mail

Suscribite a nuestro boletín

Violencia y… ¿luna de miel?

Que estos conceptos aparezcan juntos en una misma oración es un poco contradictorio, ¿no? Cuando hablamos de luna de miel nos imaginamos un escenario de felicidad, disfrute, pasar tiempo con la persona que amamos, etc. Pero si en una relación hay violencia nada de esto sucede, ¿o sí?

Quisiera en esta oportunidad compartirte lo que se llama “el ciclo de la violencia”. Es un modelo que fue desarrollado por la psicóloga Leonor Walker en la que menciona tres fases que se dan de manera cíclica en una relación en la que se ejerce violencia y las cuales varían en tiempo e intensidad, según como sea esta. A su vez permite entender por qué a veces cuesta tanto poder salir de ella.

Fases de una relación violenta

En primera instancia ocurre lo que se llama acumulación de tensión. Esta etapa se caracteriza por un clima de constante hostilidad y ansiedad. El hombre empieza a responder de manera agresiva a actitudes de la mujer. Hay roces constantes, distanciamiento emocional. 

A medida que progresa la etapa aumenta el maltrato psicológico.

Florencia Garrido, licenciada en Trabajo Social (UBA).

Muchas de nosotras podemos sentirnos identificadas con situaciones similares pero que si son trabajadas a tiempo podemos evitar que se genere el ciclo. Seamos realistas, los conflictos en nuestro grupo familiar existen y van a existir, pero recordemos que en un vínculo violento prevalece la desigualdad de poderes, el sometimiento, etc.

Luego nos encontramos con la segunda fase que es la “explosión” o “estallido”. Aquí, toda la tensión acumulada en la etapa previa hace erupción. Puede suceder a través de la rotura de objetos, insultos, golpes, incluso culminar en femicidio. 

La mujer puede atravesar esta de diferentes formas, someterse asumiendo en cierta forma la responsabilidad del comportamiento de su marido: “Yo lo hice enojar”, “No debería haber dicho eso”. Otra puede ser alejarse, permanecer callada, calmada hasta que pase la tormenta o hacer la denuncia, lo cual es la menos frecuente. Después veremos por qué.

Hace algunos meses tomé conocimiento del caso de una mujer que sufre violencia por parte de su esposo con el que está casada hace más de quince años. En un principio parecía que ella estaba muy segura de querer dejar a su marido y hacer la denuncia correspondiente. 

Transcurrido un tiempo, pregunté a personas cercanas a la mujer qué había sucedido, pero no hubo cambios. Ella sigue viviendo con él y nada de lo que estaba en los planes sucedió.  Uno de los motivos por los cuales puede haber sucedido esto es porque la pareja se encuentra en la tercera fase, denominada “arrepentimiento” o “luna de miel”. 

Esta se caracteriza por un período de calma en el cual el hombre se muestra cariñoso y arrepentido por lo sucedido. Desaparece la agresividad de la primera y segunda fase y pareciera reinar la armonía. Diversos autores señalan que aquel se siente verdaderamente arrepentido prometiendo no volver a agredir a la mujer y querer cambiar. 

En ese momento ella recupera la seguridad y tranquilidad de antes. Cree lo que dice su marido y se propone a ayudarlo a superar lo que le sucede. Normalmente se arrepiente de su deseo de denuncia dado que al notar cambios por parte de su pareja confía en que no volverá a ocurrir.

“Esta fase tres finaliza cuando el comportamiento cariñoso y la calma dan lugar otra vez a los incidentes pequeños. Se repite la fase uno de aumento de la tensión y un nuevo ciclo de comportamiento agresivo empieza” (Sabrina del Carmen Morabes: Ciclo de violencia en la asistencia psicológica a víctimas de violencia de género, 2014).

¿Se puede salir de este ciclo de violencia?

La respuesta es sí. Ahora el cómo no es tan simple. Primero hay que entender que para salir del ciclo, mi querida mujer, hay que salir de esa relación. Y aquí es donde se pone difícil. Ojalá fueran pasos como los de una receta que uno los sigue y ya está: la mujer es libre, empoderada, sin miedo. 

Debemos comprender que es un proceso en donde hay muchos factores que se ponen en juego (psicológicos, económicos, sociales, culturales) que lo hace mucho más difícil que la simple teoría.

Florencia Garrido, licenciada en Trabajo Social (UBA).

