mail

Suscribite a nuestro boletín

Astronautas varados en el espacio participan de las reuniones de la Iglesia a distancia

Atrapados en órbita desde hace varios meses, los astronautas Barry Wilmore y Suni Williams, quienes se encuentran actualmente a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS), han mantenido un contacto constante con sus iglesias locales y continúan participando de las reuniones en Estados Unidos.

Atrapados en órbita desde hace varios meses, los astronautas Barry Wilmore y Suni Williams, quienes se encuentran actualmente a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS), han mantenido un contacto constante con sus iglesias locales y continúan participando de las reuniones en Estados Unidos.

Barry Wilmore, conocido como Butch, es miembro de la Iglesia Bautista Providence en Pasadena, Texas. Junto con su colega Suni Williams, Wilmore fue lanzado a la ISS el 5 de junio de 2024 a bordo de la nave espacial Boeing Starliner. Sin embargo, problemas técnicos, como fallas en los propulsores y fugas de helio durante el vuelo inaugural tripulado de la nave, impidieron su regreso inmediato, dejándolos en la estación hasta febrero de 2025. 

La NASA ha anunciado que el Starliner regresará a la Tierra sin tripulación en septiembre de 2024, pero Wilmore y Williams permanecerán en la ISS hasta su regreso programado.

Durante esta prolongada estadía, Wilmore ha mantenido su conexión con la Iglesia. Se ha unido a su compañera astronauta Tracy Dyson, también miembro de Providence e ingeniera de vuelo de la Expedición 71, quien ha estado en la ISS desde abril y regresará pronto. Wilmore, miembro de la iglesia desde hace 17 años, y Dyson, quien llegó hace un año y medio con su esposo George, han seguido participando de manera remota en las actividades de la iglesia.

El pastor de Providence, Tommy Dahn, ha destacado que, a pesar de estar en el espacio, Wilmore sigue siendo activo en la vida de la iglesia. Wilmore ha grabado oraciones para los servicios y ha cantado «Amazing Grace» junto con los demás miembros de la tripulación en la ISS. 

En una ocasión, grabó una oración con la vista de la Tierra de fondo desde la cúpula de la estación. El pastor ha elogiado a Wilmore por su compromiso con el ministerio y su apoyo a los demás, especialmente a los ancianos.

La esposa de Wilmore, Deanna, y sus dos hijas también participan activamente en la iglesia, con Deanna involucrada en el ministerio de mujeres y en la coordinación de voluntarios. El pastor Dahn comentó que, aunque la separación es difícil, la familia está acostumbrada a las misiones prolongadas de Wilmore, tanto en el portaaviones de la Armada como en su carrera como astronauta.

Wilmore, descrito como un «evangelista ferviente», es conocido por su dedicación a la fe, habiendo compartido el evangelio en diversas partes del mundo, incluyendo Filipinas, Ecuador y prisiones en Centroamérica. Según el pastor, Wilmore ha afirmado que su experiencia en el espacio ha reafirmado su fe, consolidando su creencia de que la Palabra de Dios es suficiente.

La ansiedad nos ensordece a la voz de Dios

estres-ansiedad-paz-de-dios
La ansiedad no nos permite escuchar a Dios

En los últimos días, conversando con amigos que aprecio y, sobre todo, en quienes reconozco la sabiduría de Dios para la Iglesia, tratamos el asunto de la ansiedad y sus efectos en nuestro interior con respecto a la comunión con Dios. Este tema se ha vuelto más cotidiano en los últimos años y la Biblia no lo omite.

En repetidas ocasiones, la Escritura nos invita a descansar en Dios, a confiar en su bondad, a echar todas nuestras cargas en Él, a meditar en todo lo bueno, a conducir nuestros pensamientos en obediencia a Cristo, a cruzar el valle de sombra de muerte sin temor.

Sin embargo, en algún punto de nuestra vida, todos, de una forma u otra, hemos transitado momentos de ansiedad. Esas ocasiones en las que la incertidumbre, las preocupaciones, el exceso de futuro, el miedo a lo que vendrá, el afán por cumplir las expectativas incorrectas o, quizás, el perfeccionismo nos absorben de tal manera que bloquean en nuestros pensamientos todo lo que Dios ha dicho en su Palabra.

La ansiedad es una batalla en la mente que pinta constantemente cuadros fatalistas acerca de nuestros días, llevándonos a perder todo disfrute. Ahora bien, necesitamos identificarla sin condenación y salir de ella sostenidos por la gracia, la verdad y el amor de nuestro Padre eterno.

Cada vez que la ansiedad encuentra un lugar en nuestros corazones, nos coloca en una posición de desconfianza, queja, miedo, zozobra, ensimismamiento, emociones que nos hacen pensar que Dios está muy lejos y que su voz no está presente.

