mail

Suscribite a nuestro boletín

Carolina del sur: Aprueban el proyecto de ley de los latidos, una esperanza contra el aborto

La Cámara de Representantes del estado del sureste estadounidense confirmó el plan a la normativa que niega realizar abortos cuando se escuche el latido del corazón.

La medida fue presentada en diciembre del año pasado y ayer el gobernador Henry McMaster firmó el proyecto de ley que solo permitirá realizar la práctica en casos que la Justicia lo defina. La legislación entrará en vigor una vez que la Corte Suprema de Estados Unidos defina su posición ante la misma.

La Ley de Protección contra el Aborto y Latidos del Corazón Fetal de Carolina del Sur establecería que los médicos realicen ecografías para verificar si hay latidos en la panza de la mujer. En el caso de que se detecte, el aborto no podría realizarse, solo si el embarazo fue causado por violación o incesto o si la vida de la madre está en peligro.

El estado Carolina del Sur ya debatió la ley a favor de las dos vidas hace unos años pero en las elecciones del 2020, los republicanos obtuvieron más representantes que lograron ser mayoría para la aprobación a esta medida este año. Crédito: AFP

El resultado a favor de la vida fue por la numerosa votación de los legisladores durante la sesión, la cual obtuvó setenta y nueve votos a favor y treinta y cinco en contra. El medio de comunicación ABC news informó que luego de la decisión, casi todos los miembros de la bancada demócrata se retiraron en señal de protesta.

El proyecto de ley presentado afirmó que la persona que realiza la practica de forma clandestina podría ser acusada de un delito grave, condenada a un máximo de dos años y multada con diez mil dólares. “Este es uno de los proyectos de ley más provida, más pro-vida que hemos tenido aquí y en el país”, declaró McMaster ante la decisión final de la cámara.

ABC News explicó que con el proyecto de Carolina del Sur se suman varios estados del país para también restringir la práctica en sus territorios. Actualmente, muchos proyectos de ley esperan que la Corte falle y anule la normativa de 1973 que establece como un derecho nacional que las mujeres puedan realizarse abortos.

La primera maestría en Divinidad en Argentina

La Facultad de Teología Integral de Buenos Aires (FITBA) continua por segundo año consecutivo la preparación para ministros, pastores, misioneros o líderes laicos.

Mario Bloise, profesor y director ejecutivo de la institución, contó que el enfoque es dar una base sólida teórica y dar las herramientas necesaria que integren la capacidad académica con el desarrollo del carácter. La maestría inicio en el 2020 y en febrero de este año ya comenzaron las cursadas y aún continúan las inscripciones.

La capacitación es dictada por profesores internacionales que poseen experiencia ministerial y una formación de nivel doctorado. La gran mayoría son autores de en el ámbito teológico-académico, uno de ellos es el rector, el Dr. Pablo Polischuk, argentino residente en los Estados Unidos especialista en psicología con las bases tradicionales del cristianismo.

Bloise describe que la gran cantidad de los profesionales que dan materias son de la Universidad Gordon-Conwell Theological Seminary, de Boston Estados Unidos. “Los mentores además acompañan a los estudiantes durante toda la cursada, siendo de apoyo en cada caso en particular”, describe el profesor y director ejecutivo de FITBA.

El inicio de la maestría coincidió en el año de pandemia. De todas formas, al comienzo pudieron darse algunas clases presenciales, pero Bloise explica que luego “como los profesores no podían viajar, las charlas se comenzaron a dictar por zoom y hoy nos reunimos con un grupo pequeño en Buenos Aires y tratamos de rotar los alumnos entre la metodología presencial y online”.

Este año la organización de las materias también podrán ser tomadas de manera individual. Mario Bloise informa que “aquellos que quieran tomar materias aisladas, deberán pagar la matrícula, asistir a las clases y no dar los exámenes, solo escuchar y aprender. En cambio, aquellos que cursen toda la carrera la facultad les otorgará noventa y siete créditos, un detalle importante para quienes quieren realizar doctorados”.

La cursada de este año seguirá con cursada online y presencial, y si esta dentro de las posibilidades los profesores podrán venir a dar sus materias en la Argentina. Además, el profesor y director ejecutivo de FITBA, afirma “estamos pensando en algunas diplomaturas en un futuro cercano, sin quitar nuestro enfoque en la maestría”.

La Facultad de Teología Integral de Buenos Aires nació hace tres años y Bloise admite que luego de un intenso tiempo de preparación, búsqueda de los mejores profesores y alumnos dispuestos se establece la institución con un alto nivel académico y espiritual.

