mail

Suscribite a nuestro boletín

La importancia de controlar nuestros pensamientos

mujer-pensamientos
mujer-pensamientos

La palabra “pensar” en su etimología está asociada con la palabra hilar. Algunos pensamientos, como hilos mentales, pueden enredarnos y traernos mucho malestar.

Pensamientos como: “es imposible”, “no puedo”, “nunca voy a lograrlo”, “no soy importante”, “nadie me entiende”, “soy un fracaso”, “están todos en mi contra”, con asidua frecuencia nos pone a tejer una trama dañina. ¿Te reconoces pensando así?

Esos fragmentos de nuestra vida mental, lejos de ser inofensivos afectan no solo nuestro interior, sino también mucho de nuestro alrededor.

El propósito de este artículo es resaltar la importancia de prestar atención a nuestro mundo interior, es decir, detectar cuáles son los pensamientos más frecuentes que tenemos. Si tuvieras que darle un color a tu vida mental, ¿Cuál usarías, de qué tono quedaría teñida?

¿Por qué darles tanta importancia a nuestros pensamientos?

Porque ellos no nacen y mueren en sí mismos, sino que son la génesis para las emociones y las conductas. Esto lo afirma un principio básico de psicología cognitiva: los pensamientos despiertan emociones y estas a su vez, activan conductas. Es decir, una conducta como abandonarme en la cama está sostenida por un sistema de creencias, y si yo quiero modificar este patrón voy a tener que profundizar en los pensamientos que están dando vida a esa conducta.

Déjame darte una imagen que dicen que explica mejor que las palabras, la vida mental es como un jardín y cada una de nosotras es responsable de su terreno, es decir, si algún fruto es amargo o ahoga cual planta trepadora la vida que estoy intentando cultivar, voy a tener que tomar una decisión radical: arrancarlo. Es decir, no basta solo con cortarlo porque al tiempo volverá a crecer. 

Crédito: Freepik.

Lo mismo sucede con las conductas, si quiero cambiarlas tendré que ir profundo a los sistemas de creencias que le dan vida. Con plantas puede ser fácil, pero en nuestra vida mental, ¿se pueden modificar estos sistemas que llevan años dentro de nosotros?

La buena noticia es que sí, y esto es una práctica que se llama reestructuración cognitiva. Nombre largo que básicamente afirma que, con trabajo de por medio, puedo modificar la arquitectura de mi cerebro. 

Algunos tips para esta reforma integral provechosa 

Es integral porque no solo impacta en nuestra mente. Como te conté, todo está conectado, entonces, modificando pensamientos, nuestras emociones y conductas también son afectadas.

Manos a la obra:

Resolver tiene una palabra adentro que es ver, entonces, lo primero siempre es observar qué estilo de pensamientos son los que nos invaden y qué estilo de estos nos gustaría cultivar. 

Los pensamientos son como la levadura, es decir, leudan o crecen los que más amaso.

Practicar, entonces, aquellos que son optimistas, buscar las cosas favorables de las situaciones difíciles, irme a dormir y repasar lo bueno que pasó en el día, o motivos por los que estoy agradecida puede ser ese trabajo mental útil y continuo que con el tiempo hace la diferencia.

Observar y practicar es un buen comienzo, pero también es importante detectar algunos errores cognitivos que pueden traer mucho malestar. ¿Qué son los errores cognitivos? Son trampas mentales en las que solemos caer, hilos de pensamientos que nos atrapan y limitan nuestro accionar. Reconocerlos me puede ayudar a modificar y explorar otras rutas neuronales. Algunos de estos son:

*Pensamiento catastrófico: un llamado telefónico, una mirada, todo es interpretado como potencialmente peligroso. Si sueles caer en esta trampa, el temor y la ansiedad serán el plato principal para degustar.

*Etiquetación: cuando algo sale mal, en vez de relatar la situación desde la acción que siempre nos da más opciones para la modificación, lo narramos desde el ser. En lugar de expresar, por ejemplo: “Tuve un mal día, les grité a mis hijos”, aparece una sentencia: “Soy una mala madre”.

*Pensamientos blanco-negro:  ver las cosas de dos formas, como perfectas o un desastre. Lo negativo de este enredo mental es que no admite procesos, solo ve el resultado final. El esfuerzo, el haber intentado nunca cuentan en esta trampa.

*Magnificación y minimización: en este tipo de error se agranda una problemática y se achican los propios recursos para afrontarla pudiendo generar angustia, estrés, etc.

Estas formas erróneas de interpretar la realidad son activadoras de emociones como la angustia, enojo y ansiedad que si bien son estados que todos transitamos no tienen que volverse de ninguna manera un patrón crónico de la experiencia emocional. Una cosa es tener enojo y otra muy diferente es vivir enojada. 

Cronificadas, nos proponen una vida acotada: estrés viene de estrechez; angustia de angosto; enojo es una palabra que divido en dos, en-ojo, en qué pongo mi visión. Por lo general la persona que vive enojada tiene una focalización reducida, su atención se centra en las injusticias que ocurren. 

