria y gran cantidad de barrios y asentamientos de emergencia con un gran nivel de marginalidad y exclusión. Cada día producimos más de mil quinientos kilos de alimentos en forma de raciones, que hacemos llegar a estos barrios y lugares de gran carencia.


Nuestra ciudad cuenta con cerca de un millón de habitantes, de los cuales casi ciento ochenta mil viven bajo la línea de pobreza y muchos en la marginalidad absoluta.

Actualmente el gobierno de Quilmes nos convocó como actores necesarios en este nuevo esquema para trabajar en forma articulada con las áreas de desarrollo social, salud y otras, coordinando acciones con el ejército argentino y defensa civil.

Así estamos llegando con alimentos a más de mil quinientas personas por día. También tenemos un consultorio de atención clínica médica, asesoramiento legal, asistencia a la víctima que sufre violencia, asistimos con materiales de construcción, abrigo, calzado a partir de las diversas áreas que tiene en este momento nuestra fundación.

Contamos con un equipo de apoyo y evangelismo urbano que se ocupa de visitar y asistir cada día con recursos diversos a los barrios más postergados y lejanos de nuestra ciudad, actuando de forma coordinada con otros ministerios y referentes sociales de cada barrio.

Dios se manifiesta a través de nosotros

Muchos quilmeños han encontrado en este tiempo de crisis y pandemia, contención humana y espiritual. Creemos que es el tiempo de estar cerca de la gente, mostrar una Iglesia activa, salir del encierro que muchas veces nos llevó a la evasión dando la espalda a las necesidades de la gente, eso es fuga.

Pensamos que la verdadera religión es abordar la carencia humana y espiritual, que es la manifestación del Dios que visitamos en lo secreto y que se hace realidad en las calles y en los barrios. La iglesia es una institución esencial en momentos críticos, más en situaciones como la actual.

Nuestro objetivo primordial, como ya lo dijimos, es cumplir la misión para la que fuimos llamados, presentar el mensaje de esperanza, que es el Evangelio.

Quizá antes se pensaba que se necesitaba un lugar físico para convertir corazones o se necesitaba un micrófono para ser escuchado, pero los grandes cambios de este tiempo son la posibilidad de tener una mirada empática hacia los desamparados, como a los necesitados y los sectores más vulnerables y excluidos de nuestras ciudades y pueblos.


Estamos viendo que, a través de nuestro compromiso con la acción social, realizado con un alto nivel de profesionalismo y compromiso, las diferentes áreas de los gobierno municipales, provinciales y en algunos casos hasta nacionales, se van plegando y articulando con nuestra institución.

Cambiando su mirada y viendo a la Iglesia como una pieza necesaria e importante para resolver y actuar en tiempos críticos como los que atravesamos como sociedad. Este momento marcará un antes y un después en la visión de nuestra querida Iglesia.

En mi opinión, estamos preparados y tenemos las herramientas necesarias para poder
ser agentes de contención y transformación.

Fuimos elegidos para esta hora. No nos quedemos en el molde, como simples observadores. ¡Es tiempo de ser protagonistas!

La ola de calor continuará por los próximos meses

El cambio climático favorece a que estos fenómenos naturales se prolonguen en el tiempo.

Las altas temperaturas están azotando gran parte de nuestro país y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió que esta tendencia se extenderá en el próximo trimestre, inclusive todo el mes de marzo de 2021. En la ciudad autónoma de Buenos Aires se anuncia una alerta violeta para los próximos días.

Según SMN es normal tener este tipo de fenómeno natural una vez por verano, aunque también se registraron sucesos en el que las olas de calor acontecen dos o tres veces por temporada. Se estima que el mínimo suele ser de tres días y puede variar su duración aún hasta una semana. En estos casos, la temperatura mínima supera el umbral de 25 grados y la máxima a partir de los 30.

Las olas de calor suceden desde antes del calentamiento global, pero se prolongan en el tiempo y son más intensas a raíz del cambio climático que afecta a todo el mundo. Es una tendencia que preocupa a los científicos y a las grandes potencias porque no se logra revertir desde hace años y cada vez es más común observar cómo ocurre este tipo de anomalía en varias partes del mundo.

