mail

Suscribite a nuestro boletín

Se agrava la crisis sanitaria en países de Latinoamérica

Los gobiernos de la región anunciaron nuevas medidas para frenar otra embestida del coronavirus sobre la población.

El avance de la segunda ola es inminente en las naciones vecinas y la cepa de Manaos es una creciente preocupación que mantiene en vilo a todos los expertos del mundo. En el día de ayer se registraron más de 100 mil casos en Brasil, al mismo tiempo Paraguay confirmó la circulación de la nueva variante en varios estados, mientras que Chile y Uruguay anunciaron fuertes medidas en las restricciones.

Brasil

El país vecino reportó 2.787 muertos en la jornada de este jueves, aunque el pico más alto de fallecimiento se documentó el día martes con 3.251 decesos. La cifra total asciende por encima de los 300 mil y, según informó este jueves el Consejo Nacional de Secretarios de Salud (CONASS), los casos ascendieron a 100.736 en las últimas 24 horas, un nuevo récord desde el comienzo de la pandemia. Se estima que el total de casos acumulados es más de 12 millones de personas al día de la fecha.

Los números de Brasil son preocupantes para toda la región. Luego del escepticismo y oponerse al confinamiento el presidente Jair Bolsonaro se vio obligado a conformar el miércoles pasado, un comité de crisis para decidir en rumbo del combate de la pandemia. Una decisión atrasada, según el personal de la salud, ya que 23 de sus 27 estados reportan un 85% de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos y se multiplican las denuncias de escasez de oxígenos y otros suministros médicos.

Paraguay

La nueva cepa del coronavirus P.1 surgida en Manaos, ya circula en varios departamentos del país y el Ministerio de Salud confirmó que la mayoría de los casos pertenecen a la nueva variante del virus. Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, señaló que la circulación de esta nueva mutación es la causa del número creciente de casos de COVID-19 que se han registrados en las últimas dos semanas.

Esta segunda ola generó el colapso del sistema sanitario ya que se encuentran con la ocupación total de las camas de terapia intensiva. La nueva variante del coronavirus P.1 “tiene un ritmo de contagio que triplica a la primera cepa”, destacó Sequera.  El promedio de contagio escaló a más de 2.500 por día, con un promedio de 50 muertes diarias esta semana, cuando en enero la estadística era menor a 10 fallecidos por jornada.

Uruguay

El presidente Lacalle Pou resolvió suspender las clases presenciales hasta la Semana Santa inclusive y cerrar las oficinas estatales y cancelar los espectáculos públicos hasta el 12 de abril , entre otras medidas destinadas a frenar los contagios. Estas restricciones fueron anunciadas después de que el lunes se confirmara que la cepa P1 del coronavirus ya circula en siete departamentos uruguayos, entre ellos Montevideo.

Además, el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) informó que en menos de 24 horas se duplicaron los casos y se rompió la barrera simbólica de los 2.500 infectados en un solo día.

Chile

Este jueves el 70% de la población chilena entró en nueva cuarentena debido a los fuertes aumentos de contagios por coronavirus que hizo tambalear el sistema sanitario, pese a una impresionante campaña de vacunación.

Tras un 36% de aumento de los contagios en las dos últimas semanas, las autoridades sanitarias decidieron reforzar desde hoy las restricciones en el país vecino que, desde marzo de 2020, tuvo los periodos de cuarentenas más prolongados en el mundo, además de toques de queda nocturnos.

Desde que se registró el primer caso de coronavirus en Chile, el 3 de marzo de 2020, fallecieron más de 22.000 personas y los casos suman casi 1 millón.

Organizaciones se unen para traducir la Biblia a todos los idiomas

Traducción-de-la-biblia
Traducción-de-la-biblia

El objetivo es llegar con la Palabra de Dios a todos los países del mundo para el 2033.

