mail

Suscribite a nuestro boletín

Cuando el perfeccionismo se vuelve nocivo

perfeccionista
perfeccionista

El concepto de “perfeccionista” se utiliza para definir a las personas que se fijan metas muy altas y poco realistas. Los perfeccionistas tienden a ser muy críticos con su propio trabajo, incluso cuando lo han hecho muy bien.

El perfeccionista siempre, pero siempre, se queda con una sensación insatisfactoria de que podría haberlo hecho mejor, que algo no estuvo del todo bien, o busca la forma de encontrar una falla en la tarea

Tener una pequeña dosis de “perfeccionismo” está bien y es saludable. Puede ser útil y funcional. Las personas que tienen una medida moderada de perfeccionismo trabajan siempre en pos de mejorar su desempeño, aprender, obtener placer al trabajar y mejorar sus habilidades. Ellos saben cuándo han llegado al objetivo satisfactoriamente y pueden finalizar contentos con la tarea o trabajo encomendado. 

Existe una forma nociva de perfeccionismo a la que denominamos perfeccionismo desadaptativo. La gente que padece de este tipo de perfeccionismo nunca está completamente satisfecha con su trabajo o con lo que ha conseguido.

Débora Pedace, psicóloga

Suelen estar infelices o ansiosos con sus tareas. Se obsesionan con hacer un trabajo “perfecto” y les lleva mucho más tiempo del esperado para poder finalizar algo. El problema con esta conducta es que tipo de personas se empieza a percibir mejor cuando repercute sobre el trabajo de sus compañeros o grupo.

Una de las peores consecuencias del perfeccionista desacatado es el impacto que esta obsesión ocasiona en su bienestar. Muchos estudios han demostrado que este tipo de perfeccionistas tienen altas tasas de correlación con procrastinación, depresión, trastornos alimentarios, conductas obsesivas compulsivas, ansiedad generalizada y baja autoestima. 

Todos estos factores afectan directamente a la moral del equipo de trabajo.

Los perfeccionistas no consiguen delegar tareas o aceptar críticas constructivas, lo que termina significando retrasos en las fechas de entrega o hasta incumplimiento del trabajo. En definitiva, terminan siendo menos productivos que otras personas y así impactan negativamente en el ámbito laboral.

¿Hay formas de empezar a manejar el perfeccionismo?

Sí, las hay. Si bien siempre es importante trabajar de la mano de un terapeuta, te dejamos pequeños consejos para que puedas reconocer y abordar este problema.

El primer paso es reconocer que el perfeccionismo excesivo no te está ayudando. No dejes que tus niveles de excelencia entorpezcan tu trabajo cotidiano o tu vida. 

Débora Pedace, psicóloga

Tené un pensamiento realista. Dado que los perfeccionistas siempre critican sus trabajos, cuerpos, formas de pensar y son negativos respecto de sí mismos, es necesario empezar a cuestionar los propios pensamientos y ser capaz de felicitarse o de estar más a gusto con el trabajo que vamos realizando. Eventualmente estos pensamientos se convertirán en un hábito que se incorporará: “Nadie es perfecto”, “Haré lo mejor que pueda”.

Preocupate menos por los detalles, así podrás ver “la foto” completa. Esto quiere decir, pensar en el objetivo principal y enfocarse en lograrlo sin detenerse en detalles pequeños. 

Desarrolla un compromiso con vos mismo para poder empezar a implementar estos cambios. 

Y, por último, cada vez que logres mejorar un poco, reconocelo y felicitate. Te hará bien para poder continuar por ese camino de autoconocimiento y cambio.

Una política cristiana enfrentará un proceso judicial por sus creencias

La miembro del parlamento finlandés, Päivi Räsänen, fue citada a juicio por acusaciones de discriminación sobre la homosexualidad.

La diputada y líder del Partido Demócrata Cristiano de la nación fue sentenciada por expresar su opinión sobre la sexualidad con fundamentos de la Biblia. Según las autoridades, podría ser declarada culpable de ir en contra de la Sección 10 del Código Penal de Finlandia, que se refiere a «agitación étnica (511/2011)», es decir, expresar comentarios que incitan el odio.

La miembro del parlamento nacional y exministra de gobierno será juzgada por citar la Biblia para expresar su opinión sobre homosexualidad, principalmente por decir que no comparte la decisión de los matrimonios igualitarios. Una de las acusaciones es por ser la autora de un libro sobre el matrimonio publicado en 2004, por dar sus opiniones en un programa de entrevistas sobre la fe cristiana y la última denuncia fue por publicar en sus redes sociales su postura frente a estos temas.

El juicio cita que una persona que pone a disposición del público o difunde una expresión de opinión u otro mensaje en el que un determinado grupo es amenazado, difamado o insultado en base a su raza, creencias, orientación sexual o discapacidad puede ser condenada a una multa o pena de prisión de dos años como máximo. En consecuencia, la política expresó en sus redes “según los acuerdos internacionales, la libertad religiosa también incluye el derecho a practicar una religión ‘en público’ y ‘junto con otros’».