El irse de la casa, la denuncia y otros tipos de acciones, requieren de valor, fortaleza, recursos, elementos que las mujeres que atraviesan violencia han perdido por la constante descalificación, inhibición de sus capacidades y anulación de su persona.  

Para poder pensar en una “salida” que sea eficaz y pueda sostenerse en el tiempo, se requiere del complemento tanto de factores internos (reconocerse víctima, resignificar la percepción de la violencia, poder recuperar la identidad) así como externos (red de apoyo, instituciones/organismos presentes, intervención de profesionales, etc.).

Amada, si te sientes identificada con lo que acabo de describir quiero animarte a que te aferres a la promesa de Dios de que a todo podemos hacerle frente porque Él nos fortalece (Filipenses 4:13). El enemigo nos quiere derrotadas, nos quiere hacer creer que no hay solución y que nos “merecemos” vivir así. 

Dios es un Dios de libertad y Él es el primer interesado en que puedas ser libre de esta relación que te ata, te somete, te esclaviza.

Florencia Garrido, licenciada en Trabajo Social (UBA).

Así que no dudes en correr a Él, sus brazos están abiertos para ti, para levantarte y abrazarte como el buen Padre que es. Tampoco dudes ni tengas vergüenza en pedir ayuda, te sorprenderías de saber cuántas mujeres atraviesan situaciones similares. Hay personas, instituciones, profesionales dispuestos a brindar apoyo. ¡No estás sola!

Médicos de un hospital público de Ezeiza se niegan a practicar abortos

En la institución, la mitad de los profesionales aseguraron que aludirán a la objeción de conciencia.

Luego de entrar en vigor la ley que despenaliza el aborto en Argentina, el municipio de Ezeiza informó que cuentan con toda la estructura necesaria para llevar a cabo las intervenciones en el Hospital Zonal Alberto Antranik Eunerkian. Sin embargo, el 50% de ginecólogos y obstetricias del centro médico se manifestaron en contra de la nueva disposición.

El director del Hospital Eunerkian, Juan Ciruzzi, declaró al diario Clarín que “entre el servicio de Ginecología y Obstetricia, que son los que participan en estos casos, hay un 50% que se declaró objetor de conciencia” y agregó “sin embargo, si existe una complicación médica en el proceso de interrupción, como una hemorragia o infección, los médicos deberán atenderla más allá de ser objetores”.

Desde Hospital Zonal Alberto Antranik Eunerkian animaron a que las mujeres que tienen embarazos no deseados, con menos de 14 semanas de desarrollo, concurran para iniciar un tratamiento inducido por misoprostol

Juan Ciruzzi, Director del Hospital Zonal Alberto Antranik Eunerkia.

Ante la negativa significativa de los profesionales de salud, las autoridades del hospital optaron por tener en cuenta a los médicos que se expresaron a favor de la ley para realizar abortos. Pero Ciruzzi explicó que “en caso de existir un conflicto de intereses entre la paciente y los adultos, siempre se tiene en cuenta el interés superior del paciente».

El director detalló cómo se lleva a cabo el protocolo para una intervención de este tipo “se hace un estudio de laboratorio para confirmar el embarazo y a partir de eso se realiza lo que se llama una consejería. Se informa al paciente cuales son las posibles complicaciones y se asegura la privacidad. Se lleva a cabo la contención, respetando la autonomía de su decisión, y a partir de ahí, si acuerda con la interrupción, se cita al paciente en un lapso de diez días».

Este grupo de ginecólogos y obstetricias buscan marcar un precedente a nivel nacional para inspirar a todos sus colegas a defender sus convicciones y creencias en favor de las dos vidas.

A pesar de que los procedimientos proponen darle un marco de contención y seguridad sanitaria a la mujer que decide abortar, todas estas garantías y procedimientos no resguardan la vida del niño por nacer, legalizando y creando un protocolo para la muerte de los niños.

El drama del Estrés pastoral

Estrés, un término que escuchamos a menudo… ¡Jesús puede darnos descanso!

El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional que puede provenir de cualquier situación o pensamiento que nos haga sentir frustrados, enojados o nerviosos. Es la reacción del cuerpo a un desafío o demanda que nos sobrepasa. 

En pequeños episodios, puede ser positivo, como cuando nos ayuda a evitar el peligro o a cumplir con determinadas tareas en una fecha límite. Pero cuando dura mucho tiempo, puede dañar la salud, las relaciones familiares y hasta el ministerio. Dentro del ámbito pastoral, ministerial, no estamos exentos de que nos suceda, la buena noticia es que ¡en Jesús podemos tener descanso!