La campaña «Quiero saber» se lanzó el miércoles y está encabezada por illumiNations, una alianza de agencias que traducen las Sagradas Escrituras. El objetivo es «erradicar la pobreza bíblica» en el mundo, puesto que la mitad de las lenguas del planeta aún carecen de una traducción completa.

Según informó la organización, más de mil millones de personas carecen de acceso a la Palabra de Dios en su idioma y más de dos mil comunidades lingüísticas del mundo aún no han traducido ni un sólo versículo de la Biblia.

Entre las diez entidades asociadas para la traducción de la Biblia están incluidas la Sociedad Bíblica Americana, Bíblica, la Sociedad Bíblica para Sordos, Traductores Bíblicos Luteranos, Seed Company, SIL International, Sociedades Bíblicas Unidas, La Palabra para el Mundo y Wycliffe Bible Translators USA.

Los traductores de la alianza sostienen que, a través de esta campaña, el 95% de la población mundial tendrá acceso a una Biblia completa, el 99,6% tendrá acceso al Nuevo Testamento y el 100% tendrá acceso a alguna parte de las Escrituras para el 2033.

Mart Green, oficial de inversiones y fundador de IllumiNations, analizó que «la forma número uno de tener intimidad con Dios es a través de las Escrituras, y el problema es si no cuentas con una biblia. Esa es la pobreza que estamos tratando de eliminar».

En relación a la campaña “Quiero saber”, Green explicó en un comunicado “ningún otro proyecto de traducción de las Escrituras en la historia ha sido tan ambicioso o tan bien coordinado”, y remarcó “nunca antes los traductores habían tenido la capacidad, a través de la tecnología y el software, de potenciar la trascripción a un ritmo tan rápido”.

IllumiNations informó que los patrocinadores pueden contribuir con un versículo traducido de los más de 31,000 que contienen las Escrituras. La ayuda puede llevarse a cabo con una donación de treinta y cinco dólares, esta iniciativa fue impulsada para que todos, de alguna manera, puedan involucrarse con la misión.

Diputados dominicanos establecen una nueva decisión sobre el aborto

Luego de varios meses de debate para incluir o no la iniciativa al Código Penal, esta semana se definió qué medida se aplicará en las próximas semanas.

El proyecto de ley fue estudiado desde comienzo del año y, el martes pasado, el presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados anunció que no se incluirá esta práctica en los próximos cambios del Código. Actualmente, este país es uno de los seis de América que aún mantiene la prohibición total del aborto, junto con El Salvador, Honduras, Nicaragua, Haití y Surinam.

Durante el mes de marzo se presentaron tres nuevas causales que buscaban legalizar esta práctica: en caso de que el embarazo represente riesgo de vida para la madre, sea consecuencia de violación o incesto, o cuando exista malformación del feto. De todas formas, estas iniciativas también fueron negadas.

El único artículo que consideraron que podría ser legal es el 112, el cual establece como no punible el aborto cuando “con antelación se avisa que, para salvar las vidas de la madre y del feto en peligro, se agotaron todos los medios científicos y técnicos disponibles hasta donde sea posible”.

El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, convocó a una nueva sesión luego de Semana Santa. Crédito: DiputadosRD

Dentro de las normativas, también se incluía, en el artículo 109, penas de dos a tres años de prisión para quien realicen esta práctica fuera del marco legal. A su vez, se establece «si no se produce el aborto, pero se causa al feto una lesión o enfermedad que perjudique de forma grave su normal desarrollo, el autor será sancionado con uno a dos años de prisión menor».

Ante la negativa de ciento diez diputados de esta iniciativa, dentro de los ochenta que estaban a favor, las autoridades José Horacio Rodríguez y Santiago Vilorio Lizardo presentaron un informe disidente, una carta de desacuerdo para pedir revisión de esta decisión. En consecuencia, se definió que el nuevo debate será anunciado el 5 de abril debido a que el Congreso dominicano entrará en receso.

