mail

Suscribite a nuestro boletín

Puerto Seguro, una leyenda no tan leyenda

Si nos remontamos a su historia, Puerto Seguro nace en mayo de 1994 en la zona oeste del Gran Buenos Aires, Argentina. En el año 1995 graban su primera producción discográfica de manera independiente, titulada Tanto Amor. A partir de allí,  todo lo demás fueron discos que abrieron puertas tanto a nivel nacional como internacional. Y próximamente escucharemos su nuevo álbum con temas inéditos que se llamará Convicciones.

Hoy, tras siete producciones discográficas, cambios en su formación y nuevas participaciones, hablamos con Daniel Álvarez, líder y voz del grupo, para que nos cuente cómo afrontaron estas transiciones y sucesos sin perderse ni retroceder en el camino.

LC: La expresión “grabar un disco” es algo que hoy en día pareciera ser obsoleto. Nos fuimos adaptando a las plataformas digitales y cada sencillo es lanzado primeramente por ese medio para luego revelar el álbum completo. En el caso de Puerto Seguro, ha pasado esta materialización desde el casete hasta lo que hoy conocemos, ¿cómo vivieron estas transiciones?

PS: Bien, nos fuimos acoplando a la manera de escuchar de la gente. Hoy en día ya ni los autos traen dispositivo para CD. Sí me parece bueno que se sigan recopilando canciones dentro de un mismo álbum.

LC: Pienso que con el tiempo el concepto de agrupar canciones dentro de un álbum también se podría perder, ¿tú qué opinas?

PS: En general, cuando la gente va a buscar lo último de una banda, busca el álbum más reciente. Bueno, la realidad es que a mí me gustaba poner el CD, leer el cuaderno con todos los nombres de los temas, los compositores, músicos, mirar los créditos. Es como si todo eso se hubiera perdido, no sé qué cantidad de gente hay que se ponga a investigar o profundizar en quiénes tocaron o quiénes compusieron, etc.

LC: Soltar el lado “romántico” del CD es lo que cuesta, aquello que lo materializaba para tenerlo en las manos y nos daba la sensación de algo finalizado, por así decirlo. Pero estas cosas también se digitalizaron. Disco tras disco son nuevos capítulos que recorre una banda, en su caso, ¿cuál fue el disco trascendente para ustedes, el que les marcó un antes y un después?

PS: Se podría decir que fue Viento Recio. Fue el desembarque de mi hermano Marcos como cantante; aunque compartimos bastante esa parte. Yo lo ayudaba mucho porque al principio él no quería hacerlo, estaba muy inhibido, cómodo en la batería, pero yo notaba que su voz era muy parecida a la de mi otro hermano Elías, y me parecía buen plan cambiar. 

En ese cambio también intentamos modificar un poco “la onda”, ya que veníamos más del palo de “Los enanitos verdes”, del rock más tradicional, y Viento Recio abrió un panorama a la producción musical. De hecho Marciano Cantero (líder y voz de “Los enanitos verdes») fue una parte fundamental para elaborar ese disco. Nos enseñó a preproducir, a armar maquetas, nosotros antes de eso grabábamos casi en vivo, a partir de los ensayos, sin embargo él nos ordenó. 

En Viento Recio, las canciones son más elaboradas, los sonidos se eligieron a mayor conciencia, encontramos la esencia al Puerto Seguro que resurgió en ese momento. 

LC: Podemos decir que es algo que se da naturalmente en todas las bandas, ya que cuando uno se enfrenta a una primera grabación de estudio, es un inexperto. Y es gracias al proceso que comienza a prender y que cada disco cuenta con un mayor nivel y con un crecimiento en el saber que lo hace ser distinto y muchas veces mejor. Cosas que no se tuvieron en cuenta una primera vez, comienzan a ser valoradas en los discos posteriores.

PS: ¡Sin dudas! Inclusive Marciano nos decía que no nos apuráramos a definir las letras porque había canciones que necesitaban ir madurando, y nos encontrábamos con frases fáciles que queríamos poner en la canción por el simple hecho de realizarla. Y luego, en esa maduración sucede que encontrábamos otros versos muchísimo mejores o con metáforas más interesantes. Se podía lograr una canción mejor, haciéndole caso al productor. 

LC: Eso también habla de una cierta humildad a la hora de dejarse guiar y aconsejar. ¿Significó un mentor para ustedes en ese tiempo?

PS:  Si, claro que sí, y hoy en día también buscamos aprender de la nueva generación. Mi hija Meli tiene 20 años y escucha mucha música. Tiene más información y a veces yo escribo palabras para una canción y ella me dice: “Papá, ya no se usa” o “Ya no se dice”, y me reta. (Risas) Entonces le pregunto: “Y cómo lo dirías tú”, y así vamos corrigiendo y modernizando las cosas.

LC: Ya que la mencionas, la incorporación de Meli a la banda ¿ha tenido que ver con esto? ¿Con buscar un renuevo, mayor frescura, u otro matiz en las voces?

PS: Sí, más allá del talento, yo creo que aporta un nuevo sonido, anexó con ella un nuevo público, creo que es un cambio que nos favorece muchísimo en estos tiempos. Si nos hubiéramos quedado en el mismo formato de hace veinte años atrás, ya hubiéramos claudicado como banda. 

LC: Pensando en los artistas en general, podemos encontrarnos con muchos que aún viven de aquellas “glorias pasadas”, esos momentos donde se sintieron en la cima, y quedan atascados en ese lugar por muchísimos años sin encontrar la manera de renovarse. ¿Cómo fue en su caso?

PS: Mira, dentro de la banda siempre hubo mitos. Cosas que creíamos que debíamos grabarla en “equis” estudio porque cuando lo hicimos ahí salió bien, o queríamos repetir la fórmula de aquello que había salido bien una vez, y creo que logramos romper con eso.

Una vez me pasó con un técnico muy amigo;  hablábamos de todo lo que tenía que ver con la cinta abierta, de ese fenómeno, que en un momento fue furor y todo el mundo quería grabar asi, y por momentos él me seguía la corriente, y luego me miró y me dijo: “No Dani, hay que actualizarse”. Me cortó la ilusión, pero con mucha razón (risas).

LC: Bueno, ante tanta nueva tecnología uno se ve tentado a incorporar esos sonidos o no. Ahora, en cuanto a esto, ¿qué es lo no negociable para ustedes a la hora de grabar?

PS: No negociamos el formato del mensaje, siempre somos bastante claros. Estamos muy arraigados a nuestra formación cristiana, entonces no me sale escribir de otra manera que no sea esa. En un festival, La Fiesta de la Cereza,  nos tocó participar y compartir escenario con Ulises Bueno. 