Creo que todos deseamos esto, que nuestras fuerzas sean renovadas y nuestro espíritu fortalecido, pero hay un descanso que Jesús nos ofrece que es sobrenatural. Mi mamá era una mujer muy ocupada, y de ella aprendí a descansar en el Espíritu y lo practicamos con mi esposa. Es acostarte declarando: “En paz me acuesto y me duermo…” (Salmo 4:8). 

Muchas veces, con Alejandra, empezamos a conciliar el sueño hablando en las lenguas del Espíritu y en ese momento toda carga, ansiedad y afán, eso que hace que la mente vaya a mil y que no nos deje dormir ¡desaparece!

Media hora de sueño vale por ocho cuando uno descansa en el Espíritu.  

La invitación del Señor en Mateo 11:28-30 es: “Vengan a mí todos ustedes que están cansados y agobiados, y yo les daré descanso. Carguen con mi yugo y aprendan de mí, pues yo soy apacible y humilde de corazón, y encontrarán descanso para su alma. Porque mi yugo es suave y mi carga es liviana”. Cuando te acercas al Señor, Él calma todas tus tensiones, nervios y ansiedades, y realmente experimentas ese descanso sobrenatural.

Ven y vamos juntos 

Por un lado, vemos a los que están cansados de tanto trabajar, de tener que adaptarse, de tener que flexibilizar, o lidiar con todo lo que sucede alrededor. Pensemos en todo lo que pasa con el Covid-19, de pronto son contagiados, no pueden asistir a sus trabajos y al volver se dan cuenta que lo que antes hacían, hoy ya no pueden hacerlo. Y es como que todo eso carga, cansa y aflige. 

Aunque estemos “cansados anímica o físicamente”, podemos acercarnos al Señor y recibir de Él las nuevas fuerzas. Esto no es algo que sucede tanto en lo físico sino en lo emocional. ¡Cargas de todo tipo! Cargas por el ministerio, la iglesia, los fieles, la pandemia y tantas situaciones. Pero Dios promete “descansarnos”. Sea cansancio físico, espiritual o emocional la invitación del Señor es: Ven a Mí. 

Toma todo eso que hay en tu corazón y en tu mente y déjalo a los pies del Señor diciéndole: Te lo entrego y me voy completamente libre, refrescado, renovado y descansado para tu gloria. ¡Mi alma hallará descanso! 

Si la carga no es ligera es porque no es del Señor. A veces te cargas con cosas que Él no te pidió que lleves

Uno mismo es quien se carga, se mete en circunstancias o labores que Él no pide o no has tomado la carga con la fuerza que el Señor te da. Él te da nuevas fuerzas, te renueva y tu alma halla sosiego.

Otro texto apropiado es Éxodo 33:14, donde Dios le dice a Moisés: “Yo mismo iré contigo, y te daré descanso…”. Cuando su Presencia va conmigo establece descanso y puedo avanzar confiado, tranquilo y seguro en medio del desierto porque su Presencia es la que me acompaña y descansa.

Esperar y arrepentirse

Otro consejo es aprender a esperar en el Señor. El profeta Isaías (40:28–31) dice: “¿Acaso no lo sabes? ¿Acaso no te has enterado? El Señor es el Dios eterno, creador de los confines de la tierra. No se cansa ni se fatiga, y su inteligencia es insondable. Él fortalece al cansado y acrecienta las fuerzas del débil. Aun los jóvenes se cansan, se fatigan, y los muchachos tropiezan y caen; pero los que confían en el Señor renovarán sus fuerzas; volarán como las águilas: correrán y no se fatigarán, caminarán y no se cansarán”.

Mi padre, el Rvdo. Omar Cabrera, solía leer este texto y afirmaba: “Dios no se gasta, Dios no se cansa”, y ese es el Dios al que servimos. No solo que no se gasta, nos imparte de su fuerza poderosa para la obra del ministerio.

Cuando aprendes a esperar en el Señor no te quedas detenido, ni frustrado, ni enojado o abatido. Vas a caminar, avanzar, correr, volar y te va a llevar a nuevas alturas en Él.

