mail

Suscribite a nuestro boletín

Souzy: el pastor gamer

Souzy--el-pastor-gamer
Souzy--el-pastor-gamer

¿Un sermón en línea a través de Twitch mientras juegas a los videojuegos? Pues sí, y aunque parezca extraño, existe una iglesia en línea llamada GodSquad Church, dirigida por el pastor Souzy y, créeme, no le va nada mal.

Su nombre real es Matt Souza, vive en Virginia (Estados Unidos), se graduó de teología bíblica y es un apasionado por los videojuegos que sueña con alcanzar muchos jóvenes para compartir el mensaje de Dios, y lo mejor, que lo logra sin apagar la computadora.

Desde el 2016, El pastor Souzy da su sermón a la misma hora cada semana: los sábados a las 7:30 de la tarde, hora del Este. Y aunque actualmente cuenta con muchos espectadores en sus transmisiones, al principio no todo fue color de rosas, ya que antes de ser streamer, fue pastor de una iglesia local.

Souzy: el pastor gamer

El mismo pastor ha confesado que le aterraba imaginar lo que podía pensar la comunidad si sabía que después de ofrecer el servicio religioso iba a casa y me sentaba a jugar videojuegos. Pero lo más sorprendente es que su miedo fue lo que Dios usó como herramienta para inspirarlo, ya que Souzy se comenzó a preguntar cuántos jugadores se sentían igual que él y qué podía hacer para llegar a ellos.

Así que decidió crear su canal en Twitch, comenzó a jugar y, en el proceso, compartía su fe con las personas que se conectaban. Poco a poco se sumaba más gente comentándole dudas sobre la Biblia, lo que ocasionó que su popularidad creciera como la espuma.

Desde entonces, GodSquad Church ha despegado. Esta iglesia en línea ya cuenta con más de 2000 miembros comprometidos y las transmisiones de Souza superan los 4.000 espectadores en total cada semana. Además, tiene más de 22.000 seguidores en Twitch, a los cuales les enseña cómo ser buenos jugadores samaritanos y a controlar sus emociones al perder una partida.

Souzy: el pastor gamer

Souza ha dedicado su vida a este movimiento. Dejó su trabajo como pastor en la iglesia local y ahora pasa la mayor parte de su tiempo moderando las salas de chat de GodSquad en Discord junto a otros 50 líderes voluntarios. En estas, los usuarios hablan mientras juegan juntos, hacen ping a Souza para discutir un problema personal o unirse a canales específicos para solicitar que alguien ore por ellos.

Son muchos los testimonios de los milagros que Dios ha realizado a través de los mensajes de Souzy, y aunque este método de evangelización es poco ortodoxo, no debemos olvidar que Jesús está donde hay personas, lo que nos lleva a pensar ¿Estaría Jesús en Twitch? ¡Pues claro que sí! y sería el streamer número 1 de todos los tiempos.

El evangelio de los andrajosos

Tengo particular debilidad hacia los autores que, aunque son profundos al desarrollar un tema en específico, logran simplificarlo tanto que uno llega a pensar lo lindo que sería que todo lo complicado de la vida pueda ser fácilmente explicado.

Brennan tiene una particular gracia para hablar de la gracia de Dios, literalmente, gracia sobre gracia. A medida que leía el libro podía verme a mí mismo luchando con esta verdad tan profunda; no podemos hacer que Dios nos ame más, él nos ama y punto.

“aceptamos la teoría de la gracia, pero la negamos en la práctica”

Brennan Manning

Esas son palabras del autor y nunca estuve tan de acuerdo con esta afirmación. Luego de leerla tuve que cerrar el libro para comenzar a reflexionar profundamente sobre todas mis luchas personales en cuanto al amor incondicional de Dios hacia mi vida.

El lenguaje de Brennan nunca es de alguien que habla de la superioridad, al contrario, habla desde la calidez de aquel que conoce la más profunda oscuridad del ser humano. Y eso es algo por lo cual estoy agradecido con el autor de este libro porque pone esta verdad de la gracia al alcance de todos nosotros, seres imperfectos que buscamos la perfección en un Dios que sí lo es, pero que no se aleja, extiende sus manos para que vayamos en pos de lo perfecto, su amor. 

Y el amor de Dios es el eje que sostiene todo el libro. Hablar de la gracia de Dios es hablar del amor de Dios y hablar del amor de Dios, inevitablemente, es hablar también de su gracia. Creer que no nos merecemos el amor de Dios es no entender el mensaje del Evangelio. Las buenas nuevas son que Dios nos amó tanto que dio a su hijo unigénito para que podamos estar en una relación con él sin el obstáculo del pecado.

La Verdad 

Pareciera una verdad tan básica pero que, como decía Brennan, lo conocemos en la teoría, pero en la práctica, en el día a día, negamos esta verdad tan abrumadora. Luchamos con los mismos pecados, la culpa nos persigue, la vergüenza nos asalta de vez en cuando y pareciera que nunca somos suficiente. Y ahí radica el error, somos el centro del amor de Dios. Nos ama tanto que se despojó de todo lo que implica ser Dios y caminó en nuestra tierra, respiró nuestro mismo aire ¿No es eso asombroso?

Hay una historia que tocó lo profundo de mi corazón. Una mujer sentía que no estaba haciendo lo “suficiente” por Dios a pesar de que estaba criando de manera amorosa a su hija, y en ese momento se acerca a Brennan para consultar si debía dejar a su hija al cuidado de otras personas para ella dedicarse a servir en un comedor comunitario. 

Ante esta propuesta creo que todos diríamos “guau, cuánta pasión. Sí, creo que estás tomando la decisión correcta”, pero Brennan le dijo de manera rotunda lo opuesto. 

No se trata de hacer más obras justas, como si de esa manera pudiésemos hacer que Dios nos amara más y aunque pareciera que hacerlas está bien, en el fondo seguimos sintiendo que no somos lo suficientemente buenos y con el tiempo esto genera en nosotros miedos, insatisfacción, amargura y rechazo.

Experiencia

Mientras leía el libro no podía evitar pensar que el desafío está en posicionarnos en la verdad eterna de que Dios nos ama lo suficiente para dejar el cielo y dar su vida por nosotros. Su sacrificio hizo que por su sangre seamos justificados y es solo a través de la fe en esta verdad que podremos experimentar verdaderamente la gracia de Dios.

En palabras de Thomas Merton “un santo no es quien es bueno sino quien vive la bondad de Dios”. Corremos un grave peligro cuando reducimos la santidad a nuestros valores morales, y aunque son un testimonio de nuestra santidad, es solo un aspecto o bien podríamos decir la faceta más evidente de que somos santos.

Debemos volver a ser como niños. No tanto por su inocencia, sino por su capacidad de asombro y la facilidad con la que dejan todo atrás. Viven ligeros, sin pretensiones. Viven el día a día, viven de manera presente. Brennan cuenta la historia de este famoso rabino que antes de morir confesó con gran satisfacción que nunca pidió fama o riquezas, solo pidió maravilla y asombro.