Cuando nosotros empezamos a tocar, la letra sonaba super evangelística, y yo pensaba para mí mismo: “¡Chau, qué cristianas que son nuestras letras!”. Termino de tocar, me bajo del escenario y se me acerca uno de los músicos de la banda de Ulises, y me agradece porque se había conmovido, ya que antes iba a la iglesia y ahora estaba lejos de Dios. Fue una hermosa posibilidad de hablarle de Jesús. Nunca más volví a verlo ni nada, pero por ese tipo de situaciones creo que el mensaje nunca va a cambiar. 

LC: ¿Es una situación frecuente en sus conciertos?

PS: Sí, es algo que suele darse. Y también a la inversa, a nosotros. Mira, tocábamos en las campañas del pastor Carlos Annacondia, y una noche tuvimos la oportunidad de que se acercara a nosotros y

«ÉL nos dijo de parte de Dios que nunca dejemos de tocar para Jesús«

Daniel Álvarez, líder y voz de Puerto Seguro

Y eso quedó sellado en mi corazón. Así que así como damos de Dios recibimos mucho también. 

LC: Pensando en su trayectoria, vemos que atravesaron muchísimas crisis a nivel país, entre ellas la crisis del 2001, y claro, la actual con el Covid-19. ¿Qué los mantuvo todo este tiempo? Más allá de Dios, entiendo que es una respuesta que podrías darme, pero ¿qué más fue lo que te hizo pensar que debían continuar?

PS: Hubo muchísimos momentos, muchísimas veces donde la opción de no seguir estuvo presente. En una de esas oportunidades yo bajé los brazos, pensé en no tocar más, mucho menos en seguir cantando. Y de la nada me llamó un hermano en la fe, que creo que era de Rosario (Prov. de Santa Fe, Argentina) y me dijo: “Tú tienes que cantar, eres Álvarez, los cobardes se quedan en el camino, tú tienes que seguir”, y con eso avivó un fuego que se estaba por apagar. 

En esa misma semana nos llamaron de un Congreso que se hacía en Ushuaia, para que estuviéramos ahí, así que por más que yo no quisiera, las puertas se abrían para continuar, eso nos motivó a seguir adelante. 

Y esto lo tengo que decir, si aún sigo intentándolo, si aún sigo pensando en renovarnos es porque no perdimos la expectativa de que algo mejor siempre está por venir.

«Todavía no dimos lo mejor, y que Dios tiene cosas grandes para nosotros aun en medio de estos tiempos difíciles».

Daniel Álvarez, líder y voz de Puerto Seguro

Sin embargo, claro, nos encontramos con aquellos a los que no les gusta lo que hacemos, y que desde la silla de su casa le da “manito abajo” en YouTube, sin importar todo el esfuerzo que uno le puso a eso, pero es normal, no vamos a gustarle a todo el mundo.

LC: ¿Te afectan mucho esas críticas?

PS: Algunas veces sí, comparando mucho nuestra época pasada con la actual, y hasta nos llegaron a decir que no teníamos nada de Dios. Hace poco, haciendo una nota para un medio de Zapala, Neuquén, se comunicó una doctora que estaba escuchando. Contaba que tenía Covid, que estaba muy angustiada y que a raíz de una canción que comentamos durante el programa se había sentido en paz y llena de fe. Nos mandó audios a mí y a la banda, tan solo escuchando la nota. Eso hace que las críticas no afecten y que nos enfoquemos en estos testimonios. 

LC: Una curiosidad muy personal me surge cada vez que veo los cambios de formación y hasta de estilo que fueron surgiendo en Puerto Seguro. ¿Existió la posibilidad o el planteo de cambiar el nombre de la banda y dejar a Puerto Seguro “anclado” en lo que fue y empezar de nuevo?

PS: (Risas) Sí, ¡lo habíamos pensado!, pero me cuesta mucho, y yo soy responsable del nombre de la banda.

LC: Te cuesta soltarlo.

PS: Sí, ¿sabes? Mi abuela antes de morir me dijo que yo tenía una bendición. Y Puerto Seguro es esa bendición que Dios me dio y que no puedo soltar mientras siga bendiciendo a otros, esté yo o no, nos trasciende, volviéndose un ministerio, y así seguirá adelante aunque yo no esté.

LC: Este tiempo donde obligadamente tuvimos que permanecer más quietos, ¿fue un buen momento para probar cosas nuevas dentro de la banda?

PS: Sí, incursionamos en buscar nuevos sonidos, y también voces nuevas y diferentes, no solo con Meli sino también con Cristian Anderson (Anderson rock).

LC: Perdón, ¿se está integrando como un nuevo miembro?

PS: Está integrando en todo lo que fue la preproducción, y nos ayudó muchísimo. A mí me gusta mucho la idea de que se quede, tiene un lindo tono de voz, que yo lo veo muy parecido a mi hermano Marcos, por ejemplo, y además que yo me siento más guitarrista que cantante. Poder estar más pleno en la guitarra y dejarles la voz a otros pienso que sería algo muy bueno.

En Cuando surgen (último sencillo) ya se ve su participación. Además a nosotros nos faltaba un pianista y él toca el piano, así que cuando todo esto se abra espero que ya se quede. Yo sé que le aporta frescura a la banda. 

LC: Y ahora, Anderson Rock ¿qué piensa de este “saqueo”?

PS: (Risas) No, no, la idea no es robarlo, sino que se pueda dividir y participar con nosotros sin dejar su proyecto. Al menos al principio. (Risas)

LC: En cuanto a generar mayor volumen de contenido en las redes o transmisiones, ¿piensas que esto les dio más alcance a pesar de lo sucedido?

PS: Sumó muchísimo, y queremos seguir aprovechando a hacer videos y nuevos temas mientras no se pueda salir a tocar. Es una buena manera de llegar a más personas. Aunque siempre es mejor tocar en vivo, eso es irremplazable.

Ahora estamos por lanzar una reversión de  “Lo que necesito”, una canción muy antigua que perteneció a nuestro segundo disco Tanto Amor, y Meli la canta con otra fuerza, tiene unos arreglos muy interesantes, así que trabajando para que pueda salir y compartirla con todos.

También iremos mostrando poco a poco todas las canciones nuevas, más de doce temas que formarán parte de nuestra próxima producción que se llamará Convicciones 

Cuba: pastores piden libertad para detenidos por protesta pacífica

cuba-2
cuba-2

En una carta abierta sostienen que en los últimos meses se dieron detenciones arbitrarias y abusos en el uso de la fuerza.