En un momento, empezaron a irse todos los discípulos de Jesús y Simón Pedro dijo: “Señor (…) ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna” (Juan 6:68). No vayas a otro, no busques en otro; busca en el Señor, en ese Dios que no se gasta ni se cansa. Confía en las fuerzas del Señor, síguelo cueste lo que cueste, aprende a esperar en Él.

Arrepentirnos también trae alivio, porque si no tenemos fuerzas, si estamos cansados, si estamos a punto de colapsar o abandonar es porque erramos al blanco, es haber dejado de confiar en el Señor, es haber dejado de depender de Él: “Por tanto, para que sean borrados sus pecados, arrepiéntanse y vuélvanse a Dios, a fin de que vengan tiempos de descanso de parte del Señor” (Hechos 3:19). 

Los tiempos de refrigerio vienen al arrepentirme de actuar en mis fuerzas y por no tomarme de la mano del Señor. Es tiempo de arrepentirnos, tomar su mano, aceptar la invitación que Él hace. Él da descanso a todos, a los pastores también.

Entra en ese “descanso sobrenatural del Espíritu” y verás cómo Él te hace libre de toda fatiga, ansiedad o depresión para disfrutar del ministerio.

Maestro francés fue llevado a juicio por enseñar de Jesús

Matthieu Faucher
Matthieu Faucher

Matthieu Faucher fue denunciado por proselitismo religioso al responder preguntas de sus alumnos sobre la Biblia.

El docente francés, agnóstico, fue objeto de un desplazamiento forzado y una sanción por «falta profesional grave» en junio de 2017. La acusación se emitió a través de una carta anónima y denunciaba a Faucher por realizar una serie de estudios sobre la persona de Cristo que buscaban responder a preguntas que sus alumnos le habían planteado.

Niños de entre 9 y 11 años le preguntaron a su maestro quién era Jesús. Matthieu consideró que debía llenar esa laguna de conocimiento desde un punto de vista histórico, literario y cultural, no teológico, puesto que en su opinión ese alejamiento del saber bíblico de los niños implicaba “un enorme vacío cultural”.

Buscando resolver esas consultas, preparó una unidad pedagógica titulada “El cristianismo por los textos: estudio literario de extractos bíblicos”. El docente, además, tuvo la precaución de informar a los padres de sus alumnos sobre los contenidos que iba a brindar en clase a sus hijos. La idea tenía que ver con trabajar algunos textos de la Biblia y proyectar algunos extractos del film “El Evangelio según San Mateo” de Pier Paolo Passolini.

Matthieu Faucher, maestro de escuela.

A raíz de las clases brindadas a sus alumnos, Faucher fue acusado de proselitismo religioso a través de una carta anónima. De inmediato lo que las autoridades lo suspendieron de inmediato, y unos meses después lo trasladaron disciplinariamente, el 2 de junio de 2017. Se le reprochaba haber “faltado a su deber de neutralidad y laicismo” en el ejercicio de su deber docente.

El maestro francés, convencido de no haber cometido ninguna falta grave, fue a la justicia. Luego de dos años de intensa lucha, el tribunal administrativo de Burdeos ordenó el levantamiento de las sanciones y su reincorporación a la escuela en noviembre 2019. “La Corte estableció que mi enseñanza se inscribió perfectamente en los programas de educación de la escuela primaria”, dijo Faucher, aliviado tras la larga batalla judicial, aunque afirmó «tal derroche administrativo y humano se hubiera podido evitar desde el principio gracias a un diálogo”.

El caso resuena porque dice mucho acerca del clima cultural que impera en gran parte del mundo donde todo el conocimiento sobre Jesús está menospreciado y se impone una enseñanza plenamente laica. En algunos casos este clima se tiñe de fanatismo y llega al punto de que algunos docentes se nieguen a datar los años con la expresión “antes de Cristo”.

Redimi2, Alex Zurdo y Funky en el primer puesto de iTunes

Con el álbum Uno encabezan la lista latina del reproductor de contenidos multimedia desarrollado por Apple.

Los cantantes lograron alcanzar el éxito con la canción “MLQHD” y “Mira lo que hizo Dios”, la cual permitió que se posicionen primeros en los Estados Unidos y número diecisiete a nivel mundial. La producción se estrenó el primero de enero de este año, y desde entonces ha logrado superar ampliamente toda expectativa.

La noticia la anunció la disquera Heaven Music y desde la productora comentaron que “la idea surgió en una reunión de celebración del cumpleaños de Redimi2 y Alex Zurdo, que se llevó a cabo en Atlanta, a la cual Funky asistió como invitado”. Aunque los tres artistas reconocieron en sus redes sociales que la inspiración y la gracia fue de Dios en cada una de las letras.