El líder provida, Juan Polanco, afirmó al medio Aciprensa que “no tendrá efecto el reclamo porque lo está presentando un diputado de un partido opositor, es decir, que es la minoría”. A su vez, el diputado Jesús Ogando confirmó que son dieciocho los senadores que también están en contra de esta iniciativa, “ellos están a favor de la vida, de la familia, de los principios que sostienen la sociedad”.

El evento que reúne a los artistas

Un grupo de creativos cristianos organiza un encuentro gratuito para entender los diferentes temas que le pueden surgir a las personas que se desarrollan en esta área.

El director y fundador de Somos el Consuelo, Jonathan Valdez, explica de qué trata la reunión definida como “Levart, el corazón del artista”. Este evento online se realizará por primera vez el sábado 27 de marzo a las dos de la tarde , para poder asistir se requiere previa inscripción.

El músico, escritor y comunicador, a cargo de este evento, detalla que “Lev es una palabra hebrea que utilizamos porque significa hablar de lo que hay en el corazón, la mente y los sentimientos, toda en una misma cosa”. El concepto utilizado fue con el objetivo de transmitir al arte como una vida integral, en la cual se involucra lo espiritual, emocional y corporal.

“Quizás como artistas solo buscamos en el área emocional, por eso el desafío será hablar sobre vivir una vida integral, con el espíritu, alma y cuerpo a través del arte”

Jonathan Valdez, escritor, director y fundador de Somos el Consuelo.

Jonathan define que estas tres partes que componen a los seres humanos son hechos a la imagen y semejanza de la trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo. En cuanto la segunda parte de la palabra, él refiere “Dios escoge a los artistas para traducir un diseño de adoración celestial acá en la tierra.

El director cuenta que “en este encuentro se abordaran diversos temas que suelen inquietar a todos aquellos que tienen este llamado en el arte, por eso el deseo es utilizarlo para manifestar y expresar el Reino de Dios”. Jonathan explica que estas disciplinas en sus inicios se ligaba al culto y la adoración a los dioses, y a veces esta situación errónea se ejemplifica en la actualidad con el “adorar al artista en vez de que a la obra”, destaca el comunicador.

“Dios tiene que ser el adorado, el artista se vuelva invisible y la obra es un medio para revelar quién es cristo y cómo es su belleza”

Jonathan Valdez, escritor, director y fundador de Somos el Consuelo.

Desde esta base, es que se organiza Levart, en el cual podrán participar artistas cristianos de diferentes disciplinas como la danza, música, literatura, escultura, pintura, arquitectura, cine y/o fotografía. “Es importante entender como Dios ve el arte y que función cumple para el pueblo que Dios escogió”, afirma Jonathan.

La unión de todas estas personas de diferentes áreas es justificada por el director “básicamente entendemos que cada disciplina artística toma un poco de las demás, aunque cada una tiene su propia técnica y su propia manera de comunicarlo”.

“Dios está detrás de todo eso, porque Él es la fuente de inspiración en cada área que nos desarrollamos, en la cual buscamos para manifestar y visualizar el Reino del Señor”.

Jonathan Valdez, escritor, director y fundador de Somos el Consuelo.

Las actividades del encuentro serán tres exposiciones de corta duración, en una se hablará sobre la vida del alma, el espíritu y el cuerpo. Jonathan cuenta que la base de esta sección está enfocada en el esfuerzo, ya que detalla “esta acción en el artista puede producir el concluir o no una disciplina, por eso, esto a veces suele ser el talón de Aquiles”.

Luego de la exposición, se realizará una sección de entrevista al escritor Fede Fernández y a la artista plástica, Anto Castiglione, quienes hablarán de los procesos que pueden pasar los creativos en sus corazones. El director fundamenta «creo que Dios está levantando una generación de artistas proféticos que son una voz que alumbran a esta sociedad y hay una urgencia por ocupar estos lugares de influencia».