Desde el 2019 se realizan las investigaciones contra Räsänen por parte de la fiscalía general finlandesa. La causa se abrió luego de interrogarla en tres ocasiones diferentes y agrupar información necesaria para hacer esta acusación. Ante esta situación, alianzas evangélicas en Europa se sumaron en apoyo de la diputada para crear conciencia sobre la limitación de la libertad de expresión sobre temas de sexualidad.

El Concilio Luterano Internacional también expresó su preocupación por el caso, ya que justifican que este proceso tiene vínculos con los duros debates teológicos que dan en la Iglesia Luterana Finlandesa. Además, la política afirmó que la fiscalía manifestó erróneamente la postura de ella, ya que dijeron que ella afirmó «los homosexuales tampoco son creados por Dios como los heterosexuales», pero ella aclaró “eso no es lo que he dicho. He enfatizado muchas veces que todas las personas fueron creadas a imagen de Dios y tienen la misma dignidad y derechos humanos”.

“NO DARÉ UN PASO ATRÁS EN MI CONVICCIÓN NI EN MIS ESCRITOS”

Päivi Räsänen, diputada y líder del Partido Demócrata Cristiano Finlandés

“Esta acusación demuestra que ahora es el momento de defender estas libertades y derechos fundamentales”, afirmó la política. Mientras tanto, la miembro del parlamento contó que será citada a la brevedad ante la corte, por lo que pide que aquellos que estén en contra de esta citación la acompañen desde la paz y no con discriminación ni comentarios ofensivos.

Pastor colombiano cuenta la crisis desde adentro

Desde hace nueve días consecutivos las manifestaciones y la revuelta social parecen no tener fin en las calles de Cali, Medellín y Bogotá, que llegan a reunir a más de diez mil personas en medio de una pandemia letal como ha demostrado ser el coronavirus. La Corriente dialogó con el pastor Iván Pirela, desde el país caribeño, sobre el malestar del pueblo, la escalada de la violencia y como la iglesia está accionando en este caos nacional.

El estallido cívico comenzó el 28 de abril pasado, cuando la gente salió a protestar contra la nueva medida, presentada en el congreso doce días antes, que estaba siendo discutida para ser aprobada. Esta reforma la propuso por el presidente Iván Duque por el déficit fiscal que el país sufrió en la pandemia, con un monto de más de 15 mil millones invertidos en insumos, vacunas y planes de ayuda social para paliar los efectos del cierre de la economía durante el 2020. Sin embargo, Colombia solo gastó el 4% de su PBI, casi la mitad de lo que otros países como Argentina, Uruguay o Ecuador invirtieron para sostener la salud y economía de sus países.

Iván Pirela, pastor a cargo de la iglesia Contraste Colombia, expresa que “el problema fue que el Estado propuso colocar un impuesto a la ganancia a personas de clase media que ganan promedio 660 USD, cuando el salario mínimo es de 240 USD”. La reforma en sí traía un paquete de medidas, no solo un punto, con las cuales se afectaba directamente a la clase trabajadora y a la clase baja. El Gobierno había propuesto cobrar el Impuesto de Valor Agregado, del 19%, a casi todos los productos de la canasta básica, que hasta el día de hoy nunca habían tenido ese gravamen, también se iba a aplicar a los servicios públicos, agua, electricidad, gas e inclusive a los servicios funerarios.

Pirela reflexiona que “para la gente fue indignante que se le colocara un impuesto al dolo, sin contar todos los rubros que estaban exentos de IVA y ahora comenzarían a pagarlos. Es clave entender que estos aumentos iban a afectar a la clase baja y media, obviamente todo esto trajo malestar a la comunidad. Por eso comenzaron las marchas de grupos estudiantiles, sectores del grupo sindical, entre otros”.

Entre las cifras que presenta la Defensoría del pueblo en Colombia, se cuenta la muerte de más de 19 personas, algunos manifestantes y otros policías, 87 personas desaparecidas, más de 900 heridos, unos 200 comercios que han sido destrozados quedando en quiebra, más de cuarenta cajeros automáticos saqueados, accesos de rutas y autopistas cortados, y las estaciones de metro en Medellín y Bogotá destruidas totalmente.

«Mientras te estoy respondiendo, la manifestación de Bogotá está intentando ingresar en el Capitolio mientras se hace una sesión en el congreso», narra el pastor Iván mientras habla por teléfono con cierta tensión.

«La iglesia tiene que ser un pacificador, y no solo podemos quedarnos en nuestras casas orando, sino que tiene que haber acciones concretas que lleven a la reconciliación de las personas que están marchando o de los que no están marchando».

Ivan Parela, pastor de la iglesia Contraste Colombia.