Oro para que al leer este libro puedas experimentar el mismo asombro y maravilla que experimenté mientras volvía a meditar en esta verdad tan conocida pero tan poco practicada. Somos amados y aceptados; no hace falta pretender ser otra persona, ni probarlo con nuestras obras. Somos santos no porque podamos generar la santidad; somos santos porque nuestro Dios es santo y Él lo comparte diariamente con nosotros.

 “Los hombres y mujeres llenos de luz son aquellos que han visto de cerca la oscuridad de su imperfecta existencia.”

“Cuando dejemos de preguntarnos ¿qué he hecho? Para preguntar ¿qué puede hacer Él? Podremos sentir liberación… El cristianismo se da cuando los hombres y mujeres aceptan con inconmovible confianza que sus pecados no solo han sido perdonados, sino también olvidados y limpiados por la sangre del Cordero.”

“Aceptar la gracia de Dios significa simplemente volverse a Dios.”

“La gracia es la expresión activa de su amor, encarnado en Jesucristo.”  

Ficha técnica
Título: El evangelio de los andrajosos
Autor: Brennan Manning
Editorial: Casa Creación
Año:2015

La Confederación Evangélica Bautista se refirió a las medidas del Gobierno por un comunicado

La mesa directiva de CONFEBA difundió un documento dirigido al Presidente Alberto Fernández para que reconsidere el cese de actividades tanto en las iglesias como en las escuelas.

ESCUELAS-Y-TEMPLOS-ABIERTOS

Gabriel Ballerini “para el Gobierno el aborto es una actividad esencial”

El presidente del partido Nos CABA y Bioeticista habla sobre el caso de la primera muerte por misoprostol prescripto de manera legal y los peligros que acarrea tanto para la mujer como para el sistema sanitario en general. También opina sobre las prioridades sanitarias equívocas que adoptó el Estado en el curso de una pandemia mundial.

LC: En este contexto sanitario en el que se dificulta aún más el seguimiento de los pacientes. ¿crees que los médicos deberían recetar misoprostol? ¿qué pensas acerca de esta droga?

GB: Ni en este contexto de pandemia, ni en ningún otro contexto, el médico nunca debería recetar el uso del misoprostol a una mujer embarazada, ya que es una droga abortiva que produce contracciones uterinas, fuertes dolores y abundante sangrado que terminan induciendo la expulsión del embrión y consumando el aborto.

Desde siempre la práctica del aborto ha sido considerada una gravísima violación a todos los códigos deontológicos de la medicina. Una profesión cuyo objeto es el cuidado de la vida y la salud, y por lo tanto, no puede sino rechazar como un aberrante contrasentido matar a un ser humano inocente e indefenso. Frente a una mujer embarazada, el toco ginecólogo está ante dos pacientes. Y en el marco deontológico, su especialidad lo obliga a velar por la vida de la madre y la del hijo.

El misoprostol provoca sangrado y fuertes dolores después de tomarlo. Normalmente dura unas horas. Es posible ver coágulos de sangre de gran tamaño o tejido en el momento del aborto. Algunas mujeres abortan antes, a otras les lleva más tiempo; pero todas, tristemente, estarán eliminando junto al sangrado a su hijo no deseado.

LC: Ante la pandemia, en vez de destinar presupuesto sanitario a estas prácticas, ¿dónde crees que debería estar enfocada la política sanitaria?

GB: Tanto el actual como el anterior gobierno, han sido fuertes promotores del aborto. Asimismo, los ministros de Salud de la anterior y de la actual gestión mantienen el mismo proyecto y comparten las mismas políticas sanitarias neo-malthusianas, que son aquellas que nos dicen que sobran personas en los países menos desarrollados.

En el hemisferio sur consumen muchos recursos, consumen recursos no renovables, producen poco, contaminan, polucionan, están parados arriba de la reserva más grande de agua dulce del planeta.

Gabriel Ballerini, bioeticista.

Lo menos que pueden hacer es tener cada vez menos hijos’. Esto es lo que nos dicen. ¿Por qué? Porque por cada habitante que nace en el Hemisferio Norte, nacen 5, 6 o 7 habitantes en el hemisferio Sur. Las políticas demográficas en Argentina, responden a un plan y a un diseño de políticas globalistas que responden a la agenda 2030 de los organismos internacionales, donde el establecimiento de la ideología del género y el aborto son sus principales metas.

De modo que se viene gastando millones de pesos en la compra de miles de pastillas de misoprostol para garantizar el aborto en el sistema de salud pública. Un sistema sanitario que nos dicen que en esta segunda ola de la pandemia está colapsado; no hay turnos para consultorios externos, no hay turnos para cirugías programadas, no hay atención médica sino sólo para urgencias; sin embargo, la práctica abortiva está garantizada porque el Gobierno Nacional entiende que la interrupción del embarazo (cómo ellos le llaman) es un “servicio esencial”.

Se les está pidiendo un esfuerzo económico a todos los argentinos y el Gobierno gasta millones de pesos para garantizar el aborto. El ciudadano bien pensante se pregunta si esos recursos no podrían invertirse mejor para garantizar más respiradores reactivos para test de COVID-19, o mejores sueldos destinados al tan olvidado personal de la salud. Toda pandemia produce un fuerte impacto en la economía de un país. Pero uno esperaría que haya un “criterio” razonable para la distribución de los recursos.

LC: ¿Por qué crees que ahora en los medios masivos no están hablando sobre esta investigación? ¿Crees que hay más casos como el de María del Valle que no están siendo visibilizados?

GB: Los medios son mayoritariamente progre abortistas y en consecuencia, han silenciado el caso de María del Valle González López, la presidenta de la juventud de la UCR de la ciudad de La Paz, Mendoza, de 23 años, que penosamente murió luego de la ingesta de Misoprostol. Los medios han insistido hasta el cansancio la importancia de legalizar el aborto para que sea seguro y no haya más muertes de mujeres en abortos clandestinos. Lo cierto es María del Valle no murió en un aborto clandestino. Murió por aborto legal.

LC: Algunas fuentes a favor de esta práctica justifican el hecho como mala praxis ¿Qué opinas sobre esta justificación, ya que su lema es aborto legal seguro y gratuito?

GB: ¿Mala Praxis? La indicación de misoprostol a una embarazada de por sí ya es un acto de mala praxis. Pero desde el pensamiento de quienes adhieren a la práctica abortiva, hablan de “mala praxis” para tapar el hecho de que el aborto seguro no existe. ¿Mala praxis porque se suponía que debía morir el hijo y no la madre?

Generalmente los portales feministas y folletos de propaganda de las ONG abortistas presentan al misoprostol casi como una droga inocua, desmitificando los riesgos y suavizando las consecuencias que pudieran resultar de su uso, con frases tales como “aborto seguro”, “aborto en casa, sin internación”, “sin complicaciones, fácil y sencillo”; sin embargo, es preciso mencionar las contraindicaciones, efectos colaterales y complicaciones que el misoprostol puede provocar.

En principio, está contraindicado en mujeres con antecedentes de cicatrices uterinas previas (miomectomía y cesárea); cuando se sospecha embarazo ectópico o cuando existe una tumoración anexial no diagnosticada; tampoco hay que usarlo si existe antecedentes de alergia a las prostaglandinas, disfunciones hepáticas, o cuando existen coagulopatías.