La última canción estrenada hace una semana en el álbum fue «Quita y Pon», que ya llegó a un millón de reproducciones. Se trata de un single en el que Redimi2 contó que tuvo la participación de su esposa Daliza en la edición del video, y admitió que “cuando empezamos a trabajar en esta canción, lo único que teníamos era la inspiración de Vico C y sobre esa base se construyó́ todo”.

El álbum que logró ser récord contiene doce canciones en las que, además de los tres reconocidos cantantes, participan otros artistas cristianos como Indiomar, Abby Valdez, Un Corazón, Christian Ponce, Ander Bock y Townix. Funky explicó “ser Uno es el llamado de Dios para nosotros, sus hijos, algo sumamente importante en este tiempo”.

El comunicado de la disquera afirmó que, a medida que lanzaban las canciones, pudieron ir perfeccionando las próximas. De todas formas, Alex Zurdo en su Instagram explicó que la esencia de todas las letras reflejan al “uno murió, uno resucitó, uno me sacó del lodo, uno salvó, uno hasta el fin y uno somos todos”.

Proyecto de Ley oficial pretende subir el piso al Impuesto a las Ganancias

impuestos a la ganancia
Sergio Masa impulsa nuevo proyecto de ley

Desde el oficialismo quieren aliviar la carga impositiva de trabajadores y jubilados.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, presentó una iniciativa para que los trabajadores en relación de dependencia que ganen menos de 150 mil pesos brutos mensuales queden exentos del impuesto. Este nuevo piso será actualizado todos los años y abarcaría tanto a empleados del sector público como privado.

Esta medida también favorecería a los jubilados y pensionados que cobran hasta ocho haberes mínimos que sería un total aproximado de 152 mil pesos, valor que se modificará cada tres meses por la movilidad jubilatoria.

De aprobarse el proyecto, lograría beneficiar a un 63,4% de los contribuyentes que actualmente lo pagan en todo el país. Se estima que 1 millón doscientos sesenta y siete mil trabajadores y jubilados dejarían de tributar ganancias. Y de manera complementaria y puntual, unas 102.741 personas con remuneraciones brutas de entre 150 mil y 170 mil pesos abonarían menos que en la actualidad para evitar saltos bruscos en la escala impositiva.

El texto presentado en la Cámara baja cita que “hay que volver al porcentaje histórico de que paguen Ganancias sólo en 10% de los que tienen mayores ingresos”. De esta manera la ley prevé que mas de 700 mil asalariados y jubilados que ganen por encima de los 173 mil pesos mensuales sigan pagando ganancias sin ningún tipo de cambio o modificación.

También se está analizando presentar un esquema similar para los autónomos y jóvenes profesionales, que en la actualidad comprende a medio millón de personas que tienen un mínimo no imponible más bajo y pagan proporcionalmente más que el resto de la llamada cuarta categoría.

Este nuevo piso de Ganancias es significativo ya que, durante todo 2021, los empleados en relación de dependencia solteros sin hijos menores pagaron el Impuesto a las Ganancias a partir de un sueldo neto mensual de $ 74.810, mientras que los casados con dos hijos menores lo pagan a partir de $ 98.963 netos, luego de los descuentos de jubilación y salud.

Con este alivio fiscal el oficialismo quiere impulsar el consumo en la clase media de todo el país, ya que esta reducción implicaría una recuperación en el ingreso salarial, por ende, es considerado un punto clave para el crecimiento de la economía en este 2021.

Argentina ya tiene su primer Instituto Universitario del Agua

El presidente Alberto Fernández creó por decreto el Instituto Universitario del Agua, la primera institución del país que albergará carreras de grado y posgrado especializadas en el recurso hídrico. 

El decreto que crea el Instituto Universitario del Agua, publicado a finales del mes de enero de este año en el Boletín Oficial, lleva el número 41/21. Este respondió “a un largo sueño que teníamos todos los trabajadores sanitaristas”, expresó en un comunicado el secretario general del Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (Sgbatos), José Luis Lingeri. En el contexto global donde el agua es un recurso vital, pero también escaso, nuestro país dio un paso importante con miras a futuro.  