Además, Jonathan cuenta que al final de Levart se organizarán grupos pequeños de diálogos con preguntas y respuestas para poner en práctica todo lo escuchado y reflexionado. Los comunicadores a cargo serán el director, Cris Ariel y Germán Paez.

El evento se realizará a través de la plataforma Meet y para poder participar deben inscribirse con anticipación al siguiente link: click aquí.

Mississippi promulgó la ley contra el aborto a bebés con síndrome de Down

La implementación de esta legislación alentaría a otros estados provida a tratar este proyecto. Crece el movimiento provida en Estados Unidos.

El gobernador del estado sureño Tate Reeves promulgó la normativa titulada la “Ley de Hudson”, la cual ordena a todos los médicos a brindar información educativa a los padres de los niños que fueron diagnosticados con síndrome de Down y están todavía en el vientre uterino.

Esta ley contó con un extenso y favorable apoyo de los partidos militantes en el estado de Mississippi que sumó en la aprobación de la iniciativa tratada por Reeves. Este proyecto lleva el nombre de Hudson Harman un pequeño de dos años que porta esta condición.

El niño y su madre Mika fueron dos elementos claves que permitió anteriormente impulsar la Ley de igualdad de Vida, que se encarga de proteger la vida del niño intrauterino de motivos causales por aborto como la discriminación por raza, condición social, discapacidades o alguna malformación genética.

En Estados Unidos más del setenta por ciento de la población apoya la legislación y se opone al aborto por cualquiera de estas causas. Algo similar sucedió en el estado sureño dónde más del cincuenta porciento se expresó en contra del aborto y manifestaron que deberían ser catalogados como ilegales. En ese distrito sólo quedó una clínica de Planned Parenthoood, conocida por interrumpir embarazos, según funcionarios locales informaron que ya no está prestando sus servicios.

Sue Liebel, directora de políticas estatales publicó en sus redes “agradecemos profundamente al gobernador Reeves por firmar la Ley de Hudson y por su sólido liderazgo provida en Mississippi”. Además, la funcionaria explicó que “junto a la Ley de Igualdad de Vida, servirán como un control importante para garantizar que los médicos empoderen a los padres de niños con síndromes de Down con información correcta y los recursos precisos”.

Liebel no titubeó al comunicar que “los padres merecen saber que el 99% de las personas con síndrome de Down viven una vida feliz y plena. Ningún niño debe ser privado del derecho a nacer, especialmente debido a una discapacidad; esto es nada menos que la eugenesia moderna”.

La organización American United for Life se encarga de monitorear los estados para saber las estadísticas sobre la población provida que hay en cada punto del país, de hecho, nombró a Mississippi en cuarto lugar de su lista de distritos que defienden las dos vidas. Le siguen Arkansas, Lousiana, Oklahoma, Indiana, Kansas, Arizona, Missouri, Dakota del Sur e Idaho.

La importancia del estudio del contexto histórico de la Biblia

Teniendo en cuenta el contexto histórico, podremos disfrutar del fascinante mundo de la interpretación bíblica.

Sin lugar a dudas, este tiempo que vivimos nos ha obligado a asumir nuevos desafíos. Todavía recuerdo cuando allá por diciembre de 2019 mi hija adolescente me comentó sobre la existencia de este nuevo virus en China. “¡Tranquila! —le dije—. Acá no va a llegar”. 

No lo hice con la intención irresponsable de evadirla de la realidad. ¡De verdad lo creía! Ya habíamos tenido la experiencia del SARCS unos años antes: nació, cundió y se acabó en China. Pero esta vez, tres meses después de su comentario, nos encontrábamos encerrados en nuestra casa escondidos del virus que provoca el Covid19.

«el encierro no vino solo. Trajo con él la necesidad de apelar a nuevos recursos de comunicación»

Gabriela Giovine De Frettes, educadora del IBRP

No solamente para la comunicación interpersonal, sino también para la institucional. Vivos en las redes sociales, videos en YouTube, salas de videoconferencias y cuántas cosas más de las que antes del 2019 no teníamos ¡ni idea! 