Mario Bloise afirma que el énfasis de FITBA está en que el ministro sea formado al nivel de poder responder ante las más elaboradas de las inquietudes de una sociedad que crece en la incertidumbre. El director describe que el objetivo es poder traer una educación teológica sólida y formación espiritual de calidad que formen de la mejor manera para servir a las nuevas generaciones de la Argentina.

Si conoces alguien que quiera inscribirse a una materia puntual, ingresar a las cursadas y/o aquellas iglesias interesadas en algún tipo de capacitación, pueden contactarlos en www.ftiba.com

Guillermo Decena: «el avivamiento debe ser la prioridad de la iglesia»

Avivamiento en Eldorado
Guillermo Decena y el Avivamiento

El pastor de la iglesia Centro Familiar Cristiano (CFC) dialogó con La Corriente sobre el despertar espiritual que hay en Eldorado.

La familia pastoral inició su ministerio hace más de veinte años en la localidad de Misiones y con el transcurso de los años el ministerio creció hasta convertirse en un mover de Dios sobre la ciudad. Hoy cuentan con más de nueves sedes en toda la provincia y otros núcleos de grupos pequeños que se están formando en distintos puntos de la región. La congregación central convoca a más de tres mil personas por servicio, antes de la pandemia, y todas las semanas se añaden unas cincuenta personas nuevas.

Guillermo nos cuenta que “este mover del Espíritu Santo inició cuando alquilamos una casa en Eldorado dos décadas atrás”. Y añade que “todo comenzó con mucha oración, mucho ayuno queriendo hacer la perfecta voluntad de Dios”

Empezar una iglesia no es una cuestión humana, es algo que debe ser guiado por el Espíritu Santo.  El pastor Decena detalla que “el impacto del Espíritu Santo fue muy importante porque de repente se veía movimiento de gente constantemente y tuvimos que alquilar un local, hasta llegar a donde estamos ahora”.

Con una voz totalmente apacible Guillermo confiesa; “apuntamos a un avivamiento mucho más poderoso para que se extienda a toda la provincia y muchas almas sean salvas”.

“Un líder que no se prepara no puede soportar la demanda que Dios pide en momentos de expansión”

Guillermo Decena, pastor de la iglesia Centro Familiar Cristiano (CFC)

CFC fue creciendo de a poco porque el matrimonio de pastores no contaba con ningún tipo de experiencia en guiar una iglesia desde cero. Tuvieron que atravesar muchos obstáculos que pusieron su fe a prueba. La preparación de líderes para el ministerio fue uno de los desafíos más rigurosos que enfrentaron en todos estos años.

El pastor Decena explica que “en toda obra dinámica guiada por el Espíritu Santo es necesario preparar líderes”. Porque la parte más débil que tiene un ministerio es la parte humana y no es lo mismo dirigir un grupo pequeño que uno que va creciendo y desarrollando constantemente.  Por eso cada sede de CFC, cuenta con una escuela propia de liderazgo en el que capacitan a más de 200 personas por año.

“Para un avivamiento la oración es un elemento fundamental, pero también es vital tener un profundo deseo de que Dios haga algo en la ciudad en la que vivimos”

Guillermo Decena

En todo mover espiritual es inevitable pasar por un proceso de oración constante y la historia registrada de los grandes avivamientos certifican este principio. Guillermo Decena que en Eldorado no es la excepción y que “por año hemos orado de muchas maneras, haciendo vigilias, oraciones por la madrugada, ayunos prolongados. Realmente hemos clamado de todas las maneras posible, pero con un único objetivo y es ver a Dios moverse con su Santo Espíritu para que se extienda la salvación de Cristo a las personas”.

“Prevalecer en el mover de Dios es necesario para ver a las multitudes venir a Cristo”

Guillermo Decena

Otros de los factores que tanto cuesta lograr en las congregaciones es permanecer y la biblia tiene innumerables ejemplos en el que muchos empezaron bien, pero quedaron a mitad de camino. Y en este punto el ministro Decena reflexiona que “es sumamente necesario perseverar en el movimiento del Espíritu Santo y no bajar la guardia, porque nada se da en el corto plazo de un mes o un año” y confirma que “es algo que lleva toda la vida hacia adelante para que la obra de Dios siga desarrollándose en las generaciones”.

Sin lugar a dudas que practicar el ayuno como enseñó nuestro Señor Jesús y tener la buena reputación de la ciudad son dos aliados claves a la hora de enfrentar las acechanzas del enemigo y traer un avivamiento en las ciudades.