Hacerse un aborto con misoprostol no es inocuo. Las mismas organizaciones abortistas que lo promueven, reconocen sus riesgos y complicaciones.

Gabriel Ballerini, bioeticista.

Hay muchas publicaciones para persuadir a las mujeres e incitarlas en el uso de este método. De hecho, grupos de Lesbianas y feministas del colectivo LGTBI han publicado “Todo lo que queres saber sobre cómo hacerse un aborto con pastillas”, donde se induce y adoctrina a las mujeres en cómo debiera ser su práctica abortiva en sus casas y en los centros hospitalarios del sistema de salud, exigiendo sus “derechos” (entendiendo que la muerte del hijo es uno de ellos) y negando y endulzando las severas y traumáticas consecuencias del síndrome post aborto, advirtiendo:

“Es muy común que nos asusten diciendo que las mujeres que abortamos sentimos cosas terribles después de un aborto. Todas esas son pavadas para hacernos sentir mal y para que no hablemos de aborto entre nosotras”. 

Publicaciones como las aludidas califica de “pavadas”, algo tonto, sin sentido, sin importancia a las consecuencias, efectos adversos, riesgos y complicaciones que pudieran surgir de la ingesta de misoprostol en dosis abortivas. Desafortunadas frases como las citadas no hace más que reflejar que a las feministas no le importa ni defiende a la mujer que dice representar, ni su salud; ya que no es una “pavada” destacar las complicaciones de una droga abortiva que nada tiene de inocua, porque causa la muerte del hijo y en ocasiones, la de la madre también.

El feminismo promovió el slogan Aborto Legal, Seguro y Gratuito y alienta el consumo de pastillas de misoprostol como si fueran caramelos. Pero “Legal o ilegal el aborto mata igual”. Lo cierto es que quedó demostrado que no existe el Aborto Seguro. María del Valle no murió por aborto clandestino. #MurioPorAbortoLegal​

Una adolescente hacia el podio sudamericano de saltos ornamentales

Juaquina Zúdor Ferrari una chica de 16 años de Mar del Plata que con tan corta edad integra la Selección Argentina de esta disciplina.

La atleta dialogó con La Corriente acerca del balance del Sudamericano, el deseo de que este deporte pueda seguir creciendo cada día más y su meta de poder subir al podio en el Sudamericano que será este año, en el mes de noviembre, en Cochabamba, Bolivia. 

En clavados, el equipo femenino estuvo conformado por Juaquina Zúdor Ferrari y Auka Sosa Alonso, quienes consiguieron 60 puntos en las diversas pruebas, y así finalizaron en la tercera posición por países, detrás de Brasil (1°) y Colombia (2°). 

LC: ¿Cómo viviste el Sudamericano?

JZF: Este Sudamericano lo viví con mucha emoción porque es de la categoría mayor y justamente yo soy juvenil. Pude competir y entrenar con clavadistas que yo admiro un montón, que sigo en Instagram y que fueron campeones olímpicos, panamericanos y sudamericanos, fue demasiada emoción en todo momento.

LC: ¿Con qué expectativas fueron y qué significó el 3er puesto en la tabla general?

JZF: Fuimos con la expectativa de participar porque, como dije, somos juveniles y este era un torneo mayor, íbamos a participar y a decir «bueno, acá estamos», no fuimos con expectativa de podios. El haber quedado terceras en la tabla general fue algo que no esperábamos. 

LC: Hubo un error en la planilla que las llevó a competir saltos que no habían practicado ¿Cómo solucionaron esa situación?

JZF: Cuando estábamos por competir en sincronizado con mi amiga, hubo un error en la planilla, ya que no estaba firmada por nosotras, y los saltos no eran los que habíamos acordado. Entonces nos empezaron como a presionar de que si no hacíamos los saltos nos tenían que sacar, ya que la planilla no se podía cambiar. Era competir esos saltos o nos bajaban. Entonces con mi amiga fuimos y nos tiramos como sea, era un salto de los que no estaban anotados y fue uno de los que yo me había golpeado anteriormente y le tenía un poco de miedo. Pero lo pudimos superar y salimos cuartas. 

LC: ¿Qué pensaste en el momento de saltar?, ¿cómo hiciste para revertir pensamientos negativos en cuanto al golpe que habías tenido?

JZF: La única opción para no bajarnos de la competencia era hacer ese salto.

«Entonces yo sí recordé cuando me había golpeado, pero también me acordé las veces que me había salido bien e intenté recordar eso»

Juaquina Zúdor Ferrari, atleta de la Selección Argentina Saltos Ornamentales.

También mi amiga me ayudó bastante. Era un salto que me daba miedo, también ella se había golpeado en algún momento y no tuvimos la oportunidad de practicarlo antes. Empezamos a pensar cosas positivas y en todas las veces que lo hicimos bien. 

Sus comienzos y metas

LC: ¿Cómo fueron tus comienzos en clavados y hace cuánto integrás la Selección?

JZF: Yo comencé saltos ornamentales a mis casi 11 años. nunca había hecho un deporte así. Natación me gusta y había hecho gimnasia artística, por lo que, de alguna forma u otra, me ayudó en lo que son los giros y los mortales. Saltos ornamentales lo vi por televisión, me llamó la atención y se daba acá en Mar del Plata, donde vivo. Me anoté, hice una prueba, me aceptaron y quedé. Hace cuatro años que integro la Selección Argentina, mi primer Sudamericano fue en el 2017 en Cali, Colombia.

LC: ¿Cómo fueron las primeras veces que saltabas en los clavados y cómo hacés para no tener miedo a la altura?

JZF: Respecto al miedo, lo vas superando, no es que no lo tenemos sino que afrontamos el miedo. Las primeras veces que saltaba me daba miedo la altura, a veces tengo vértigo al subir las escaleras y a medida que vas saltando se te va yendo de a poco.

LC: ¿Qué metas tenés por delante?

JZF: Mi meta a largo plazo es llegar a un juego olímpico. A corto plazo es sacar un podio en el Sudamericano, que, si todo va bien, se haría en noviembre, en Cochabamba.  

LC: ¿Cómo te organizás con el estudio y el entrenamiento?

JZF: Pasé a sexto año, estoy en mi último año del secundario. Me levanto a la mañana y hago las tareas, y a la tarde voy a entrenar. Soy bastante organizada en esto.

LC: Hubo un parate de 10 años en esta disciplina y ahora están ustedes compitiendo ¿qué significa para vos representar a la Argentina en clavados?

JZF: Representar el país en este deporte que no es tan conocido me da mucha felicidad.  Significa todo el amor y todo el empeño que le pongo al deporte y lo que dejo por hacerlo. 

Clavadistas en pandemia

LC: ¿Dónde entrenás y cómo fue entrenar con Auka durante la pandemia?

JZF: Entreno en el Polideportivo Emder en Mar del Plata. Durante la pandemia estuvimos haciendo con Auka, clases por zoom con mi entrenadora y cuando se podía salíamos a correr cuando estaba permitido, siempre respetando las medidas. Pero generalmente entrenábamos por zoom de lunes a sábados, doble turno. Para nosotras entrenar así es un bajón, porque necesitás tener la pileta, el agua, el trampolín, no es un deporte que podés hacer en una plaza, sí o sí necesitábamos entrar a la pileta y es muy difícil asimilar el salto, el movimiento: en una casa era casi imposible, íbamos perdiendo la práctica.