Claro, cuando a todo esto le sumamos lo trascendente de transmitir una actividad espiritual, el desafío aumenta a niveles siderales. ¡Cómo lograr que el Espíritu haga lo mismo en las casas que en los cultos! La disociación en tiempo y espacio nos hace presuponer que no será exactamente igual.

Extraño es pensar que no nos pasa esto con la Palabra de Dios. ¡Bah! Nos pasa y no, porque nos enfrentamos a las Escrituras con la certeza de que el Espíritu de Dios nos hablará sobre nuestras necesidades actuales. Sin embargo, no tenemos real conciencia de que la Biblia nos llega con un delay (demora) de dos mil años.

Herramientas para “acortar distancias”

Si pensamos en las Escrituras como una situación comunicativa, es claro que ninguno de los autores tuvo en mente que los receptores seguirían “escuchando” su mensaje tantos milenios después. Tampoco imaginaron ni en sus mejores sueños que lo que escribieron sería leído por personas de todo el mundo y traducido a lenguas que ni existían en su época. Y como en ese entonces no pensaron en nosotros, nos vemos en la necesidad de intentar decodificar el mismo mensaje que ellos trataron de transmitir. 

Es justamente aquí donde nos vemos obligados a tomar conciencia de una realidad: necesitamos herramientas de interpretación. La hermenéutica nos provee de lo necesario para minimizar esta enorme distancia entre el texto bíblico y nosotros. 

«el estudio del contexto histórico nos acerca la realidad bíblica a la nuestra, así revalorizamos el mensaje de Dios y descubrimos la explicación real de las cosas»

Gabriela Giovine De Frettes, educadora del IBRP

¡Cuánta riqueza se nos pierde por no estudiar un poco! ¿Sabías, por ejemplo, que Jeremías caminó 600 kilómetros para ir y volver al Éufrates y esconder su cinturón? ¿O que el perfume que María derramó a los pies del Señor valía el salario de un año completo de trabajo? 

Dos cantidades que nos dicen mucho de la entrega y el compromiso de estas personas. Pablo escribe Filipenses, la epístola del gozo, durante su encarcelamiento en Roma. Esto es mucho más que descubrir datos curiosos, es llegar al mensaje puro y profundo de las Escrituras, es oír la voz de Dios de una manera más clara.

Cuando mi hija pide permiso para salir, mi esposo le pide que responda las siguientes preguntas: qué, quién, cuándo, cómo y dónde… ¿Qué tal si no salimos de nuestras lecturas bíblicas sin respondernos las mismas cosas? ¡Podemos empezar por esto! ¿Quién escribió lo que estoy leyendo? ¿A quién le escribió? ¿Cuándo? ¿Desde dónde? ¿Por qué? O sea, conocer el contexto.

Tal vez, contestando estas sencillas preguntas, abras la puerta de un mundo maravilloso, casi un universo paralelo que me tiene atrapada desde hace décadas… el fascinante mundo de la interpretación bíblica. 

Derribemos el mito de la “media naranja”: estamos completos en Cristo

media-naranja-web-noviazgo-soltería
media-naranja-web-noviazgo-soltería

Existe un mito en nuestra sociedad acerca del noviazgo: «tenemos que encontrar nuestra otra mitad que nos completará». Cada etapa en la vida de una persona tiene un propósito y por supuesto la debemos de disfrutar. El error muchas veces es confundir el estado civil con el estado del alma. Estar soltero no significa estar solo. No estar de novios no significa que no estemos completos.

Un mal entendimiento de la vida de soltero siempre llevará a problemas en el matrimonio. 

Sebastián Crudo, pastor de la iglesia Cristo la Solución.

En el libro de Génesis, en la creación, encontramos el plan original de Dios. La Biblia dice: “Luego Dios el Señor dijo: ‘No es bueno que el hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda adecuada’” (Génesis 2:18).