Este estallido ocurre en medio de una pandemia y de un encierro total, con restricciones de movilidad, de 8.00 a 5.00 de la mañana, de lunes a viernes, y fines de semana está totalmente restringida la movilidad, excepto para el personal esencial. Iván explica que «hace meses que todo tipo de reunión está realizándose de manera online. Los cultos de las iglesias son virtuales». Y además relata que “a pesar de esto muchos jóvenes cristianos están marchando porque están en contra de la reforma tributaria. Hecho que llama la atención a pastores y expone que hay otras maneras de participar activamente en todo lo que está ocurriendo, pero de una manera pacífica, siendo luz y sal en la sociedad”.

Colombia está atravesando la tercera ola de la pandemia por COVID-19 que tiene en vilo a todo el planeta tierra. «Este pico es uno de los más riesgosos porque llevamos cuatro semanas con récord de contagio, con las UCI a un 98 % de ocupación, en algunos departamentos o municipios de Colombia hay más de 200 personas esperando un cupo para ingresar a cuidados intensivos, y muchas personas mueren esperando en los pasillos, afuera de los hospitales o incluso en sus casas. El gobierno por otro lado está tratando de convertir hoteles en terapias donde se pueda asistir a los que necesiten oxígeno y cuidados intensivos”, detalla Iván Pirela.

«La iglesia tiene que estar en las calles con todos los recaudos necesarios, pero no podemos permitir que una generación se nos muera en la calle y tampoco que la violencia se apodere de nuestro país».

Iván Parela, pastor de Contraste Colombia.

Uno de los puntos centrales de la comunicación con Iván es hablar de cómo las iglesias están accionando en esta situación y él afirma “se han convocado movimientos de oración, de ayuno, por medio de las redes sociales en todo el país. Pero también otros se reúnen de manera presencial y los pastores o líderes cuidan las normas de bioseguridad para que nadie se contagie”.

Pirela sigue relatando “además, se organizan foros sobre el comportamiento de la iglesia para analizar cómo se deben actuar los creyentes y las congregaciones en tiempos como éstos”. Entusiasmado, toma aire y cuenta “hoy se está llevando a cabo una procesión que se llama ‘Levanto mi voz’, donde habrá adoración pública e intercesión a favor de la nación. Y las congregaciones llevarán elementos para curar a personas heridas en las protestas, con bandas adhesivas, desinfectantes, gasas, entre otras cosas, para que la iglesia en la calle pueda ayudar a sanar, a curar a las personas que son heridas en todos este caos”.

Por último, afirmó el pastor Pirela que “hay un movimiento de la iglesia colombiana, tanto de oración como de acción social que se despertó al tercer día de la protesta. Es increíble ver cómo las congregaciones están reaccionado para ser luz en este tiempo tan complejo”.

En el día de hoy estaba convocada la tercera marcha más grande desde que comenzaron las protestas y los disturbios, y en medio de la manifestación varias iglesias de Medellín, Cali y Bogotá realizarán altares públicos de oración para clamar por la paz social de Colombia.

Soy cristiano y estoy en una crisis de fe

crisis-de-fe
crisis-de-fe

Esta frase es una de las que más recibo cada mes a través de la interacción en redes sociales. ¿Y sabes qué? Siempre que alguien me lo dice siento dos cosas: el bajón al recordar lo que se siente y el entusiasmo por saber lo que se viene.

Te explico un poco más, y así nos entendemos mejor.

Tenía cuatro años cuando llegué a la iglesia. Mi papá había lidiado con el alcohol por años, y con mi mamá estaban por divorciarse. Éramos lo que se diría “un caso típico”. Dios toca el corazón de mis padres y así empecé un camino que no elegí, pero que disfrutaba.

Destaqué con la memorización de versículos bíblicos, también en la música. Era extrovertido y tenía carisma, aspectos que en la iglesia importan mucho. De hecho, mucha gente en las iglesias piensa que, si eres carismático, serás buen líder. Un error, pero lo viví. Fui músico, profesor de escuela vacacional, líder de grupos y además algo que nunca elegí: hijo de pastor.

Había muchas expectativas sobre lo que Dios haría en mí, lo que se esperaba que yo lograra y cómo debería comportarme. Pero nadie contaba con que el hijo del pastor, este creyente que llevaba años en la iglesia, viviría algo que no estaba en la lista: una crisis de fe en plena adolescencia.

“’¿Vivir para siempre y todos los días estar cantando a Dios? ¿Eso es la vida eterna? Si eso es, no me interesa’. Así inició mi primera crisis de fe».

Tenía 16 años, iba en un autobús a casa y miraba el cielo imaginando lo que me habían dicho durante tantos años sobre la vida eterna. Imaginarme cantando todos los días, orando todos los días, no era algo que llamaría vida y mucho menos la consideraría para la eternidad. Con un cuestionamiento tan básico como “qué significa la vida eterna” inicié mi primera crisis de fe. 

¿Era la vida eterna aquello que describían en la iglesia o había algo más que yo no sabía? ¿Realmente Jesús necesita que vayamos al cielo para cantarle todos los días? ¿Tiene algún problema de autoestima y requiere que otros lo aprueben para sentirse validado?