El mensaje, publicado este viernes por seis pastores evangélicos cubanos, va dirigido a las autoridades y demanda la libertad inmediata de los detenidos en plena calle, en medio de una protesta pacífica, el pasado 30 de abril, y de los demás presos políticos condenados en la isla. Según el último informe de Cuban Prisioners Defenders, una organización a favor de los derechos democráticos, se registraron en el mes de abril 145 prisioneros y condenados por razones políticas en la isla.

“Demandamos al Estado cubano la liberación inmediata de los detenidos de Obispo sin consecuencias legales para ellos o sus familiares. Intercedemos también por la vida de otros presos o detenidos por motivos políticos en la isla”, expresó la misiva publicada por el perfil de Facebook Libertad y Conciencia.

Al cumplirse tres semanas de la protesta pacífica en la calle Obispo, en la Habana Vieja, aún permanecen privados de libertad seis de los trece detenidos en la manifestación. “No puede permanecer en paz un país sin consenso, donde las opiniones de unos son ley y las de otros delitos”, manifestó la carta.

El pastor Alain Toledano, uno de los que firmó la carta, expresó en diálogo con un medio local “mirar a un lado, virar la cara ante el sufrimiento del pueblo cubano es complicidad, el silencio lo es. Por esto y muchas razones más, levanto mi voz”, y agregó “la iglesia ayuda a vivir en libertad y brinda apoyo a los hombres”.

El comunicado, firmado por los pastores Alain Toledano, Alejandro Hernández, Odalina Guerrero, Carlos Macías, Jaisel Piñero y Yoel Demetrio, invita a todos los creyentes y no creyentes a sumarse en solidaridad y apoyo a favor de los detenidos y sancionados por razones políticas en Cuba.

Los firmantes afirman que «el individuo, en uso de las libertades naturales conferidas por Dios, puede manifestar su libertad de expresión en cualquier espacio», y agrega «entendemos, además, que la Declaración Universal de los Derechos Humanos consagra la libertad de expresión y manifestación de la que se privó al grupo de convocados en la calle Obispo».

«Intercedemos también por la vida de otros presos o detenidos por motivos políticos en la Isla. No puede permanecer en paz un país sin consenso, donde las opiniones de unos son ley y las de otros delitos», finalizó el texto. Entre los detenidos se encontraban Yuisán Cancio Vera e Inti Soto Romero, hermanos en Cristo según lo expresa la carta.

La mitad del país con alta ocupación de terapias intensivas

TERAPIAS-INTENSIVAS
TERAPIAS-INTENSIVAS

El dato surge de un sondeo realizado por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) en medio de la segunda ola de coronavirus.

Hospitales públicos y privados de 11 provincias y de la Ciudad de Buenos Aires indicaron tener una ocupación promedio del 90% de camas de las UTI. El relevamiento, realizado el 21 de mayo y difundido este lunes, arrojó que dentro de ese grupo se encuentran Chubut, La Pampa, Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Corrientes, La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán, San Juan y la Ciudad de Buenos Aires.

En la encuesta realizada por la SATI esta semana participaron 186 UTIs de distintas provincias que representan un total de 3.598 camas con un promedio de ocupación del 90%. De ese porcentaje el relevamiento indica que 6 de cada 10 pacientes internados son de COVID-19, de los cuales el 75% requirió Asistencia Respiratoria Mecánica.

La situación por provincia

El informe indica que los hospitales de las provincias de Chubut, La Pampa, Mendoza y San Juan manifestaron tener una ocupación superior al 95%, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe fue mayor al 90%.

Córdoba, Corrientes, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán estuvieron alrededor del 90%. Por su parte, los hospitales que menor ocupación reportaron fueron los de Jujuy, con un 72,6%.

En el AMBA se relevaron 51 UTIs, lo que representa 1.227 camas, y se registró una tasa de ocupación promedio del 93%. El dato más preocupante indica que seis de cada diez instituciones respondió que no tenía ninguna cama disponible.

La presidenta de la SATI, Rosa Reina, consideró, en diálogo con la agencia Télam, que la “situación es dramática”, y señaló que “hubo un incremento de casi 4% de ocupación de camas en la última semana, 524 camas más ocupadas en número absoluto”, según datos oficiales. Además, recordó que este estudio «es sólo una muestra» y no contempla el total de las instituciones del país «por lo que no es prudente extraer conclusiones por encima de las estadísticas oficiales».

¿Me puedo hacer piercings o tatuajes?

piercings-y-tatuajes
piercings-y-tatuajes

Siempre me encuentro con esta clase de preguntas ¿Qué dice la Biblia al respecto? ¿Eso está bien, le agrada a Dios? 

Aclaro un punto crucial, yo soy pastor y consejero, por lo tanto doy opiniones y no permisos, ya que no tengo potestad sobre la vida de los demás. Solo puedo recomendarte lo que le digo a todos con los que hablo. 

Con respecto a lo que está bien o está mal, me gustaría que te detengas a pensar y evaluar lo siguiente:

¿Cuáles son tus objetivos o aspiraciones con este cambio de look? ¿Cuál es la razón de modificar ciertos aspectos de tu piel de manera semi o completamente permanente? ¿De qué manera piensas que va a elevar tu calidad de vida o edificarte como cristiano? ¿En qué suma a tu carrera hacia la gran meta? ¿En qué ayudas a los demás con tus transformaciones? A lo cual muchos responden:

“Me hago como ellos para alcanzarlos”

El pasaje mal entendido de Pablo de hacerse como los extranjeros para ganarlos nada tenía que ver con la apariencia o la vestimenta, sino más bien con las barreras sociales que se imponían para separar las distintas nacionalidades incluyendo el idioma, las costumbres o las jergas. Era tal la separación que ni siquiera se juntaban con ellos. Por lo tanto, un extranjero o una persona “del mundo” no tenía cabida en los entornos sociales. 

Pero permíteme decirte que si quieres impactar a los tatuados, el tatuaje o las perforaciones no te abren puertas de la misma manera en la que lo hace la empatía, la cercanía y el amor. Un chico de una tribu urbana o una chica tatuada no necesita de un cristiano disfrazado para ganarlo. No le cabe la onda de un imitador, no lo necesita y hasta puede ser un efecto adverso. 

La gente necesita ver interior y no cáscara. Una esencia real de felicidad, amor, confianza y no una cascara canchera, descontracturada y común. Por eso si quieres impactar a “los del mundo” te recomiendo empezar por nutrir tu Espíritu para que los demás vean luz en lugar de arte corporal. ¡Cuesta más pero es más efectivo! 