La ciencia indica que nuestro cerebro está lleno de neuronas casi como el cielo de estrellas. Es decir, en nuestra mente hay amplitud de posibilidades, de pensamientos, de sueños, de creatividad, de ideas.  Entonces, ¿por qué atarnos a una escasa vida mental? Vivamos vidas amplias y extendidas: recordemos que en ese kilo y medio de masa llamada cerebro cargamos las dimensiones del firmamento. 

Luego el Señor lo llevó afuera y le dijo: —Mira hacia el cielo y cuenta las estrellas, a ver si puedes. ¡Así de numerosa será tu descendencia!” (Génesis 15:5).

Como Abraham, podemos salir, mirar el cielo y recordar que así de amplia puede ser nuestra mente.

Nova, la banda uruguaya que busca llegar a los hijos pródigos

nova-web
nova-web

Lucas Da Costa es un músico, cantante y compositor uruguayo de 23 años. Es el líder y vocalista de la banda Nova. Actualmente está terminando su carrera universitaria en Ciencias de la Comunicación y forma parte de Steiger Montevideo, un movimiento evangelístico que busca alcanzar y discipular a la juventud uruguaya a través de las artes. 

Comenzó a tocar sus primeros acordes con 11 años de edad, pero desde muy chiquito le apasionó la música y la idea de poder tener su propia banda. Esta pasión y determinación lo llevó a compartir escenario con la banda argentina Skapaltata como guitarrista a los 12 años. 

A mitad de 2017 inició oficialmente Nova y tuvieron su primera presentación oficial siendo teloneros nada más y nada menos que de Rescate. Desde entonces, han girado por varios lugares de Uruguay llegando a tocar recientemente en el reconocido Campamento Beraca. Cuentan con tres materiales publicados, Sigue la voz, lanzado en 2018, Despójate lanzado en 2019 y su último remix de su segunda canción subida en 2021 .

Ahora, que se encuentran grabando el cuarto sencillo y acaban de concluir las canciones que formarán parte de su primer álbum de estudio, La Corriente pudo conversar con Lucas.

L.C.: Nova está abriéndose camino en el mundo de la música y prometen mucho, pero si nos metemos un poco más dentro de la banda quisiera preguntarte a ti, como líder, ¿con qué objetivo comenzó? ¿Es el mismo que el que tiene hoy en día?

L: Muy bien, en cuanto a datos biográficos y de proceso, si me tuviese que remontar a los orígenes, hace siete u ocho años éramos cuatro chicos que siempre coincidíamos en campamentos, en iglesias, etc. Armamos un grupito y empezamos a tocar en algunos eventos, y con eso salió la idea de formar una banda que durante un tiempo no tuvo nombre. 

En el 2017 el guitarrista se fue, porque íbamos madurando y algunos veían que por ahí no era lo suyo y se hicieron a un lado del proyecto. Quedamos el baterista, el bajista y yo, hasta que apareció el guitarrista que es el que tenemos hoy en día, con el que siempre tuvimos esa química, que nos entendemos y vamos para el mismo lado. Y fue en ese año, en 2017, cuando apareció el nombre (Nova). Con esa formación empezamos a tocar como banda.

Ahí el Señor me dio una palabra a mí, en 2 Corintios 5:18, donde Pablo habla que tenemos el ministerio de la reconciliación. Ahí como que empezamos a sentir la carga de alcanzar a aquellos hijos pródigos que se habían ido. 

Entonces entendí que éramos mensajeros de Dios acá en la Tierra.

Para alcanzar a la gente hay que salir. Salir no me refiero a afuera de la iglesia, porque hay gente que va a la iglesia y está fuera de Dios también. Ahí fue cuando Nova se consolidó como tal. En ese año, en 2018, sacamos nuestro primer tema Sigue la voz y bueno, empezamos a caminar con la banda con un objetivo claro hasta el día de hoy que sacamos una canción más y un remix, y el objetivo se mantiene para el mismo lado.

LC: En cuanto a lo musical, ¿cuáles son las bandas que influenciaron a Nova?

L: Una de las que nos influencian mucho es Hillsong United, más que nada sus letras, sus conceptos, y además lo importante que fue para la música en sí. Es una banda que siempre se supo renovar y a mí me encanta todo lo que están haciendo. También de la movida cristiana puedo hablarte de Switchfoot que es una banda que me parte la cabeza, me encanta John Foreman como compositor. 

Después otras que han salido más últimamente como Forking and Country, que son bandas que nosotros estamos siempre consumiéndolas, más que nada por su temática. Y a nivel secular, ni qué hablar, Coldplay, que en lo personal es una banda referente. Últimamente también estamos escuchando mucho Charlie Puth, lo seguimos constantemente, prestamos atención a todo lo que hace, y ¡todo! Otra que nos gusta mucho es 30 Seconds to Mars, tremenda banda y que tuve la posibilidad de ver en vivo.

L.C.: Y ya que habías mencionado a Hillsong United, nos contó un pajarito que cantaste con ellos una canción en el Luna Park en Argentina ¿Es cierto eso?

L: (Risas) Sí, es cierto. Es algo como que, a mí me gusta, cuando voy a conciertos de bandas que me copan, como que me llevo las canciones re estudiadas, por si me permiten subir a cantar. Cuando Hillsong vino, lo que hice fue hacerme un cartel que decía: “¿Me dejas cantar contigo?”. 