En esa primera crisis me di cuenta de que el cristianismo me interesaba por lo que presentaba en el presente, no necesariamente por lo que me daría en el futuro. Mientras muchas personas a mi alrededor soñaban con ir al cielo para dejar de sufrir en la tierra, esta primera crisis a mí me hizo ver que el cristianismo no tenía que ver únicamente con el más allá, sino con el “más acá. ¡De eso hablaba Jesús en los evangelios al decir “El reino de Dios se ha acercado”!

Estoy en crisis, ¿qué hago?

Hoy, 17 años después de mi primera crisis de fe, puedo contarte toda la historia, pero también cómo viví el proceso de no tener respuestas, de compartir las preguntas que tenía y no tener a alguien que comprendiera que no me estaba rebelando, sino que estaba buscando argumentos. 

Durante una crisis de fe sentimos que todo se va al piso, y de alguna manera es así, porque hay algo llamado “sistema de creencias”, que en resumen es lo que opinas sobre ti, sobre los demás y sobre la vida. Tu sistema de creencias sostiene tus opiniones sobre la vida, la muerte, la eternidad, las vacunas, las relaciones, lo correcto e incorrecto, tu moral, tu sentido de justicia, etc.

En una crisis, uno de esos aspectos entra en duda, pero en el caso de los creyentes se profundiza porque nuestra teología sostiene todo nuestro sistema de creencias. Por eso es que dudar de un aspecto de tu fe hace que muchas cosas entren en inestabilidad.

Hay varios puntos que puedo recomendarte si estás viviendo una crisis de fe:

  • Dudar no es pecado
    En ciertas comunidades cristianas dudar está mal visto, como si fuera pecado, pero en la Biblia te encuentras con muchas personas que dudaron, entre ellas Pedro, Marta, María, quienes habían estado con Jesús, pero aún no se acababan de convencer del poder de Dios. Ese proceso personal es una oportunidad para conocer más a Dios y evidenciar quién es él para nosotros y de qué es capaz.
  • Lugares equivocados, respuestas equivocadas
    Yo quería responder mis inquietudes sobre Dios leyendo autores que criticaban a Dios y negaban su existencia. Quería entender la fe hablando con gente que se burlaba de ella.

Después de un tiempo comprendí que, para tener una respuesta acertada, debía elegir sabiamente con quién conversar. En ese proceso, descubrí que hablar con gente que se burlaba de mi fe no iba a responder mis inquietudes, solo iban a empeorarlas. Así que es clave elegir dónde buscar respuestas. Con esto no me refiero a ir obligatoriamente donde el pastor, o donde tus padres, sino que elijas bien dónde buscarás respuestas a tus inquietudes.

  • Una cosa a la vez
    René Descartes escribió un libro llamado “El discurso del método”, un libro corto y muy interesante. En él encontrarás un principio que él aplicó para los cuestionamientos: no cuestiones todo a la vez, ve paso a paso. Si tu duda es la veracidad de la Biblia, investiga sobre ello, pero no dudes sobre todo al mismo tiempo, porque podrías entrar en un colapso emocional. Esto es algo que sigo aplicando hasta hoy cada vez que cuestiono algo. Vale la pena revisar y corregir una pata de la mesa, pero no cortar las cuatro a la vez.
  • Para los Tomás, hay evidencia
    Si lees Juan 20, del verso 24 al 31, te encontrarás con el primer agnóstico de la Biblia: Tomás. Aunque era uno de los discípulos, dudaba de que Jesús haya resucitado y pidió evidencia. Jesús se la presentó. (Juan 20:24-31)

    Nosotros señalamos a los Tomás; Jesús les da la bienvenida. Hay gente que no requiere argumentos o evidencia para creer, otros sí, como yo.
  • Elige un compañero para el camino

Dudar y caminar solo es una pésima idea, porque tus pensamientos pueden devorarte, y esto no solo afecta en tu opinión sobre la fe, sino que también impacta en tu autoestima o en tu opinión sobre otros. Algo que hago ahora cuando cuestiono alguna cosa es tener alguien con quién conversarlo, no necesariamente para pedir un consejo, sino para compartir mis dudas y recibir otras perspectivas.

Si tienes dudas, si te estás cuestionando tus creencias, ten la seguridad de que, si eliges sabiamente el camino, llegarás a las respuestas que son para ti.

Si te gustó la historia de Jimmy, quizás te interese este artículo de La Corriente.

Justin Bieber, Camilo y Redimi2 opinan sobre las manifestaciones en Colombia

Los hechos del país caribeño ya no pasan desapercibidos y cada vez son más los creyentes que hablan de lo que está sucediendo expresando sus opiniones al respecto.


Decenas de artistas y referentes cristianos siguen expresándose por medio de sus redes sociales para que cesen los actos de violencia que se desencadenaron en las protestas por la nueva reforma tributaria impulsada por el presidente Iván Duque. Para muchos colombianos fue una sorpresa que el cantante canadiense difundiera lo que está sucediendo en la nación mientras muchos otros músicos se han llamado al silencio o no han emitido ninguna opinión. Willy y el flamante esposo de Eva Luna emitieron puntos de vista casi opuestos.