«Las multitudes se siguen agolpando para escuchar el mensaje de salvación» Guillermo Decena

Una de las estrategias de las tinieblas cuando no puede frenar un mover genuino del Espíritu Santo es comenzar a difamar el trabajo que Dios está haciendo a través de un ministerio. Pero el pastor Guillermo dice que “cuando la reputación es tan grande de manera que mucha gente pueda dar testimonio de que los protagonistas del avivamiento tienen buena intención, además son portadores de una vida integra y llena de santidad, esa verdad es tan abrumadora que neutraliza cualquier tipo de engaño que el diablo quiera generar”.

“La delegación de autoridad es un acto espiritual y no emocional”

Guillermo Decena

Este punto suele traer muchos dolores de cabezas a los pastores porque es algo muy importante para el desarrollo de una visión divina. Y muchos de los errores en delegar responsabilidad sucede de forma puramente emocional, equivocaciones que muchos ministerios pagan caro.

Sin embargo, el responsable de CFC cree que “es clave delegar autoridad porque sin ella es imposible llevar a cabo la obra de Dios”. Y agrega que “por eso la preparación de líderes es fundamental para la salud de la iglesia. Porque de esa manera los grupos pequeños, las células, nos ayudan a que las personas puedan ser atendidas y monitoreadas correctamente”.

Guillermo Decena no cree en claves misteriosas o secretas, ni que un mover de Dios esté ligado o centralizado en un solo hombre por eso rememora que “siempre hemos comprometido a la gente a orar, ayunar y adorar de manera corporativa”. Toma una breve pausa y sigue diciendo “por ejemplo el poder de los 40 días es una estrategia para que durante ese tiempo todos juntos practicamos de abstenernos de algo y en comunidad buscamos más intensamente a Dios” y resume “todos estamos unidos para que el fuego se mantenga y evidentemente ha dado resultado”.

“Jesucristo sigue sanando porque es el mismo ayer, hoy y siempre. La iglesia no se puede separar de eso.”

Guillermo Decena

Los desafíos de este siglo son realmente complicados, sobre todo en el plano físico porque el ser humano quedó absorto en lo material y la sociedad postmoderna, a diferencia de otras generaciones, perdió de vista lo eterno y lo espiritual cómo fuente esencial de la vida. Y por eso el pastor Decena expresa preocupado que “sin lo sobrenatural estamos desviándonos del camino correcto, no podemos dejar de ver milagros, no podemos dejar de ver liberaciones en la gente y la transformación en los corazones”.

“La cultura de reino enseña a respetar y a honrar a las personas que predican el evangelio”

Guillermo Decena

Cada día más podemos observar en nuestra sociedad cómo crece un espíritu de descredito y crítica constante hacia toda autoridad. El enemigo se ha encargado de sembrar en el corazón de muchos la paranoia de sospechar del liderazgo de su iglesia y de esa manera frenar todo renuevo del Espíritu Santo.

El ministro de Eldorado cree que “para los de corazón puro todas las cosas son puras, pero para los de corazón corrompido todas las cosas son corruptibles”. Y aclara que “inculcar una cultura de honra a nuestras congregaciones es saber reconocer a quienes nos presiden en el Señor, porque Dios es quién nos llama a servir y todos necesitamos el apoyo y la bendición de los hermanos”.

“El fuego del avivamiento tiene que ser una constante siempre en la vida de la iglesia”. 

Guillermo Decena

El diálogo va llegando a su final y Guillermo Decena afirma que “uno de los desafíos más grande de las iglesias es no estancarse” y amplia diciendo que” no creo en los focos esporádicos, en los avivamientos de congresos, o de campaña en el que nos avivamos con el fuego del Espíritu dos o tres días y luego caemos en la monotonía de siempre”.

La iglesia Centro Familiar Cristiano sigue en plena expansión y cada semana ocurren decenas de sanidades y milagros divinos. La congregación está clamando para que ese mover de Dios riegue toda la provincia y toda la nación Argentina. Creen que nuestro país puede experimentar un avivamiento de norte a sur y de este a oeste.

Ana Valoy se postuló a la Defensoría del Pueblo

La pastora se presentó como aspirante al cargo en la provincia de Tucumán.

La integrante de la Junta Promotora Nacional de Una Nueva Oportunidad (UNO), un espacio político federal, buscará representar a la comunidad de su provincia luego de las elecciones del próximo 8 de marzo. La funcionaria evangélica dialogó con La Corriente.