Yo había ido a verlos, a compartir un tiempo de adoración y a darles las gracias. Esa gente a mí me inspiró tanto que de alguna manera sentía que debía darles las gracias a ellos por poder comunicar a Dios de esa manera. Con 30 Seconds to Mars me pasó algo parecido, me acerqué a Jared Leto y canté, no fue tan cerca como con Joel Houston, pero bueno, en fin, canté con ellos. 

L.C: Volviendo a aspectos de Nova. Hablamos un poco de sus objetivos hoy en día, pero para meternos un poco más de lleno en el tema, ¿para qué tipo de personas está dirigida su música, cuál es el público que buscan alcanzar?

L: Nova está dirigida particularmente para jóvenes no cristianos. Por lo menos apuntamos a eso, somos intencionales en las letras que escribimos, en el estilo que buscamos hacer. Buscamos alcanzar o apuntamos a un público no tan “cristianizado”.

Esto quiere decir, personas que no están en un ambiente esencialmente eclesiástico cristiano. Queremos llegar a muchos que están apartados, hijos pródigos, personas que están reenganchándose, o personas que están dando sus primeros pasos en la fe podría ser.

Tenemos esa carga por alcanzar a los perdidos.

Con la música que hacemos estamos en eso muy enfocados, en querer buscar a la gente, ir a buscar a quienes están fuera del redil. Ser como ese pastor que deja las noventa y nueve por esa única oveja perdida como nos enseña la parábola (Lucas 15:4). 

L.C.: Están comenzando a abrirse camino a una movida musical que sabemos que llega a muchas partes del mundo, pero hablando específicamente de tu país, ¿ cómo ves la movida musical de contenido cristiano en Uruguay?

L: Te respondo con otra pregunta: ¿Conoces a algún artista uruguayo que haya trascendido? No lo hay, ¿verdad? Sí en el nivel secular, obviamente, pero a nivel cristiano no hay una banda, no hay un cantante y no hay alguien que haya hecho algo que haya por lo menos trascendido a nivel importante.

Lo positivo de esto es que si bien veo la movida musical que no ha logrado despegar del todo, a su vez, también, de manera positiva veo que se están haciendo cosas muy interesantes y que está habiendo una generación que está entendiendo, justamente, lo que quizás la anterior no entendió: acá estamos para servirnos de nosotros, para ayudarnos para crecer y se están haciendo cosas un poco más interesantes. 

Ha habido un cambio cultural, de pensamiento, creo yo, y no lo digo por mí, lo digo por bandas y solistas que están haciendo cosas que nunca se habían hecho acá, con buena producción profesional, algo que realmente tiene contenido. 

L.C.: Aun así, en Uruguay se hacen los campamentos Beraca, que son muy importantes no solo para tu país, sino que tienen un alcance mundial; y ustedes tuvieron la oportunidad de tocar en Beraca. ¿Cómo fue esa experiencia?

L: Eso fue una locura. Creo que fue lo más épico que nos pasó como banda hasta ahora por todo lo que significa, como músicos cristianos en Uruguay, tocar en verano. Entonces fue una locura, fue sumamente épico poder tocar ahí. La experiencia, te puedo decir, se traduce en un sueño cumplido, una promesa de Dios real de saber que en un momento nosotros íbamos a estar ahí bendiciendo y dando el mensaje de Cristo a mucha gente. 

Yo inclusive toqué con Skapaltata en ese campamento como guitarrista suplente. Pero bueno, el Señor tuvo que forjarme, hacerme ver que ya no se trataba de mí, que yo no le tenía que pedir sueños a Él y que me los cumpliría porque si, ¿no? Sino que era una cuestión de procesos y demás. Y después de nueve años puedo estar con mi banda, con mis canciones, con lo que Dios me dio. 

L.C: Hoy en día la adoración es considerada casi como un estilo de música. Pero para ti, ¿qué es la adoración?

L: La adoración para mi es obediencia, es una vida de cargar día a día la cruz. La vida hay que vivirla para Dios.

Para mí es mucho más que una canción, es el reflejo de una vida de adorador.

L.C.: En este momento se encuentran grabando lo nuevo. ¿En qué consiste este material?

L: En realidad lo que estamos preparando ahora son dos canciones, estamos ya terminando las maquetas y preparando todo para poder producirlo bien y grabarlo todo en limpio. Estamos también como banda terminando de tomar algunas decisiones para poder seguir trabajando en ellas. 

La idea es sacar un sencillo, aunque la idea es preparar el álbum, personalmente me gusta mucho, yo creo que también es un desafío porque es un proyecto en el cual hay que grabar varias canciones al mismo tiempo, teniendo en cuenta que ninguna suene igual. La idea es grabar un disco de diez temas o menos, que sea bastante representativo a lo que es la banda.

L.C: Para terminar con alguna reflexión. ¿Cómo crees que tiene que ser la actitud de quien quiere formar su banda y empezar a incursionar en la música?

L: Cuando inicié con Nova, bueno, particularmente hay dos cosas re importantes que yo he entendido y que entiendo ahora. Primero, una actitud de rendición completa a la voluntad de Dios, o sea, a la cruz. 