En realidad, no es que Dios deje de hablarnos, sino que nosotros nos sometemos a la voz incorrecta, posicionándonos en un lugar de culpabilidad, conmiseración, incomprensión, terror y fatalismo.

Acerca de esto, el libro de Proverbios nos dice: “La ansiedad en el corazón del hombre lo deprime, pero la buena palabra lo alegra” (Proverbios 12:25, NBV). Desde la cosmovisión de la ansiedad, no es posible confiar plenamente en Dios, y si nosotros abrazamos esta idea caída, permaneceremos en estados de tristeza, depresión y desesperanza. Este sentimiento de temor nos hace a un lado, nos avergüenza, limitando nuestra capacidad de buscar ayuda y refugio en los ambientes y personas que Dios ha provisto para tal fin; nos aísla de aquellos que pueden obrar con gracia y acompañarnos mediante consejos llenos de vida.

En las cartas del apóstol Pedro, encontramos una porción maravillosa que nos deja ver cómo en los días de la primera Iglesia, la ansiedad no les fue ajena, sino que tuvieron que lidiar con ella: “Humíllense, pues, bajo la poderosa mano de Dios, para que Él los exalte a su debido tiempo, echando toda su ansiedad sobre Él, porque Él tiene cuidado de ustedes” (1 Pedro 5:6-7, RVR60).

Cada día de nuestra vida necesitamos ver cómo la Escritura es la expresión más nítida y fiel de la voz de Dios a nuestros corazones, y abrazarla de tal forma que podamos, por la fe, encontrar los pensamientos de Dios como la única realidad para sus hijos. El apóstol Pedro, inspirado por el Espíritu Santo, nos invita a humillarnos bajo la poderosa mano de Dios: una posición de confianza absoluta, el lugar más seguro en el cual podemos comprobar que no hay nada presente ni futuro que antes de llegar a nosotros no haya pasado por el filtro del poder y la soberanía de Dios y, aun cuando llegue a nosotros, seremos fortalecidos y afirmados por su asombroso cuidado. 

El panorama es claro: no estamos exentos de librar batallas contra la ansiedad en nuestros días en la Tierra; no somos los únicos que en ocasiones sentimos temor o preocupación. Sin embargo, cuando echamos estos sentimientos sobre nuestro Señor y permitimos que la realidad de Dios nos gobierne, dando el debido lugar a su voz, reconociendo su soberanía, nos abrimos paso a una vida de humildad, donde sin miedo podemos mostrarnos débiles y vulnerables, en plena confianza, afirmando desde adentro que en todo tiempo “Él tiene cuidado de nosotros”.

La corriente lanza su canal de streaming con “De Repente Lo Vi”

streaming-la-corriente
Programa Streaming de La Corriente

El 12 de septiembre, nuestro medio dará a luz un nuevo proyecto: su propio canal de streaming.

A lo largo de estos 28 años, La Corriente se comprometió a expresar el Mensaje a través de múltiples plataformas. Este año decidimos dar un paso más, por eso es que el 12 de septiembre a las 10 hs Argentina, 7AM México  8AM Colombia, 9 hs USA, 15 hs España, se estrenará la primera emisión de “De Repente Lo Vi”, un programa que contará con la conducción de Sebastián Liendo, Miqueas Veliz y David Dimarco (LodeDavi), brindando una experiencia única a través de distintas charlas con invitados, música en vivo y muchas sorpresas más.

“Desde Amazon Music, estamos comprometidos en apoyar y apostar al crecimiento de la música cristiana, por eso estamos uniendo esfuerzos junto a La Corriente para potenciar y amplificar esta voz, este contenido, este mensaje”,

Comentó David Espindola, Embajador de Amazon Music.

De Repente Lo Vi llega para compartir momentos inolvidables con mucho humor, música, artistas invitados, charlas sobre libros con la presencia de los mismos escritores y momentos de reflexión que llevarán a profundizar más en la persona de Jesús.

“Es una alegría para nosotros como medio tener nuevas plataformas para seguir comunicando la Verdad que nos gobierna, Cristo”.

Comentó Lucas Do Brito, Productor General de La Corriente.

La familia de La Corriente está integrada por cientos de personas que están comprometidas con la Verdad y desean que ésta sea dada a conocer. Por esto, para nosotros septiembre será el inicio de una nueva etapa y queremos compartirlo con todos ustedes. 