“Lo hago por mí, es un mimo que nadie va a ver”

Piensa en el nivel de dolor para hacerlo, el costo, el hecho que vas a estar mucho tiempo viéndolo a diario y tienes que estar completamente convencido de que el significado fue una buena elección. Además los tatuajes no son eternos. Dependiendo de la calidad, vas a tener que retocarlo cada cinco o diez años y si no te gustó lo tienes que tapar o remover con láser, lo cual significa quemar tu piel y exponerte a los rayos cancerígenos. Tampoco es solo uno, nunca es uno solo; siempre vas a querer más. 

Y si es visible la imagen que damos a los demás que no están en la onda, va a ser chocante. Ni hablar de la capacidad de conseguir trabajo, aunque si bien está mucho más normalizado, ser seleccionado entre diez personas cuando eres el único tatuado es prácticamente imposible. Para esto puedes ver estudios de recursos humanos si no me crees. El prejuicio generalizado es horrible pero existe y tenemos que ser astutos. 

“Mi cuerpo, mi decisión”

No somos nuestros, no vivimos para nosotros mismos. Y si mi tatuaje, la forma de hablar, lo que como o escucho le hacen mal al otro, no lo debería hacer. Ese debería ser mi límite o regla. La diferencia es que puedo escuchar música o comer ciertos alimentos en mi casa sin ofender a nadie, pero no puedo ocultarle al público mi piel o los accesorios que posea.

Por último, si no construye, entonces que no destruya. A veces es preferible decir que no a esas pequeñas cosas para ganar las grandes. Espero que haya sido de ayuda y que la decisión la tomes tú. Pídele ayuda a Dios para tomar esta determinación. ¡Nos vemos!

África atravesó nuestro corazón

Fuimos misioneros en África en los años 1998 a 1999. Salimos con un llamado misionero hacia un campo de refugiados en Ruanda, en plena guerra étnica. 

Soy Verónica, mi esposo es Leonardo y nuestro hijo Ezequiel Arribas. Un día yo leí una noticia en la calle y empiezo a llorar al ver las personas que morían en Ruanda. Cuando regreso a casa mi esposo me comenta …“Vero fuimos llamados” y mi primer respuesta fue “Bueno fuiste llamado tú”. Y entre risas, pensé, “Dios me tiene que hablar a mí”. El Señor habló a mi corazón a las dos semanas, terminé llorando por esa tierra, así que comenzamos a prepararnos, a sembrar misiones en Argentina a promoverlas.

Nuestro hijo Ezequiel tenía dos años, preparamos nuestro corazón, vendimos todas las cosas, sacamos el pasaje, tuvimos un contacto allá: una familia misionera de EUA que nos recibió en un instituto bíblico con mucho amor.

«Estuvimos un año en Togo, un país muy pequeño. Fuimos allí primero para estudiar el idioma el francés, para luego bajar a Ruanda, ex Congo»

Famiilia Arrribas, misioneros de DNM Argentina

Además de estudiar, fuimos a las aldeas para predicar la Palabra, a 100 kilómetros fundamos una iglesia allí y pudimos comprarnos un terreno. Por cuestiones de salud tuvimos que tomar la decisión de volver. Leo, en el mes de mayo, después de estar aproximadamente cuatro o cinco meses, comenzó a enfermar de malaria y el 2 de mayo de 1999, cayó muy grave con un paludismo cerebral, que le afectó todo el sistema nervioso quedando en coma tres días.

Oramos, le pedimos al Señor y nos dio una palabra, una promesa. Al tercer día Leo se despertó y comenzó un periodo de convalecencia. Él tenía que recuperarse porque había perdido muchos kilos, creo que la mitad de su peso. Llegó a pesar 37 kilos a causa de la malaria. Mientras tanto seguíamos estudiando, predicábamos en aldeas y la iglesia allí.

Como veíamos que la salud de Leo empeoraba y no teníamos allí los recursos, médico o un hospital —en el lugar no hay recursos en ese sentido—, tuvimos que volver para Argentina.  Él estuvo internado en una clínica dos o tres meses donde fue recuperándose, pero África fue una tierra que atravesó nuestro corazón.

Tiempo de potenciar llamados

África es un lugar que quien la pisa no vuelve igual, es una tierra preciosa, una tierra que amo, que amamos y tenemos la oportunidad en este tiempo de volver. Dios puso en nuestro corazón una carga muy especial. Él le habló al corazón de Leo diciendo que teníamos que potenciar llamados. Como pastores de la iglesia, ya con ocho iglesias hija que hemos levantado, creemos ya es el tiempo de potenciar los llamados misioneros.

Dios le habló a un matrimonio de la iglesia hace tres años, cuando aún eran novios. Pero Él les había hablado por separado y les dijo que tenían que volver al lugar donde nosotros habíamos plantado y sembrado para continuar lo que nosotros habíamos empezado. Eso llenó nuestro corazón.Por otro lado, el Señor le dijo a Leo que tenía que potenciar llamados y la manera de hacerlo era acompañar todo este proceso, así que nos pusimos en marcha.

«Este 5 de junio regresaremos a África»

Famiilia Arrribas, misioneros de DNM Argentina

Primero iremos a Mali,  donde está la familia Pedrozo, también la idea es que este matrimonio que viaja con nosotros pueda conocer, observar, pisar suelo africano y acompañarlo en este tiempo para ver si ellos vuelven a ese lugar o a alguna otra parte de ese continente. Al acompañar en este proceso podemos ver cómo se cumple la palabra que Dios nos dio de potenciar los llamados misioneros. Si quieres ser parte con tu colaboración en este nuevo tiempo te dejamos aquí la cuenta de DNM Argentina para que te cuenten los pasos a seguir : click aquí

Verónica de Arribas junto a su esposo Leonardo y su hijo Ezequiel estuvieron como misioneros en África. Hoy son pastores con un fuerte ministerio evangelístico y formador de obreros y plantación de iglesias.

Rubén Proietti: «el 25 de mayo convocamos a los creyentes a orar por Argentina»

En el marco de la segunda ola de coronavirus y frente a los récords de contagios, de camas ocupadas y muertes que esto genera en nuestra nación, ACIERA extendió una solicitud a cada creyente de nuestro territorio a unirse en oración el día de mañana a las doce del mediodía para el cese de la pandemia y para que Dios intervenga de manera poderosa en nuestra nación.

El pastor Rubén Proietti, presidente de ACIERA, explica «esta pandemia sorprendió al mundo en general pero como argentinos nos toca vivir en este tiempo los días más difíciles, y como pueblo del Señor, como creyente, como Hijo de Dios y seguidores de Jesucristo es nuestro deber clamar al Padre que todo lo ve y que todo lo sabe y que está esperando nuestro clamor, porque en 2 Crónicas dice que aunque la peste viniera, si su pueblo se humilla e invocare su rostro y confesare, El sanará la tierra».