Justin Bieber pidió enfáticamente a sus seguidores que por favor oren por Colombia, ante los acontecimientos y los sucesos de violencia cuyas imágenes recorrieron el mundo y en las que se ve a manifestantes siendo reprimidos por las fuerzas de seguridad con gran brutalidad. El artista posteó “no estoy exactamente seguro de la complejidad de lo que está sucediendo, pero puedo ver claramente que hay caos en Colombia en este momento. Mantén al pueblo de Colombia en tus oraciones”.

El simple hecho de que el cantante norteamericano se haya tomado el tiempo para difundir lo que pasa en la nación cafetera tuvo gran repercusión en las redes y algunos seguidores comentaban “que Justin Bieber, a pesar de que no entienda bien la situación que vive Colombia, se haya tomado el tiempo de decir algo sabiendo que no le afecta en nada lo que pasé acá, y ver como otros famosos de este país no han dicho nada, deja muy claro la empatía que algunos tienen por su país”.

El cantante de Redimi2, Willy, realizó un live en el día de ayer y se expresó de manera rotunda con respecto a lo que sucede en Colombia. Arrancó diciendo «muchos me han criticado porque estos días no he subido nada a mis redes, parece ser que si no posteas nada significa que no estás haciendo algo. Sin embargo, vengo orando por el pueblo colombiano desde hace días». Y además expresó su opinión con respecto a lo que pasa en el país «se pueden reunir pacíficamente y protestar por sus derechos sin romper nada, ni robarle a nadie, sin dañar la propiedad privada, porque, al final, cuando todo acabe, la responsabilidad caerá de un solo lado».

Lejos de terminar con sus declaraciones, ahondó y explicó «el presidente Duque en su decisión de realizar la reforma tributaria fue muy desacertado, sin embargo, el funcionario retrocedió en tomar las medidas anunciadas y las protestas no paran, me parece todo muy raro». Willy, emocionado y comprometido con sus palabras, dijo «detrás de todos estos movimientos está el diablo, las fuerzas de oscuridad que solo quieren dividir un país, es necesario orar, y reflexionar sobre todo lo que estamos viviendo a nivel mundial».

Un día antes, Camilo, el cantautor de pop y música urbana, perteneciente al clan Montaner, manifestó “en Colombia las autoridades están asesinando a los que salen a manifestarse» y solicitó “no más brutalidad policial y no más impunidad a los que la perpetran. Manifiéstense a través de lo que hagan. Compartan, reposteen y démosle visibilidad a lo que está pasando en mi país”.

Ya es el séptimo día consecutivo en el que la población sale a las calles a reclamar medidas económicas justas para toda la población y cada vez son más los famosos, artistas y referentes que se están sumando a orar y pedir por la paz en Colombia.

Argentina destaca el ingreso de EE.UU. al pedido por las patentes de las vacunas

El día de ayer el presidente norteamericano dio a conocer su apoyo para que los laboratorios den a conocer la fórmula que genera las dosis contra el coronavirus.

India y Sudáfrica fueron los primeros países en presentar la ofensiva global en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que las empresas brinden la posibilidad de que otras instituciones puedan producir las vacunas. La posición de Estados Unidos fue la que sorprendió ayer ya que siempre anunciaron su decisión de proteger las patentes y la propiedad intelectual, pero ayer se conoció que Biden está en negociaciones para que liberen la fórmula contra el COVID-19.

La propuesta involucra a la Casa Blanca ya que presentaron que trabajarán en la ampliación de oferta de insumos para las vacunas. El jefe del Palacio San Martín evaluó que la exención de las patentes de las vacunas contra el coronavirus «implica una gran posibilidad de aumento de la producción», ya que «muchos países podrán verse liberados de esa limitación».

El respaldo de este pedido hacia la Organización Mundial de la Salud (OMS) involucra el apoyo de activistas, organizaciones de derechos humanos. Además, la carta de Estados Unidos contó con la firma de más de 170 mandatarios como el papa Francisco.

«SE TRATA DE UNA CRISIS SANITARIA MUNDIAL, Y LAS CIRCUNSTANCIAS EXTRAORDINARIAS DE LA PANDEMIA DE COVID-19 EXIGEN MEDIDAS EXTRAORDINARIAS”

Katherine Tai, representante comercial estadounidense en un comunicado, citado por la agencia de noticias Sputnik.

Los embajadores de los países de la OMC anunciaron que reanudaron las discusiones sobre la propiedad intelectual de las vacunas contra el coronavirus. La iniciativa fue impulsada en principio por India y Sudáfrica, y gobiernos de distintos países, entre ellos Argentina. El presidente de la Nación expresó en su cuenta de Twitter la alegría por el apoyo ante el compromiso de promover un sistema equitativo para la producción y distribución de vacunas.

El país argentino comenzó con su pedido de liberación de fórmulas de vacunas contra el coronavirus desde el primer debate ante la OMC. Desde el Gobierno se continúa el pedido para la fabricación con el fin de lograr una vacunación extendida a nivel mundial, y que de esta forma la mayoría de la población del mundo logre estar inmunizada.