Está claro que la soledad no es buena. Es un estado en el que ningún creyente debería habitar, porque debería entender que Dios está siempre con nosotros. Una persona que se siente sola es alguien, según el diccionario, ‘recluido, desolado’. Esto lleva a sentimientos de amargura y tristeza, que acarrean malas decisiones porque las relaciones basadas en la necesidad o falta de algo nunca serán duraderas. 

¿Te sientes solo/a? 

Si tu respuesta es sí, entonces todavía no estás preparado/a para estar con alguien más. Evidentemente, para Dios no está mal estar soltero, sino que lo malo es sentirse solo. Él nos da la oportunidad de conocer personas, de formar relaciones. 

Una persona que se siente sola es alguien, según el diccionario, ‘recluido, desolado’.

Dios vio la posibilidad de una compañía humana, de su misma creación. Pero eso no detuvo ni reemplazó la relación que Él tenía con el hombre.

Nunca olvides que Dios te creó un ser único y completo; tienes que entender que tienes valor. 

Sebastián Crudo, pastor de la iglesia Cristo la Solución.

Nadie precisa de otra persona para llegar al Señor porque sólo a través de Jesús llegamos al Padre, y en Él estamos completos. Es necesario que desarrolles tu relación personal con Él, para luego sí enfocarte en construir una relación con la persona que elijas para toda la vida.

Muchos piensan: “El día que esté de novio estaré completo”. No creas eso, nadie te completará, solo Cristo puede hacerlo. Y quiero decirte que si consigues formar una pareja, tu situación delante de Dios no cambiará, seguirás siendo completo delante de Él si estás en Cristo Jesús. 

Lo que cambiará en ese caso es que tendrás un “complemento”. ¿Significa que hay un momento para pensar en un noviazgo? Sí, cuando sabemos quiénes somos y quién es la otra persona. Hay un propósito a cumplir por el cual fuimos creados, y ambos propósitos se tienen que ensamblar. Adán y Eva lo tenían: “y los bendijo con estas palabras: ‘Sean fructíferos y multiplíquense; llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar y a las aves del cielo, y a todos los reptiles que se arrastran por el suelo’” (Génesis 1:28).

Eso es una ayuda adecuada: un complemento en el propósito. Si te sientes solo/a significa que te falta algo o alguien. Buscar una persona para reprimir ese sentimiento nunca será el mejor camino, porque elegir a alguien que no está contento con quien es, o con su estado civil, te llevará a tener que cargar con esa persona en el futuro. 

Es muy importante que sepas que en Cristo lo tenemos todo. ¡Nada te va a faltar! Y el día que el noviazgo llegue, será entre dos personas que están completas en el Señor. Será tu elección, Dios te acompañará, y tu complemento será la mejor ayuda que puedas recibir. Juntos podrán cumplir con el plan y propósito del Padre en esta Tierra. 

Argentina sale del Grupo de Lima y negocia con el FMI

El Gobierno se distanció de la alianza que pide garantías democráticas en Venezuela.

En el día de ayer, el presidente Alberto Fernández anunció por medio de un comunicado que Argentina no formará más parte del denominado Grupo de Lima, integrada por catorce países incluidos Paraguay, Brasil, Colombia y Chile. Estas declaraciones se dieron en paralelo a la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que el ministro Martín Guzmán viajó a Estados Unidos para lograr una reestructuración de la deuda externa.

Días atrás Alberto Fernández había declarado que “el Grupo de Lima (GL) se creó por motivos ideológicos y está obsesionado con aislar a Venezuela, mientras que Unasur se concentró el crecimiento de América Latina” y consideró que “las acciones que se impulsaron desde allí no han conducido a nada y tenían como objetivo dejar a un lado a la nación bolivariana”.