«Este 25 de mayo a las 12 del mediodía, cada creyente cumple su ministerio sacerdotal, esté donde esté, elevaremos nuestra oración a Dios en consonancia con todo el pueblo del Señor».

Rubén Proietti, presidente de ACIERA.

Desde este viernes el Gobierno Nacional decretó el confinamiento durante nueve días para frenar la curva de contagios y la ocupación de camas en los hospitales. El pastor Proietti afirma » no nos toca a nosotros decidir si es asertivo o no una medida de esta índole, pero lo cierto es que cuando se toma una determinación como esta en carácter de ley, hay que tener en cuenta el peso de la autoridad que la representa y en este caso lamentablemente la figura de autoridad está un poco desdibujada, porque hay muchas idas y venidas».

Además, aseveró “una de ellas son las promesas incumplidas con las vacunas, nunca llegaron la cantidad que habían pautado o comunicado y lo cierto es que nuestra población tiene un índice de inoculados muy bajo, es decir que estamos desprotegidos contra el virus, porque esa es la función de las dosis, entonces en estas condiciones no queda otra solución que aislarnos, porque al salir corremos el peligro de contagiarnos».

Otra vez como sociedad atravesamos un confinamiento riguroso, y tenemos la experiencia del año pasado que trajo muchas situaciones contraproducentes. Rubén Proietti reflexiona «encerrarse tiene una serie de connotaciones negativas en lo laboral, en lo personal, en lo físico, en lo psíquico, en lo económico, entre otras cosas, es algo muy serio. Si lo tuviera que definir en un pensamiento, diría que eligieron el mal menor. Por eso con más razón tenemos que clamar a Dios para que les de sabiduría a las autoridades. A pesar de que los gobernantes tengan el corazón apartado de El, la biblia nos enseña que Dios puede inclinar el alma de los reyes para que entiendan que la sabiduría de lo alto es la mejor medida que podemos tomar».

Sin embargo, Rubén Proietti aconseja «seguir al pie de la letra todas las normas sanitarias que fueron establecidas por las autoridades, porque nos hace bien, con pandemia o sin pandemia». También expresó, a «no imitar lo malo, porque hemos visto tanto a nivel de gobierno como de funcionarios de diferentes tipos y también en el orden social, el descuido de respetar las condiciones mínimas de seguridad frente a la pandemia. Entonces, partamos que tenemos que ser ejemplo haciendo lo que corresponde«.

«es la búsqueda del Señor que renovará la fuerza de su pueblo y en donde encontraremos la dirección para recorrer un camino nunca antes transitado».

Rubén Proietti, presidente de ACIERA.

Desde ACIERA, se extendió una invitación a nivel nacional para que mañana a las doce del mediodía, todos los creyentes se unan en oración e intercesión para clamar por el cese de la pandemia, por el consuelo a las familias que perdieron a un ser querido, por aquellos que están cursando la enfermedad y por nuestros gobernantes.

Adorar: una decisión de todos los días

Miriam-Bloise-adoración
Miriam-Bloise-adoración

El día comienza temprano. Suena el despertador. Nuestros pensamientos parecen no haber descansado. Ellos emergen como el sonido de los pájaros que anuncian la salida del sol, o como el sonido de la estridente bocina del colectivo que tiene su parada en la puerta de casa. 

Porque si hay algo que es cierto y de lo que todas podemos dar fe, es que hay días… ¡y días! Los hay de aquellos que comienzan entre sueños con una hermosa canción de adoración, pero también los hay de los otros, en donde pareciera que las preocupaciones y los “ruidos mentales” se despiertan antes que nosotras. 

Sin embargo, vemos que el Salmista tiene una forma diferente de comenzar sus mañanas, en el Salmo 57:8 nos dice “Despiértate, alma mía, despiértense arpa y lira. Con mi canto despertaré al amanecer”. 

En primer lugar, podemos ver que David le da una orden a su alma, le indica que debe despertar, no es sólo su cuerpo físico el que despierta, sino que intencionalmente le habla a su alma para que despierte y tenga un encuentro con Dios.

Pero si prestamos atención, él también nos está diciendo que es su canto, es su voz, la que hace que el nuevo día amanezca. Es su adoración la que hace salir el sol sobre su jornada y sobre sus circunstancias. Es su oración de dependencia la que alinea su vida con el cielo.

Podemos decir entonces que los Salmos nos están dando un sabio consejo para encarar nuestro día a día, aún por difíciles que sean. David escribe este salmo en un contexto nada alentador, él estaba escondido en una cueva evitando su muerte en manos del rey Saúl. 

Hay un acto espiritual central en las palabras de David, es algo obvio que muchas veces olvidamos y en lo cual ni siquiera nos detenemos a pensar. Antes de cada acto espiritual, algo sucede. Antes de adorar, antes de orar… simplemente ¡elegimos hacerlo!

Una cuestión de decisión

Cada una de nosotras tomamos millones de decisiones al día, la gran mayoría de las veces estas decisiones son automáticas. Incluso no elegir es también una forma de hacerlo. Como hijas, hechas a su imagen y semejanza, compartimos con la naturaleza de Dios, la capacidad de elegir. El libre albedrío es el centro de la esencia de Dios, incluso Él nos da la capacidad de elegirlo, esta iniciativa de Dios está basada en el amor, porque sabemos que el verdadero amor sólo sucede en un contexto de libertad.

Por eso hoy te invito a que seamos intencionales a la hora de enfrentar este tiempo tan difícil que nos toca vivir. No hay forma en que podamos pasar esta temporada de oscuridad si frente a nuestros ojos no sale la “estrella de la mañana”. 

No hay posibilidades de no sentirnos abrumadas por la incertidumbre si no decidimos cada mañana despertar con nuestra voz al “sol de justicia”. Hay poder sobrenatural en tu voz y en mi voz, cuando nos levantamos en adoración. El enemigo quiere que callemos porque sabe la autoridad que infunden nuestras palabras y como pueden transformar el ambiente en el cual nos movemos. 

Hace un tiempo escuché una comparación que te quiero compartir: “estar en la presencia de Dios es como tomar sol. No nos esforzamos por broncearnos, simplemente eso sucede por estar expuestas a los rayos del sol, de hecho, no lo notamos inmediatamente. Puede ser que unas horas más tarde nosotras mismas y los demás notemos que tomamos sol porque el color de nuestra piel cambia. En nuestros tiempos de búsqueda de su presencia, de adoración, de oración, estamos absorbiendo por la fe los rayos de su unción. Más adelante notaremos en nuestras decisiones que estuvimos allí”. 