Ana Valoy explicó cuál fue la motivación que la impulsó a presentarse como candidata “cuando escuché esta convocatoria decidí postularme porque creo que se necesitan personas que puedan ser lo más críticas posibles respecto al gobierno de turno para poder hacer bien la tarea, como es la de un organismo de control para proteger al ciudadano”

“En los derechos de los ciudadanos están todos incluidos, las mujeres, los niños, los consumidores, los ancianos, los discapacitados, absolutamente todos”.

Ana Valoy, integrante de la Junta Promotora Nacional de Una Nueva Oportunidad (UNO)

La titular del Observatorio de Familia del partido de Yerba Buena, buscará reemplazar a Fernando Juri Debo, quien está próximo a finalizar su mandato iniciado en marzo de 2016.  La normativa provincial establece que el Defensor del Pueblo “durará cinco años en sus funciones y puede ser reelecto”.

Trayectoria y propuestas

La pastora de la iglesia Casa de Transformación, fue candidata a la Defensoría Nacional de Niños y Adolescentes y es autora de un proyecto de ley para la creación de una defensoría similar en su provincia. En relación a esto destacó: “me motivó la postulación porque yo ya vengo en un interés claro respecto a lo que es participar en defensorías porque son organismos de control, los cuales deben de verdad defender al ciudadano frente a la misma administración estatal”.

Con respecto a sus principales propuestas, destacó la incorporación de medidas y estrategias de comunicación e incorporación de tecnologías y remarcó “éstas, hacen que el Estado pueda ser más eficiente tanto para recibir la demanda de los ciudadanos, como para dar una respuesta eficaz”.

Los cristianos en la política

Ana Valoy argumentó que, desde sus orígenes, el cristianismo significó “un involucramiento para la transformación integral del ser humano, y eso también tiene que ver con vivir una vida en paz en sociedad, en democracia, en justicia, en verdad, y para eso la manera de transformar es participando”.

Aunque entiende que debe haber una participación activa del pueblo evangélico en las esferas de gobierno, sugirió “hay que hacerlo de una manera intencional y estratégica como parte de nuestra responsabilidad civil, no por una cuestión religiosa”.

La candidata a la Defensoría del Pueblo de Tucumán entiende que las dificultades del pueblo cristiano para ingresar a trasmitir valores en el terreno de la política “cuesta tanto porque hay una visión separatista donde se disocia y se piensa que la vida espiritual va en una vía paralela a la participación ciudadana, como si una cosa no llevara a la otra”.

El que está lastimado, termina lastimando

Formamos parte de una sociedad quebrantada. Personas lastimadas salen a su vida cotidiana y se topan con otras personas lastimadas, para formar ambientes de dolor y desencuentro.

Hombres y mujeres lastimados se casan y arrastran sus heridas al matrimonio, para formar matrimonios heridos. Padres heridos forman hijos heridos, y estos, con el correr de los años, se convertirán en padres que también formarán hijos lastimados. 

El que está lastimado, lastima a otros. Y siempre hay señales a lo largo del camino. Personas que se enojan con facilidad, que viven en griteríos constantes, que no son capaces de dialogar sanamente, aun personas que no son capaces de poner en palabras lo que les sucede (lo que no decimos nunca muere, sale al exterior vestido de otras formas). 

Personas tan dañadas interiormente que exteriorizan lo que tienen dentro: heridas, desconsuelo, soledades, etc.

Martín Carrasco, pastor de la iglesia Casa de Oración.

Quienes más rechazan el amor, son los que más lo necesitan, porque tienen más carencias en su interior. No se hace a propósito. Nadie quiere su infelicidad. Pero es inevitable, porque todos damos lo que tenemos, a menos que dejemos que Dios intervenga con su sanidad. Cuando Él irrumpe, se corta una cadena de dolor y nuestro destino es corregido. 

Cuando conocí al “loco” 

Quiero contarte una experiencia que me tocó pasar hace más o menos quince años. Estaba dando mis primeros pasos en el liderazgo, todo era una sorpresa. Un joven se acercó a las reuniones juveniles. Él tendría unos 18 años en ese entonces. Cada vez que alguien se acercaba para hablar y conocerlo, lo miraba con absoluta desconfianza y en algunas ocasiones hasta insultaba si él interpretaba que lo miraban mal. 

No lograba entablar un vínculo sano con ninguna persona. Fue en ese contexto en el cual algunos lo apodaron “el loco”. Debo reconocer que me costó dejar de lado mis prejuicios, mis sentimientos, una mentalidad bastante rígida, pero con algo de esfuerzo logré establecer un vínculo medianamente aceptable con él. 