No te pierdas el primer episodio de “De Repente Lo Vi” por nuestro canal de YouTube. Suscribite aquí

Jesús es el presente en nuestras vidas, por Juan Carlos Ortiz

jesus-es-el-presente
Juan Carlos Ortiz

Hemos vivido mucho tiempo a un Cristo moldeado por nuestros parámetros y costumbres, que nada tienen que ver con el verdadero poder de su persona. Nuestra mirada está sesgada por los relatos de un Jesús histórico o biográfico, de alguien que transitó por esta Tierra, pero ya no está más; hablamos de Él como si nunca hubiera resucitado y como si jamás fuera a regresar a gobernar este mundo junto a su Iglesia escogida.

Estamos acostumbrados a leer sus enseñanzas, milagros y maravillas, pero al igual que la transitoriedad de una bruma pasajera, así queda nuestra alma: saciada solo por momentos. Y olvidamos que la misma presencia viva de Jesús está presente en nosotros cada segundo de nuestra existencia, tal como lo prometió: “estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo” (Mateo 28:20). 

«Al principio, cuando empecé a tener comunión con el Señor durante todo el día, seguía poniéndome de rodillas a las seis de la mañana, como de costumbre, pero la diferencia estaba en que, al incorporarme, seguía hablando con Él».

Juan Carlos Ortíz

Cuando Jesús se revela a nuestras vidas, lo hace como el Cristo vivo y glorificado. Él está dispuesto a que lo escuchemos en todo momento y en todo lugar, porque no se quedó en la cruz. Aquel que estuvo por tres días en un sepulcro, ya no lo está más. Ahora está en el cielo, sentado a la derecha del Dios Padre, rodeado de majestad y con un corazón que arde por aquellos que anhelan tener comunión plena con Él.

«Creo que hay muchísimas personas esclavizadas a un sistema religioso en sus vidas porque no entienden que andar en el Espíritu es estar continuamente conscientes de la presencia de Cristo dentro de nosotros».

Juan Carlos Ortíz

Es tiempo de dejar de centrarnos únicamente en predicar sobre sus milagros pasados y todo lo que ya hizo al redimirnos de la muerte, y enarbolar también esta verdad: Cristo está vivo y sigue hablando a su Cuerpo, la Iglesia. No es sano vivir a un Jesús que quedó en el pasado mientras Él sigue obrando poderosamente en la Tierra. Jesús quiere ser nuestro eterno presente. Por eso, te animamos a leer este libro de Juan Carlor Ortiz para que puedas experimentar de alguna u otra manera la frescura de su renuevo, aquí y ahora.

«Si por un instante escucháramos la forma que nosotros tenemos de orar, comprenderíamos que no conocemos a Jesús como nuestro mejor amigo.»

Juan Carlos Ortíz

Disfrutemos de su comunión. Seamos conscientes de su presencia todo los días, llenémonos de su  plenitud a cada segundo, y así veremos que Jesús es el presente en nuestras vidas.

Te dejamos un fragmento del libro:

CAPÍTULO 2

El velo de Jesús con barba y con sandalias

Al leer las cartas del Nuevo Testamento, veo una enorme diferencia entre el Cristo que presentaba Pablo al mundo y el que la Iglesia presenta hoy. Pablo expresó:“De manera que nosotros de aquí en adelante a nadie conocemos según la carne; y aun si a Cristo conocimos según la carne, ya no lo conocemos así”(2 Corintios 5:16). Cuando Pablo predicaba el Evangelio, no presentaba al Cristo de los cuatro Evangelios. No se lo escuchaba hablar de la mujer samaritana, de la alimentación de los cinco mil, o de la resurrección de la hija de Jairo. En lugar de ello, él proclamaba al Cristo ascendido, que está vivo hoy, ante quien toda rodilla se doblará, confesando toda lengua que Él es el Señor para gloria de Dios Padre. A menudo, cuando la Iglesia predica el Evangelio, presenta al Cristo de los evangelios: el Jesús con barba y con sandalias que anduvo sobre las aguas del mar de Galilea, que maldijo a la higuera estéril y que sanó a diez leprosos. Pero el énfasis de la iglesia primitiva era completamente distinto. El autor de Hebreos escribió:

Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesucristo, por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su carne, y teniendo un gran sacerdote sobre la casa de Dios, acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia y lavados los cuerpos con agua pura.—Hebreos 10:19-22 RVR 1960.

La vida que Jesús vivió sobre la Tierra abriría para nosotros una relación totalmente nueva con Dios, hasta el punto de que podemos conocerlo como Él es ahora, de una manera viva y siempre fresca. Su vida terrenal fue solo la entrada a esa nueva forma en que ahora podemos experimentarlo.

Título: Jesús es el presente en nuestras vidas

Páginas: 187

Año: 2022

Autor: Juan Carlos Ortiz

Majo y Dan inauguran la conferencia “Vida Encontré” en Monterrey

El próximo 20 y 21 de septiembre se llevará a cabo la conferencia “Vida Encontré”, organizada por los pastores y cantantes Majo y Dan, dictada en el Campus Familiar San Agustín, Monterrey, México.