La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, destacó “los miembros deben compartir sus vacunas, aquellos que han pedido más de lo que realmente necesitan deben compartir con otros, ya sea a través de la instalación de Covax u otros mecanismos”. A su vez, la autoridad estableció que el pedido también sería que quienes tengan las materias primas permitan la fluidez de suministro para que más laboratorios puedan fabricar las vacunas contra el coronavirus.

La esencia del liderazgo en cuatro palabras

lider-iglesia
lider-iglesia

Tengo casi 40 años y más de 20 en el liderazgo. Hace un tiempo se incrementaron las invitaciones a compartir sobre liderazgo y a entrenar a líderes de muchas iglesias, algo que hice y hago con placer porque se trata de compartir atajos, aprendizajes y descubrimientos hechos a lo largo del tiempo, no sin dolor y períodos de dudas y frustración.

Sin querer se fueron configurando diferentes temas, como si fueran materias, del seminario de mi propia experiencia personal, humilde pero personal. Una carpeta en mi gigantesca carpeta “Materiales” empezó a llenarse de subcarpetas con números 1, 2, 3, y así, donde volcaba cientos de notas tomadas a lo largo de décadas, de cientos de libros leídos, y decenas de talleres, conferencias y entrenamientos tomados.

Ordené todo yendo de lo simple a lo complejo. De lo más general a lo más específico. Empecé con las dos definiciones que me quedaron grabadas desde mis tempranos veintes: Persona que motiva a Personas a cumplir un Propósito (las 3 P, se las escuché a Mario Bloise en la primera Convención de Liderazgo Juvenil de la vieja Especialidades Juveniles, hoy e625); y la síntesis maravillosa de Maxwell de no sé cuál de todos los libros que leí, en la que sintetiza liderazgo en una sola palabra: influencia

En este pequeño artículo te comparto algo chiquito de esa primera carpeta, que titulé “La esencia del liderazgo”. Hay mucha gente más capaz y preparada que yo, pero en mi descubrimiento pude sintetizarlo en cuatro palabras que quiero compartirte a continuación, y proponerte que sean cuatro «nortes» (¿es posible eso?).

Serían cuatro ítems por los que preguntarte regularmente para ayudarte a evaluar el estado y la calidad de tu liderazgo. Preparate, va a ser tan simple que no lo vas a creer. Pero tenés que empezar por acá, y seguir por acá. Estas cuatro palabras son el lugar de retorno regular, tu casa, a donde volvés siempre, una y otra vez, no importa cuán lejos te toque ir. 

Liderar es SERVIR 

El mejor líder de la historia explicó que el liderazgo no consiste en ser servido, sino más bien en la oportunidad de servir a otros. Muchos líderes deberíamos inspirarnos mejor en el maestro, deseando menos los “mantos” y tomando más las “toallas”. 

Los líderes sirven, y comen al final. La grandeza para el mundo está adornada de posición, poder y privilegio. En cambio, la grandeza en el Reino de Dios es un viaje a la humildad. Por gracia de Dios, hoy me toca pastorear a muchas personas, liderar una organización increíble como LAGRAM.

No es el privilegio de ser servido, es el privilegio de servir.

Filipenses 1.29 dice “Pues a ustedes se les dio no solo el privilegio de confiar en Cristo sino también el privilegio de sufrir por él”. Cuando creemos que crecer en el ministerio es subir a la cúspide de una pirámide donde estamos muy poquitos, tenemos que entender que esto puede ocurrir, pero esa pirámide está invertida. El que lidera es el siervo de todos. 

¿Alguien más “siervo” que Jesús, siendo Dios, el más grande, el más importante, dándose por nosotros? Cuando procuramos algo diferente del liderazgo que aprovechar la oportunidad de servir, estamos sirviendo a otro señor, no a Jesús. 

Liderar es ESTAR

Uno de los nombres que recibió Jesús fue “Emanuel”, que significa “Dios con nosotros”. Dios quiso “estar con nosotros” por medio de Jesús. Y cuando empezó su ministerio, dice Marcos 3.14 que “…eligió a 12 para que estén con Él…”.

Tengo que decírtelo: No se puede liderar sin estar. Si querés impresionar a las personas, alejate de ellas. Si querés influenciarlas, tenés que estar cerca. El costo, por supuesto, no será el mismo. Tampoco los resultados. 

Pero es importante entender que no funcionará para nosotros en calidad de líderes lo que no funcionó para nosotros en calidad de liderados.

«consideramos ‘nuestros líderes’ a esos que siempre están dispuestos a separar tiempo y brindarnos su atención. Ofrezcamos lo mismo a quienes lideramos».

Liderar es CUIDAR 

Las personas que lideramos, sean empleados, familias, voluntarios o amigos, requieren algo de nosotros, sin lo cual no escucharán lo que tenemos para decirles: necesitan saber que nos importan.