Antes de iniciar una banda la primera actitud tiene que ser de entrega. Tenemos que entregárselo a Dios y eso implica decirle: “Bueno Dios, quiero hacer esta banda, ¿qué onda? ¿Qué piensas?, ¿qué te parece?”. Es una cuestión de ser obediente a lo que el Señor quiera hacer. Y probablemente esté ya si nosotros tenemos en claro eso. 

Y segundo, también agregar que entregárselo a Dios es porque en realidad también le estamos entregando las motivaciones que tenemos, por qué lo queremos hacer. Si tú se lo rindes a Él le rindes también tus intenciones. Y con eso agregar que es un acto de compañerismo, si se quiere de servicio, que eso implica rodearse de personas que te acompañen en ese camino y que sean las personas correctas. Rodearse de amigos, de personas que tengan tu misma visión y que estén dispuestas a servir contigo a los demás. 

Podría hablar de muchas cosas pero eso es lo que, por lo menos hoy, tengo claro e intento practicar.

Los integrantes de la banda NOVA.

Nueva edición de Colour Conference

Este año Hillsong Buenos Aires, el 12 y 13 de marzo mediante la virtualidad, volverá con su tradicional espacio en que reúne a líderes y mujeres comunes. El encuentro es en un entorno que promueve “el espíritu de la feminidad” de una manera abierta, honesta y confiable desde hace veinticinco años.

La fundadora de Colour Conference y copastora principal global de la iglesia Hillsong,Bobbie Houston, contó en relación a la modalidad online “mi esperanza es que podamos participar juntos en este año histórico, y que con fe y el Espíritu de Dios respirando sobre cada centímetro». Además, fundamentó que el objetivo del evento es que «podamos llevar este mensaje de amor y valor más y más lejos que nunca”. 

La causa de este encuentro, organizado por Hillsong Buenos Aires, explicó Houston que “es el resultado de un compromiso honesto con la salud y el bienestar de las mujeres en la Iglesia«. A su vez, ella destacó «se trata de inspirarlas a que se preocupen genuinamente unas por otras, por las comunidades que habitan y la difícil situación general de la humanidad”. 

Colour Conference busca que las mujeres se levanten con una actitud saludable y sorprendente hacia la causa de la Iglesia y el Reino para lograr un cambio tangible y sentido en las áreas de necesidad

«se trata de la pureza de las mujeres, de diversa naturaleza y vocación, unidas por la amistad y la causa».

Bobbie Houston, fundadora de Colour Conference y copastora principal global de la iglesia Hillsong

En esta 25° edición se podrá disfrutar de la “adoración y la Palabra”, en el que la fundadora contó «se experimentará una adoración increíble, oradores clave y toda la diversión, la luz y la sombra y los momentos memorables que es Colour Conference”.

El ambiente y la experiencia son cálidos, inclusivos e inspiradores. Bobbie Houston es, a la vez, fundadora y anfitriona, y junto con un equipo de Hillsong magnífico y de corazón servicial, trabajarán para llevar adelante el evento.

Algunas de las invitadas en esta edición será: Christine Caine – Activista australiana, Lisa Bevere – Escritora reconocida por el New York Times y Earl y Oneka McClellan – Pastores de la iglesia Shoreline City (EE.UU.)

En la previa a la nueva edición histórica online, Bobbie Houston “soy consciente de que muchas mujeres se han sumado a la aventura en diferentes momentos del camino y que algunas apenas están comenzando». Por eso en relación a su equipo de trabajo compartió «quiero tomarme un momento para agradecer a aquellas que han caminado fielmente conmigo a lo largo de los años”. 

La conferencia se transmitirá en vivo el 12 y 13 de marzo de 2021. Estará disponible para ver bajo demanda hasta el 31 de mayo de 2021

Horarios Latinoamérica

Para más información e inscripción: https://hillsong.com/colour/

Un año de coronavirus en Argentina

Casos-coronavirus-Argentina3
Casos-coronavirus-Argentina3

El COVID-19 comenzó a circular en el país hace 365 días y dejó más de dos millones de contagios.

Luego de una de las cuarentenas más largas del mundo, el país finaliza este lapso con un total de 2.118.676 contagios detectados y se encuentra en el puesto doce del ranking que realiza la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos. Actualmente, el Gobierno Nacional lleva adelante un plan de vacunación que comenzó en diciembre con la vacuna Sputnik V y en la actualidad se están aplicando además la de Oxford/AstraZeneca producida en India y la de Sinopharm/Beijing.

En el primer año de la pandemia, ya superaron la enfermedad 1.916.936 personas y solo son casos activos 149.548. Argentina contabiliza, además, un total de 52.193 muertos, 1.916.936 pacientes recuperados, 148.608 activos y 3500 internados en terapia intensiva.

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 02/03/2021 18:35:48

El 11 de marzo del año pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaraba al coronavirus como pandemia. Mientras tanto, en gran parte de Asia y Europa experimentaban el colapso de los sistemas de salud con miles de infectados y centenas de muertos.

El presidente, Alberto Fernández, decretó el 19 de marzo el inicio de la cuarentena, en la que no estaba permitido circular, ni abrir comercios a menos que fueran calificados como esenciales, entre otras medidas. Allí comenzaba el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) que se iba a prolongar a través de prórrogas estipuladas cada quince días.

Cuadro comparativo de los puntos de mayor contagio en el país.

