mail

Suscribite a nuestro boletín

Melodías eternas: La vida y ministerio de Keith Green

Keith-green
La vida de Keith Green

Quizás sus canciones marcaron un antes y un después en tu vida. Quizás nunca supiste de él. Pero en esta nota hablaremos de su vida, su música como herramienta para expresar el Evangelio y un legado que inspiró la vida y el ministerio de miles de músicos hasta la actualidad.

«De niño, fue un sueño de estrellato; de adolescente, fue una pasión desesperada por hallar la verdad; como adulto, fue el hambre por conocer a Dios, y antes de su trágica muerte, fue llevar el mensaje del Evangelio hasta el final de la tierra», textual tomada del documental biográfico de Keith Green «Your Love Broke Through».

Keith Green y su historia con Jesús

Keith Green fue un cantante y compositor estadounidense nacido el 21 de octubre de 1953 en Sheepshead Bay, Nueva York. Desde muy pequeño ya maravillaba con un talento innato para la música, aprendiendo a tocar diversos instrumentos como el piano, la guitarra y el bajo, pero su vida no estuvo exenta de desafíos y conflictos, ya que creció en un hogar judío donde la fe en Jesucristo era prácticamente desconocida para él y su familia.

Una adolescencia llena de conflictos internos e insatisfacciones lo llevó a huir de su casa. A los 15 años se subió a una vieja camioneta con 175 dólares y se alejó de Los Ángeles, donde vivía en ese momento, con el fin de realizar un viaje espiritual.

«Hola. Soy Keith Green y estoy huyendo de casa»

Fueron las primeras palabras que escribió en su diario.

Él se embarcaría en un viaje que desarrollaría una lista de cosas que, según él, lo ayudarían a encontrar la respuesta a lo que buscaba. Estamos hablando de finales de la década del ’60, en donde el hippismo estaba en la cresta de la ola.

Keith Green con aproximadamente 15 años.

Allí fue donde se sumergió en comunidades y amistades con las que buscaría, a través de drogas y misticismo, esa verdad que no lo dejaba dormir por las noches. Por más que su carisma y cariño con los demás se veían reflejados en su día a día, Keith vivía en constante frustración y depresión. Pasó por miles de religiones, gurús, amor libre y experiencias vividas con sustancias que solo lo llevaban a un nivel más profundo en su desesperación por no encontrar la respuesta.

«Soy como el que se sienta en la estación del tren y los trenes pasan y yo no me subo a ninguno», escribió Keith.

Su vida tocó fondo cuando experimentó un «mal viaje», causado por las drogas, que derivó en un terror de persecución, ya que sentía que unos seres lo perseguían. Desde ese día, Keith entendió que tras años de búsqueda en lugares que parecían buenos, amigables y espirituales, su vida seguía sin tener sentido.

Como amante de la filosofía, notaba que sentía una cierta atracción hacia Jesús. Solo sabía poco y nada de Él, pero un día leyó el libro de Juan y quedó conmovido.

«Jesús dice que es el único camino, así que lo observaré»,

Dijo en su diario.

Su apasionada búsqueda en las escrituras lo atravesaba cada día más, aún con sus confusiones e incertidumbres. Hasta que un día redactó lo siguiente: «Jesús, eres oficialmente bienvenido en mí. Ahora sé que esta acción me afectará para siempre». Él no comprendía totalmente lo que estaba haciendo, pero sabía que de alguna manera estaba llegando al final de esa lista de cosas que lo llevarían a entender la verdad.

En ese tiempo, Keith conoció a Melody, una chica que lo cautivó desde la primera cita y con la que decidió casarse en 1973. Sus recursos se limitaban a los ingresos recibidos en su carrera musical, que consistía en shows en bares frecuentados, donde cantaba junto a su piano canciones que hablaban de una búsqueda insaciable, pero ahora esas canciones estarían a punto de terminar.

Keith Green junto a su entonces novia Melody.

Tanto Keith como Melody estaban fascinados con Jesús, pero no estaban convencidos con lo que veían en las iglesias y predicadores. Su amigo Randy, que era cristiano, trataba de convencerlo para que asistieran a la iglesia a la cual él iba. Pero Keith aún seguía muy confundido y rechazaba la propuesta.

Un día de 1975, decidieron asistir a un estudio bíblico. En medio del encuentro, tanto Keith como Melody hicieron preguntas muy específicas, bien hechas y complejas. El pastor respondió cada una de ellas y en un determinado momento empezó a hablar específicamente acerca de la salvación, de volver a nacer y dejar la vieja vida atrás, que Dios limpia los pecados por completo y que a través de su hijo tenemos acceso al Padre y su amor incomparable. Hizo un llamado a todos los que se encontraban ahí a decidirse por Cristo y de repente Keith levantó su mano y de rodillas, quebrantado, decidió entregar por completo su vida a Dios.

«Como un soñador tonto, tratando de construir una carretera hacia el cielo

Todas mis esperanzas se derrumbarían, y nunca supe por qué

Hasta hoy, cuando quitaste las nubes que colgaban como cortinas en mis ojos

Bueno, he estado ciego todos estos años desperdiciados y pensé que era tan sabio

Pero luego me tomaste por sorpresa

Fue como despertar del sueño más largo, que real parecía

Hasta que tu amor irrumpió.

He estado perdido en una fantasía, que me cegó

Hasta que tu amor irrumpió».

Estribillo de la canción «Your Love Broke Through» de Keith Green.

Una vida entregada a Jesús

Ese acontecimiento marcó un punto de inflexión en su vida y, desde entonces, su música se convirtió en un vehículo para expresar y compartir su fe con el mundo. Keith Green tenía una voz prodigiosa, sumado a su capacidad mozartiana en el piano. Sus canciones abarcaban una amplia gama de géneros, desde el rock hasta el pop y el folk.

Keith Green tocando en vivo.

La explosión cultural juvenil de los ’70 atrajo a miles de personas a sus presentaciones, las cuales se diferenciaban de cualquier otro músico de la época, debido a que no consistían en solo una jornada de canciones, sino más bien en un mensaje completo dividido por canciones que englobaban todo un show en donde el mensaje principal era el del Evangelio.