Pasado cierto tiempo, perdimos todo contacto. Años después lo encontré ocasionalmente. Parecía más calmado, más sociable, algo radicalmente había cambiado en él. Ya no era lo que había sido, o al menos su actitud era otra. Tuvimos una conversación de aproximadamente una hora, en la cual reconoció muchas cosas que había vivido (y de las cuales yo ignoraba en un cien por ciento). 

Se mostró tal cual era. Valoré muchísimo su gesto de apertura. En la actual era de las máscaras, que alguien tenga sinceridad consigo mismo y con los demás, no es algo que se pueda pasar por alto.  Allí, con su alma totalmente desnuda, comencé a verlo, dejé de mirarlo superficialmente. 

Él no era “el loco” porque quería serlo; solamente respondía con las herramientas que tenía en su mano. Nunca recibió un abrazo, una palabra de cariño o de afirmación, todo lo que había recibido en su vida eran reclamos, golpes, griteríos, rechazo constante, no se sentía amado, se sentía descalificado para la vida. Y, vaya dolor, vaya contradicción, cuando llegó al ámbito de la “iglesia”, recibió etiquetas, rótulos, gente incapaz de ver más allá del “cascarón”. 

No son malos, están lastimados

Recuérdalo: no son malos, están heridos muy profundamente. Están reclamando algo que durante muchos años de su vida no encontraron. En esta sociedad en la que se nos inculca que hay que darle para adelante, sociedad que pregona el “todo a pulmón”, día a día las frustraciones se van acumulando y salimos a la calle a trabajar, estudiar, con nuestra alma repleta de ruido y dolor. Son años y años de mucha angustia y dolor. Gritos que mueren en la incomunicación.

En la era de la tecnología, en la era de las comunicaciones, cada vez nos sentimos más solos.

Martín Carrasco, pastor de la iglesia Casa de Oración.

Angustia que vocifera y por alguna vía debe salir. Hasta que llega el amor de Dios. “¡Fíjense qué gran amor nos ha dado el Padre…!” (1 de Juan 3:1). 

Casos extremos, situaciones desesperantes, personas profundamente dañadas, en la noche más oscura, ven la luz. Irrumpe la voz que transformó la historia: “… Todo se ha cumplido” (Juan 19:30). Todas nuestras angustias, tristezas y soledad en su grito encuentran esperanza y un nuevo empezar. ¡Todo se ha cumplido! Tetelestai. La deuda ya está pagada. 

Es necesario que tú y yo nos volvamos a Dios para ser restaurados. La vía de salida, la única que puede salvarnos del quebrantamiento, proviene de Dios. Él es la Fuente. Él es quien modifica la vida y le da sentido y propósito para siempre.

Palau predica en el hospital donde tratan su cáncer

luis-palau-predica
luis-palau-predica

Anuncia el evangelio sin importar su condición y decenas de personas son bendecidas por su mensaje de fe y esperanza en Cristo.

En enero de 2021, Luis Palau fue ingresado de urgencia a la clínica por un trastorno del ritmo cardíaco y su baja presión arterial. Allí permaneció internado durante doce días hasta ser dado de alta por su constante mejoría. A pesar de su delicada situación de salud, no dejó de compartir las buenas nuevas de salvación a los profesionales sanitarios.

El reconocido evangelista fue diagnosticado hace tres años de cáncer de pulmón avanzado, con una metástasis en expansión. Su cuadro médico fue tan crítico que solo le pronosticaron meses de vida, pero gracias a un milagro divino sigue dando batalla hasta el día de hoy.

Pese a ser un ejemplo de fe y lucha, Palau enfrenta las secuelas que van dejando la quimioterapia y la edad. Según un informe publicado por la familia hoy se encuentra estable en su hogar, pero todavía con poca energía.

Luis Palau es reconocido en el hospital donde estuvo internado por su ferviente predicación sobre Jesús como Salvador. Muchos médicos, enfermeras y personal de la institución relatan cómo su mensaje transformó la atmosfera del lugar y se encontraron con una persona que trasmite aliento, fe y esperanza, cuando generalmente suele ser al revés.

En un informe publicado por la familia en redes sociales cuentan que “la cantidad de historias y testimonios del personal sanitario, compartiendo cuánto aliento y bendición fue para ellos su presencia mientras estuvo allí, es muy estimulante” y añadieron que “es un verdadero campeón del Evangelio y un gran ejemplo para todos nosotros”.