GL es una alianza que fue promovida por Estados Unidos en el 2017 para apoyar a la oposición en Venezuela y garantizar elecciones democráticas. Sin embargo, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner ,fiel a su estilo, hizo declaraciones en consonancia con la situación del bloque y la presión para pagar la deuda externa por parte del FMI “los plazos y las condiciones son inaceptables. No podemos, no tenemos la plata para pagar”. También la funcionaria recordó el rol y la colaboración de los Estados Unidos en su apoyo al golpe de Estado de 1976, en alianza con Gran Bretaña en la Guerra de Malvinas y en las gestiones que hizo el gobierno del ex mandatario Donald Trump para que el FMI le concediera un préstamo de más de 44 mil millones de dólares durante la presidencia de Macri.

En paralelo a estas declaraciones el ministro de Economía Martin Guzmán mantuvo una reunión con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en la sede de la organismo internacional para destrabara la negociación y acordar un nuevo programa financiero con la entidad para la devolución total del préstamo adquirido entre 2018 y 2019. La meta que desea lograr el Gobierno es un programa a 20 años, pero desde el fondo monetario buscan acortarlo a diez.

Todavía se esperan las repercusiones que tendrá el anuncio de la Cancillería y las declaraciones de la vicepresidenta entre los vínculos entre la Casa Rosada y la Casa Blanca, cuyo respaldo es decisivo para llevar a buen puerto la negociación con el FMI, siendo que Estados Unidos es el principal socio del Fondo, y el único país con el poder suficiente en el board del organismo internacional como para vetar cualquier acuerdo.

Funcionarios de Biden creen que estas acciones buscan acercarse aún más al gobierno de Nicolás Maduro mientras que desde el Estado argentino indicaron que esta decisión “no movería el amperímetro” de la relación bilateral con Estados Unidos.

Comunicado oficial:

En el día de la fecha, la República Argentina formalizó su retiro del denominado Grupo de Lima, al considerar que las acciones que ha venido impulsando el Grupo en el plano internacional, buscando aislar al Gobierno de Venezuela y a sus representantes, no han conducido a nada. Por otro lado, la participación de un sector de la oposición venezolana como un integrante más del Grupo de Lima ha llevado a que se adoptaran posiciones que nuestro Gobierno no ha podido ni puede acompañar.

Una vez más, reiteramos que la mejor manera de ayudar a los venezolanos es facilitando que haya un diálogo inclusivo que no favorezca a ningún sector en particular, pero si a lograr elecciones aceptadas por la mayoría con control internacional. Es claro que no pueden las autoridades venezolanas desconocer, sin embargo, que producir las condiciones para un diálogo que resulte productivo es primordialmente su responsabilidad. Un diálogo del que deben formar parte, pero del que no puede apartar a la oposición en su conjunto. Un diálogo que sin duda se vería enriquecido con voces provenientes de los principales actores sociales del país, como la Iglesia, el sector empresario y las organizaciones no gubernamentales, sin exclusiones.

En un contexto en el que la pandemia ha hecho estragos en la región, las sanciones y bloqueos impuestos a Venezuela y a sus autoridades, así como los intentos de desestabilización ocurridos en 2020, no han hecho más que agravar la situación de su población y, en particular, la de sus sectores más vulnerables. Es importante señalar que las sanciones han afectado el goce de los derechos humanos de la población venezolana, de acuerdo a lo que se constata en el informe de la Relatora Especial sobre las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos.

Con este espíritu, la Argentina continuará sosteniendo su compromiso con la estabilidad en la región, y buscará encaminar soluciones pacíficas, democráticas y respetuosas de la soberanía y de los asuntos internos de cada Estado.

Movilizaciones por el día del niño por nacer en Argentina

Hoy se conmemora internacionalmente esta fecha tan especial en la que se visibiliza y concientiza sobre la gestación.

Frente a la reciente aprobación de la ley del aborto en el país, algunas provincias realizarán diferentes marchas para reclamar en contra de la normativa y su promulgación. Además, el día tiene como objetivo pedirle a las autoridades de cada lugar nuevas normativas que defiendan los derechos de quienes no pueden.