Con un lenguaje cercano, amigable y simpático, lograba atravesar los corazones de todas las personas. A través de sus canciones, expresaba su fe, su amor por Dios y su profundo deseo de ver a otros experimentar una relación personal con Jesucristo. Sus letras eran francas y desafiantes, instando a los oyentes a considerar seriamente su fe y a vivir una vida comprometida con Cristo.

«Nos estábamos ahogando en risas, y teníamos mujeres a las que abrazar,

Y esto duró bastante tiempo, mi padre me había dado mucho,

Pero cuando mis bolsillos estuvieron vacíos, todos mis amigos me dejaron pudrirme.

Luego, una hambruna golpeó y drenó la tierra,

Dondequiera que miraba veía hambre, y no había trabajo por ningún lado,

Deambulé por las calles de la ciudad, compitiendo por la comida de estaba tan orgulloso

Finalmente encontré un empleo, alimentando cerdos en una granja,

No me trataron con amabilidad, tuve que dormir en el granero».

Fragmento de la canción «The Prodigal Son Suite» de Keith Green.

Lo que no cambió de forma inmediata fue su público. Muchos de sus seguidores anteriores estaban atraídos por su búsqueda espiritual insaciable y se ofendieron con Keith porque él decía ya haber hallado lo que buscaba.

«La iglesia no tiene esta música. Yo quiero cantarle a gente como yo».

Decía Keith

El 20 de mayo de 1977, lanzó su primer material discográfico titulado «For Him Who Has Ears to Hear» (Para el que tiene oídos para oír). Este álbum no solamente dio inicio a su carrera sino que marcó la manera en que iba a grabar todas las canciones en el estudio, debido a que durante la grabación de este disco los productores no lograban encontrar ese «no sé qué» que Keith transmitía en vivo a la hora de expresar sus canciones. Green grababa por un lado las voces y por el otro el piano continuamente, pero el resultado no tenía vida.

Tapa del disco «For Him Who Has Ears to Hear».

Hasta que en un momento, el productor Bill Maxwell le propuso grabar como si estuviera tocando en vivo: su voz, con su piano en simultáneo. Y ahí estuvo la clave. Su conexión con el piano convertía una canción en un mensaje poderoso. Con esta técnica lograron un sonido real y llenó a Keith de una gran energía en cuanto a su fe.

Ese primer álbum ocupa el quinto lugar en la lista de los 100 mejores álbumes de música cristiana de la revista CCM. Keith Green emergió como uno de los líderes más influyentes de la música cristiana contemporánea.

Al paralelo de su carrera musical, Keith Green también se destacó por su compromiso con el ministerio y la ayuda a los necesitados. Junto a su esposa, Melody, fundó «Últimos Días Ministerio», una organización sin fines de lucro que se dedicaba a compartir el evangelio y proveer asistencia a personas desfavorecidas y apoyar a misioneros en todo el mundo.

Tapa de una revista de The Last Days Ministries.

De repente, Keith se había convertido en una estrella, cosa que no le gustaba en absoluto, ya que estaba muy enfocado en el trabajo ministerial y su familia, ya que tuvo con Melody tres hijos.

«Si no vinieron a que Jesús les hable, mejor váyanse a casa. Porque la razón por la que estoy aquí es para que Él hable», decía en sus conciertos.

Su casa se había llenado ya de 14 personas que ellos habían rescatado de la pobreza. Por lo que decidieron comprar la casa al lado. Pero al cabo de menos de un año llegaron a tener 7 casas con quizás 75 personas, en las que trabajaron con la recuperación de drogadictos, prostitutas, miembros de bandas de moteros, personas sin hogar y muchas niñas embarazadas solteras que necesitaban refugio y seguridad. Brindaron un discipulado que llevó a muchas de esas personas a encontrarse de frente con Cristo y que luego abandonaron la casa para vivir una vida más ordenada dedicada al Señor.

En la actualidad, su ministerio se encuentra más activo que nunca, trabajando fuertemente en contra del aborto y la orfandad.

A lo largo de su carrera musical, lanzó un total de 5 álbumes: «For Him Who Has Ears to Hear» (1977); «No Compromise» (1978); «So You Wanna Go Back to Egypt» (1980); «The Keith Green Collection» (1981); «Songs for the Shepherd» (1982). Realizó giras por todo el país y fue recibido en múltiples programas de televisión.

Desgraciadamente, el 28 de julio de 1982, a la edad de 28 años, él y dos de sus hijos de 3 y 2 años murieron en un trágico accidente de avioneta. Su fallecimiento dejó un vacío en la comunidad cristiana y en la industria musical, pero su legado continúa vivo a través de sus canciones y el impacto que tuvo en la vida de millones de personas.

Muchos de los grandes referentes de la música cristiana, como Michael Smith, Rich Mullins, Petra, Steve Green, Steven Curtis, entre otros que fueron y son inspirados por lo que Cristo hizo en su vida a través de la música.

Hoy se cumplen 41 años de su fallecimiento y esta nota está dedicada a lo que el Señor hizo a través de la vida de este joven que de una manera muy particular comunicó el mensaje del Evangelio con una convicción y pasión sin igual.

Recordamos a aquel músico que después de encontrar a Jesús descansó y se dedicó a compartir las buenas nuevas a través de melodías eternas.

«Él manda gente a tu puerta y le das la espalda y le dices Dios te bendiga, ve en paz. El cielo acaba de llorar. Porque Jesús vino a tu puerta y lo dejaste afuera en la calle».

Fragmento de la canción «Asleep In The Light» de Keith Green.

La tribu Moi celebra la llegada del Nuevo Testamento en su lengua

Durante 23 años, el matrimonio misionero Stephen y Carolyn Crockett ha dedicado su vida a compartir el Evangelio con la tribu Moi, ubicada en el remoto interior de Daboto, en Papua, Indonesia.

Durante 23 años, el matrimonio misionero Stephen y Carolyn Crockett ha dedicado su vida a compartir el Evangelio con la tribu Moi, ubicada en el remoto interior de Daboto, en Papua, Indonesia. 

Esta región de difícil acceso solo puede ser alcanzada por avionetas pilotadas por expertos, debido a sus profundos valles y a la precaria infraestructura aérea.

Conscientes de la necesidad de que la tribu tuviera la Biblia en su propio idioma, Stephen y Carolyn iniciaron la traducción del Nuevo Testamento al idioma local, apoyados por tres miembros de la comunidad. 