Para la Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis y Santa Fe rige desde ayer la «advertencia violeta». Este nivel de aviso del Sistema de Alerta Temprana del SMN implica que se esperan fenómenos que pueden presentar inconvenientes o dificultades en el normal desenvolvimiento de la vida social, por las altas temperaturas.

En la advertencia violeta, se espera que los valores de temperaturas máximas se ubiquen entre 34°C y 39°C, mientras que las temperaturas mínimas oscilan entre los 22°C y 25°C, detalla el SMN.

El Ministerio de Salud de la Nación publicó una serie de recomendaciones para evitar el golpe de calor, la deshidratación y cuidar la piel, entre otras consideraciones para estos días de calor intenso.

Información sobre cómo cuidarse ante una ola de calor (click aquí)

Mis hijos terminaron el secundario y no saben qué estudiar

Cada etapa de la crianza trae nuevos desafíos y aprendizajes para los padres que quieren acompañar a los hijos en el proceso de crecimiento. La finalización de la educación obligatoria del secundario, y la transición a una nueva etapa donde los chicos tienen la posibilidad de elegir qué hacer luego, es uno de esos.

Para los padres, este puede ser un tiempo de tensión, de preocupaciones, de dudas acerca de cómo y cuánto debo intervenir en las elecciones de mis hijos. ¿Le sugiero qué estudiar? ¿Mejor le ofrezco un espacio en mi negocio para que trabaje?

En ocasiones, estos interrogantes son trasladados a los hijos con la típica pregunta: “¿Ya sabes que vas a hacer?”, obteniendo como respuesta silencios o evasivas. El caso es que poder elegir qué hacer en el futuro, ya sea estudiar y/o trabajar a los 17 o 18 años, no resulta una tarea sencilla ni poco demandante para un adolescente que hasta ahora no tuvo más que seguir la propuesta escolar trazada año a año.

Por otro lado, no es menos complejo para los padres entender cómo manejar el tenso hilo de la dependencia- independencia, en un contexto que mucho tiene de desafíos y poco de certidumbres y garantías. Entonces, como padres podemos preguntarnos, ¿cómo puedo acompañarlos y guiarlos en el proceso de elección sin invadir ni imponer mis ideas y proyectos?

Orientación vocacional

En primer lugar, es importante entender que la finalización del secundario es un cierre muy significativo y movilizador para la mayoría de los chicos. Algunos no quieren dejar esa etapa porque se sienten seguros, acompañados por sus amigos y pares con quienes ya tienen profundos vínculos. Incluso para aquellos que no tuvieron buenas experiencias en el secundario, el pasaje a otra etapa es un cimbronazo de emociones.

Terminar implica saltar a lo desconocido, a la “responsabilidad” de la adultez, a decidir por ellos mismos, a forjar nuevos lazos de amistad y a adaptarse a otros contextos. Brindarles el espacio para compartir cómo se sienten, expresar sus miedos, dudas e interrogantes con una escucha interesada, atenta y comprensiva es una primera, y no menor, forma de acompañar.

En segundo lugar, los adultos tenemos que aprender a hacer buenas preguntas. Esas que ayudan al otro a pensar. Poco aporta la típica interpelación: “¿Qué vas a hacer el año que viene?”, o peor aún, “ ¿Todavía no te decidiste?”. En vez de buscar certezas, abramos interrogantes, ampliemos el panorama, permitamos la exploración, ayudemos a que los adolescentes se sientan confiados en este proceso que requiere mucha paciencia, trabajo, búsqueda y análisis sin juicios previos y mandatos establecidos.

Porque para elegir a conciencia, es necesario investigar de la misma manera.

Las buenas preguntas interpelan, favorecen que los chicos puedan conocerse más a ellos mismos y repasen su historia buscando esos puntos comunes que pueden ser puntapié para pensar en gustos e intereses.

En tercer lugar, podemos ayudarlos en la búsqueda significativa de información. Esto no significa hacer por ellos. Es muy importante que los chicos aprendan a distinguir entre una información confiable y una simple opinión. Que puedan interpretar aquello que leen y que desarrollen criterios de búsqueda que se ajusten a sus necesidades e intereses.

Si bien los adolescentes tienen un manejo fantástico de la tecnología, los sitios de las instituciones de educación superior no siempre son amigables con los chicos y ni hablar de entender un plan de estudios de carrera o un programa de una materia, por ejemplo. No siempre el acceso a la información implica hacer un correcto uso de esta.