Uno de sus hijos escribió en las redes que “como siempre, papá y mamá, junto con toda la familia, aman y aprecian su apoyo y sus oraciones. Servimos a un Dios bueno que nos guía fielmente y contamos con un gran equipo de médicos que nos ayudan en cada paso del camino”.

Palau continúa siendo atendido de manera periódica por su equipo médico, quienes llevan a cabo análisis de rutina, chequeos médicos y el tratamiento contra el cáncer. A pesar de la ultima descompensación del ministro, este se muestra de buen humor y mejora poco a poco.

«En cuanto a Dios, perfecto es su camino: la palabra del Señor es perfecta; él protege a todos los que se refugian en él» (2 Samuel 22 : 31).

Argentino nominado al Premio Nobel de La Paz

Pedro Opeka es el cura argentino elegido por su ayuda humanitaria en Madagascar hace más de cincuenta años.

El sacerdote es destacado en la población por predicar la Palabra de Dios, realizar beneficencia en la población pobre africana y contribuir con la paz. Su candidatura la anunció Janez Jansa, el primer ministro de Eslovenia, esta es la segunda vez que lo seleccionan por su labor, la primera fue en el 2012.

Pedro Opeka tiene 72 años y misiona en África desde 1968. Uno de sus mayores logros fue en Akamasoa, ciudad de Madagascar, un lugar que antes era un basural y miles de personas vivían allí. De todas formas, luego de unos años pudieron convertirla en un territorio más saludable para vivir, ya que hoy tienen redes de agua, hospitales, escuelas, bibliotecas, espacios deportivos y museos.

El sacerdote cuando llegó a la isla de Madagascar, la organización comunitaria global Acción Contra el Hambre establecía que el noventa y dos por ciento vivía por debajo del umbral de pobreza y el cincuenta por ciento de los niños menores de cinco años padece desnutrición crónica.Crédito: Infobae

En 1990 el cura fundó junto a otros sacerdotes una asociación llamada Akamasoa, en idioma malgache significa Los buenos amigos, en la cual la población trabajó en la construcción y limpieza de la ciudad, Francia, México, Eslovenia y España son quienes forman parte de las donaciones por sus labores. Luego de treinta años más tarde, el lugar tiene tres mil casas, veintidós barrios e infraestructura para albergar a veintinueve mil personas y educó a unos trece mil jóvenes.

Opeka predica la Palabra de Dios en la iglesia y en la asociación en el idioma malgache. En unas de sus conferencias, cuando fue a visitar al Papa Francisco en el 2019, afirmó que las personas no son obligadas a ir a la iglesia, al contrario, se le acercan y le admiten “Padre yo era ateo, pero a mi algo me ha pasado”.

La asociación Buenos Amigos rescató a más de 500.000 personas de la extrema pobreza. Crédito: Infobae

El sacerdote, oriundo de la localidad San Martín de Buenos Aires, comenzó a misionar a sus dieciocho años en Neuquén, Argentina, pero luego de unos años le ofrecieron ser voluntariado y predicar la Palabra en África.  Los primeros recuerdos que contó al periódico Página 12 fueron cuando participaba de los partidos de fútbol luego de las misas de los domingos. “¿Qué hacía un blanco jugando con un negro?, se preguntaban y fue ahí cuando nació una nueva imagen de que estábamos de igual a igual, con las mismas chances”, afirmó el cura.

Los Premios Nobel de la Paz serán definidos en octubre, y la ceremonia de premiación está programada para el 10 de diciembre. El argentino Pedro Opeka, destacado por su labor humanitaria, competirá con la Organización Mundial de la Salud, la activista sueca Greta Thunberg, el opositor ruso Alexander Navalny y el movimiento Black Lives Matter.

El Gobierno imputó a empresas alimenticias por desabastecimiento

gondolas-web
gondolas-web

La Secretaría de Comercio Interior identificó faltantes de productos de consumo masivo en las góndolas.

La decisión se tomó luego de que inspectores de la subsecretaría constataron que las compañías Mastellone, Fargo, AGD, Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, P&G, Paladini y Potigian retuvieron sus volúmenes de producción e incumplieron con la intimación a producir lo máximo de su capacidad instalada, en el marco del acuerdo de Precios Máximos.

Las empresas de consumo masivo imputadas este miércoles por el Gobierno nacional tendrán un plazo de 5 días hábiles para retomar la producción y comercialización en los niveles de capacidad máxima, o de lo contrario podrán enfrentar sanciones de hasta 10 millones de pesos.