La tribu Moi, que cuenta con alrededor de mil personas, tiene entre 400 y 750 habitantes alfabetizados, lo que convierte el acceso a la Palabra de Dios en su lengua nativa en una prioridad crucial para los misioneros. El arduo trabajo de traducción se extendió durante 20 años, tiempo en el que Stephen y Carolyn enfrentaron múltiples desafíos, pero nunca abandonaron su misión. 

Sin embargo, una vez finalizada la traducción, la impresión y el envío de las Biblias representó un obstáculo financiero significativo.

En 2023, la pareja compartió su situación con un colaborador de la organización Missão Portas Abertas, quien se mostró dispuesto a ayudar. Gracias a esta colaboración, se financió la impresión y el envío de mil copias del Nuevo Testamento traducido al idioma Moi.

El 4 de enero de 2024, una avioneta aterrizó en la tribu Moi, trayendo consigo el tan esperado envío de Biblias. Al ver descargar las paletas con los Nuevos Testamentos, los residentes no pudieron contener su alegría y celebraron con bailes y gritos de júbilo.

Reunidos alrededor de las cajas, los miembros de la tribu se arrodillaron y oraron, agradeciendo a Dios por el inestimable regalo de poder leer la Palabra en su idioma nativo. Este momento representó un hito de fe y esperanza para las generaciones futuras, como lo informó Puertas Abiertas. 

“Hemos trabajado con el pueblo Moi desde el año 2000. Hemos visto al Señor realizar milagros que han bendecido este esfuerzo, tanto para los Moi como para nosotros”, testificó Stephen. “La impresión y el envío del Nuevo Testamento Moi es un verdadero milagro, y sabemos que tendrá un impacto duradero en la tribu”, agregó.

Ari, un socio local de Puertas Abiertas, expresó su esperanza de que toda la tribu pueda leer la Biblia en su lengua nativa y crecer en la fe en Jesucristo. “Ellos pueden ser transformados y surgirán evangelistas locales en el campo de Daboto, sirviendo como herramientas de Dios para alcanzar a otros grupos tribales. En el futuro, veremos a representantes de la tribu Moi ante Dios, glorificándolo”, afirmó.

Indonesia ocupa el puesto 42 en la Lista Mundial de Vigilancia de Puertas Abiertas, lo que lo convierte en uno de los países más desafiantes para ser cristiano. No obstante, la determinación de Stephen y Carolyn, junto con el anhelo de la tribu Moi por conocer la Palabra de Dios, demuestra que la fe continúa superando barreras e iluminando los rincones más remotos del mundo. 

El incansable trabajo de los misioneros y la alegría de la comunidad Moi al recibir la Biblia en su propio idioma evidencian el poder transformador del Evangelio. Ahora, con la Biblia disponible en su lengua, la tribu tiene un recurso poderoso para crecer espiritualmente y llevar el mensaje de Cristo a otros grupos tribales.

Los beneficios psicológicos de vivir con humildad

humildad-beneficios
Beneficios de ser humilde

El tema que te traigo en este artículo tiene que ver con la humildad, y sus beneficios. 

¿Por qué es necesario cultivar la humildad?

Jesús habló sobre la humildad en varios pasajes del Nuevo Testamento, destacando su importancia tanto a través de enseñanzas directas como de parábolas.

En Mateo 11:29 Jesús dice:

«Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas.»

Él nos dejó en claro la necesidad de experimentar la humildad como estilo de vida. 

La palabra humildad, etimológicamente hablando, viene del latín, de la palabra humilitas (derivada de la palabra humus, primera capa de la tierra) que significa “fértil”. En otras palabras, el ser humildes es lo que nos permite adoptar una actitud abierta, flexible y receptiva para aprender aquello que todavía no sabemos.

La humildad está relacionada con la aceptación de nuestros defectos, debilidades y limitaciones. Cultivarla es uno de los procesos más importantes en el desarrollo de la vida, el vivir siendo conscientes de lo bueno y malo que tenemos nos permite adoptar una mentalidad que sabe valorarlo todo. Cuando uno vive en la humildad, percibe y valora cosas que otros no logran ver. Esto te dará una visión más completa de los factores que hay detrás de los resultados que se consiguen al trabajar, al relacionarte con otros o al impulsar un proyecto personal.

«El Señor es excelso, pero toma en cuenta al humilde y reconoce de lejos al orgulloso».

Salmo 138:6

Para muchas personas, la humildad puede representar debilidad, vulnerabilidad, inmadurez o extrema sensibilidad. Lejos de este pensamiento rudimentario, representa todo lo contrario; la grandeza y la fuerza para conocer nuestras propias limitaciones y aun así, aceptarnos.

Hay algo que es muy interesante y llamativo; Cuando la humildad es descubierta o manifestada, se corrompe y desaparece. La famosa frase “en mi humilde opinión” no es más que nuestro orgullo disfrazado. La verdadera humildad no se predica, se practica y esto es lo que quiero que te lleves hoy.

Cuando existe la humildad en una persona, son los demás quienes la notan, pero nunca uno mismo. Ser sencillo es el resultado de conocer nuestra verdadera esencia, más allá de nuestros logros, virtudes o nuestro propio ego. El hecho es simple, debemos comprender que somos seres humanos con defectos y con virtudes, soñando ser mejores y luchando contra nuestras debilidades. En esto radica todo, y por este motivo las personas humildes, pasan desapercibidas.

«Dichosos los humildes, porque recibirán la tierra como herencia».

Mateo 5:5

Si bien se suele pensar que ser humildes es una condición que la vida o el contexto te dan, creo firmemente que la humildad se cultiva, sin importar de qué ambiente provengas. El ser humildes es una decisión diaria que solo tú puedes asumir. 

Quiero mencionarles algunos de los beneficios de ser personas humildes. En primer lugar, te favorece en tus vínculos. Las personas con estas características no buscan un vínculo desigual o de dominación en sus relaciones, sino que se brindan a otro de forma plena y sin esperar nada a cambio. Esto te permite conectarte mejor con las personas, generar vínculos más estrechos y duraderos, aumentando tu calidad de vida.