LC: ¿Cómo ves el crecimiento de este deporte?

JZF: Creo que la pandemia tiró atrás el crecimiento de este deporte.  En el club ahora estamos entrenando 10 personas y antes de la pandemia estaban los nenes de la escuelita que era el semillero. Ahora quedamos sólo los más avanzados y no podemos seguir formando a otros clavadistas. Espero que la pileta pueda abrir para todos y seguir avanzando con los más chiquitos. Con respecto al país, el crecimiento va lento, muy pocas ciudades tienen una pileta con la profundidad para hacer saltos, además, los trampolines son muy caros y no hay entrenadores de saltos en todo el país.

Autor: Luciana Mazzaferri
Es Periodista Deportivo, egresada de la Escuela ETER en el 2009. Además se graduó en el 2020 de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se encuentra realizando la especialización en Psicología del deporte. Es integrante del movimiento Atletas de Cristo, Argentina.

Nadia Márquez “las restricciones no alcanzan sin medidas que acompañen”

La abogada y concejal del partido demócrata de Neuquén Capital habló en exclusiva con este medio sobre las nuevas disposiciones impulsadas por el Gobierno que entraron en vigencia este viernes a las 0.00 horas.

LC: ¿Cómo evalúa las nuevas restricciones anunciadas por el presidente? ¿Son acertadas en este contexto?

N.M: En primer lugar, tenemos que plantear las facultades delegadas y no delegadas por las Provincias al Estado Nacional. Y no debemos olvidar los derechos y las libertades constitucionales. En este marco, vemos con preocupación que el Presidente de la Nación avance sobre los derechos constitucionales, y sobre las facultades no delegadas de las Provincias. Vimos en reiteradas oportunidades al Jefe de Estado haciendo anuncios que le corresponderían a los gobernadores, tanto la toma de decisiones, como la comunicación.

El problema en Argentina no es solo sanitario. Evidentemente es político, social, económico, psicológico y la lista sigue creciendo. No hay restricciones que sean acertadas si no son acompañadas de otras medidas que no recaigan solamente en la sociedad.

En este sentido tenemos que recalcar que hay sectores sociales que van a morir de hambre antes que de COVID-19. La causa del vacunatorio VIP no ha saldado su cuenta con la sociedad, y remover al ex Ministro de Salud no ha sido suficiente. 

LC: ¿Qué nivel de responsabilidad cree que tiene la sociedad en no acatar las normativas preventivas, los protocolos y el distanciamiento social?

N.M: El nivel de responsabilidad debe ser medido en concientización. Ya escuchamos muchos casos de gente que se ha cuidado muchísimo, y se ha contagiado, y a la inversa, gente que no ha tenido demasiados cuidados y no se ha contagiado.

Para concientizar, el mensaje enviado desde los organismos estatales es fundamental, y tiene que estar basado en la responsabilidad y no en el miedo, que fácilmente se pierde.

Yo le aconsejo a la gente que hagamos todo lo posible por cuidarnos. Nadie va a cuidar mejor a nuestras familias que nosotros. Seamos responsables, pensemos en el otro, no dogmaticemos, no tengamos miedo, ¡pero cuidémonos! Mantengamos las distancias necesarias y posibles, incluso en nuestros templos. Y más allá de todo, confiemos en Dios.

¿Cómo impacta en el sistema educativo este nuevo cierre de dos semanas?

N.M: Creo que la duda de la gente no es cómo impactará el nuevo cese de actividades por dos semanas en el sistema educativo, sino la incertidumbre de la población es que realmente sea por dos semanas. Partiendo desde este punto, de la desconfianza, difícilmente se pueda hacer una evaluación acertada. Además de ello, y sumado a la desconfianza previamente planteada, tenemos que decir que estas dos semanas se suman a todo un año sin clases presenciales.

Entonces la gente se pregunta por qué cierran las escuelas, y no otras áreas o trabajos. Las medidas arbitrarias y desconsideradas, además de infundadas y mal comunicadas, generan más y más descontento social.

La educación es un derecho constitucional, pero al momento de priorizarlo, lamentablemente, queda al final de la fila.

NADIA MARQUEZ, CONCEJAL DE NEUQUÉN CAPITAL.

Más allá de las dos semanas que pretenden cerrarse en AMBA y otras Provincias, la preocupación más grande que tenemos los argentinos es la educación en sí misma. Todo el contenido y toda la rutina que los niños han perdido. Concluyo que a estas dos semanas se suman a un año, y en el fondo, nadie cree que cierren por quince días.

LC: En relación a cómo recibió la población el anuncio de las restricciones en marzo del año pasado ¿Qué diferencias encuentra al día de hoy?

N.M: Evidentemente el descontento es incomparable desde marzo del año pasado a abril de este año. Los distintos gobiernos se encargaron de trabajar la pandemia desde el miedo, y aunque puede funcionar, el miedo actúa por períodos cortos, y se pierde fácilmente. El miedo que había el año pasado no es el que reina actualmente.

El año pasado comenzaron las restricciones por 15 días y duraron un año. La sociedad comenzó a no tolerar ni aceptar estas medidas.

LC: ¿Qué dificultades puede traer un nuevo cierre en la economía de los argentinos?

N.M: La dificultad económica ya la tenemos, aun sin cierre, y viene previo a la pandemia. Las medidas restrictivas han agravado la situación económica. Nadie puede pensar que un país puede salir adelante con planes y sin trabajo. Hemos llegado al punto ilógico en que trabajar se asemeje más a un delito que a un derecho. Ese mensaje no lo podemos admitir.


LC: ¿Qué restricciones específicas tienen en la provincia de Neuquén?  ¿Cómo afecta a las iglesias de la zona la medida de cierre de actividades religiosas?

N.M: Actualmente las actividades religiosas, al igual que el resto de las actividades, tienen un aforo del 40%, en horario de 07.00 a 22.00, y por lo pronto no hay medidas próximas, según manifestaron las autoridades provinciales. Igualmente creemos lo que dice la Biblia de que “todo me es lícito, pero no todo me conviene”. En nuestro caso, usamos una capacidad menor que la permitida, porque entendemos que es lo más adecuado para cuidar a nuestra gente.

En este sentido creemos que los líderes religiosos tenemos un rol fundamental en el mensaje de cuidado y responsabilidad. El virus está, el virus existe, y aunque es cierto que algunos grupos pueden pretender hacer una utilización incorrecta, debemos cuidarnos, como lo hacemos con el resto de los virus y enfermedades. No debemos ser irresponsables, ni maximizar, ni minimizar. Cuidemos a nuestros hermanos en la fe, cumplamos con los protocolos en las iglesias, mantengamos las medidas de higiene, no nos confiemos. Dios está con nosotros, pero al igual que Jesús respondió en la tentación del desierto, “no tentarás al Señor tu Dios”. En lo que dependa de nosotros, cuidémonos.