Comunicado

El Ministerio de Desarrollo Productivo informó a través de un comunicado “Las imputaciones se realizaron luego de verificar que estas empresas habrían incumplido la intimación a incrementar su producción hasta el más alto grado de su capacidad instalada y arbitrar los medios a su alcance para asegurar su transporte y distribución con el fin de satisfacer la demanda, establecida por la resolución 100/2020”

La resolución establece el marco legal para la implementación de los Precios Máximos que “tiene como finalidad proteger a los consumidores de posibles abusos en los precios y garantizar el normal abastecimiento de productos en supermercados”.

La Secretaría de Comercio Interior identificó faltantes de productos de consumo masivo en las góndolas.

El Gobierno informó hoy que luego de identificar los faltantes en góndolas, los inspectores fiscalizaron los centros de distribución y constataron que desde las empresas proveedoras hubo inconvenientes en la entrega de mercadería.

Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo indicaron que “El objetivo no es sancionar, sino que vuelvan a producir para poder abastecer de mercadería los puntos de venta”. Además, agregaron que «una vez notificada la empresa a través del Trámite A Distancia (TAD) debe responder en el plazo de 5 días o modificar la actitud que causó la imputación».

Si la empresa informa que retomó el normal desarrollo de sus volúmenes de producción, se termina el proceso administrativo de imputación. Pero, en caso de que no se presenta o la información sea considerada insuficiente se avanza en el proceso de multa.

Jochu Arce: “fue un sueño poder compartir el escenario con Redimi2”

El joven que evangeliza a través del rap, cuenta cómo es hablar de Dios a través de este ritmo y cómo logró compartir escenario con Willy González Cruz.

Jochu Arce es de Córdoba Argentina, tiene veintiún años, es cantautor y en el 2016 descubrió que podía usar su talento para Dios. “Conocí del Señor al mismo tiempo que conocí el rap. La habilidad surgió en intimidad en mi casa”, afirma Arce.

El cantautor admite que el rap se lo define como una cultura, un género musical, pero para él es arte, es una forma de expresión de lo que uno tiene en su interior. Arce describe “me parece muy importante remarcar que el rap son siglas de palabras, Revolución, Ritmo Actitud y poesía”.

Jochu Arce escribe canciones propias que hablan del amor de Jesús y su testimonio de vida. El rapero asegura “mis letras hacen guerra con lo que nos quiera lastimar, en el 2015 antes de conocer a Jesús pensaba en quitarme la vida por el bullying que sufrí. Pero por el rap pude encontrarme con Dios y hoy a través de mis canciones quiero transmitir ese mensaje de esperanza para aquellos que tengan cargas del pasado”.

Actualmente el cantante involucra el rap en su iglesia Cita con la Vida como una forma de servicio. Durante la pandemia conto que pudo ir a distintas iglesias de la Argentina de forma online, estuvo en transmisiones de zooms y vivos en Instagram de San juan, Catamarca, Buenos Aires, Río Negro y distintas ciudades de Córdoba. Jochu destaca “como dice mi pastor he podido viajar mas en cuarentena que en la normalidad que antes vivíamos antes”.

El cantautor afirma que Dios le abrió muchas puertas a través del rap, entre ellos tuvo la oportunidad de poder cantar en congreso de jóvenes de su iglesia «Valientes» y pudo cantar junto al cantante cristiano Willy González Cruz. Arce describe «fue un sueño poder compartir el escenario con Redimi2, se dio porque el pastor me pidió que cante mi canción H412, Hebreos 4:12, y cuando paso lo veo a Willy en primera fila. Luego a la noche en su concierto, me invito a participar con él y cantamos Praxis aguda».

El artista cuenta que adolescentes le hicieron llegar sus testimonios de aliento ante las distintas situaciones que pasan en la etapa y pudieron sentir de Dios a través de sus canciones. El cantautor destaca la alegría por «saber que no solo estas haciendo música bonita, sino un legado, y sobre todo poder animar a las personas a seguir sus sueños porque la edad o clase social no es un limitante para los discípulos de Dios, hoy .

Jochu Arce describe en sus redes sociales que su crecimiento en la música crece de a poco pero sobre todo fundamenta sobre su futuro «mis proyectos son seguir publicando canciones y música en Spotify para compartir y extender el amor de Jesús a través del Rap».

El lugar de la posibilidad: un espacio para hablar de discapacidad

Discapacidad-mujer
Foto de Mujer creado por freepik - www.freepik.es

Detrás de cada hijo con discapacidad hay una familia, fundamentalmente una madre, que sostiene, ama, educa, cría y brinda posibilidades de la mejor manera que puede. 