Luis Liberman, quien fue elegido como rector para esta institución educativa, remarcó en el mismo comunicado que “esta institución tendrá una mirada global e interdisciplinaria sobre los recursos hídricos, el saneamiento y el medio ambiente», que “estará vinculada a la necesidad de encontrar soluciones a las diferentes problemáticas que tiene el tratamiento del agua como recurso humano básico, investigando, formando y capacitando a los estudiantes y profesionales en las distintas disciplinas del sector”.

Localización y oferta académica del Instituto

El Instituto Universitario del Agua (IUAS) funcionará en el emblemático Palacio de Aguas Corrientes ubicado en la capital del país, y brindará capacitación universitaria de grado y posgrado en la materia. 

Según surge del decreto, tendrá una oferta académica con planes de estudio que abarcaran las carreras de licenciatura en Gestión de Recursos Hídricos, licenciatura en Gestión Ambiental, ingeniería en recursos hídricos, ingeniería ambiental, especialización en Gestión de los Recursos Hídricos, especialización en Hidráulica Urbana, especialización en Ingeniería Sanitaria y especialización en Gestión de los Recursos Hídricos de Llanura, además de carreras de posgrado.

“Estamos concretando un largo sueño que teníamos todos los trabajadores sanitaristas” subrayó el gremialista, y agregó que “en poco tiempo pondrán en funcionamiento el Instituto, que formará a profesionales e investigadores expertos en el tratamiento y distribución del agua y será un legado que dejarán todos los trabajadores sanitaristas a la historia de este recurso natural en el país”.

Las iglesias del Apocalipsis

Las iglesias descriptas en el último libro de la Biblia han sido utilizadas muchísimas veces como parte de prédicas, mensajes, libros, etc. Como sucede con el resto del libro, estas están cargadas de mucha simbología y características naturales pero que representan algo sobrenatural. 

Hay muchas interpretaciones con respecto a estas iglesias y lo que representan. Una de las que, personalmente, más he escuchado es que cada una de ellas representa a la iglesia global, en distintas etapas históricas. 

El número de ellas, el siete, por ejemplo, también es representativo, debido a que este número se utiliza varias veces en las Escrituras. La cantidad de lámparas que había delante del trono es un claro ejemplo de ello. Por lo tanto, no es que solo estuvieran interesados en siete iglesias, sino que forma parte de la interpretación que se hace en todo el libro. Dejando de lado la escatología —el estudio del fin de los tiempos— me gustaría concentrarme en algunos detalles interesantes de ellas. 

Iglesias turcas

Lo interesante de esta serie de iglesias es que todas ellas se encuentran en el actual país de Turquía. Como dice la Biblia Arqueológica NVI, lo más probable es que se eligieran estas localidades debido a que se podían recorrer a caballo en un camino casi recto.

Todas ellas estaban localizadas en la parte oeste del país, casi en la frontera con la actual Grecia. Estas eran zonas complejas debido a que tenían mezclas de la herencia griega, romana —junto con sus ídolos y costumbres paganas— y, por último, el cristianismo que estaba creciendo cada vez más. La “mezcla” no termina allí, sino que, en el siglo decimoquinto, tendrá lugar la invasión musulmana. 

Mapa: www.churchofjesuschrist.org

Las características naturales como ejemplo de lo espiritual

Al parecer, estas ciudades tenían particularidades geográficas que representaban a lo que estaban viviendo sus iglesias. 

Como dice la Biblia antes referenciada, la “sinagoga de Satanás”, que se menciona en los capítulos 2:9 y 3:9, puede referirse al culto imperial a la estatua del emperador, en el cual los cristianos no participaban, lo que los dejaba al descubierto. El trono de Satanás, en la iglesia de Pérgamo, parece indicar la estatua del emperador, la cual se encontraba en dicha ciudad. 

Esta zona del país ha sufrido varios terremotos y sismos a lo largo de su historia. Es por esto por lo que Filadelfia pudo tener la promesa de ser parte del templo de Dios y nunca más sacarlos de ahí. ¿Por qué esta promesa? Debido a que los filadelfos vivieron mucho tiempo alejados de las ciudades, por temor a nuevos temblores. 

En Laodicea, eran comunes las aguas termales del terreno. También tenían acueductos cercanos, con agua fresca, que abastecía a la ciudad. Por esto, ellos entendieron perfectamente la advertencia de ser fríos o calientes, no tibios. 