En cuarto lugar, podemos brindarles espacios para experimentar y ensayar futuros roles sociales. Esto implica poder darles el espacio para asumir responsabilidades y tareas del mundo adulto, sin imponer la elección pero permitiendo que la experiencia haga su curso en despertar intereses, generar inquietudes, otorgar trayectoria y moldear el carácter. Los primeros trabajos generalmente llegan a través de contactos que sin duda nosotros, los adultos, podemos generar.

Elegir algo para toda la vida es indudablemente una carga demasiado pesada para cualquiera de nosotros y aún más para un adolescente que entre otras tantas cosas, está figurándose quién es y quién quiere ser.

Acompañarlos con amor implica entender primero, y transmitirles después.

No se trata solamente de elegir una carrera sino de pensar en un proyecto, en algo más amplio, que puede incluir la elección de una carrera, pero también un trabajo, formar una familia, viajar, etc.

Por otro lado, desmitificar que la elección del estudio y /o del trabajo tienen que ser “para toda la vida”. Esa creencia puede resultar demasiado abrumadora obstaculizando la toma de decisiones.

Finalmente, como padres, educadores, líderes, tenemos una gran oportunidad, teñida de responsabilidad, de compartir nuestra experiencia , nuestro recorrido y perspectiva pero cuidando de no caer en mandatos que lastiman y ahogan la capacidad de nuestros hijos de decidir por ellos mismos cómo desarrollar el propósito para el cual Dios los hizo.

La abundancia de los herederos de Abraham

Las herencias son parte de la vida misma, y esto se evidencia en la Biblia. La famosa historia del hijo pródigo lo prueba. Ésta cuenta que el hijo menor le pidió al padre los bienes materiales que le correspondían, y “vivió perdidamente”. Así como el personaje de esta historia desperdició su herencia material, la Palabra de Dios nos enseña que también existen herencias espirituales. Y, como toda clase de herencia, tiene una característica: puede ser reclamada o no; desperdiciada o aprovechada.

Recuerdo, hace muchos años atrás, que fallecieron unos tíos míos que no tenían hijos que pudieran ser herederos. Los herederos éramos los sobrinos directos. En lo que a mí respecta, nunca me preocupé por reclamar la parte que me correspondía de la casa céntrica que habían dejado en su ciudad. 

Así sucede también con la herencia espiritual que tenemos del padre Abraham. La podemos reclamar o no. Pero, la voluntad de Dios es que no nos perdamos la riqueza espiritual que Él ha preparado para nosotros a través de las personas de fe que levantó en la historia.

“Pues todos ustedes son hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús. Y todos los que fueron unidos a Cristo en el bautismo se han puesto a Cristo como si se pusieran ropa nueva. Ya no hay judío ni gentil, esclavo ni libre, hombre ni mujer, porque todos ustedes son uno en Cristo Jesús. Y ahora que pertenecen a Cristo, son verdaderos hijos de Abraham. Son sus herederos, y la promesa de Dios a Abraham les pertenece a ustedes.”

GÁLATAS 3:26-29 (NTV)

En la paternidad espiritual hay una maravillosa verdad que puede revolucionar la vida de un cristiano. La iglesia del Señor nunca debió perder esta revelación, porque la enriquece en todo sentido. Somos hijos de Dios, por la fe en Cristo El Salvador. Pero, también, Él pone en nuestras vidas padres espirituales que van a derramar en nosotros una herencia trascendente, que estará disponible de generación en generación.

Si no tenemos en cuenta la paternidad que Dios pone en sus amigos y amigas, tampoco podemos reclamar la herencia espiritual que ellos obtuvieron por su vida de comunión. En este sentido, reconocer la paternidad nos permite tener plenitud en todas las áreas de nuestra vida.

Retomemos la vida de Abraham. Increíblemente, muchos ni saben que tienen una herencia espiritual que reclamar, y ni siquiera saben qué pedirle a Dios. Pero toda la vida de nuestro padre Abraham es un desafío para nosotros, como su descendencia espiritual. Hace cuatro mil años atrás él salió de la oscuridad espiritual por la gracia de Dios, para transformarse en su amigo y modelar una vida de fe.

Lo que el pasaje de Gálatas busca enseñarnos al llamarnos “hijos de Abraham”, es que al reclamar su herencia espiritual tenemos toda la posibilidad de recibir las bendiciones que él mismo recibió.