Cuando decidimos apartar un tiempo en su presencia, estamos decidiendo que es lo que queremos que suceda aun en nuestro futuro. Es allí donde nos posicionamos con Cristo en los lugares celestiales y nuestra mirada se enfoca en lo verdaderamente importante. En su presencia recibimos la vida del Espíritu Santo.

Muchas veces queremos una vida abundante pero no estamos dispuestas a ir a su vertiente a tomar esa agua de vida.

Cuando vamos a Él en adoración, Dios irrumpe, nos invade y nos llena.

Miriam Bloise.

No sé vos… pero yo puedo escuchar la voz del Rey que te dice, que me dice: “Te estaba esperando para que despertemos al nuevo día, necesito tu voz para desplegar mis propósitos en tu hogar, familia, trabajo, iglesia, ciudad, nación y hasta lo último de la tierra. Vení a mi encuentro, mis oídos están atentos a tus oraciones. Ya tenés mi favor, ya extendí mi cetro de justicia sobre vos. Te elegí para este tiempo, sos parte de mi propósito para este tiempo«. 

Que sean uno: La Iglesia de Cristo opera unida

MARIANO-SENNEWALD-FOTO-FINAL
MARIANO-SENNEWALD-FOTO-FINAL

En su última noche antes de ser arrestado, Jesús vivió momentos de gran cercanía e intimidad con sus discípulos. Lavó sus pies, compartió la última cena, anunció la traición y les dio instrucciones de cómo harían avanzar el Reino de los cielos de una manera abrumadora durante las próximas décadas con la ayuda del Espíritu Santo. Juan relata cómo culminó esa velada: con un clamor al Padre. En esta oración su énfasis fue “… que todos sean uno (…) para que el mundo crea…” (Juan 17:21).

Jesús no oró para que sean grandes evangelistas o predicadores, ni para que realicen tremendos milagros o largas jornadas de ayuno y oración como requisito para alcanzar a los perdidos. Sabemos que estas cosas son vitales para el Cuerpo de Cristo, son importantes. Sin embargo, Él oró por lo que sería más difícil de lograr.

Lleno de fe, le pidió al Padre que podamos alcanzar la “perfecta unidad” y sabemos que el Padre le responde las oraciones al Hijo. Sin embargo, no dejó allí el ruego, sino que agregó la clave para poder lograrlo: “… que sean uno, así como nosotros somos uno(v. 23). Varias veces en la oración enfatizó: así como nosotros. Se refería a la Trinidad.

Jesús reveló el modelo para alcanzar esa unidad. La dinámica entre el Padre, Hijo y Espíritu Santo es nuestro modelo de unidad.

Mariano Sennewald, director general del Instituto MiSion.

He pasado algunos años estudiando esta dinámica en la Biblia. Y descubrí tres principios clave que desarrolla la Trinidad en su relación, y que nos dan un modelo práctico para aplicar hoy en el Cuerpo de Cristo:

Operan juntos

Si bien cada integrante de la Trinidad tiene roles específicos, cada vez que algo glorioso va a suceder en la tierra, los vemos a los tres operando juntos. 

“Y Dios (…) dijo: Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza…” (Génesis 1:25-26).

“Respondiendo el ángel, le dijo: El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual también el Santo Ser que nacerá, será llamado Hijo de Dios” (Lucas 1:35, RVR1960).

“Un día en que todos acudían a Juan para que los bautizara, Jesús fue bautizado también. Y mientras oraba, se abrió el cielo, y el Espíritu Santo bajó sobre él en forma de paloma. Entonces se oyó una voz del cielo que decía: ‘Tú eres mi Hijo amado; estoy muy complacido contigo’” (Lucas 3:21-22).

Hay muchos ejemplos bíblicos donde vemos a la Trinidad haciendo juntos las cosas. Más allá de la función específica de cada uno, no hay competencia, sino complemento. Y Jesús ora: “Sean uno, ASÍ COMO NOSOTROS”. En la Iglesia hay diversidad de dones, operaciones y ministerios. Sin embargo, el Cuerpo de Cristo no es uno dividido en muchas partes, sino unido por muchos miembros.

Actualmente hay más de 50 000 denominaciones evangélicas en el mundo. El problema no es la diversidad de expresiones, ya que Dios nos hizo distintos a cada uno, y hay una gloria en esto (al igual que la Trinidad). El inconveniente es la división. Es la falta de entendimiento de que debemos operar juntos, siendo distintos. «…Todo reino dividido contra sí mismo quedará asolado, y una casa dividida contra sí misma se derrumbará” (Lucas 11:17).

Aquellos que son diferentes en el Reino, están para potenciarte. Es más fácil hacer las cosas solos, pero es más duradero hacerlas juntos.

Mariano Sennewald, director general del Instituto MiSion.

Según la matemática del Reino, “uno puede con mil, pero dos con diez mil” (Dt. 32:30). Es decir que cuando te unes a otro, logras diez veces más (no dos veces más). Cuando una iglesia se une a otra, pueden diez veces más en esa ciudad. Dos ministerios, que tienen énfasis y expresiones diferentes, si aprenden a operar juntos, logran mucho más. Para ser uno, así como en la Trinidad son uno, tenemos que aprender a operar juntos.

Operan en honra

La segunda característica que descubrí en la dinámica de la Trinidad es que constantemente se están honrando, celebrando y bendiciendo. Déjame mostrarte algunos ejemplos de esta dinámica:

“Cualquier cosa que ustedes pidan en mi nombre, yo la haré; así será glorificado el Padre en el Hijo. Lo que pidan en mi nombre, yo lo haré” (Juan 14:13-15).

“Después de que Jesús dijo esto, dirigió la mirada al cielo y oró así: ‘Padre, ha llegado la hora. Glorifica a tu Hijo, para que tu Hijo te glorifique a ti (Juan 17:1).

Yo te he glorificado en la tierra; y he llevado a cabo la obra que me encomendaste. Y ahora, Padre, glorifícame en tu presencia con la gloria que tuve contigo antes de que el mundo existiera” (Juan 17:4-5).

Todo lo que hacen en la Trinidad es para que el otro sea glorificado. Se celebran y promueven. No operan para su propia gloria sino para honrar al otro.

Y Jesús ora: “Sean uno, ASÍ COMO NOSOTROS”. Cuando vemos esto, comenzamos a hacer lo mismo. Debemos honrar a otros. Todo lo que honramos, lo activamos. Honrar es definir a otros por su identidad celestial y no por su realidad temporal. Jesús lo vio a Pedro, y lo promovió. Lo llamó “pescador de hombres”. A la mujer pecadora, le dijo “ni yo te condeno”. Él vivía para promover a otros. En Nazaret no pudo hacer milagros, porque dijo, “aquí no hay honra”. Donde no la hay, no hay milagros.