El pico de infecciones en el país ocurrió el 21 de octubre del 2020 con 18.326 casos. Si bien en diciembre se contabilizaban alrededor de 6000 casos diarios, para el 1 de enero volvió a subir a 15.666 casos, producto de las fiestas y las movilizaciones multitudinarias que se dieron en Capital Federal, cerca de fin de año.

En Argentina la vacunación comenzó cerca de las fiestas, con la aplicación de la vacuna Sputnik V y en la actualidad se están aplicando tres vacunas, aunque la Anmat aprobó cuatro, ya que también dio su aval a la medicación de Pfizer/BionTech. A un año del primer caso de COVID en el país, ya se aplicaron 1.126.108 inyecciones, y 30.2662 personas ya completaron el esquema de vacunación con las dos dosis correspondientes.

México: Diputados intentan limitar la libertad de expresión religiosa

Un sector de la Cámara baja presentó una normativa para condicionar a pastores y sacerdotes el uso de palabras para referirse contra el colectivo LGTBQ+

En el día de ayer el Congreso de Quintana Roo rechazó la despenalización del aborto, con 13 votos en contra y 7 votos a favor del dictamen que proponía reformas a la Constitución y el Código penal del estado. En ese marco un grupo de funcionarios con agenda progresista presentó un proyecto de ley en que quieren restringir las garantías constitucionales que reivindican la autonomía ideológica de los ministros.

Esta iniciativa consiste en modificar del artículo 29 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público y plantea que se pueda sancionar por discriminación de identidad sexual a asociaciones religiosas o ministros de culto que “profieran expresiones o actos de discriminación en contra de las personas con motivo de su identidad sexual o expresión de género”.

El proyecto presentado remarca que las libertades de las personas tienen límites en derechos de terceros. A partir de ese punto, el artículo modificado establecería que las libertades de creencias y de expresión son inconstitucionales e ilegítimas cuando se profieren expresiones que denigren o hagan sentir discriminadas a otras personas por su identidad sexual.

Los diputados que están interesados en que esta nueva normativa se apruebe, quieren lograr que las personas del colectivo LGTBQ+ no se sientan estigmatizados por su expresión de género. Pero esta ley lo que realmente coarta es la libertad de expresión a la hora de expresar un pensamiento que va en contra de la nueva corriente de pensamiento progresista, sin necesidad de ofender a nadie.

Aarón Lara, presidente del Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia, aseguró que este planteamiento puede fomentar un cepo ideológico alarmante. “Se trata de una iniciativa que no tiene consenso, pero que requiere del Parlamento Abierto y consultas”, analizó.

Después de semanas violentas y agitadas en el que varios grupos de feministas lograron ingresar al recinto y cambiar la bandera de la nación mexicana por un pañuelo verde, y otros hechos violentos que provocaron en la ciudad, se le sumó el frustrado intento de legalizar la práctica del aborto en Quintana Roo, lo cual trajo aparejado un fuerte revés en contra de quienes defienden las dos vidas.

Esta agenda que mueve muchos intereses políticos preocupa a referentes evangélicos y católicos que defienden los valores primordiales de la familia y el derecho del niño por nacer. A pesar de los constantes intentos en reformar las leyes en contra de los principios divinos, la iglesia resiste los embates de esta nueva ideología.

A un año del paciente cero de coronavirus en Argentina

Hoy se recuerda el día en el que, a través de una conferencia de prensa, se anunciaba la primera detección de la enfermedad pandémica en el país.

Claudio Ariel Pazzi es el empresario que, luego de un viaje desde de Italia, llegó al país y acudió al hospital para ser evaluado ya que al bajar del avión le pareció raro estar transpirado. En consecuencia, él afirmó a distintos medios que allí le hicieron varios estudios y luego de dos días confirmaron que se trataba del coronavirus.

La enfermedad la transitó con buen estado clínico y sin dificultades, Pazzi aclaró que no tuvo síntomas al comienzo, solo la transpiración, y luego de varios días empezó a manifestar la fiebre, tos y dolor de garganta. Él describió que no tenia miedo porque se sentía bien anímicamente, tanto que realizó un video que fue publicado en las redes sociales para llevar tranquilidad.

Su historia

El empresario, de cuarenta y cuatro años, trabaja en el área de marroquerías desde hace más de dos décadas en negocios de Boedo. Él viajó a Milán, Italia, para visitar ferias internacionales y exposiciones de los cueros sintéticos y materiales que comercializa en la industria nacional. Él afirmó que durante los eventos aún no se realizaban los protocolos actuales y asistió mucha gente, por lo que cree que pudo ser allí donde se contagió.

“Dos días después, el 3 de marzo, llegó el resultado del test y vinieron los médicos y me sentaron para decirme que yo era la primera persona de Argentina diagnosticada con Covid-19”, explicó Pazzi. De todas formas, aclaró que estuvo internado catorce días en el sanatorio Agote, Buenos Aires, y después continuo con quince días más de aislamiento en su casa. Hoy relata que realiza su vida normal sin complicaciones de salud.

Pazzi en la entrevista con CNN contó que, luego de su recuperación, CONICET lo contactó, y desde ese entonces, le realizan estudios de sangre todos los meses en la Facultad de Medicina. El fin de estos exámenes médicos es para conocer cómo se desarrollan sus anticuerpos.