En segundo lugar, el ser personas humildes te permite seguir aprendiendo y mejorando como persona, el conocer tus limitaciones te ayuda a desafiarte para mejorar día a día en todas las áreas. Por último, te protege de la frustración y el desánimo. Saber que no existe la perfección y que hay cosas que uno no puede controlar, te libera del estrés que otros sufren por no comprender esta premisa. El ser humildes te da la capacidad de saber equivocarte, pero no permanecer en el error, sino seguir adelante, aprendiendo siempre de las situaciones difíciles o de las decisiones equivocadas.

«No hagan nada por egoísmo o vanidad; más bien, con humildad consideren a los demás como superiores a ustedes mismos. Cada uno debe velar no solo por sus propios intereses, sino también por los intereses de los demás».

Filipenses 2:3-4

¿Cómo desarrollo la humildad?

Muchos se estarán preguntando esto y lo ideal para comenzar es admitir tus errores, aceptar con madurez que muchas veces nos equivocamos, y eso es parte del desarrollo de la vida. El abrazar tanto tus virtudes como tus defectos te enaltece. El autoconocimiento es clave para acceder a esto y ser capaces de descubrir los aspectos más profundos de nuestra personalidad. Aprender a pedir perdón, sin tabúes, sin sentir que esto nos debilita, sino que, por el contrario, nos hace mejores personas. El perdonar incluso cuando nadie te lo ha pedido y lo más importante, el perdonarte a vos mismo. Por último, aprender de personas humildes y sencillas que tengas a tu alrededor. Si miras a tu alrededor, vas a encontrar muchas personas, familiares y amigos, con este espíritu humilde, aprende y pégate a ellos, y cuando menos te des cuenta serás de esa misma manera.

Me despido con una frase que alguna vez leí: “La humildad nos permite silenciar nuestras virtudes, permitiendo que los demás descubran las suyas”.

Museos de Israel revelan evidencias históricas de la vida de Jesús en los Evangelios

Cinco objetos en museos israelíes conectan el mundo antiguo, revelado por la arqueología, con los relatos de los cuatro Evangelios y, por ende, con la época de Jesús.

Cinco objetos en museos israelíes conectan el mundo antiguo, revelado por la arqueología, con los relatos de los cuatro Evangelios y, por ende, con la época de Jesús.

Desde una barca que navegaba el mar de Galilea hasta inscripciones que documentan el gobierno de Poncio Pilato, pasando por antiguos osarios y sarcófagos de figuras bíblicas, estas reliquias dan vida al contexto histórico de Jesús.

La “barca de Jesús”

En 1985, una sequía en Israel redujo el nivel del agua en el mar de Galilea, y en enero de 1986 se descubrieron los restos de una barca de aproximadamente 2,000 años. Conocida como la «Barca de Jesús», está construida de madera y sus monedas, cerámica y técnicas de construcción corresponden a los primeros años del siglo I d.C., reflejando el tipo de bote utilizado por los pescadores de la región.

La inscripción de Poncio Pilato

Igualmente significativa es la inscripción de Poncio Pilato, hallada en 1961 en Cesarea Marítima. Este bloque de piedra caliza, que dice «Poncio Pilato, prefecto de Judea», es el registro arqueológico más antiguo y único contemporáneo del gobernador romano que, según los evangelistas, condenó a Jesús a crucifixión. Actualmente se exhibe en el Museo de Israel en Jerusalén.

El osario de Santiago, hermano de Jesús

Otro hallazgo notable es el osario de Santiago, hijo de José y hermano de Jesús. Esta caja funeraria de piedra caliza lleva la inscripción: «Santiago, hijo de José, hermano de Jesús», estableciendo un vínculo directo con una figura clave del cristianismo primitivo. Aunque su autenticidad fue debatida tras su descubrimiento en 2002, estudios posteriores confirmaron su credibilidad.

El osario de los Caifás

El osario de Caifás, descubierto en 1990, es otra pieza fundamental. Este artefacto bellamente elaborado data del siglo I y se cree que contenía los restos del sumo sacerdote que participó en el juicio de Jesús. La inscripción «José, hijo de Caifás» proporciona información sobre las costumbres funerarias de la élite judía de la época.

El sarcófago de Herodes

Por último, el sarcófago de Herodes el Grande, exhibido en el Museo de Israel, ofrece una visión de la vida de esta influyente figura. Elaborado en piedra caliza rojiza y decorado con intrincadas tallas, fue hallado en fragmentos, lo que refleja el desprecio que muchos judíos sentían hacia Herodes, especialmente durante la Gran Revuelta Judía que comenzó en el año 66 d.C. La reconstrucción del sarcófago, descubierto en las ruinas de su tumba en Herodión, se atribuye al propio rey, según el profesor Ehud Netzer.

Estas reliquias no solo enriquecen nuestra comprensión histórica, sino que también iluminan la conexión entre el pasado y los relatos evangélicos.

Milagro azul: un film de Netflix sobre la paternidad

portada-milagro-azul
portada-milagro-azul

Necesitarán un milagro. Salvar la casa hogar y asegurar la vivienda de un grupo de niños y jóvenes. 

Milagro azul rápidamente se posicionó dentro de las 10 más elegidas en Argentina. Con un mensaje de fe y súper inspirador, el gigante de streaming nos ofrece una historia basada en hechos reales sobre un orfanato, “Casa Hogar”, ubicado en la localidad mexicana del Cabo San Lucas.

¿Qué testimonio inspiró este film?

En 2014 la ciudad del Cabo San Lucas, en México, fue impactada por el huracán Odile. Entre los afectados, el orfanato Casa Hogar sufrió grandes pérdidas. 

El lugar alojaba a muchos chicos rescatados de la calle. A simple vista, lo más probable era que se perdiera el inmueble. No contaban con el dinero suficiente para restaurar los daños y para saldar las deudas.  

Ante esto, el director del lugar y algunos niños que vivían allí se anotaron en el concurso de pesca más prestigioso del mundo, el Bisbee’s Black and Blue. Con mucha fe y cero experiencia en el deporte, milagrosamente consiguieron atrapar un merlín de 175 kilos, obteniendo un premio de casi 260 mil dólares. Por supuesto, el dinero fue destinado a salvar el refugio

Escena de la película de Netflix «Milagro Azul».

¿Cuál es la trama del largometraje?

El drama comienza con la alerta del huracán, su paso por la ciudad y las consecuencias que dejó en el hogar de niños.

Los acreedores llaman y la preocupación de papá Omar y su esposa se acrecienta. No solo deben pagar las deudas y llevar el plato de comida a sus chicos, también deben refaccionar el sitio que quedó arruinado por los efectos del clima. 