Si anhelamos ver el Reino manifestándose en Argentina y en las naciones, tenemos que aprender a honrarnos unos a otros.

Mariano Sennewald, director general del Instituto MiSion.

¿Cuánto hace que no tomas tiempo para bendecir, honrar y celebrar a hermanos de otros ministerios o congregaciones? ¿O personas, dentro de tu congregación, que son distintas a ti?

A siete iglesias llenas de debilidades, Jesús las llama “candeleros de oro”. ¿Por qué? Porque Él nunca nos define por nuestra condición actual sino por nuestro destino de gloria. Y así nos transforma. ¿Cómo defines a una iglesia débil? ¿La ves como candelero de oro o como vasija de barro? La honra sana y transforma. Así lo hizo Cristo con nosotros, y así debemos hacerlo con otros. Debemos cambiar las piedras por toallas. Para ser uno, así como en la Trinidad son uno, debemos aprender a honrarnos.

Operan en amor

Por último, en la Trinidad se aman y expresan amor constantemente.

Así como el Padre me ha amado a mí, también yo los he amado a ustedes. Permanezcan en mi amor (…) Y este es mi mandamiento: que se amen los unos a los otros, como yo los he amado” (Juan 15:9,12).

“…que los has amado a ellos tal como me has amado a mí (Juan 17:23b).

Cada vez que nos amamos, manifestamos a Dios, porque Él es amor. Dios no dice: “Entiéndanse unos a otros”, ni “Piensen igual unos a otros”. Él dice “ámense unos a otros”.

Para amar tendrás que estar dispuesto a sufrir por otros (el amor es sufrido).  Para amar tendrás que estar dispuesto a no compararte con otros (el amor no tiene envidia). Para amar tendrás que relacionarte con humildad con otros (el amor no es jactancioso). Para amar tendrás que aprender a dejar tus argumentos personales (el amor no busca lo suyo, ni se envanece). Para amar tendrás que aprender a perdonar (el amor no guarda rencor). Para amar tendrás que aprender a esperar (el amor todo lo espera).Es mejor tener amor que tener razón. Todo lo que amas lo transformas. Amar es más poderoso que juzgar, cuando queremos transformar. La Trinidad es un modelo de amor. Y Jesús sigue orando: Sean uno, ASÍ COMO NOSOTROS.

Pentecostés: ¿Qué pasa cuando el Espíritu Santo viene sobre nosotros?

Omar-Cabrera-final-pentecostés
Omar-Cabrera-final-pentecostés

El Espíritu Santo descendía sobre algunos de vez en cuando en el Antiguo Testamento (Sansón, Saúl, Gedeón, Josué…) y se puede ver cómo recibían fuerza sobrenatural, profetizaban, convocaban a ejércitos, recibían sabiduría de lo alto y mucho más. Que podamos orar como oró David en el Salmo 51:10-12

“Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio, y renueva la firmeza de mi espíritu. No me alejes de tu presencia ni me quites tu santo Espíritu. Devuélveme la alegría de tu salvación; que un espíritu obediente me sostenga”.

Jesús nos prometió: “De aquel que cree en mí, como dice la Escritura, brotarán ríos de agua viva” (Juan 7:38) Es mi oración que en este Pentecostés podamos experimentar esto y muchísimo más de parte de Dios y su Espíritu en nuestra vida.

En un Aposento Alto:

Por varios días los discípulos, y los que con ellos estaban, se congregaron esperando la promesa del Padre. Estaban, como lo estamos ahora en esta cuarentena, unánimes, alojados en un aposento, juntos, en un mismo sentir, en un mismo corazón perseverando en oraciones y levantando un clamor delante del Trono de la Gracia. 

A los discípulos se les había ido Jesús que ascendió al cielo, a muchos de nosotros se nos fueron seres queridos que ya no están ni veremos más.

Omar Cabrera, pastor de la iglesia Visión de Futuro.

Hoy nosotros estamos alojados en nuestros hogares, muchos sin poder salir, algunos sin poder trabajar, luchando con la incertidumbre, otros peleando con los pensamientos de temor, con los síntomas que sienten, aún con el vacío que quedó. El Espíritu Consolador nos acompañará, se cumplirá la promesa de Jesús que no quedaremos huérfanos, sino que el Consolador estará con nosotros para siempre (Juan 14:15-18).

¿Qué pasa cuando viene el Espíritu Santo a nuestra vida?

Nace Cristo en nuestro interior

Que como sucedió con María, el Espíritu Santo descienda sobre nosotros y el Poder del Altísimo nos cubra con su sombra. Es mi oración: «que habite Cristo por la fe en vuestros corazones» (como dice Efesios 3:17a) y que todo vacío interior sea lleno por la presencia interior del Espíritu.

Nos convertimos en testigos 

Jesús dijo en Hechos 1:8Pero, cuando venga el Espíritu Santo sobre ustedes, recibirán poder y serán mis testigos tanto en Jerusalén como en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra”. Esa palabra “testigo” es la palabra martus (gr.), y de ahí viene la palabra mártir. Un testigo tiene que estar dispuesto a dar su vida por su fe, por lo que cree. Me pregunto: “¿Estoy dispuesto a pagar el precio más alto, el precio supremo?”. Yo creo que el poder del Espíritu de Dios nos va a dar la capacidad para rendir nuestra vida por el Evangelio y de servir al Señor con todas nuestras fuerzas, con toda nuestra mente y de todo corazón.

Recibimos poder para enfrentar la persecución 

Tremendo lo que dice el Apóstol en 1 Pedro 4:14: “Dichosos ustedes si los insultan por causa del nombre de Cristo, porque el glorioso Espíritu de Dios reposa sobre ustedes”.  Pedro nos dice en el siguiente capítulo:

Practiquen el dominio propio y manténganse alerta. Su enemigo el diablo ronda como león rugiente, buscando a quién devorar. Resístanlo, manteniéndose firmes en la fe, sabiendo que sus hermanos en todo el mundo están soportando la misma clase de sufrimientos. Y, después de que ustedes hayan sufrido un poco de tiempo, Dios mismo, el Dios de toda gracia que los llamó a su gloria eterna en Cristo, los restaurará y los hará fuertes, firmes y estables (1 Pedro 5:8-10)

Muchas veces le tenemos miedo a las pruebas, a los problemas, nos queremos escapar, esquivarlos, pero el Señor usa esas pruebas, justamente, para perfeccionarnos, afirmarnos, fortalecernos y establecernos.