El próximo 20 y 21 de septiembre se llevará a cabo la conferencia “Vida Encontré”, organizada por los pastores y cantantes Majo y Dan, dictada en el Campus Familiar San Agustín, Monterrey, México.

Majo y Dan comentaron cómo inició este proyecto en su primera edición: “Vida Encontré comenzó sólo siendo una canción pero, a lo largo de los años, se ha convertido en un proyecto que desemboca en una serie de enseñanzas dirigidas a toda la Iglesia. Ahora es este mismo proyecto y el tema de la Vida de Cristo en nosotros que inspira el nacimiento de Vida Encontré Conferencia”.

El mismo contará con desayuno de pastores, momentos de adoración, paneles, talleres y conferencias dictadas por Lucas Márquez (Chile); Gustavo Lara (Argentina); Jairo y Jessi Márquez (Chile); Fabian Liendo (Argentina) y Majo y Dan (México). 

Este último comentó sobre las expectativas que tiene sobre la conferencia: “Espacios como ‘Vida Encontré’ son disparadores para volver en sí, para limpiarnos de las espinas, los cardos y las piedras para hacer buena tierra, para que la semilla que es Cristo en nosotros crezca, madure y dé fruto, para que se corra el velo y le podamos ver. En su vida está el conocimiento que nos transforma, que nos hace completamente libres para poder vivir la plenitud de vida para la cual nosotros fuimos creados”.

Además, Majo nos compartió sobre el mensaje que se buscará dar el 20 y 21 de septiembre: “Uno puede ver el verdor de una planta, pero esto es solamente la manifestación de lo que está en lo oculto, que son las raíces. Estas mismas que Pablo nos insta a seguir creciendo en ellas, echando y arraigados unos en Cristo, para que en un momento, con el paso del tiempo, con el buen cuidado de la vida, haya fruto, fruto que es resultado de la semilla”. 

“En nuestra conferencia creemos que vamos a profundizar y crecer en nuestras raíces, que a su vez se manifestarán a donde sea que vayamos, en verdor y en fruto”.

Por otro lado, los organizadores Majo y Dan, exponen la profundidad del mensaje que sus conferencistas llevarán a cabo: “Jairo nos ha enseñado mucho sobre discipulado, no solamente en la teoría, sino también ha sido sumamente práctico y creo que Dios le ha dado una autoridad para hablar sobre el discipulado”.

“Gustavo Lara me ha enseñado con esa ternura que él emana la importancia del cuerpo de Cristo, de amar al cuerpo, de ser parte de la iglesia local y de construir de esa manera juntos”, explicó Majo. 

Dan, por otro lado expresó su opinión de Fabian Liendo: “creo que su mensaje es sin duda alguna la obra consumada de la Cruz. Creo que Él es la centralidad del mensaje del cual él habla y como es necesario para la Iglesia entender cómo Cristo lo ha consumado todo”.

Y finalmente, Majo nos dejó su mensaje sobre Lucas Márquez: “Él fue quien nos inició a todo el tema de la vida espiritual. Para mí ese es su tema, qué encontramos en Cristo y cómo este viene, influye e impacta en todas las áreas de nuestras vidas y como nos lleva a la práctica del vivir constantemente la vida espiritual”.

La conferencia “Vida Encontré” está a la vuelta de la esquina y desde La Corriente te compartimos todo. Será un momento donde veremos la expresión del Hijo en cada uno de los presentes y de las miles de personas que estarán conectados a lo largo del mundo.

Para la compra de tickets y toda la información de la Conferencia “Vida Encontré” la podes encontrar en https://www.vidaencontre.com/

El problema de la transición generacional en la Iglesia

Quizás ciertas estructuras o sistemas hacen muy difícil que surjan alternativas que son muy necesarias, no solamente porque la realidad lo demanda, sino también porque las mismas nuevas generaciones lo necesitan. Entre ellos está la sensación de que “acá no hay espacio para mí, para crecer, para vivir, para florecer como ser humano, voy a buscar otros lugares”.

Quizás ciertas estructuras o sistemas hacen muy difícil que surjan alternativas que son muy necesarias, no solamente porque la realidad lo demanda, sino también porque las mismas nuevas generaciones lo necesitan. Entre ellos está la sensación de que “acá no hay espacio para mí, para crecer, para vivir, para florecer como ser humano, voy a buscar otros lugares”. 

Cuando era adolescente sentía que seguir a Jesús conllevaba intrínsecamente un salto de fe. Siento que hay algo en la estructura general de las iglesias evangélicas que ha hecho un ‘click’ y de pronto el querer saltar al vacío o correr a la frontera, se ha convertido en una dinámica de proteger de cualquier manera el castillo, y desde ese lugar de superioridad, lo que esté fuera se convierte en enemigo hasta que entra en nuestras filas. 