Sin registros de los primeros cristianos

De estas ciudades se sabe su ubicación actual, pero hay un problema: no hay registros arqueológicos de los cristianos en ellas. Esto no significa que lo que diga la Biblia sea incorrecto, sino que las sucesivas guerras y el descuido han hecho su parte. 

Como afirma Báez-Camargo en su libro Comentario arqueológico de la Biblia, en la ciudad de Esmirna no se encuentra casi ningún registro arqueológico que dé testimonio de la iglesia que iba a recibir “la corona de vida” (Caribe, 1979). En cuanto a Pérgamo, solo hay iglesias de la época bizantina, es decir, 400 o 500 años después de que fuera escrito el Apocalipsis. Sí hay restos de la gran ciudad romana, con sus murallas, templos o anfiteatros. 

Tiatira también conserva solo algunas columnas de mármol, pero nada importante o significativo. También son de la época del Imperio bizantino y ya contienen algunas características diferentes a la iglesia primitiva. Por ejemplo, imágenes de santos u otro tipo de parecido, a la que le rendían culto. 

En cuanto a Filadelfia, solo hay ruinas de una iglesia del siglo XI d. C. Nada cercano referido a los primeros siglos cristianos.  Adeemás, en la ciudad de Sardis (Sardes) sí hay una iglesia de los primeros siglos, de característica cristiana. Sin embargo, esta es muy pequeña. Como curiosidad hay que mencionar que estaba cerca de un templo romano dedicado a la diosa Artemisa. 

Actuales ruinas de la ciudad Sardis. Crédito: viatorimperi

Para concluir, y espero no haberlos abrumado con información arqueológica, Laodicea tampoco contiene grandes ejemplos de cristianismo de los primeros siglos. Solo hay una posible teoría de donde podría haber estado una iglesia cristiana. La ciudad fue abandonada en el siglo tercero o cuarto. 

¿Qué sucedió en estos lugares? Como dije antes, pues mucho tiempo. Pero también, al estar cerca de Grecia, fueron saqueadas o destruidas por la guerra greco-turca de 1922. En muchos de estos lugares, aún se siguen realizando excavaciones que quizás encuentren restos cristianos. 

Alfajores de almendras

Llega otro domingo y llega otra receta para disfrutar, para recrear la mente, para agasajar, para animarse y para endulzar el día. Hoy será de alfajores de almendras.

Suele suceder que, en casi todas las áreas de la vida, buscamos cosas fáciles y rápidas. Y cuando se trata de cocina, esta búsqueda de lo práctico no queda exenta. Pero, aun así, considero que no puede faltar la buena voluntad, la predisposición y la paciencia para asegurarnos de tener buenos resultados. Todas las cosas, por más fáciles o prácticas que parezcan, van moldeando nuestro carácter y nos dejan algún tipo de enseñanza.

Aprovechar cada momento para conocernos más, aunque se trate de estar en la cocina, es lo que propongo hoy con esta receta.

INGREDIENTES

  • 300 gramos de almendras picadas
  • 300 gramos de harina
  • 300 gramos de manteca
  • 250 gramos de azúcar
  • C/n de dulce de leche repostero

PREPARACIÓN

  • Colocar todos los ingredientes en un bowl e integrar hasta formar una masa.
  • Llevamos la masa envuelta en film a la heladera por media hora.
  • Una vez que la masa tome una consistencia más firme, la estiramos sobre una mesada y cortamos círculos con un cortante redondo o con la boca de un vaso.
  • Horneamos a 160° aproximadamente durante 15 o 20 minutos.
  • Una vez listas y frías nuestras tapitas, rellenamos con la cantidad de dulce de leche que cada uno considere necesaria.

TIPS:

  1. En lo particular, recomiendo que las almendras no estén picadas muy pequeñas. Es una buena sensación al paladar poder encontrar diferentes texturas.
  2. Cuando usamos azúcar, solemos usar azúcar blanca común. Por un lado, cuanto más refinada sea esta, mejor. Por otro lado, la podemos reemplazar por azúcar impalpable o rubia en este caso.
  1. Con respecto al relleno, el dulce de leche es un clásico, pero tenemos la posibilidad de innovar y podemos probar con pasta de avellanas y chocolate (más conocida por su marca Nutella) o con pasta de maní.

Como último tip, podemos adaptar esta receta sin tomar en cuenta el relleno y quedarnos solo con las tapitas. De esta manera, disfrutaremos de unas ricas galletas de almendras.