Aunque se presentaron alternativas atractivas, Omar no accede a soluciones que van en contra de sus principios. En busca de ayuda, los organizadores del concurso de pesca más popular les proponen participar y unirse a Wade, un pescador que en dos oportunidades alcanzó el premio. Sin otra salida, Omar y tres jovencitos del hogar se anotan en la competencia. Todos ellos inexpertos.

Finalmente, salen a altamar para intentar capturar al pez que les permita ganar. Solo tienen tres días para hacerlo, algunos obstáculos y un milagro en camino.

¿Quiénes son los protagonistas?

Entre los más importantes, Jimmy González, como “papá Omar”, el encargado de los niños. Además, Wade, el pescador que se asocia con Omar para participar de la competencia, es interpretado por Dennis Quaid, quien tiene en su haber protagónicos en películas cristianas, tales como I can only imagine

Escena de la película de Netflix «Milagro Azul».

Ficha técnica

  • Director: Julio Quintana.
  • Guión: Chris Dowling, Julio Quintana.
  • Género: Drama, basada en una historia real.
  • País: Estados Unidos, México.
  • Idioma: Inglés.
  • Duración: 95 min.

¿Por qué la recomendamos?

Primero, porque es el relato de un milagro de Dios. Tal vez la película no se lo adjudique directamente, mas sí sus protagonistas reales. Independientemente de eso, la Biblia nos enseña que el Señor es Dios de viudas y de huérfanos. Teniendo en cuenta esto, no podemos negar que Él puso al pez perfecto disponible en el momento adecuado. Como ocurrió con Pedro, el discípulo de Jesús, que no había pescado nada en toda la noche, pero cuando el Maestro dio la orden, echó la red y sacó multitud de peces. 

En segundo lugar, porque es grandioso ver que cuando se trata de obras de justicia (ayudar a los niños en situación de calle), la fe es probada. Tal como le sucedió a Omar, el tutor del orfanato. Esto nos enseña que detrás de toda buena intención Dios pesará nuestro corazón, para saber cuál es el estímulo que nos moviliza. 

¡Tenés que verla!

La firma de Jesús

brennan-manning
la firma de jesus libro cristiano

Brennan Manning nos desafía a vivir el cristianismo con fe y no por mera religión y convoca a la iglesia a un discipulado radical.

Todos, en algún momento de nuestra travesía literaria, debiéramos toparnos con él. Brennan Manning fue un apasionado servidor de Jesús, con una vida para nada convencional que nos sirve a su vez para dar cuenta de ello. Oriundo de Brookyln, Nueva York, Brennan Manning fue nombrado sacerdote franciscano luego de su graduación en Saint Francis University y de haber servido en la guerra contra Corea como marino.

Perteneció a la comunidad católico-francesa de Pequeños Hermanos de Jesús en una colonia africana y luego viajó a España para permanecer, por decisión propia, durante seis meses en una cueva en el desierto de Zaragoza. Su viaje concluyó en abril del 2013 pero su legado perdurará para siempre. Entre sus obras más conocidas están La firma de Jesús, Todo es gracia y León y Cordero.

“El Evangelio no va a persuadir a nadie a menos que nos haya dado la convicción de que somos transformados a través de él”.

Brennan Manning en La firma de Jesús

Desde las palabras iniciales hasta los saludos finales, el autor no da tregua a misticismos vacíos. ¿Quién decimos que es Jesús? Lejos de ser una respuesta fácil de dar, la mayoría de las veces nuestra vida de discipulado resulta incongruente con todo el sistema de creencias y valores que orgullosamente nos esforzamos por mantener. La cruz se ha vuelto un símbolo que es posible encontrar en aretes, estampados, tatuajes y tumbas, pero irónicamente no la hallamos en nuestra forma de vivir. 

La parte incómoda del Evangelio es que aunque entendemos que Jesús ocupó nuestro lugar en el calvario para salvación eterna, no quita el hecho de que haya ligado el discipulado a la misma procesión. “Si alguno de ustedes quiere ser mi seguidor, tiene que abandonar su propia manera de vivir, tomar su cruz y seguirme”. No hay otra forma de leerlo. Jesús nos llama a morir. Jesús nos llama nuevamente a la cruz.

“Muchos cristianos continúan teniendo temor porque están aferrados a la idea de un Dios muy diferente al que Jesús predica. Siguen estando en Jarán con su antiguo sistema de creencias intacto. Creen que pueden salvarse a sí mismos al quedarse quietos sin respirar o embarcándose en hacer ayunos, vigilias o iniciativas heroicas, a la espera de obtener la aprobación de Dios […] La Palabra profética llama de forma infalible a la Iglesia a regresar a la pureza del Evangelio y al escándalo de la cruz”.

Brennan Manning en La firma de Jesús

Debido a la insipidez de nuestro discipulado, la comunidad cristiana no es realmente una molestia en estos días. El autor asegura que mientras nuestro sistema de creencias no trascienda en el diario vivir, no seremos más que una carreta vacía y ruidosa rodando por terreno irregular. Y ¿qué podríamos ofrecer a un mundo acostumbrado a la superficialidad? No hay forma de incidir en las grietas de un mundo agonizante si no es a través de una entrega absoluta, genuina y sangrante. En palabras del apóstol Pablo, solo podemos manifestar la vida de Jesús si también llevamos su muerte.

“La Biblia no puede por sí misma generar un compromiso cristiano de fe. Tampoco las creencias de mis padres, mis maestros, la iglesia, ni la presencia de amigos, ni el culto o el credo; tampoco un código o una institución […] No somos agentes de viajes que entregamos folletos de lugares que nunca visitamos […] La realidad de Jesucristo nunca puede encerrarse en fórmulas doctrinales”.

Brennan Manning en La firma de Jesús

La religiosidad muerta es un refugio seguro, y también vacío. Jesús no fue revolucionario por lo que los fariseos creyeron que era. No se trataba de alguien queriendo coronarse rey, sino de aquel que bajó del trono y se vistió de humanidad para poder morir. Así como a Jesús nadie le quitó la vida, a nosotros tampoco nadie puede arrebatárnosla. Se trata de una entrega consciente. El regalo de la libertad propia encuentra sentido una vez que lo cedemos ante Dios otra vez. “La firma de Jesús” fue escrita nada más y nada menos que con sangre. Y aunque esto puede llegar a asustar a algunos, Brennan Manning no teme en decir: la vida del cristiano es difícil, pero sería demasiado aburrido vivir otra cosa.