La educación sexual en la familia: la verdad nos hace libres

educacion sexual
educacion sexual

“En este contexto sociocultural, la sexualidad es la extraña desconocida, cargada de mitos, tabúes y prejuicios. El afecto queda reducido al mero impulso y a los vaivenes de la emotividad. La educación sexual está librada a la espontaneidad y a la mera ‘experiencia’ de cada uno o de informantes ocasionales como si la humanidad y la ciencia no hubiesen hecho nada al respecto”, (extracto del módulo 1 del posgrado en Sexualidad. UBA). 

Siempre que leo el párrafo citado, tan real, me lleva a pensar acerca del rol que tienen los responsables y referentes en cada familia respecto a este tema. Vivimos tiempos de sobreinformación y bombardeo mediático con respecto a esto.

Sin dudas, es un tópico de conversación en la calle, en las escuelas, en las iglesias, y la familia no debe perderse la oportunidad de ordenar tanta información que muchas veces está sesgada por experiencia e ideología de quien la imparte.

Se necesita estudiar y prepararse cada vez más para comprender y construir de forma integral una sexualidad sana y plena.

Natalia Zukowski, orientadora familiar

Poder intervenir en esa construcción, a lo largo de todo el ciclo de vida de forma efectiva, es una acción concreta e intencional y muchas veces espontánea y natural, pero, sin lugar a dudas, quien tiene la posibilidad de protagonizar esta acción es la familia. 

Superemos los tabúes

Lamentablemente, la realidad lleva a ver que la sexualidad es un tabú en muchos lugares donde no debería serlo y la familia es uno de ellos. Poder hablar de este tema hoy, implica un cambio importante en lo generacional porque posiblemente muchos de quienes tienen que educar en su grupo familiar fueron criados con una sexualidad teñida de mentiras, mitos o simplemente como un tema tabú.

Con esto no estoy diciendo que tu familia te mintió, no lo puedo asegurar porque no te conozco, pero me animo a nombrar algunos temas relacionados a estos tintes, como el cuento de los bebés de Francia, los repollos, los pececitos que llegan a fabricar un bebé y hasta la mismísima “cigüeña”.  

Estos son solo algunos de muchos ejemplos de respuestas que carecían de maldad, claramente, pero que no educaban con verdad aportando así “el granito de arena” para hacer de este un tema lleno de mitos. 

El Dr. Juan Carlos Kusnetzoff, uno de los pioneros y referentes públicos en sexualidad en la Argentina, dice: “…no opine, describa. Esta no es la mejor manera sino la única de evitar malos entendidos, errores y distorsiones. Si no puede evitarlo, al menos enfatice que se trata de su juicio con expresiones como: yo creo…me parece a mí…” (extraído de: El Dr. K responde, lo que los chicos quieren y deben saber sobre sexo, Guía para padres y docentes). 

La importancia que tienen las familias en la educación sexual verdadera es contundente y deben hacerse cargo porque, si no lo hacen, otros ocuparán este lugar de privilegio. Hablar de este tema dentro del grupo familiar es sacarlo de “lo tabú”, “lo clandestino”, “lo sucio”, “lo pecaminoso” o “irreverente” para transformarlo en algo más sobre lo cual hablar con naturalidad y sencillez, pero sobre todo con la luz de la Verdad.

“La verdad nos hace libres”, enseña Juan 8:31. La verdad completa, no sesgada, da libertad tanto en la vida como en la sexualidad porque ella forma parte de la vida.

Podemos ver entonces que hablar de este tema en la familia tiene una enorme importancia y es mi deseo que quienes lean este artículo puedan verlo y accionar en función de ello logrando así personas que puedan vivir su sexualidad de una manera sana, plena y disfrutando de la libertad que nos da la verdad. 

El árbol de mango: estrategias para el ahorro familiar

Arbol-de-mango
Arbol-de-mango

La meta inicial con este escrito es ayudarte a cuidar el “mango” cada mes, pero tengo una meta más desafiante que te la contaré al final.

Antes de poder ahorrar, debemos pulir los costos mensuales lo mejor posible, para que sí podamos de esta forma “disponer” de algún dinero para derivarlo hacia el ahorro. Quizá pienses que no hace la diferencia elegir esto o lo otro a la hora de gastar en el mes, pero deberías pensar el impacto anual de esa sencilla y cotidiana elección que hoy minimizamos o ignoramos. Lo poco multiplicado muchas veces es igual a un montón. PxM=Montón

Gastos mensuales – Impacto anual

¿Qué decisiones podemos tomar para defender con uñas y dientes nuestro mango? 

Decisiones macro: 

Ejemplo, si viven en departamento con expensas y éstas son de $5.000 mensuales, tendrán $60.000 + inflación al año de gastos que no podrán destinar a ahorro. Este tipo de información se debe considerar para saber si les conviene mudarse a un lugar sin expensas. Lo mismo si conviene mudarse a otro barrio donde puedan obtener una diferencia anual que les permita verla mejor en su cuenta de ahorro.

Si eres soltero y pagas un alquiler, por ejemplo, de $20.000 mensuales, puedes pensar la idea de compartir casa con algún amigo y así tendrás $120.000 al año para destinar a ahorro.

Aquellos que usamos mucho el auto, tenemos que sacar cuentas ya que fácilmente entre nafta, seguro y patente de un auto nuevo se pueden ir al año $200.000 sin contar arreglos; pero si bajamos a un modelo con más años o más accesible en cuanto a gastos de mantenimiento, quizá tengas $100.000 en el año para destinar a ahorro.  Ni hablar si tienen la opción de estar sin auto un año porque pueden manejarse de otra forma. 

Bajarse a tiempo de una pelea muchas veces es sabio, recuerda que achicarse un poco no siempre es perder, sino que permite ser estratégico para volver a tomar impulso y volver a crecer y dar un salto como si fuese un trampolín.

Decisiones micro:

Aquellos que usamos el auto para buscar a nuestros chicos en la escuela, si tenemos vecinos de confianza que mandan a sus hijos al mismo colegio, quizá podamos hacer lo que se llama “pool”, que es usar el auto de uno para buscar a varios chicos y así intercalamos con otros papás para ir a buscarlos en la semana. De esa manera, usamos el auto 1 o 2 veces en la semana y no los 5 días.

Gastos en alimentación: las personas de clase media suelen ver su sueldo mayormente “invertido” en comida, así que lo que se pueda pulir en ello será muy notorio. Si pueden por mes comprar de manera más inteligente y de esta forma reducir, por ejemplo, $5.000 mensuales, al año tendrían disponibles $60.000 para ahorrar o vacacionar.

En alimentos, es indispensable para cuidar el “mango”:

1- Hacer listado de comidas que sabes prepararás en los próximos 15 días.

2- De esa lista obtén el listado de la cantidad de paquetes y kilos de los elementos que precisarías para esos 15 días.

3. Puedes unirte con algún vecino, amigo o familiar y ya que juntos tienen listados importantes, pueden comprar e ir a un mayorista, o feria o mercado y de esta forma están realizando lo que sería una compra comunitaria. Los costos bajan por cantidad considerablemente.