Muy práctico, ¿no? Si hay algo de lo que no hay duda es que más allá de la precisión de los ingredientes, hay muchas variantes que nos permite la pastelería. Y esta es la parte que me encanta, poder recrear la imaginación. 

En medio de la inmediatez a la cual nos lleva el entorno en que vivimos, busquemos más momentos de buena voluntad, predisposición y paciencia. ¡Buen domingo para todos!

Las cuatro esquinas del ring de la mujer

La cantidad de mujeres que luchan contra sí mismas convirtiéndose en las primeras que frenan su propio potencial, talento y habilidades es incalculable.

Me atrevo a hacer semejante afirmación después de haber trabajado por años en distintos ámbitos con cientos de mujeres que dan golpes al aire dentro del cuadrilátero del autoboicot y, por supuesto, luego de haber experimentado mi propia lucha al respecto, que muchas veces tiende a resurgir.

Como en un ring de boxeo, en medio de una pelea interna, la autoestima herida mantiene en una esquina y contra las cuerdas a miles de mujeres que no pueden o no saben cómo salir, mientras los pensamientos de derrota las noquean hasta esfumar sus esperanzas.

En otra esquina, la victimización. Esa que las pone a la defensiva: “es que no puedo”, “no tengo los recursos”, “no soy buena”, “todo me sale mal”, “nadie me valora”, “ya lo intenté y no funcionó” y otras declaraciones similares que lo único que provocan es una distorsión furtiva en la forma de percibirse. ¡Como si no tuvieran posibilidades de transformación! ¡Como si las circunstancias fueran determinantes para frenar el propósito de Dios en su vida! En la otra punta, y en línea directa con la autoestima herida.

la vergüenza hace lo suyo golpeando despiadadamente los sueños, aniquilando los proyectos

Mayra Djimondian, licenciada en orientación familiar y teología.

Aplastando los dones, impidiendo que se animen a brillar, a resplandecer, a ser quienes fueron llamadas a ser. Y allí mismo, en ese espacio pequeño en el que se encuentran paralizadas y agobiadas, el árbitro del “qué dirán” arranca la cuenta regresiva de la inseguridad, los complejos, la culpa, el temor. ¡Uff! Para muchas es un triunfo aplastante de la vergüenza por encima de todo lo que Dios tiene en mente.

Última esquina del ring, no por eso menos temeraria que las anteriores. Allí está el desenfoque combatiendo la visión que puede llevarlas por el camino de la victoria. Después de los golpes imparables de la autoestima herida, la victimización y la vergüenza, el desenfoque diluye los objetivos detrás de los temores, invisibiliza el potencial detrás de las excusas, destiñe el propósito bajo el manto de la indecisión. Hacia adentro, visión distorsionada. Hacia afuera, visión nublada. La falta de enfoque gana el round. 

Parece que no, pero sí hay vuelta atrás

Parece que no hay vuelta atrás. Que la contrincante interna que todas llevamos dentro es una rival imposible de vencer. Entonces, cuando ya recorrimos todas las esquinas del ring, cuando creemos que no podemos y no tenemos con qué, cuando nos repetimos que ya lo intentamos pero no hubo resultados, cuando ya estamos cerca del último round y casi sin fuerzas, se escucha el sonido de la campana. 

En ese momento se acerca el entrenador del cielo, el Espíritu Santo mismo, que da agua fresca de vida y te alienta con palabras de esperanza, que te ayuda a dirigir tu concentración hacia el triunfo que ya tienes asegurado porque ¡eres suya!

Y las fuerzas se renuevan. Y los miedos desaparecen. Y el ring te resulta un lugar donde no quieres permanecer. Y cuelgas los guantes porque entiendes que tienes la capacidad de elegir qué batallas pelear y esta no es una que valga la pena. ¡Claro!


¡Porque eres quien Dios dice que eres! ¡Vales lo que Él dice que vales!

Mayra Djimondian,pastora.

¡Puedes alcanzar todo lo que te prometió! ¡De su mano eres más que vencedora! Y entonces, en medio de la lucha que te abrumaba, una palabra se escucha fuerte y clara. A mí me gusta escribirla y declararla en femenino, porque no tengo duda de que el Señor me la repite cada día cuando me siento tentada a volver al ring:

“Porque te amo y eres ante mis ojos preciosa y digna de honra” (Isaías 43.4).

Y eso, querida mujer, es más que suficiente. 

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]