Esto me parece muy problemático, y puede considerarse una forma muy eficiente de eliminar a las nuevas generaciones, porque parte de ser joven implica sentir “que me quiero comer el mundo”. Ahora bien, si la lógica de la Iglesia es “si querés estar con nosotros, tenés que reprimir ese anhelo de conocer las cosas”, creo que traerá consecuencias muy terribles.

En cuanto a la coyuntura social, política y actual del país, me preocupan las alianzas que se pueden llegar a dar en el ámbito institucional, pero también en lo simbólico, entre la fe y los poderes temporales. 

Ese tipo de dinámicas siempre me han parecido muy peligrosas, porque aunque la atracción le traiga ciertos beneficios a la Iglesia, eventualmente pone en crisis su identidad como una comunidad alternativa. 

Cada vez que aparece una nueva hegemonía, surgen también nuevas legitimaciones teológicas en torno a ellas, y creo que el rol de los profetas es justamente poder hablar hacia todos lados. 

«Cuando el profeta solamente dirige palabras de condenación o de validación en una dirección, hay algo que se está complicando».

Uno de los factores que no se puede perder de vista es algo que ya la Reforma trajo a la mesa de discusión y tiene que ver con las vocaciones. Antes de Lutero, durante la Edad Media, estaba la idea de que cuando uno tenía una vocación religiosa, necesariamente esto implicaba ir al monasterio,convertirte en sacerdote y hacer una carrera eclesiástica. La realidad es que cualquier creyente tiene esa vocación, que se puede expresar en diferentes contextos de diferentes maneras, según las cosas a las que Dios ha convocado a las personas.

Una de las formas centrales en las cuales poder hacer esta transición generacional es permitir que las diferentes partes del cuerpo, puedan ocupar sus lugares. Porque ¿qué es lo que pasa en la forma en la que la iglesia evangélica ha organizado su trabajo? Es una iglesia en la cual hay una parte del cuerpo que ha amontonado demasiado, resumiendo en la figura pastoral la esencia de los lugares, la toma de decisiones y los programas. 

A diferencia de generaciones que vivieron hace años, nosotros vivimos en un mundo muy grande y somos conscientes de esto porque constantemente estamos en contacto con información que nos viene de otro lado, con realidades que son muy diferentes. Jugar a cerrar el círculo creo que es mucho más peligroso que capacitarnos para abrirlo, y para acompañar las vocaciones de un discipulado y de iglesias metidas en diferentes lugares, quizás con menos popularidad y masividad. Creo que ese sería un punto fundamental de ese cambio generacional.

El registro más antiguo del nombre “Israel”

estela-merneptah
Estela de Merneptah con el nombre de Israel

A lo largo de los años, los hallazgos arqueológicos sorprenden a los científicos al demostrar que muchos de los relatos bíblicos realmente formaron parte de la historia del mundo. Mientras la tecnología avanza, también lo hacen las evidencias que arrojan luz sobre lo que leemos en las Escrituras. 

Este es el caso del descubrimiento de 1896 en Tebas, Egipto, por Sir Flinders Petrie, de la Estela de Merneptah, también llamada Estela de la victoria o Estela de Israel. Es una losa de granito gris, erigida por el rey Amenhotep III e inscrita más tarde, en el reverso, por el rey Merneptah para conmemorar su victoriosa campaña militar en tierras de Canaán hacia 1210 a.C. Su altura es de aproximadamente 318 cms  y un ancho de 163 cms, y el material es granito negro.

La estela es una lápida que tiene siempre una función conmemorativa: una muerte, un hito político-geográfico, o un triunfo. Las hay muy famosas, como el código de Hamurabi, la Piedra Rosetta, o la Estela de Israel.

La Estela de Israel, o de Merempath, hace referencia a hechos acaecidos seis años después de la muerte de Ramsés II, cuando su sucesor emprendió campañas bélicas contra los pueblos vecinos, bien sean los libios o los cananeos. Estas campañas estaban destinadas en último término a enseñar a los sacerdotes de Amón quién tenía el poder.

Después de varios análisis, la comunidad científica acordó que efectivamente la inscripción se refería a “Israel”. Esta es la mención más antigua del nombre Israel encontrada fuera de la Biblia. La inscripción de Merenptah data de alrededor del 1210 a.C. Esta describe quiénes lucharon Merenptah y su ejército en Canaán. 