No queremos seguir a quien nos considera un número, una silla o un aplaudidor. Un día, Jesús dijo de sí mismo “Yo soy el buen pastor. El buen pastor da su vida en sacrificio por las ovejas. El que trabaja a sueldo sale corriendo cuando ve que se acerca un lobo; abandona las ovejas, porque no son suyas y él no es su pastor. Entonces el lobo ataca el rebaño y lo dispersa. El cuidador contratado sale corriendo porque trabaja solamente por el dinero y, en realidad, no le importan las ovejas”.

«Hoy pensamos en ‘pastor’ como una posición, pero esencialmente se trata de un corazón entregado por amor a las personas. Lideremos cuidando».

Liderar es DIRIGIR

Liderazgo no es entretenimiento, es movimiento. ¿Sabés qué estás haciendo con quienes te siguen? Nunca confundas programas con propósitos, el primero es un instrumento para el segundo, no un fin en sí mismo. La pregunta más incómoda que nos tenemos que hacer no es tanto si nos estamos reuniendo, como si nos estamos moviendo con aquellos que lideramos.

Este tiempo de pandemia fue muy interesante para evaluar el mover de nuestras iglesias, dado que la gente no estuvo toda en el mismo lugar, así como tampoco estuvieron todos en nuestras reuniones por Zoom o Youtube.

En este tiempo podemos confundirnos fácilmente y, de manera inconsciente, querer ser una atracción para las personas en tecnología, en un mensaje atrayente, en “onda”.

Estas cosas no están mal, pero más difícil que tener un grupo de personas escuchándonos es tener un grupo que nos permita dirigirlos hacia Dios, hacia el siguiente paso en su crecimiento espiritual, hacia el modelo de Cristo, la vida abundante, la voluntad buena, agradable y perfecta que Dios tiene para nosotros.

Una vieja historia de la antigua Grecia cuenta de dos oradores muy buenos. Cuando la gente escuchaba al primero, decía “qué bien que habla”. Cuando escuchaban al segundo decían “marchemos hacia delante”. ¿Cuál tipo de líder te gustaría ser a vos? 

Creo que ya te diste cuenta. Es simple. Pero es profundo a la vez. Es poderoso. Es lo que enseñó Jesús. Y a veces hablando raro y tratando de ser contemporáneos podemos olvidar lo más esencial de nuestro llamado a liderar. Influenciar, a través de servir, estar, cuidar y dirigir. Te animo a crecer en estas 4 palabras, y, si te toca liderar o pastorear líderes, llevalos a crecer en ellas también. 

El momento más fatal de la pandemia en el país

muertes-covid-19
muertes-covid-19

Infectólogos alertan por el aumento en los decesos de pacientes que ingresan a las Unidades de Terapias Intensivas (UTI).

El Ministerio de Salud confirmó un nuevo récord de fallecidos por coronavirus, se registraron 663 muertes en las últimas 24 horas. La cifra de víctimas fatales por la enfermedad en nuestro país asciende a 65.865 desde el comienzo de la pandemia y la provincia de Buenos Aires confirmó que el 70% de los pacientes que ingresan por COVID-19 en las UTI de los hospitales del conurbano bonaerense mueren.

La situación actual

La cifra de casos fatales superó ampliamente el pico anterior de 561, que había sido registrado el 29 de abril. Si bien este fuerte salto se dio porque dos provincias cargaron al sistema nacional datos de pacientes que fallecieron en meses previos, los infectólogos alertan que es momento de hacer “una reflexión seria” y “generar conciencia verdadera” sobre las medidas de protección individual y las reuniones multitudinarias.

San Juan reportó 96 muertes en un día (45 mujeres y 51 hombres) que no habían sido cargados en los meses previos y Catamarca también actualizó su base de datos y dio a conocer 40 víctimas fatales de covid-19.

Los datos arrojados en el último informe del Ministerio de Salud.

La Provincia de Buenos Aires fue la que más fallecimientos por covid-19 reportó en el día: 352. La cartera sanitaria indicó que son 5.342 los internados en las UTI, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 68,2% en el país y del 75,9% en la Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).

La estadística revela que en las terapias intensivas de la provincia de Buenos Aires casi 7 de cada 10 mayores de 60 años que ingresan mueren. El jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, afirmó “hay que lograr que no lleguen a terapia intensiva porque una vez que lo hacen no se puede asegurar su supervivencia”.

La palabra de los especialistas

Los infectólogos advierten, ante el récord de muertos por COVID-19 en Argentina, que “hay que tomar conciencia porque la situación se puede poner peor”. El epidemiólogo Hugo Pizzi alertó en diálogo con Infobae “el número de muertos de ayer, es conmocionante. La capacidad destructiva de este virus impredecible es inimaginable”.

Martín Hojman, médico infectólogo, miembro de Sociedad Argentina de Infectología, analizó “estamos en una situación realmente complicada, ahora empieza el frío y puede ser realmente muchísimo peor, por lo tanto hay que restringir todo lo posible la circulación innecesaria o no esencial porque la situación se pude complicar aún más”.