“En cuanto a mí, que nunca me jacte de otra cosa que no sea la cruz de nuestro Señor Jesucristo. Debido a esa cruz, mi interés por este mundo fue crucificado y el interés del mundo por mí también ha muerto. No importa si fuimos o no circuncidados. Lo que importa es que hayamos sido transformados en una creación nueva” (Gálatas 6:14-15 NTV).

la-firma-de-jesus

TÍTULO: La firma de Jesús

AUTOR: Brennan Manning

PÁGINAS: 250

AÑO: 2014

Más de 14.000 personas se bautizaron en la Amazonia de Brasil

Más de 14,000 personas han sido bautizadas en la región amazónica del noroeste de Brasil durante este año, según misioneros que trabajan en la zona.

Más de 14,000 personas han sido bautizadas en la región amazónica del noroeste de Brasil durante este año, según misioneros que trabajan en la zona.

Josué Bengtson, pastor de la Iglesia Cuadrangular de Belém, destacó que «en los primeros seis meses de este año» se logró esta cifra significativa de nuevos creyentes. «Nuestro objetivo para este año es alcanzar más de 30,000 bautismos», añadió.

Bengtson fue uno de los fundadores de las primeras iglesias cuadrangulares en la región, que ahora cuenta con 3,200 congregaciones florecientes. 

«Cuando comenzamos nuestra labor evangelizadora, contábamos con muy pocos colaboradores, y en algunos municipios, los pastores tenían que recorrer entre 10 y 15 kilómetros para abrir una nueva congregación. Hoy en día, casi todas las iglesias de tamaño mediano en la Amazonia disponen de una pequeña embarcación«, explicó.

La región amazónica del noroeste de Brasil alberga más del 60% de la selva amazónica, extendiéndose a lo largo de más de 6 millones de millas cuadradas. Aproximadamente 30 millones de personas residen en esta vasta área.

Josué ha dedicado décadas a recorrer la compleja red fluvial, comenzando su labor como misionero y posteriormente como pastor. «Aquellos primeros días fueron indudablemente mucho más desafiantes que los actuales», compartió.

Esequiel Santo, otro misionero que ha dedicado 32 años a esta causa en el corazón de la selva, también relató su experiencia. «Uno de los mayores desafíos fue el aislamiento y la adaptación a las comunidades indígenas o ribereñas. Sin embargo, Dios estuvo con nosotros; vimos vidas transformadas y muchas personas escucharon el Evangelio. Ahora estamos cosechando los frutos de nuestro esfuerzo», afirmó.

Santo recordó los sacrificios que implicaba compartir las Buenas Nuevas: «Soy de Río de Janeiro y, en aquel entonces, como no podía permitirme un billete de avión, realizaba un viaje en autobús de seis días hasta Belém. Desde allí, tomaba un barco durante otros seis días para llegar a las afueras de la cuenca del Amazonas».

«Una vez que llegué, necesitaba al menos 15 días en canoa, remando río arriba por el río Solimões y el río Purús, hasta alcanzar las comunidades remotas donde trabajábamos. En ocasiones, el viaje solo para llegar a esas áreas podía tardar hasta 35 días», agregó.

José Eustaquio Alves, un destacado sociólogo brasileño, enfatizó el impacto positivo de pastores y misioneros como Santo en las iglesias evangélicas. «La Iglesia Católica enfrenta grandes dificultades para formar nuevos sacerdotes, por lo que es común encontrar iglesias católicas en la Amazonía sin suficientes líderes”. 

Un pastor visita a menudo solo una vez al mes o cada semestre, estando a menudo lejos de la comunidad. En cambio, los evangélicos forman rápidamente pastores que se integran y permanecen en las comunidades por períodos prolongados», destacó Alves.

La senadora brasileña y pastora evangélica Damares Regina Alves consideró que este movimiento es un milagro que transforma las prácticas espirituales y fomenta un sentido de comunidad y empoderamiento. 

«Durante años, la gente miraba hacia la Amazonía y solo veía ríos y árboles. Hoy, estamos comenzando a reconocer que allí viven personas que necesitan ser atendidas, que desean escuchar el Evangelio y que anhelan una transformación en sus vidas. La iglesia está haciendo posible esta revolución», concluyó.

Worship y nada más en el tercer episodio de “De Repente lo Vi”

Pasó el episodio tres de “De Repente lo Vi”, el programa streaming de La Corriente, el mismo que cuenta con la conducción de Seba Liendo, Miqueas Veliz y David Di Marco (LodeDavi), y con el apoyo de Amazon Music.

Pasó el episodio tres de “De Repente lo Vi”, el programa streaming de La Corriente, el mismo que cuenta con la conducción de Seba Liendo, Miqueas Veliz y David Di Marco (LodeDavi), y con el apoyo de Amazon Music.

Esta tercera emisión arrancó distinta al resto. El comienzo fue dedicado a la memoria de Muri Batista, el joven influencer cristiano, mejor conocido como “Escarabajo Binario”, que falleció el pasado domingo después de una larga lucha contra el cáncer.

El homenaje consistió en la interpretación de “Estaremos Juntos” de Kyosko, seguido de un video recordando al querido Muri.

Luego de ese momento, el programa semanal tuvo su apertura tradicional y arrancó con un invitado en la mesa. Se trataba de Matthew Hotton, quien conversó con Miqueas, Seba y Davi sobre el impacto de su nuevo tema «Primero nos amó», canción que contó con la participación de Marcos Witt, Luego hablaron de lo que está sucediendo en la escena e industria cristiana musical con el genero “Worship” hoy en día.

Miqueas reflexiono sobre la responsabilidad de la Palabra cantada: «Lo que hacemos arriba debería ser respuesta de lo que ya somos en el Señor, porque si lo que está arriba del escenario no está acompañado de una coherencia es vacío”.

Luego de la charla, fue presentado en escenario de Amazon Music, Toni Romero, el pionero del nuevo worship en español, quien tocó acompañado de una talentosa banda y las voces de Joan Pradas y Aylen Cepeda, vocalistas de Factor de Cambio, y juntos interpretaron la canción “Donde Quiero Estar”.