La traducción dice: «Canaán es saqueada, Ascalón es conquistada, Guézer es tomada, Yanoam deja de existir, Israel está devastada». Ascalón, Guézer y Yanoam están seguidos por el símbolo de ciudad-estado. Estas tres ciudades-estado estaban gobernadas por reyes. No se muestra ningún símbolo de ciudad-estado para el nombre Israel, en su lugar se muestra el símbolo de un pueblo extranjero. Esto significa que en el 1210 a.C. Israel es descrito como un pueblo que aún no se ha formado en una nación y, por lo tanto, no tiene rey. 

La Biblia como evidencia del hallazgo

Si vamos a las escrituras, según la cronología bíblica, la fecha 1210 a.C. cae en el período de los jueces. 

En libro de Jueces esta frase repetida: “En aquella época no había rey en Israel; cada uno hacía lo que le parecía mejor.» Jueces 21:25.

Este es otro ejemplo más de cómo los detalles de la Biblia son verificados a través de los detalles de una inscripción desenterrada por la arqueología.

Más de 16.000 cristianos fueron asesinados en Nigeria en los últimos cuatro años

Las cifras que llegan son terribles, ya que entre 2019 y 2023, más de 16.000 cristianos fueron asesinados en Nigeria, según un reciente informe del Observatorio para la Libertad Religiosa en África. Publicado el pasado jueves 29, el estudio revela que los cristianos fueron las principales víctimas de la violencia en el país durante este período, superando a los seguidores de otras religiones.

Las cifras que llegan son terribles, ya que entre 2019 y 2023, más de 16.000 cristianos fueron asesinados en Nigeria, según un reciente informe del Observatorio para la Libertad Religiosa en África. Publicado el pasado jueves 29, el estudio revela que los cristianos fueron las principales víctimas de la violencia en el país durante este período, superando a los seguidores de otras religiones.

El informe documenta un total de 55.910 muertes como resultado de 9.970 ataques violentos, dirigidos tanto a civiles como a combatientes, con 30.880 de las víctimas siendo civiles. Los cristianos asesinados alcanzaron la cifra de 16.769, en comparación con 6.235 musulmanes. 

La mayoría de los ataques mortales contra cristianos (55%) fueron atribuidos a radicales fulani, mientras que el resto fue perpetrado por grupos terroristas como Boko Haram y el Estado Islámico en África Occidental (ISWAP).

Los investigadores del Observatorio destacaron que durante más de una década se minimizaron las atrocidades contra civiles en Nigeria, dificultando la comprensión de la violencia en el país. 

Gideon Para-Mallam, analista del observatorio, señaló que la milicia étnica Fulani ha atacado principalmente a poblaciones cristianas, aunque los musulmanes también han sido gravemente afectados.

El estudio también revela que los cristianos secuestrados en Nigeria enfrentan un mayor riesgo de tortura y ejecución en comparación con los musulmanes. En promedio, se registraron ocho ataques extremistas diarios en el país durante el período analizado, y la mayoría de las muertes ocurrieron en ataques a comunidades. Las regiones más afectadas por la violencia fueron el Noroeste, el Centro-Norte y el Nordeste.

El informe critica al gobierno nigeriano por no proteger adecuadamente a los civiles en las zonas más críticas, permitiendo la impunidad y la continuación de los ataques contra personas inocentes. Los investigadores concluyen que el gobierno debe asumir su responsabilidad en la protección de la vida y la propiedad de los ciudadanos.

Nigeria continúa siendo el país más peligroso del mundo para los cristianos. Entre octubre de 2022 y septiembre de 2023, se registraron 4.118 asesinatos de cristianos a causa de su fe, según informes de Puertas Abiertas. 

Además de las muertes, los cristianos nigerianos han enfrentado secuestros y ataques a iglesias, hogares y escuelas. Nigeria ocupa el sexto lugar en la Lista Mundial de Vigilancia de 2024, siendo uno de los países más difíciles para vivir como cristiano.

Salud Sexual: Un enfoque integral y multidimensional desde una perspectiva cristiana

salud-sexual
Dia de la Salud Sexual

El Día Mundial de la Salud Sexual se celebra internacionalmente el 4 de septiembre cada año.

Esta conmemoración fue establecida en 2010 por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS), con el objetivo de promover la conciencia social sobre la salud sexual en todo el mundo. Durante este día, se abordan temas como los derechos sexuales, la justicia sexual, el placer, y la importancia de las relaciones saludables, reconociendo que la salud sexual es un derecho humano fundamental​. La sexualidad, entendida desde un enfoque integral, va mucho más allá del acto sexual en el contexto del matrimonio. Involucra aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales, y es un componente presente a lo largo de toda nuestra vida.

Entendiendo la sexualidad como algo multidimensional

La sexualidad no es solo una dimensión biológica; abarca nuestras emociones, vínculos interpersonales, identidad, y cómo nos vemos a nosotros mismos. A lo largo de nuestra vida, la sexualidad está en constante evolución. Los cambios corporales, las nuevas etapas de la vida, las dinámicas de pareja, y las influencias culturales son factores que afectan cómo experimentamos y expresamos nuestra sexualidad.