“Desde mi infección, doné muestras de sangre en cinco oportunidades y mi suero se utilizó, entre otras cosas, para medir la presencia de anticuerpos y cómo estos variaban en el tiempo»

Claudio Ariel Pazzi, paciente cero detectado con coronavirus, declaraciones a Télam.

Los profesionales destacaron que los resultados que tiene él son excepcionales, ya que no todos los pacientes que tuvieron COVID-19 aún tienen anticuerpos. Él contó, en otra entrevista a Infobae, que todavía le detectan los anticuerpos en su sangre, en menor cantidad, pero aún siguen activos.

Pazzi afirmó «ya decidí darme la vacuna, todavía no me anoté porque siento que primero tienen que estar los que más la necesitan». De todas formas, él concientiza, a través de sus entrevistas, que a pesar de que cada persona es un caso particular, todos aquellos que tuvieron o no coronavirus deben continuar con todos los cuidados necesarios para no volver a infectarse.

Los brigadistas cristianos que viajan por todo el país

La fundación Cambia Tu Mundo (CTM) cuenta con un gran equipo de profesionales que asisten a las personas en situación de riesgo y vulnerabilidad.

CTM es un movimiento evangelístico y social que pertenece a la fundación de la iglesia Catedral de la Fe, en la ciudad de Buenos Aires. El equipo está conformado por miles de voluntarios de padres, familias y personas que son parte de este movimiento que han decidido transformar la realidad de muchas personas. En esta ONG hay profesionales de la salud y equipos de brigadistas que están entrenados, capacitados y preparados para toda situación de riesgo y catástrofe que puede llegar a ocurrir.

Diego Di Rosa, director de Cambia tu Mundo, relata la experiencia de estar “en contacto siempre con todas las provincias a las cuales asistimos, a la fecha son más de quince provincias que hemos visitado desde el 2008”. Por las restricciones propia de la pandemia no pueden viajar a ninguna provincia, pero en 2020 se dedicaron a trabajar en la Ciudad de Buenos Aires.

Di Rosa, alguien que se muestra siempre sereno, detalla el trabajo realizado el año pasado y cuenta “nos concentramos en penetrar todos los aspectos de la sociedad, desde comisarías, hospitales, bomberos, defensa civil, barrios”. Toma una pausa breve, y declara que “fuimos a lugares de emergencia, hemos trabajado fuerte en toda la necesidad que nos rodea con todo lo que tenemos a mano”.

Además de colaborar con algunas organizaciones e iglesias aportando económicamente, también estuvieron en contacto en la distancia cómo una manera de apoyo. El director de Cambia Tu Mundo afirma » físicamente nuestro trabajo se ha concentrado aquí en la ciudad de Buenos Aires».

CTM además posee un equipo de brigadistas, que se dedica a asistir a personas, pueblos o localidades que sufren algún accidente, siniestro vial, derrumbe, salud, terremoto, inundación, principio de incendio o catástrofes naturales que ponga en riesgo la vida de las personas o en estado de desamparo, sin condiciones básicas de refugio, alimentos, higiene o seguridad.

Di Rossa narra que “a finales de 2020 logramos la desinfección de móviles de la policía, prestando un servicio de amor y honra a la fuerza pública. Recorrimos 54 comisarías llegando a desinfectar mil móviles policiales”. Mientras realizaban este trabajo consiguieron una donación de Nuevos Testamentos, los cuáles fueron entregados de manera gratuita a cada policía.

El director de CTM relata que “algunos de ellos que estaban apartados y en momentos de necesidad espiritual pudimos integrarlos nuevamente a la iglesia, además de orar por ellos”. Y agrega “ha sido un año maravilloso, y nos hemos sorprendido de como el evangelio ha llegado a toda la policía de Buenos Aires”.

Este año adquirieron un móvil sanitario para repartir las donaciones y ayudar a los más carenciados. Están asistiendo gente en situación de calle, trabajando con los barrios más vulnerables, que viven muchas familias necesitadas en hogares precarios. Se consolidaron en varios destinos con el tráiler para poder trabajar y asistir a las personas, con peluqueros, profesionales de la salud, odontólogos, pediatra y un equipo de profesionales que brinda charlas de prevención contra el COVID-19.

Di Rossa expresa emocionado “tuvimos la oportunidad de poder dar amor, a través de una vianda y además que mucha gente se pudiera bañar de nuevo después de mucho tiempo”. Hace una pausa, suspira y relata “¿Sabés que pasó? mucha gente se miraba al espejo antes de subir, y le decíamos ahora vas a subir al trailer de la transformación». Luego, él expresa que «cuando bajaban y se volvían a mirar al espejo observaban el nuevo yo y ahí les hablamos de Jesús».

«realmente es maravilloso COMO SE SIGUE consolidando el amor de Dios ya que, luego semana a semana los seguimos visitando».

Diego Di Rossa, director de Cambia tu Mundo

Para este año planean ir a diferentes lugares junto al móvil sanitario. El director afirma «algunos puntos del viaje son en el interior, tenemos un viaje a chaco programado para marzo». En relación al equipo de emergencia, todos continuarán asistiendo todas las semanas y Di Rosa comparte «cuando llegue el invierno vamos a estar trabajando con el móvil en los barrios mas carenciados en la noche fría». Durante todas sus actividades seguirán, proveyendo viandas de comida, servicio asistencial y sobre todo, llevar el nombre de Cristo en cada lugar.