4- Si compras desde la web, una vez que tengas el listado de todo lo que precisas y si tienes varios dispositivos tecnológicos en casa (tablet, computadora y celular), abre tres páginas de súper o mayoristas distintos al mismo tiempo. Observa el producto que estás buscando, en cuál de los tres se encuentra el mejor precio y luego irás cargando el carrito virtual con los mejores precios de cada lugar. Tendrás tres compras diferentes, pero con la tranquilidad de haber elegido el mejor precio en cada producto.

5- Si haces las compras a pie, en los negocios cerca de casa, por ejemplo, en verdulería, pide el número de WhatsApp a varios de la zona. Cuando tengas el listado de lo que precisas, le envías un mensaje en difusión (a todos al mismo tiempo) consultando los precios del listado, y según te respondan elige en cada verdulería el mejor precio de cada producto. Quizá debas pasar por varias de ellas para levantar el pedido, pero te quedarás tranquilo de saber que se redujeron los costos al máximo.

6- Espera a cobrar para comprar en efectivo, cuando usas el plástico pierdes toda capacidad de negociación.

Vacaciones: Si pueden darse la posibilidad de vacaciones, cambien a fechas menos onerosas y reserven con meses de anticipación. Por ser de los primeros en reservar seguro los atenderán con mucho amor y les harán un muy buen precio. Recuerda que si van a donde van todos, si van cuando van todos y si pagan cuando pagan todos… la ley de la oferta y la demanda les jugará en contra. Persona precavida vale doble. 

Y ahora, la meta más desafiante con este escrito que te quería compartir al final…

Si eres de los boxeadores que no desean retroceder en el cuadrilátero, te advierto que no puedes quedarte solo en guardia mientras te golpean, porque te ganarán por puntos, si no fue por knock-out… Debes armar una estrategia de avance, ganar más dinero para no tener que reducir, mientras trabajas en cuidar el mango, sería bueno que plantes tu propio árbol de mango para poder proveerte constantemente. 

Ensancha el espacio de tu carpa, y despliega las cortinas de tu morada. ¡No te limites! Alarga tus cuerdas y refuerza tus estacas. Porque a derecha y a izquierda te extenderás; tu descendencia desalojará naciones, y poblará ciudades desoladas” (Isaías 54:2-3).

Es hora de tomar desafíos, mientras mejoras en administrar debes emprender y soñar para que puedan extenderse; pasar a otro nivel, ir por más. Volver a soñar y no solo estar entre las cuerdas cubriéndote de los golpes de la economía esperando no caer.

“¿Esto es lo mejor que tienes?”, gritó a su rival un muy dolorido Rocky Balboa, dándose valor mientras lo golpeaban y estaba acorralado. Grita y desafía a la vida aunque estés con el ojo en compota, grita: ¡somos más que vencedores en Cristo Jesús!

Zuccarelli “el trabajo de la iglesia es más que esencial, es vital”

El presidente de la Federación de Consejos de Pastores de la Provincia de Buenos Aires (Fecopeba), Juan Zuccarelli, definió cómo continuarán las actividades de los templos en este distrito.

La Corriente dialogó con la autoridad que organiza y tiene a cargo más de 4.000 iglesias evangélicas de este territorio para conocer de qué forma será la organización de las reuniones presenciales en los ministerios y las actividades solidarias que realiza cada institución.

LC: A partir del anuncio del presidente, Alberto Fernández, y gobernador de la Provincia de Buenos Aires, hoy comienzan a regir nuevas restricciones, ¿qué posición tomarán las iglesias del sector que usted lleva?

JZ: Claro que las iglesias evangélicas deseamos tener los templos abiertos, pero dado a lo que se estableció por el Gobierno nacional, vamos a adherir las medidas. Nosotros entendemos que estamos viviendo un momento crucial como país y, por supuesto, a nivel mundial, entonces tenemos que actuar en obediencia a las autoridades nacionales.

“EL TRABAJO DE LA IGLESIA ES MÁS QUE ESENCIAL, ES VITAL”

Juan Zuccarelli, pastor y presidente de la Federación de Consejos de Pastores de la Provincia de Buenos Aires (Fecopeba)

Sabemos que es sumamente importante volver a encontrarnos, el pueblo evangélico nos caracterizamos por el encuentro, la cercanía, el abrazo, el amor, la llegada personal, mirarnos a los ojos, y ese cariño que transmite de Cristo. Pero debemos buscar la forma en que convivan las restricciones que estamos viviendo, pasando y sufriendo con el trabajo pastoral y social de la iglesia.

Todos seguimos sin bajar los brazos y continuamos con las actividades posibles fuera de los templos, sin quebrantar ninguna medida que dio el Gobierno. La idea es aceptar lo que dicen para el bien de nuestro pueblo.

LC: Y ¿cómo será esa convivencia entre las restricciones y el trabajo ministerial? ¿qué mensaje se le transmitió desde Fecopeba a los pastores que están a cargo de las iglesias de la provincia?

JZ: Desde que comenzó la pandemia, hay muchas de las congregaciones que continuaron siempre con las reuniones virtuales, ya que según el intendente de cada ciudad se establecen las medidas. En algunos lugares se permitió máximo 30 personas dentro del templo; en nuestro caso, en La Plata, solo 20 y en otros lugares no tienen problema.

«ESTAMOS ACONSEJANDO EN GENERAL QUE LAS REUNIONES MINISTERIALES SE REALICEN de manera VIRTUAL»

Juan Zuccarelli, pastor y presidente de la Federación de Consejos de Pastores de la Provincia de Buenos Aires (Fecopeba)

Sugerimos que cada congregación utilice todos los medios disponibles para evitar las reuniones presenciales en ambientes cerrados. Se pueden usar patios, plazas, pero sobre todo establecer la distancia prudencial, la presencia de alcohol en gel, el barbijo y todas las medidas sanitarias, porque sería muy triste que alguien se pueda contagiar.

LC: El Gran Buenos Aires es el sector nacional en el que se registran más casos diarios ¿Qué mensaje cree que desde la Iglesia se le puede dar a la sociedad para que los casos disminuyan? ¿Cómo repercute esta situación en la Iglesia?

JZ: Nosotros tenemos que seguir generando conciencia del cuidado de nuestras vidas y del prójimo, la familia, el hogar. A veces les decimos a los que trabajan presencial y a los jóvenes que recuerden que tienen que cuidar a los familiares de su casa. Nosotros tratamos de concientizar desde esta parte del cuidado profundo. Eso es lo que hacemos llegar a las personas, la Palabra a cada hogar y el consejo del cuidado profundo en este tiempo.

LC: En relación al trabajo pastoral y social que nos contó al comienzo, ante todas estas medidas y sobre todo la limitación de circulación, ¿puede ser que estas actividades sean canceladas? ¿de qué forma se definió la continuidad?

JZ: Creo que nuestro trabajo es vital porque atendemos comedores, realizamos visitas en los momentos difíciles de las personas y a los que necesitan contención, un consejo, una oración. Hay mucho temor, mucha incertidumbre. Estas actividades continuarán con todas las medidas.