San Luis y Salta lograron declarar la inconstitucionalidad de la ley del IVE y San Juan será la próxima que busca sumarse a esta iniciativa, por lo que se movilizarán a partir de las siete de la tarde desde la Plaza 25 de Mayo hacia el edificio de la Legislatura.

Leonardo Pantano, presidente de Ola Celeste San Juan, una de las organizaciones que se oponen a la práctica, y dejó saber que luego de la caminata se leerá un manifiesto de varias sociedades de la provincia. En relación a la misma, Pantano anticipó “pediremos al Gobierno y a la Justicia de San Juan que declaren inconstitucional esta ley; vamos a pedir por la vida y por la libertad, dos derechos fundamentales y muy vulnerados en nuestro país»

En Salta se realizará también una convocatoria a partir de las cinco de la tarde en la Legislatura y luego caminarán hasta el Monumento al General Martín Miguel de Güemes. El encuentro será organizado por los Ciudadanos por la Verdad y la Vida.

La provincia de Córdoba también marchará por las calles para pedir por los derechos de los niños por nacer. La manifestación tendrá lugar a las seis de la tarde en las calles Colón y General Paz, lugar en el que se espera una gran concentración, por lo que los organizadores solicitaron que se respeten todas las medidas de distanciamiento social.

FestiVida Solidario es otro evento que se organiza en distintas provincias el fin de semana, en el que ofrecerán shows en vivo y se recibirán donaciones: alimentos no perecederos, elementos de higiene para bebes y mamás, pañales, ropa y juguetes. En Catamarca será el sábado, a las cinco de la tarde en la Plaza La Alameda, y en Entre Ríos el domingo, a la misma hora en la Plaza de las Colectividades de Paraná.

En Villa Mercedes, San Luis, el sábado se realizarán caravanas desde distintas partes de la ciudad hasta la Plaza San Martín, comenzando a las seis de la tarde. En cuanto a Buenos Aires, también este día se realizará la sexta marcha por la vida con el mismo objetivo de ayudar a distintas asociaciones que asisten a madres e hijos. La concentración se realizará en la Plaza Italia a partir de las dos de la tarde.

Las diferentes movilizaciones son importantes ya que, como sucedió en las provincias de San Luis y Salta, las marchas podrían permitir que, las autoridades de cada lugar, apliquen medidas cautelares que intervengan en la legalización del aborto.

Primera movilización contra el aborto en Múnich

A pesar de las restricciones por COVID-19 los manifestantes se reunieron una de las principales ciudades de Alemania.

El fin de semana pasado se unieron ochocientas personas para realizar la primera “Marcha por la Vida” en la capital de Baviera. La movilización se suele realizar en Berlín, cada mes de septiembre, y es la más importante del país. Ante el nivel de convocatoria, la prensa local se mostró sorprendida por el compromiso de los concurrentes en la lucha a favor de la vida.

Slija Fichtner, una de las organizadoras dijo a los medios de comunicación que “a pesar de las limitaciones relacionadas al coronavirus y el mal clima, nuestra movilización fue sumamente exitosa, con un nivel de convocatoria sorprendente que nos lleva a estar sumamente agradecidos”.

Todo transcurrió de manera organizada y pacífica, respetando los protocolos sanitarios como el uso adecuado de las mascarillas, la sanitización de las manos y el correcto distanciamiento social. El único inconveniente se registró cuando agrupaciones políticas de izquierda intentaron interrumpir la movilización, pero el accionar de la policía se logró disuadir a los opositores a la marcha.

El creciente número de personas que se manifiestan en contra del aborto en Alemania es realmente llamativo, ya que en el país europeo el aborto se encuentra despenalizado desde 1976.

La marcha de Múnich fue reconocida internacionalmente por otras organizaciones pro vida de países como, Australia, Croacia, España, Argentina, Estados Unidos, Bélgica, Italia y Austria.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]