Luego, Toni pasó a la mesa y habló de todo lo que vivió siendo parte de los inicios del Worship que conocemos hoy en día, trabajando como traductor y músico de los temas más conocidos de Hillsong, que de alguna manera influyeron en la infancia y adolescencia de casi todos.

Después fue el turno de Factor de Cambio y tocaron la canción “Uno en Cristo”, para luego acercarse a la mesa a hablar de forma distendida y graciosa sobre la cuestiones cotidianas y típicas de los músicos de Worship y una cultura que ya está establecida. Un momento épico fue cuando armaron en la mesa un espontáneo y cada uno improvisó una canción Worship relacionada a temáticas random. Hasta Davi tuvo su turno de improvisar con un pequeño arreglo en su voz que llevó a un nuevo apodo: “LodeAlvin” o para otros “LodeBiper”.

Joel Rocco fue el último invitado en aparecer en el escenario de Amazon Music. Interpretó el cover “Tu amor no tiene fin” de Generación 12, canción que tuvo mucha repercusión en su lanzamiento y que fue motivo de charla en la mesa. Lo que nadie se esperaba era que a continuación el programa se iba a llenar de canciones nostálgicas, recordando las primeras etapas de Hillsong y hasta temones como “La Sombra de Pedro”. 

El tercer episodio terminó bien arriba, recordando canciones icónicas de la música cristiana, y disfrutando juntos de alabar al Señor, en medio de humor, melodía y reflexiones que levantaron el nombre de Jesús en alto, dejando en claro que de eso se trata la adoración, de darle la gloria solo a Él.

La iglesia como comunidad de la Palabra

pablo-deiros
La-iglesia-segun-pablo-deiros

La cita bíblica nos introduce a Berea, una ciudad no tan muy grande como en los días de Pablo. Estaba situada a unos 70 km al oeste de Tesalónica, muy cerca de la carretera Egnacia. Lucas, en este pasaje, menciona que solo el apóstol y Silas salieron de Tesalónica, de modo que Timoteo se quedó allí, si bien puede habérseles unido más tarde, porque se lo menciona con ellos en el v. 14. La razón por la que Pablo decidió ir a Berea es que allí había una comunidad judía, que contaba con una sinagoga.

Que hubiera una comunidad, para el apóstol era misiológicamente más importante que si la ciudad era grande, rica o prestigiosa. Por eso, él y Silas fueron a la sinagoga apenas llegaron, después de un viaje que les llevó toda una noche. No tenían tiempo que perder, y tanto más si pensaban que los agitadores judíos de Tesalónica los podían haber seguido. Este sentido de urgencia de ambos nos llama la atención hoy porque somos muy dados a dilatar las iniciativas misioneras y de testimonio cristiano.

Pablo no se equivocó en su percepción de Berea como un terreno fértil para el Evangelio. De hecho, los judíos bereanos estuvieron muy abiertos para escucharlo y testear su teología a la luz del Antiguo Testamento.

Ellos eran “de sentimientos más nobles” La expresión, en términos bíblicos, significa que eran ricos, educados, gente de clase alta.

No obstante, el uso del término aquí puede ser metafórico, y simplemente indicar a personas dispuestas a oír nuevas ideas y evaluarlas.

Pablo predicaba citando el Antiguo Testamento y mostrando de qué manera se aplicaba a Jesús. Los bereanos se entusiasmaron con el Evangelio, y no se conformaron con nada que fuese menos que la “verdad” a la luz de las Escrituras. Indudablemente, el clima espiritual en esta ciudad era mucho más favorable que el de Tesalónica. Las fuerzas de oscuridad, que enceguecen la mente de las personas para que no crean, no parecen haber mostrado su poder aquí.

De todos modos, algunos no creyeron, pero otros (“muchos de los judíos”) sí creyeron, incluso “un buen número” de gentiles temerosos de Dios y mujeres. Es de destacar que, entre los convertidos, había “mujeres distinguidas y no pocos hombres” (v. 12). El éxito atrajo la oposición de los alborotadores judíos, religiosos sinceros como Pablo mismo antes de convertirse, pero equivocados en sus métodos y espíritu.

Rey

En razón de la agitación y alboroto que provocaron en las multitudes en esta pequeña ciudad, los hermanos consideraron prudente que Pablo saliese de ella y lo encaminaron a Atenas, quedándose allí Silas y Timoteo. No fue la primera vez que “los hermanos” salvaron a Pablo de males mayores (v. 10).

Es así como se constituyó la iglesia cristiana de Berea. La congregación tomó forma como una verdadera comunidad de la Palabra, ya que fue en torno a su lectura, estudio y aplicación que se fueron configurando como comunidad de personas seguidoras de Jesucristo. Una de las características descollantes y más recordadas de los bereanos es que “recibieron el mensaje con toda avidez y todos los días examinaban las Escrituras para ver si era verdad lo que se les anunciaba” (v. 11). Dos cosas se destacan aquí:

Por un lado, la recepción del mensaje. Por ser personas de “sentimientos más nobles” que los de Tesalónica, que rechazaron a los apóstoles, los bereanos escucharon el Evangelio con una actitud más abierta y positiva, lo cual los llevó a aceptar con fe las buenas noticias tocantes a Jesucristo. Ellos recibieron esta palabra no de manera acrítica o ingenua, lo cual hubiera sido expresión de otros “sentimientos” que los “nobles” que les reconoce Lucas.

Su actitud fue de una fe auténtica y madura, que seguramente se había alimentado por algún tiempo antes de la Palabra de Dios.


Esta es la única manera de recibir el mensaje del Evangelio. Lo ocurrido en Berea es lo mismo que ocurre hoy toda vez que se lo “explica y demuestra” basándose en las Escrituras, es decir, se da el proceso por el cual se ve el envío de los predicadores, la predicación del mensaje, la recepción del Evangelio y la fe en Cristo.


Por otro lado, la profundización del mensaje. Los bereanos no se limitaron a recibir la palabra predicada, sino que procuraron profundizar su comprensión del mensaje continuando con un examen a fondo de las Escrituras. En otras palabras, profundizaron el proceso iniciado por Pablo al fundamentar en ellas sus afirmaciones sobre el Evangelio. “Examinaban las Escrituras” en busca de pruebas (el verbo tiene un sentido forense, especialmente con respecto al interrogatorio y examen preliminar de un prisionero por parte de un juez).