La sexualidad en la vida de la persona mayor

A medida que envejecemos, nuestro cuerpo cambia, pero la necesidad de intimidad, afecto y conexión persiste. La sociedad a menudo invisibiliza la sexualidad en la vejez, pero es esencial reconocer que la sexualidad sigue siendo una parte importante de la vida de las personas mayores. La Biblia misma aborda la importancia de la cercanía y el afecto en todas las etapas de la vida, como se puede ver en el libro de Cantar de los Cantares, donde la expresión del amor y la atracción entre la pareja se describe de manera apasionada y poética.

Además, la ciencia respalda que mantener una vida sexual activa y satisfactoria en la vejez tiene beneficios para la salud física y mental, ayudando a prevenir la depresión, mejorando la calidad del sueño, y fortaleciendo la relación de pareja.

La educación sexual como herramienta de salud

La salud sexual también requiere una educación adecuada y continua. Conocer nuestro cuerpo, comprender los cambios que experimentamos a lo largo de la vida, y aprender a comunicarnos de manera efectiva con nuestra pareja son elementos clave para mantener una sexualidad saludable. La Biblia nos enseña a honrar nuestros cuerpos y a tratarlos con respeto (1 Corintios 6:19-20), lo que incluye la responsabilidad de informarnos y cuidarnos a lo largo de nuestra vida.

Es esencial que tanto hombres como mujeres reciban educación sexual que no solo se enfoque en la prevención de enfermedades o en la reproducción, sino que también aborde temas como el placer, la intimidad, y la autoestima. La educación sexual integral debe ser accesible en todas las etapas de la vida, promoviendo una visión positiva de la sexualidad.

La sexualidad en el contexto de la fe

Desde una perspectiva cristiana, la sexualidad es vista como un don que debe ser vivido con responsabilidad y amor. Las Escrituras no solo hablan del acto sexual dentro del matrimonio, sino que también resaltan la importancia de la pureza, la fidelidad, y el respeto mutuo. Efesios 5:25-33, por ejemplo, llama a los esposos a amarse mutuamente como Cristo amó a la iglesia, un amor que es sacrificial, cuidadoso, y comprometido.

Es importante entender que la sexualidad también implica cómo nos relacionamos con los demás y cómo nos vemos a nosotros mismos. Esto incluye el respeto por nuestro propio cuerpo, su cuidado y atención médica, y por el de los demás, promoviendo relaciones saludables y amorosas que reflejen los valores de la fe.

Reflexionemos:

En este Día de la Salud Sexual, es crucial recordar que la sexualidad es un aspecto integral de la vida humana. No se trata solo de un acto físico, sino de una parte fundamental de nuestra identidad que influye en cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás. Al abordar la sexualidad desde una perspectiva cristiana, podemos integrar los valores bíblicos con los conocimientos científicos para promover una vida plena y saludable en todas sus dimensiones.

El Mes de la Biblia: La mejor forma de honrar la Palabra es vivirla

Mes de la Biblia

En este Mes de la Biblia, Esteban Fernández, nos revela el trabajo intelectual y espiritual que conllevan las traducciones y nos ofrece consejos para disfrutar no solo de la palabra escrita, sino también de la Palabra viva y eficaz.

Hoy en día, nos encontramos con muchas versiones de traducciones a la hora de elegir la Biblia que vamos a leer. Esteban Fernández junto a expertos, después de largos años de trabajo, son conscientes de la importancia que tiene la palabra como herramienta de comunicación del Evangelio.

«Si no pudiéramos adentrarnos en lo más profundo de la palabra, nunca llegaríamos a conocer a Dios. Y la única manera de conocer a Dios es a través de la Palabra revelada», agregó Fernández.

La palabra y la Palabra

A menudo, en nuestro discurso, confundimos el término «La Palabra». Al decir «La Palabra», no nos referimos a una Biblia, sino a La Palabra reveladora de Jesucristo que se encuentra en sus letras y palabras que componen el libro. Es por eso que el equipo de Bíblica tiene esto en cuenta a la hora de traducir y trabajar en la distribución de las Biblias.

«En la Biblia, tenemos la palabra escrita, y en Jesús, la Palabra viva», dice Esteban Fernández. «Cuando Jesús se fue, dijo: ‘Yo les dejo a alguien que les ayudará todos los días a conocer cada vez más la Palabra’, y ese es el Espíritu Santo, quien nos guía para poder recibir La Palabra cuando leamos los versículos bíblicos. Por eso, nosotros le damos mucha importancia a la palabra», explicó.