Amigos del tren, cristianos que predican a los migrantes que huyen

El argentino Juan José Paillalef cuenta cómo es hablar de Cristo a las personas que viajan desde México en condiciones precarias en busca de nuevas vidas.

El misionero se estableció en el país hace cinco meses, pero aclara que hace dos años atrás, cuando visitó la nación por primera vez, conoció a la organización que predica de Jesús a los migrantes que viajan en tren por México. Él afirma “el propósito de predicar a Cristo fue a través de la compasión”.

Juan José Paillalef, mejor conocido como Juanjo, detalla sobre el ministerio Amigos del Tren que a través de ellos “pude ver la realidad de miles de historias de migrantes que pasan por la ciudad mexicana de Irapuato, donde estamos sirviendo a cada uno de ellos”. El argentino explica que luego de esa primera impresión Dios le mostró la misión de él allí.

Amigos del Tren cuenta que es una organización cristiana que predica la Palabra de Dios en las vías del tren llamado «La Bestia», el transporte que se toman las personas que huyen hacia las fronteras con Estados Unidos. “Es escuchar las historias de cada uno y orar por ellos, abrazarlos mientras en el camino nadie quiere hacerlo, sentarnos a su lado y compartir un café, lavándole los pies a personas que caminan más de un mes para pasar por acá y luego siguen caminando”, expresa Juanjo.

Él detalla que a los viajantes les ofrecen una caja con medias, ropa interior, papel higiénico, cepillo de dientes, champú, crema de cacao para los labios, y destaca “lo más importante, el nuevo testamento”. Además, él describe “hoy soy parte sirviendo, amando y protegiendo, la tarea que realizamos es poder devolverle la dignidad a cada uno de ellos, les entregamos alimentos, refrescos y un kit de viaje”.

Juanjo cuenta que Amigos del Tren tiene como propósito “apoyar a migrantes Centroamericanos en su valiente recorrido por México en el tren”. Ellos se reúnen debajo del puente en el cual pasa el transporte, se juntan de lunes a viernes, después de las 6.00 de la tarde, y los sábados realizan visitas a centros de rehabilitación de personas que están siendo tratadas por la adicción a las drogas.

“TAMBIÉN SACAMOS DE LAS VÍAS A LAS PERSONAS QUE TIENEN PROBLEMAS DE ADICCIÓN Y LOS ACOMPAÑAMOS A CENTROS DE REHABILITACIÓN”

Juan José Paillalef, integrante de Amigos del Tren

El argentino cuenta que cada día conocen nuevas historias de vida y atienden a las personas desde la ayuda física, emocional y espiritual. “Un día llegamos a las vías del tren e inmediatamente se me acerca una persona y me muestra sus manos”, recuerda Juanjo y describe “su nombre es Francisco, había estado en la frontera de EE. UU con otros migrantes, y en la noche, mientras dormía, alguien les arrojó un líquido con fuego”.

Juanjo detalla que Francisco les contó que también se quemaron sus pertenecías y especifica “el señor nos contó que luego de que intentó sacarse la boina de su cabeza, comenzó a derretirse por el fuego y le quemó sus dos manos”. Además, agrega “al intentar regresar a su casa para realizarse las curaciones pasó por varios centros de auxilio y no quisieron atenderlo”.

El misionero cuenta que Francisco ya los conocía de una vez que viajó en el tren y habló con Amigos del tren, por eso decidió buscarlos otra vez y les aclaró “son mi única esperanza”. Juanjo destaca “podía ver sus manos inflamadas y al tocarlas estaban calientes por la infección que tenía; aunque no soy enfermero, comencé con las curaciones y a pedirle ayuda a Dios, estaba dispuesto a hacer lo que sea necesario pero que Él haga el milagro completo”.

Juanjo cuenta que luego de atenderlo entre varios compañeros, durante dos horas, Francisco les dijo que ya no tenía dolor y sentía un gran alivio. “Dios se glorificó en él y lo vimos sano. Por último, le pagamos el pasaje de regreso a su casa y Francisco se fue feliz”, afirma el misionero.

“UN PROYECTO EN CRISTO ES PODER PISAR LA NACIÓN DE NEPAL DONDE TAMBIÉN DIOS HA PUESTO EL DESEO DE PODER IR”

Juan José Paillalef, integrante de Amigos del Tren

El argentino recuerda Mateo 9:36 y afirma “Jesús tuvo compasión y eso es tan importante en nuestro hablar, abrazar o escuchar”, por lo que afirma que continuará con esta misión por un tiempo más. Además, especifica “el desafío que hay en esta nación es poder mostrar a Jesús en medio de tanta maldad”.

Juanjo detalla que Irapuato es una de las ciudades más peligrosas del mundo, “nosotros lo podemos ver en las vías del tren, ya que hemos visto a personas que quieren secuestrar para trata a mujeres, niños y cada migrante que pasa por acá”. En consecuencia, él aclara que, como dice Mateo 24:12-14, en medio de tanta maldad él junto Amigos del Tren continuarán con la expansión del mensaje de Cristo.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]