Nair García:“Jesús me enseñó a mirar donde nadie mira e inspirarme”

La cantautora cristiana publicó esta semana una nueva canción que habla sobre la desigualdad en la sociedad argentina.

La artista cuenta que vive en el barrio llamado villa Mónica en la ciudad de Florencio Varela y que, a partir de varias situaciones allí, notó la diferencia que hay entre las personas. “Algunos son los privilegiados porque pueden comprar, en cierta manera, la educación, la salud y oportunidades mientras qué hay otra mitad o más de un país entero espera”, afirma Nair.

“¿A quién le tengo que pagar?” se titula el nuevo sencillo en el cual la cantante describe que denuncia la corrupción de los políticos, ya que ella ve cómo la gente se esfuerza por cumplir sus sueños, llevar un plato de comida a su mesa y vivir el día a día, mientras que muchos otros no. Además, justifica “denunciar esta desigualdad a través de mi arte es todo un desafío”

“siento que poco a poco me voy compenetrando y comprometiendo más con un sector de mi país que se encuentra olvidado, aislado”.

Nair García, cantautora cristiana argentina

La cantautora describe que las canciones que hace son en base a temáticas que ella vive y ve en su vida. “Jesús me enseñó a mirar donde nadie mira e inspirarme. Tengo un imán, una atracción con lo social y eso me gusta, me desafía”, justifica Nair. Ella explica que su último sencillo lo escribió semanas atrás pero justo lo publicó en los días que se dio a conocer “vacunaciones VIP”, por lo que le pareció oportuno agregarlo a la descripción.

Nair García afirma que su pasión en este medio surgió a los catorce años, ya que creció con un papá profesor de música. En relación a las canciones que canta, todas son escritas por ella, García afirma “últimamente me inspiran mucho las problemáticas sociales y simplemente la inspiración musical fluye de forma sincera y directa”.

La cantante sube su música a Youtube hace cinco años, pero durante el debate de la ley de aborto de 2018, uno de sus single que relataba lo que se vivía en Argentina logró llegar a muchos lugares. “Estoy completamente agradecida de que mis canciones comiencen a usarse para expresar lo que la gran mayoría quiere”, declara Nair.

Su canción “Solta el pañuelo verde” cuenta que surgió de forma natural, “yo simplemente expreso lo que siento, soy fiel a ese fuego que nace adentro mío, esa pasión que se trasforma en un cuestionamiento a lo que el sistema”, cuenta la cantante. Luego en el 2020 creó un remake con “el debate”, la cual se reprodujó más de cuatrocientas noventa y mil veces desde Youtube.

Nair García es una artista independiente y compositora argentina, que con tan solo veinticinco años expresa que uno de sus proyectos a futuro es “poder a través de la música, acompañada de producciones audiovisuales conceptuales, contar historias”. A su vez, ella afirma que quiere “hacer visible lo invisible e impactar en mi generación de forma positiva”.

“Mi música siempre es para Dios, pero pretendo llegar a lugares donde no lo conocen”, afirma Nair García. Próximamente, ella cuenta que quiere hacer participaciones y colaboraciones con todo tipo de artistas para llevarles el amor de Cristo, ya que Nair justifica “entiendo que Dios me quiere en un ambiente distinto, estratégicamente para mostrar su reino”.

Acciones para combatir las adicciones

Puedo asegurar que las adicciones tienen recuperación, soy un testimonio vivo de esto, pero también puedo afirmar que solo es imposible. 

La adicción es una enfermedad muy compleja que afecta el área física, mental, social y espiritual de las personas. Es por esta razón que para lograr la recuperación debemos considerar la intervención de profesionales de las diferentes disciplinas. Pero aun contando con todos ellos para el oportuno tratamiento, siguen faltando dos piezas que son fundamentales: por un lado, la red de contención vincular (que incluye familiares y amigos) y por otro, la voluntad de la persona afectada.

Tenemos un gran desafío por delante que involucra a toda la sociedad, dado que el problema es de todos y entre todos lo podemos enfrentar. Aclarando que, lo peor que podemos hacer frente a este flagelo es no hacer nada. Es por eso por lo que este llamado es para todos y todas los que deseen sumar sus saberes y están dispuestos a involucrarse en esta lucha que tiene como objetivo la recuperación de las adicciones. 

Siete acciones que debemos tener en cuenta al estar frente a una persona que consume sustancias:

Escuchar. Es una acción fundamental en la tarea de acompañar a una persona con problemas de consumo. Cuando nos disponemos a escuchar no solo con el oído, sino con todo nuestro ser, podemos ver lo que nos quiere decir con sus gestos, con el movimiento corporal, con sus ojos, con su mirada, con su respiración o con el tono de su voz. 

Esta es una práctica muy valiosa en la tarea de la recuperación de la enfermedad de las adicciones y, como sociedad, debemos aceptar que nos gusta hablar más que escuchar.

Si todos nos propusiéramos escuchar con más frecuencia, puedo asegurar que habría menos personas con problemas de consumo. 