Hoy en día se habla mucho acerca de la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad, también sobre cómo deberían ser sus familias y cómo tienen que actuar frente a los distintos momentos de la vida, el crecimiento de sus hijos y mucho más, pero ¿Qué vive realmente una familia que transita la discapacidad de uno de sus integrantes? ¿Qué le pasa a la madre que sostiene a ese hijo/a? ¿Se da la inclusión de las personas con discapacidad y sus familias en todos los ámbitos sociales?

Generalmente se pone todo el foco de atención en la persona que tiene alguna discapacidad, pero la familia que acompaña a esta persona también tiene necesidades que deben ser atendidas de manera especial. 

Daniela Marcuzzo, profesora en educación especial y técnica en orientación familiar.

Es que tener un hijo con discapacidad es un shock dentro de la familia y más aún para la madre, ya que el hecho se percibe como algo completamente inesperado, extraño, raro, al que hay que adaptarse y genera cambios a nivel personal y familiar sea cual sea la discapacidad. 

Estos cambios son a lo largo de toda la vida, porque con cada etapa hay una nueva transición que enfrentar, obstáculos por superar. Hay desafíos para sortear, lo cual supone crecimiento y nuevos aprendizajes. Detrás de cada hijo con discapacidad hay una mamá que sostiene, ama, educa, cría y brinda posibilidades de la mejor manera que puede.

Pararse del lado de la posibilidad

Frente a las adaptaciones que como madre y a nivel familiar hay que realizar, lo primero que se suele hacer es pararse del lado del “no puede”: “no puede leer”, “no puede escuchar”, “no puede hablar”, “todavía no camina”, “no puede ir a lugares donde haya mucha gente”… etcétera. Es lo primero que nos pasa por la mente.

Y hasta a veces se invierte mucho para que el hijo con discapacidad logre hacer eso que queremos que haga y todavía no logró. No quiere decir que sea malo invertir tiempo y dinero, al contrario, es importante y necesario solo que en ocasiones se lo hace poniendo la mirada desde el lugar incorrecto. De esta manera estamos parados del lado de la imposibilidad. 

Pero existe otro lugar donde plantarnos y desde donde podemos generar mejores cambios, donde el proceso es más llevadero y con resultados positivos: el lado de la posibilidad.

Daniela Marcuzzo, profesora en educación especial y técnica en orientación familiar.

Significa ver a la persona, al hijo, al integrante de la familia que tiene una discapacidad, desde lo que sí puede, desde lo que sí le es posible lograr. 

Pararse del lado de la posibilidad abre un mundo de oportunidades con aprendizajes significativos que ayudan a su calidad de vida desde el nacimiento. Oportunidades de nuevos vínculos, nuevas acciones, nuevos conocimientos y un mejor crecimiento donde hay cosas que sí le son posibles realizar y disfrutar. 

Créditos: Freepik

Esto mismo hizo el rey David. Se paró del lado de la posibilidad para mirar al hijo de su amigo, quien tenía una discapacidad motriz. David no vio a Mefiboset como el paralítico que no podía, lo miró desde el lugar de lo que podía hacer para habilitarlo, y le otorgó además de muchos beneficios el honor más alto: sentarse a la mesa del rey y comer con él, algo completamente impensado para la época  (2 Samuel:9, la Biblia).

Conectarse con la necesidad

Por eso es necesario entrar en el mundo del hijo/a con discapacidad, conectarse con lo que le pasa, lo que necesita, con las cosas que son importantes para él o ella de acuerdo al momento de su vida. 

Ser una mamá empática da mayor seguridad y abre oportunidades al momento de afrontar las distintas pruebas, porque va a ser posible conocer lo que el hijo/a está necesitando. Ponerse en sus zapatos te empodera como madre y de esta manera se facilita el empoderamiento de él o ella.

Por último es importante que la madre y la familia entera cuente con una red de contención, la cual está basada en la confianza de unos en otros para alcanzar la meta propuesta. Donde haya comprensión, escucha, inclusión y los prejuicios no tengan lugar. Para que de esta manera se logre favorecer un adecuado desarrollo de las emociones familiares con respecto al sujeto con discapacidad.

¿Qué espacios pueden funcionar como red de contención? Muchas veces la misma familia: abuelos, tíos, primos, funcionan como esta red. También el grupo de amigos, la iglesia, la escuela, asociaciones afines, los grupos de terapias, otras familias que hayan pasado por lo mismo, grupos y personas que acompañen y demuestren que las mamás y familias no están solas.

Video sobre el testimonio de distintas familias: Con luz propia

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]