Sobre el asunto, Jesús expresó que era mas importante la descendencia espiritual que la biológica, cuando exclamó delante los religiosos de la época:

“—¡Nuestro padre es Abraham! —declararon. —No —respondió Jesús —pues, si realmente fueran hijos de Abraham, seguirían su ejemplo.”
Juan 8:39 (NTV)
 

La paternidad de Abraham debería inspirar nuestra vida, para que podamos caminar como él caminó. Ser sus hijos espirituales es tener la amistad que él tuvo con Dios, y, por lo tanto, las victorias que él experimentó. 

Volviendo nuestra mirada a la historia de Abraham, vemos una vida maravillosa que comenzó con una revelación que parecía una locura, pero que terminó con el cumplimiento de los anhelos más profundos de su corazón. ¡Y todo porque Abraham le creyó a Dios!

A este hombre, oriundo de Ur de los caldeos, le sostuvo la confianza en las promesas que Dios le había hecho, y la visión de ser un padre de multitudes. Así mismo, tu vida tiene que desarrollarse. 

Busca con devoción a Dios; recibe la revelación de las generosas promesas que Él tiene para tu vida, y aférrate a ellas hasta el final. Porque fiel y poderoso es el que prometió. ¡Ninguna promesa suya quedará sin cumplirse sobre tu vida!

Irán niega la persecución de cristianos ante la ONU

El jefe del poder judicial, Ebrahim Raisi, respondió un comunicado ante el organismo internacional desmintiendo las acusaciones recibidas.

El 11 de noviembre, la Organización de las Naciones Unidas expresó por medio de una carta pública su preocupación sobre las violaciones a los derechos internacionales de libertad religiosa y de expresión. Luego de vencerse el período de réplica, el funcionario iraní se expidió y manifestó que solo iniciaron acciones legales contra iglesias en hogares y grupos evangélicos que «atentaban contra la seguridad nacional» (sic).

La respuesta fue emitida por el Consejo Superior de Derechos Humanos de la República Islámica de Irán, negando las acusaciones y afirmando que el país promueve todas las libertades y derechos civiles, según lo estipulado en la constitución. Sin embargo, reconocieron que 24 iraníes cristianos fueron arrestados por sospechas de acciones subversivas que hacían peligrar la estabilidad de la nación.

Según el estado islámico clasifica, las reuniones domésticas promovidas por los evangélicos son cultos ilegales que se realizan en secreto para engañar a los ciudadanos y persuadir a las personas a derrocar al gobierno. Pese a ello, negaron cualquier arresto arbitrario y desmintieron toda tortura hacia cristianos.

Alí Hoseiní Jamenei líder supremo de Irán, cabeza de la clase dirigente clerical islámica de su país.

El diplomático Ahmed Shaheed, junto al profesor de derecho islámico, Javaid Rehman, ambos relatores especiales de las Naciones Unidas sobre derechos humanos en Irán, denunciaron la criminalización de la libertad de religión o creencias y la libertad de expresión en los métodos represivos aplicados por las agencias estatales iraníes, incluido el Ministerio de Inteligencia y el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, para suprimir el derecho de miembros de comunidades cristianas.

En caso de comprobarse las imputaciones, representaría graves violaciones a los derechos humanos sobre el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, al cual Irán adhirió. Los relatores le exigen a la nación islámica que proporcione respuestas detalladas a las acusaciones, las cuales incluyen: 

  • Motivos de arresto, detención y condena de todas las personas mencionadas e información actualizada sobre sus casos.
  • Explicación de cómo los tribunales nacionales interpretan los términos de actuar contra la seguridad nacional y propaganda contra el Estado, al considerar casos de religiones minoritarias y personas pertenecientes a minorías religiosas, y cómo estas interpretaciones son compatibles con las normas y estándares internacionales sobre libertad de religión o creencias, libertad de expresión y libertad de reunión y asociación pacíficas.
  • ¿Qué medidas y políticas se están adoptando para garantizar que las personas pertenecientes a la minoría cristiana, incluidas las que se convierten del islam, no sean discriminadas en todos los ámbitos de la vida y disfruten plenamente de sus derechos humanos, incluida la libertad de pensamiento, conciencia, religión o creencias, libertad de expresión y libertad de reunión y asociación pacífica?

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]