«AHORA, MÁS QUE NUNCA, SE NECESITA UNA PALABRA DE DIOS, DE FE Y AMOR»

Juan Zuccarelli, pastor y presidente de la Federación de Consejos de Pastores de la Provincia de Buenos Aires (Fecopeba)

Llevamos paz desde la contención espiritual, física y social, sabemos que como iglesia siempre estamos presentes en las necesidades de las personas por eso decimos que nuestro trabajo es vital.

LC: Desde esta perspectiva, ¿qué medidas esperan desde las autoridades para que estas actividades vitales puedan continuar de manera segura?

JZ: Creemos que sería importante reconocer a los pastores evangélicos como personas esenciales, si bien podemos viajar y sacar autorización para circular, si pudiéramos vacunar a todos los ministros sería muy importante, por lo menos a los que desean hacerlo.

Esto genera que podamos seguir desarrollando la tarea de una contención espiritual a quienes estén pasándola mal o a los seres queridos de quienes están enfermos. También desarrollar una contención social de los que quedaron sin empleo, que sabemos que hay tantas escasez, debemos estar allí de manera física.

«EN ESTE TIEMPO HICIMOS UN TRABAJO SOCIAL MUY FUERTE CON ENTIDADES PRIVADAS Y PÚBLICAS»

Juan Zuccarelli, pastor y presidente de la Federación de Consejos de Pastores de la Provincia de Buenos Aires (Fecopeba)

Sobre todo subrayo la posibilidad de que podamos continuar con la contención espiritual, una parte esencial de la sociedad para la continuidad de la vida diaria. Una persona encerrada en su casa también necesita un mensaje esperanzador, de paz y amor para que si está frustrada o deprimida tenga una luz de esperanza, creyendo que el Señor puede darle la salida y traer la salvación tan grande, yo creo que Dios va a bendecir Provincia y la Nación.

LC: Durante la pandemia varias iglesias dieron a conocer el cierre total de sus ministerios, por falta de recursos, ¿cómo cree que afectarán estas nuevas medidas otra vez a las iglesias que aún no pudieron obtener herramientas de tecnología? ¿hay alguna estrategia?

JZ: Cualquier medida que se toma siempre trae diferencia, y a mí lo que me impresiona es la diversidad en el cuerpo de Cristo. Acá en la Provincia de Buenos Aires tenemos todo tipo de congregaciones, más acomodadas o no, con o sin recursos, y sobre todo porque venimos de un año muy difícil.

Nosotros comprobamos esto de que muchos lugares carecen de recursos necesarios para desarrollarse. Hay muchos pastores que tuvieron que cerrar las congregaciones. Están complicados con la situación económica. Nosotros desde Fecopeba ayudamos a muchas congregaciones económicamente, con alimentos y recursos para administrar el lugar.

«ESTAMOS TRATANDO DE TRABAJAR EN RED MUY FUERTE, APOYANDO, ENTREGANDO, GENERANDO RECURSOS»

Juan Zuccarelli, pastor y presidente de la Federación de Consejos de Pastores de la Provincia de Buenos Aires (Fecopeba)

Todo es para que la mayor cantidad de congregaciones puedan ministrar presencial u online, yo sé que es muy difícil porque no todos tienen esos recursos. Nosotros como Fecopeba tampoco podemos llegar a todos, pero hacemos lo posible para que los que tienen, usen las redes sociales, las radios, la tv o lo que tengan a mano para seguir predicando el Evangelio.

LC: En cuanto a lo que me cuenta que comprobaron, de tener las puertas cerradas las iglesias gran parte del año pasado, ¿cómo repercutió eso en que nuevas personas conozcan de Cristo? ¿Cómo se organizan en este nuevo tiempo para que el mensaje de Dios llegue a más personas?

JZ: Es muy interesante esto que conversamos, porque la experiencia que tuvimos el año pasado y éste viene como un tiempo de crecimiento. A pesar de las pruebas y los problemas, dificultades, las congregaciones están creciendo. Además, hay testimonios de liberación y sanidad, aun en lo virtual.

«DIOS ES TAN MARAVILLOSO QUE USA LAS REDES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA HACER MILAGROS Y PRODIGIOS»

Juan Zuccarelli, pastor y presidente de la Federación de Consejos de Pastores de la Provincia de Buenos Aires (Fecopeba)

Nosotros vemos que en este tiempo hay un incremento de la búsqueda de Dios impresionante, muchos buscan la seguridad que proviene de Él y la encuentran, para muchos es un despertar espiritual. Entonces, a través de todos estos medios, gracias al Señor, muchos templos pudieron continuar y compartir el mensaje de esperanza, fe, optimismo y de amor, sobre todo sabiendo que Dios es amor.

LC: En el caso de que continúen las restricciones por más de quince días ¿qué medidas se evalúan que seguirán en las iglesias de la provincia? ¿Seguirá el mismo plan?

JZ: Como Federación nosotros siempre obedecimos a las autoridades, pero también les hacemos saber nuestras realidades, qué pensamos, cómo estamos y sobre todo contarles que queremos abrir los templos para cultos presenciales.

«HACE MUCHOS AÑOS QUE TRABAJAMOS CON FECOPEBA Y COLABORAMOS CON CADA GOBIERNO QUE ESTÁ EN AUTORIDAD, EN EL TIEMPO QUE NOS CORRESPONDE»

Juan Zuccarelli, pastor y presidente de la Federación de Consejos de Pastores de la Provincia de Buenos Aires (Fecopeba)

Nosotros trabajamos con los gobiernos a fin de llegar a las personas con este mensaje de amor, de fe y esperanza que tenemos en el Evangelio, creemos que la contención social, física y espiritual de la Iglesia es vital y esencial. También creemos que debería considerarse que podemos trabajar con cada gobierno, provincial, municipal, para que puedan ver a la Iglesia como ese apoyo que tanto se necesita en la sociedad.

«QUEREMOS NOSOTROS COMO IGLESIA ROMPER ESA GRIETA QUE CAUSA LA SOCIEDAD»

Juan Zuccarelli, pastor y presidente de la Federación de Consejos de Pastores de la Provincia de Buenos Aires (Fecopeba)

Fecopeba quiere mostrar que la gente de fe somos diferentes, que amamos porque el amor de Dios está presente aun en medio de estos momentos de crisis y dificultad. Entonces, como Iglesia, nosotros apoyaremos cada medida que disminuya el contagio, somos parte de la sociedad. Nosotros estamos de acuerdo con las medidas, con el fin de cuidar a la población para pasar este tiempo difícil que estamos viviendo.

LC: Desde esta perspectiva, ¿cómo vieron las autoridades el comportamiento de la Iglesia Cristiana Evangélica?

JZ: Fue un ejemplo. Tomamos todos los consejos de la salud pública para la seguridad de la congregación. Todas las iglesias aplicamos los controles de protocolos, cuidados, porque son actos de ayuda, todo lo que podamos trabajar y colaborar lo hacemos como parte activa de la sociedad.

LC: Para finalizar, ¿qué mensaje cree que se puede transmitir desde de Iglesia frente al miedo y pánico de la sociedad por este nuevo comportamiento del virus?

JZ: El mensaje que vamos a seguir transmitiendo es un mensaje de fe y esperanza y unidad en el Señor. Nosotros sabemos que su Palabra es completa, Él nos toca el alma, el espíritu, el cuerpo, y es como un salvavidas en tiempos de angustia, vemos cómo las personas nos comparten sus temores y angustias.