¡De esta prueba vamos a salir mejores!

Omar Cabrera, pastor de la iglesia Visión de Futuro.

Yo creo que:

Dios te va a usar con poder. La clave está en no separarnos de la Fuente. Permaneciendo firmes veremos que el poder de Dios sigue fluyendo a través de nosotros. Vas a ser un instrumento poderoso en las manos de Dios y vas a ser testigo a todos.

Sobre ti declaro: 

Dios te va a usar con poder, te llenará hoy para que seas usado. Que puedas sentir que la unción comienza a descender sobre tu vida, que el poder de Dios comienza a fluir.

Ora conmigo: 

Gracia Señor por lo que me das, porque me tocas, porque me vas a usar como un instrumento útil en tus manos. Me rindo a Ti, me consagro a Ti. Me comprometo a seguirte y a servirte. Hazme tu instrumento para tocar a mi familia, para traer sanidad a mi alrededor; me rindo a tus propósitos y te pido que me uses para tu gloria. Hazme sensible a la voz de tu Espíritu Santo. Tu Espíritu Santo me empodera, me llena de poder para ser testigo tuyo. Guíame Señor a cada paso, en el nombre de Jesús, Amén.

Israel: tierra de conflictos y promesas (Parte 1)

israel-nota-historia
israel-nota-historia

Israel es, desde sus orígenes como Estado, una zona de conflicto. En realidad, todo el Medio Oriente lo es. Ciertamente no es un problema contra una religión específica (el Islam) sino una lucha por obtener los recursos. Pero, en el caso de Israel, es una historia predicha por la Biblia de todo lo que ocurriría con ese territorio pero, sobre todo, con su pueblo: los judíos. 

Isaac e Ismael: El comienzo del conflicto

Como todos bien sabemos, Abraham tuvo dos hijos: Isaac con Sara, e Ismael con Agar, la sierva. Debido a que Sara era grande de edad, y no podía darle hijos a su esposo, accedió a que tomara a Agar para lograr tener descendencia. Sin embargo, no eran los planes de Dios. Cuando Sara finalmente tuvo a Isaac, pidió que la sierva e Ismael fueran expulsados al desierto. 

Riña de Isaac e Ismael, de Luca Giordano. Fuente: Sitio Web Museo del Prado.

Aquí comenzó el conflicto entre los descendientes de Isaac (el pueblo israelí, hebreo o judío) y los descendientes de Ismael (los pueblos árabes y, luego, musulmanes). Es necesario aclarar algo: los musulmanes no son antisemitas ¡tienen el mismo origen! Sería estar en contra de sus mismas raíces. 

“Será un hombre indómito como asno salvaje. Luchará contra todos, y todos lucharán contra él; y vivirá en conflicto con todos sus hermanos” (Génesis 16:12). Esta es la promesa hecha por el ángel a Agar y a su descendencia. El tener conflictos a futuro, estaba escrito y predicho. Además, que habitaría junto a sus hermanos, quizás los judíos, es parte de lo que vemos hoy con Israel, Gaza y Palestina. 

Los judíos lejos de casa. Sufrimiento y persecución

No es sencillo simplificar la cantidad de pueblos que sometieron al territorio actual de Israel y a su pueblo. Por nombrar algunos podemos decir: asirios, babilonios, romanos, persas, otomanos, hititas, árabes, seléucidas e ingleses, solo por decir los más importantes. 

El año 70 d.C. es decisivo, debido a que la invasión romana, mandada por el emperador Tito, produjo que se destruyera el templo de Jerusalén y la expulsión de los judíos de esa tierra. La escritura tampoco falló aquí, debido a que en Deuteronomio estaba previsto que así ocurriera:

“El Señor te dispersará entre todas las naciones, de uno al otro extremo de la tierra. Allí adorarás a otros dioses, dioses de madera y de piedra, que ni tú ni tus antepasados conocieron” (Deuteronomio 28:64). Tampoco es resumir cuánto se cumplió esto. Desde el siglo I hasta el siglo XX, los judíos habitaron diversas zonas del mundo, como personas apátridas. ¿Lugares? España, Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Argentina, Rusia, Brasil, Polonia, Turquía y algunos países del Norte de África, como Egipto. 

Expulsión de los judíos de España. Fuente: Historia de Aragón.

Pero lo dicho en Deuteronomio no era lo único. Tenía una parte más difícil:

“En esas naciones no hallarás paz ni descanso. El Señor mantendrá angustiado tu corazón; tus ojos se cansarán de anhelar, y tu corazón perderá toda esperanza. Noche y día vivirás en constante zozobra, lleno de terror y nunca seguro de tu vida” (Deuteronomio 28: 65-66)

Que sus pies no tuvieran descanso, no es ninguna novedad. Desde la antigüedad en los países que habitaron tuvieron conflictos. Un poco cercano a nuestra historia hispánica es la expulsión de los judíos en 1492 de España, por los Reyes Católicos. España, no fue la única que tomó esta política, sino que previamente lo habían hecho Francia, Inglaterra o Portugal. Vivir emigrando, sin llegar a arraigarse, parece que era lo común en el pueblo judío.

La prueba más difícil para los semitas fue el Holocausto en manos de los nazis, hecho que muestra el extremo de una política de discriminación. Paradójicamente, los que más sufrieron fueron los judíos de Polonia y Europa del Este, lugar donde habían emigrado los expulsados por los Reyes Católicos antes. 

Homenaje a los judíos muertos durante el Holocausto, en un museo de Cracovia. Fuente: BBC News

La creación del Estado de Israel: Una promesa de restauración

Lo nefasto del Holocausto, produjo que los judíos tuvieran una tierra segura para habitar, tal como dice Jeremías: “Voy a reunirlos de todos los países adonde en mi ira, furor y terrible enojo los dispersé, y los haré volver a este lugar para que vivan seguros” (Jeremías 32:37)

En 1948, Inglaterra decide terminar con su mandato sobre la región de Palestina. El 14 de mayo, los judíos por fin lograron aquello que no podían desde hacía mucho tiempo: tener nación propia, donde habitar seguros, sin temor del mal. Por lo menos, acá podían tener tierras y ejercer su religión libremente, sin ser perseguidos, aunque, lógicamente se originó un conflicto con los palestinos musulmanes que vivían allí desde la época del Imperio otomano o, quizás, antes. 

¿Quiere Dios más a unos que a otros?, ¿le importan más los judíos por ser “el pueblo elegido de Dios”? De ninguna manera. ¿Cómo concluir esta primera parte? Pues con una sugerencia de Salmos 122: 6:

“Pidamos por la paz de Jerusalén: ‘Que vivan en paz los que te aman’”.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]