La palabra como medio de comunicación es fundamental porque si no nos entendemos, no nos comunicamos. Pero también entendemos que el lenguaje, este ir y venir de la palabra, no es solo lo que nosotros decimos, sino también lo que otros entienden. Por eso es importante actualizar nuestros lenguajes, porque sin cambiar el mensaje de la Biblia, sin cambiar el gran mensaje, que es el Señor revelándose a nosotros, los lenguajes van cambiando.

Fernández nos comparte que el proceso dialéctico planteado no tiene que quedarse solo en la mente, tiene que bajar al corazón, pero para bajar de la mente al corazón, hay que entenderlo y procesarlo en nuestra lengua materna.

En la Sociedad Bíblica Internacional, todos los traductores son evangélicos y se conforman por cristianos de múltiples denominaciones. «No tenemos sacerdotes, no tenemos académicos árabes ni musulmanes. La comunidad bíblica es una sociedad evangélica, y esto nos brinda seguridad, pero primero nos enmarca. No traducimos nada más que los 66 libros que consideramos los libros que el pueblo de Dios siempre ha usado en el Antiguo Testamento y en el Nuevo Testamento, pero entendemos que los lenguajes van cambiando. Entonces, esos equipos de traducción, junto con los equipos de arqueólogos y los equipos de historiadores, brindan una comprensión mayor de lo que se dijo, de cómo se dijo, cuándo se dijo y cómo lo transmitimos a aquellos lectores», dice Esteban Fernández.

La NVI se esfuerza por ser respetuosa con el idioma original. Cada 20 años aproximadamente, hay ciclos de revisión que deben ser revisados. Esto no es nuevo, ya que los lenguajes y también las ciencias van cambiando. Por eso es importante contar con buenos equipos interdisciplinarios, que incluyan biblistas, teólogos, pastores y personas respetuosas de la Palabra con una mirada centrada en Cristo.

Ahora bien, este ministerio trabaja no solo en la excelencia de una traducción efectiva lingüística y coherente, sino también en poder reflejar esa palabra viva del cielo que nos revela a Cristo. «Toda la Biblia, desde Génesis hasta Apocalipsis, debe llevarnos a Cristo, debe llevarnos a Jesús», explica Esteban.

«Para mí, Dios nos revela el texto al darlo y en su vida al leerlo. Tengo una frase que siempre repito en todos mis seminarios: ‘La Biblia es el único libro en toda la humanidad que cuando lo abres para leerlo, el autor se sienta a tu lado para explicarte. Pero debes pedírselo'».

«Por eso es necesario leer la Biblia con el Espíritu Santo, porque es dinámica. Ahora, esa presencia del Espíritu Santo se manifiesta en la iluminación, y debe ser para un compromiso personal».

El equipo de la Sociedad Bíblica trata de ser interdenominacional, es decir, que una posición teológica o denominación no condicione la traducción efectiva; buscan la guía del Espíritu Santo en un equipo de personas pertenecientes a distintas denominaciones.

«Tenemos un profundo respeto por el texto, y creo que el texto crea la doctrina y no al revés, es decir, el texto y lo que Dios me ha dado es lo que tengo la libertad de plasmar en la palabra escrita. Luego, la interpretación desde mi perspectiva es un asunto personal«, dice Esteban.

La importancia de la Palabra de Dios

Esteban Fernández nos deja un valioso mensaje para que el cuerpo de Cristo pueda mantenerse firme, con la mirada a lo Eterno: «No dejen de usar la Palabra de Dios, no saquen la Palabra de Dios de dentro de los templos. No se puede predicar sin usar la Palabra de Dios y sin ser transformado por la Palabra de Dios. Ni ser transformado por Jesús sin ser transformado por el Espíritu Santo».

«De hecho, muchas personas se han alejado porque han dado más valor a las tradiciones que a la Palabra».

«La Palabra es fuente de autoridad, debe ser una fuente de autoridad y para los pastores, debe ser el centro de su predicación».

«Les voy a poner un ejemplo: Cuando Josías, muy joven, aparece en escena en el Primer Libro de las Crónicas, la Biblia dice que envió a su cronista al templo a buscar dinero, y cuando fueron a buscar el dinero en el templo, el sacerdote les dijo: ‘Hemos encontrado unos rollos que están cubiertos de polvo en el templo’, que eran ni más ni menos que los libros de la ley, la Palabra de Dios«.

«La Palabra de Dios había caído en desuso, se había perdido en el templo, y la gente iba al templo en busca de dinero, pero no de Dios. Tenemos que tener cuidado de no cometer el mismo error, de no ir a la iglesia por las razones equivocadas».

«Volvamos a colocar la Palabra en el centro de la escena, porque Dios es el Señor de la Palabra».

«La mejor manera de honrar la Palabra es vivirla».

Esteban Fernández

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]