«aunque haya gente que diga que cada vez va a ir peor, nuestra prédica es de fe y esperanza»

Juan Zuccarelli, pastor y presidente de la Federación de Consejos de Pastores de la Provincia de Buenos Aires (Fecopeba)

En la sociedad hay gente con decepción, depresión, algunos no están consiguiendo lo que quieren, tienen pocos recursos, pero nosotros frente a todo esto damos las respuestas de la Biblia, de nuestro Señor y su Palabra. El objetivo es alentarnos entre todos a para seguir adelante.

Es un momento crucial en el que muchas personas se abren y reciben una palabra de aliento, y desde Fecopeba también nosotros les hacemos saber a todos los pastores que no están solos. Estamos acompañándolos, orando por ellos y también ayudando con los recursos que podamos alcanzarles a pastores y a las familias de los creyentes.

Concejal cristiano alienta a seguir las medidas establecidas por el Gobierno

Pablo Repetto expresó a La Corriente que la sociedad debe acompañar el paquete de las nuevas restricciones para frenar la segunda ola.

Argentina vive un contexto epidemiológico complejo, la curva de contagios sigue creciendo; en paralelo, las nuevas cepas circulan sin restricciones en el país y la situación de los países vecinos de la región, como Chile, Brasil y Uruguay no es alentadora, sus testimonios son realmente estremecedores; en general la situación sanitaria en América Latina es realmente muy crítica.

Con todo este panorama, Pablo Repetto, pastor y concejal del partido de Almirante Brown, reflexiona “considero necesario adoptar las medidas emitidas por el Presidente, ya que sirven para contener la circulación del virus y tienen el fin de evitar el colapso del sistema de salud”.

Además, el ministro observa que “no podemos perder de vista que los profesionales y auxiliares de la salud, son hombres y mujeres que hace más de un año están en la primera línea de batalla y han sacrificado mucho, han perdido a colegas, amigos, familiares y se mantuvieron firmes en la trinchera”.

“Como sociedad no podemos darle la espalda al esfuerzo del personal sanitario y debemos acompañar ese sacrificio con responsabilidad. Cuidar a quienes nos cuidan, evitando la propagación del virus”.

Pablo Repetto, pastor y concejal

Durante días atrás, el Gobierno nacional y los ministros venían analizando lanzar un nuevo paquete de medidas para frenar el avance de la segunda ola. Sin embargo, muchos sectores piensan que las decisiones se tomaron demasiado tarde y eso hace que hoy las disposiciones sean mucho más drásticas.

“La decisión de extremar las medidas sanitarias y limitar la circulación del virus no es una decisión fácil, lo dijo el propio Presidente. Detrás de toda restricción hay argentinos y argentinas que sufren, no solo la angustia que produce el encierro, sino también la angustia que genera una realidad económica que ya venía de 4 años con mucho deterioro”, explica el concejal de Almirante Brown.

También Repetto recuerda que “luego de las fiestas y de un fin de año con menos restricciones, no hubo una explosión en los contagios, incluso luego de la apertura que hubo en el verano, lo que significó una bocanada de aire fresco para la industria hotelera, del entretenimiento y gastronómica, no se vio un crecimiento exponencial de los contagios y muertes como estamos viendo en estas últimas semanas, entonces era evidente que había que tomar cartas en el asunto en este momento puntual”.

Los medios de comunicación han expuesto una y otra vez la irresponsabilidad de aquellos que no acataron las normativas preventivas, ni los protocolos, menos el distanciamiento social. Cientos de fiestas clandestinas, muchedumbre agolpada en manifestaciones, en los shoppings y bares, son algunas de las imágenes que evidenciaron esta falta de compromiso social, Pablo  Repetto asevera “todos somos responsables desde el primer día de la pandemia, claramente este virus puso de manifiesto que nuestras acciones individuales tienen un impacto muy directo en lo colectivo”.

“Nadie se salva solo. En una situación de pandemia yo puedo adoptar todas las medidas de cuidado, pero, si mi prójimo no hace lo mismo, entonces mi esfuerzo es en vano”.

Pablo Repetto, pastor y concejal

Como sociedad vivimos en una continua interacción, desde el trabajador que empaqueta la compra en el supermercado, hasta el colectivero que te lleva al centro de vacunación, pasando por el muchacho del delivery o la maestra de mis hijos, si el esfuerzo no es colectivo de nada sirven todas las medidas que pueda adoptar el Estado.

Repetto afirma “a mí me toca trabajar el día a día en distintos barrios de Almirante Brown y la realidad que vemos en la calle es que gran parte de la sociedad se relajó, entiendo que es propio de nuestra cultura ser amigueros, cercanos, compartimos hasta el mate, pero la hora actual exige un nivel de responsabilidad superlativo”.

UN AÑO DESPUÉS DE LA PRIMERA OLA

En marzo de 2020 se anunció el confinamiento para frenar la circulación de este virus que veíamos hacer estragos en Italia y España, con guardias saturadas y camiones de fallecidos que daban escalofrío. Durante más de doscientos días tuvimos que permanecer recluidos en nuestras casas, y en ese sentido Repetto rememora “tenemos sobre los hombros el peso de un año entero de esfuerzo, de aislamiento, de privaciones, de estar lejos de nuestros seres queridos, un gran esfuerzo desde lo económico, que, gracias a Dios, fue acompañado por un Estado presente que adoptó medidas como el IFE, el ATP, el REPRO, entre tantas otras que permitieron sostener fundamentalmente a los sectores más vulnerables, pero que indudablemente no pueden remplazar el empleo genuino”.

“En ese contexto nos encuentra esta segunda ola, agotados y con la guardia baja producto del exceso de confianza por el hecho de haber superado el primer año”.

Pablo Repetto, pastor y concejal

Sin embargo, hay una gran preocupación en la población, muchos han enfrentado al virus cara a cara en una cama de terapia intensiva o han tenido que despedir a algún ser querido y eso cala hondo en el alma, todos tenemos amigos, familiares o conocidos que la pasaron muy mal producto del COVID-19.

“Y es por eso que creo que vamos a asumir con mucha responsabilidad las nuevas medidas, porque fundamentalmente somos un pueblo que se sobrepone, en gran medida por la fe que está impresa en nuestro ADN, sabemos que aun en los momentos más oscuros Dios siempre está con nosotros y esa es una premisa que habita en los corazones de la inmensa mayoría de los Argentinos”, alienta el pastor de la iglesia.

LA IGLESIA

Por último el funcionario destaca la labor de los creyente durante toda la pandemia «justamente respecto de este desafío económico, la iglesia cumple un rol espiritual irreemplazable, pero a su vez, ha quedado evidenciado el enorme rol social y asistencial que llevan adelante miles de congregaciones a lo largo y a lo ancho del país, fue en lo momentos más duros para los más vulnerables donde el abrazo de la iglesia estuve presente para brindar contención y asistencia y eso no va a cambiar, oramos para que Dios renueve nuestras fuerzas y redoblaremos los esfuerzos en estos tiempos tan difíciles”.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]