Preguntar. Seguido a la tarea de escuchar, ya que muchas veces nos vemos tentados a expresar lo que pensamos, exponer nuestros saberes o indicar al otro lo que debería hacer para resolver su crisis, trauma, frustración o herida. Creo firmemente que si practicamos el formular preguntas abiertas, que es realmente todo un arte, lograremos que la persona en cuestión tenga la posibilidad de seguir expresando lo que hay en su corazón. 

Empatizar. Intentar ponernos en el lugar del otro nos dará la posibilidad de conocer aquellas heridas que se generaron en lo más profundo del ser sufriente. Para llegar hasta ahí, debemos asegurarnos de no caer en el error de explicar el porqué de su situación actual. La empatía es una escucha activa, externa e interna, donde no solo miro a los ojos, sino que miro el alma.

no solo escucho las palabras, sino que las siento en el corazón.

Vincularse. Las acciones recomendadas hasta acá irán poco a poco fortaleciendo la relación y construyendo el vínculo, el cual se dará en la suma de los momentos que vayan tomando un significado especial. Es desde ese lugar que podremos proponer y recomendar las acciones necesarias para la recuperación de las adicciones. No podemos pretender que nos escuche alguien que no se sintió escuchado, o que nos entienda alguien que no se sintió entendido, o que decida caminar alguien que no se siente acompañado. 

Confrontar. Es fundamental que en algún momento hablemos de manera específica, pero antes debemos asegurarnos de que el vínculo esté lo suficientemente fuerte y sólido para que no se rompa el lazo que con tanto esfuerzo logramos tejer. 

Una vez logrado, y buscando los momentos oportunos, debemos marcarle con amor y respeto aquello que consideramos lo está perjudicando, evidenciando los resultados de esas acciones.

Sin juzgar a la persona sino marcando la conducta, ya que los sentimientos de culpa no son favorables y puede intentar evadir la confrontación victimizándose para manipular nuestros sentimientos. 

Provocar la conciencia de enfermedad. Es un punto de quiebre donde la persona, luego de ser confrontada con las suficientes evidencias de que tiene un problema,  termina por aceptar que necesita ayuda. Es muy importante que lleguemos a ese punto, siempre apelando a que es posible volver a empezar, salir adelante, resolver los problemas, señalando que no está solo/a, sino que estamos para ayudarlo. 

Acompañar. Es muy probable que esta acción presente un poco de resistencia e incomodidad por parte de la persona que se encuentra con problemas de consumo. Pero, sin forzar la voluntad, debemos ser persuasivos, teniendo en cuenta que una vez que acepta ayuda, hay que avanzar. Es por eso por lo que les recomiendo tengan de antemano los contactos correctos para una entrevista con un especialista en adicciones que los pueda orientar, evaluar e indicar el tratamiento oportuno. 

Si ejercitamos estas siete acciones con fe, esperanza y amor, lograremos la recuperación.

 

Nuevo México: derogan una normativa que prohíbe el aborto

Michelle-Lujan-Grisham
Michelle-Lujan-Grisham

La nueva normativa estadounidense elimina las protecciones para los trabajadores de la salud que se oponen a realizar esta práctica por motivos de conciencia.

La gobernadora del estado norteamericano, Michelle Lujan Grisham, promulgó el viernes un proyecto de ley que deroga la prohibición estatal a la interrupción del embarazo que se había dictado en 1969. Si bien la normativa quedo suspendida cuando la Suprema Corte de Estados Unidos votó en favor del derecho al aborto en 1973, el nuevo dictamen le quita todo tipo de protección a los hospitales y a los médicos que se nieguen a realizar dichas prácticas por razones morales o religiosas.

La firma de Grisham anuló un párrafo completo de la ley que establecía que los hospitales no están obligados a «admitir a ningún paciente con el propósito de realizar un aborto». Además, dejó indefensos a los trabajadores de la salud al desestimar la sección que postulaba «cualquiera que se oponga a la interrupción médica justificada por motivos morales o religiosos no estará obligado a participar en procedimientos médicos que resultarán en la interrupción del embarazo».

Cámara de Representantes en Santa Fe, Nuevo México, el jueves 11 de febrero de 2021. Proyecto de ley que derogaría una prohibición
de 1969 para los procedimientos de aborto. (Foto AP / Morgan Lee)

Elisa Martínez, directora ejecutiva de la Alianza por la Vida de Nuevo México, después de que fue votada a favor por la Cámara criticó “es un día triste para Nuevo México, ya que un puñado de legisladores radicales tuvo que engañar al público sobre la verdadera naturaleza del proyecto de ley de aborto más extenso de la nación para aprobarlo apresuradamente”.

El “Proyecto de Ley del Senado 10”, que despenaliza esta práctica, fue aprobado por la Cámara de Representantes del Estado y el Senado, antes de ser promulgado por la gobernadora demócrata. Luego de firmar la nueva norma, Grisham sostuvo “una mujer tiene derecho a tomar decisiones sobre su propio cuerpo”.

La ley derogada prohibía el aborto, pero incluía excepciones en casos puntuales en los que la gestación sea fruto de una violación o de un incesto. Además, la normativa aprobaba la práctica siempre y cuando la vida de la madre estuviera en riesgo. 

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]