Los bereanos querían saber, a ciencia cierta, que lo que Pablo y Silas les decían en cuanto a Jesús, realmente era lo que decía el Antiguo Testamento. El tono de la expresión aquí sugiere que, en su investigación del Antiguo Testamento, lo que realmente deseaban estas personas era profundizar las cuestiones que el apóstol les estaba planteando con su enseñanza.

No lo hacían para refutarlo ni para involucrarse en una polémica con él. Probablemente Pablo les llamó la atención a pasajes a los que nunca antes ellos habían tomado en consideración. Incluso los rabinos de Berea se mostraron tan interesados por aprender de los misioneros su nueva comprensión de las Escrituras como los demás miembros de la sinagoga local. Este deseo humilde por oír lo que Dios estaba queriendo comunicar sigue siendo necesario e imprescindible en las comunidades cristianas hoy.

Muchas veces cometemos el error de dar por sabido o entendido todo, y lo único que logramos es manifestar un alto grado de ignorancia y necedad.


Además, debemos persistir en esta profundización de las Escrituras. Los bereanos se dedicaron a ello “todos los días”, ¡y eso que la mayoría carecía de una copia del Antiguo Testamento en la versión de los Setenta, es decir, la versión en griego! Hoy, cada uno de nosotros tenemos acceso no a una sino a varias versiones, y con todo tipo de ayudas y recursos para la interpretación, pero estamos lejos del celo de aquellos hombres y mujeres, que fundaron su fe en Cristo sobre un sólido fundamento bíblico.

¿Qué aprendemos de la iglesia cristiana de Berea, como comunidad de la Palabra?

Que la Biblia debe:

  1. Estar presente antes, durante y después de la plantación de una comunidad de fe. Fundamento: ¿arena o roca firme?;
  2. Ser leída, analizada, estudiada, interpretada y aplicada por la comunidad de fe en su conjunto;
  3. Ser predicada y enseñada por la comunidad como un todo y por cada miembro de ella de manera mutua;
  4. Ser aprendida de memoria como recurso accesible para ser usada por cada creyente y la comunidad como un todo en cualquier circunstancia;
  5. Ser la base del ministerio profético de la iglesia;
  6. Ser fuente de sabiduría para las decisiones que toma la iglesia y de guía para que sepa el camino que debe andar;
  7. Ser el alimento que nutra a la iglesia y la ayude a crecer a la estatura de la plenitud de Cristo.

El mosaico más antiguo con una de las primeras referencias a la divinidad de Jesús se expone en el Museo de la Biblia

mosaico-de-megido
Mosaico de Megido

Este tesoro, descubierto en 2005 en Israel y que arroja luz sobre la iglesia primitiva, estará en exhibición en el Museo de la Biblia hasta el 2025.

Sobre el mosaico de Megiddo

El mosaico de Megiddo es uno de los primeros registros que hacen referencia a la divinidad de Jesús. Fue descubierto hace casi 20 años en el yacimiento de Tel Megiddo, en Israel, y se encontraba en los restos de una iglesia cristiana primitiva que data de los siglos III o IV d.C. Esto lo convierte en uno de los ejemplos más antiguos de arte cristiano en la región.

La iglesia, excavada dentro de un complejo militar romano, incluye este mosaico en su piso. Está compuesto por patrones geométricos, figuras de animales y varias inscripciones en griego antiguo.

Las inscripciones mencionan a tres benefactores de la iglesia: un centurión romano llamado Gaiano, quien financió el mosaico en honor a «Jesucristo Dios», y otras dos personas que contribuyeron a la construcción. El mosaico de Megiddo también conmemora a varias mujeres, resaltando posiblemente el papel que desempeñaron en las primeras comunidades cristianas. Estas inscripciones han sido clave para entender el mosaico no solo como una obra de arte, sino también como una evidencia del cristianismo en esa región durante una época muy temprana, cuando el Imperio Romano aún no había adoptado oficialmente el cristianismo.

La ubicación del mosaico, cerca de una base militar, y la referencia a un centurión sugieren la existencia de una comunidad cristiana activa, incluso dentro del ejército romano. Además, su antigüedad y calidad artística hacen del mosaico de Megiddo una de las piezas más significativas para el estudio del arte y la religión en los primeros siglos de la era cristiana.

La exposición en el Museo de la Biblia

Tras casi dos décadas de investigación y trabajo minucioso sobre la vida de la Iglesia en aquella época, el mosaico finalmente llega a un museo para ser apreciado por miles de personas.

Este mes, el Museo de la Biblia, ubicado en Washington, D.C., inauguró la exposición de este increíble hallazgo. Durante una recepción para celebrar la inauguración de la muestra el domingo, el director ejecutivo del Museo de la Biblia, Carlos Campo, expresó que el equipo cree que el mosaico transmite el «poder transformador de la Biblia».

Animó a los asistentes a «dar un paso atrás» para contemplar el mosaico. «Cuando doy un paso atrás, aprendo más sobre el poder de este objeto y lo que intenta decirme sobre la historia antigua, sobre la historia del cristianismo, sobre el lugar de Megiddo en Israel y mucho más», dijo Campo.

«Por eso estamos hoy reunidos, para celebrar que este objeto realmente es una manera de unirnos. Estas pequeñas teselas, estos pequeños fragmentos, estas hermosas piezas, cuando se colocan juntas, cuentan una notable historia de unidad», continuó el director ejecutivo.

«Es una historia extraordinaria de un lugar que atrajo a personas de muchas áreas diferentes y que, sin embargo, compartían suficientes cosas en común como para comprender que podían celebrar, adorar y reunirse en paz», agregó. «Y es lo que celebramos hoy».

Durante una entrevista con el medio cristiano The Christian Post, Campo señaló que el museo se asoció con la Autoridad de Antigüedades de Israel para traer el mosaico a los Estados Unidos. El proceso de traslado implicó separar las baldosas sin dañar la composición.

Expertos ensamblaron las piezas del mosaico en unas pocas semanas tras su llegada. Según Campo, entre 50 y 75 personas participaron en el ensamblaje del mosaico, aunque reconoció que innumerables personas trabajaron en el proyecto de manera auxiliar.

«Algunas personas postulan que, tras la muerte de Jesús, hubo una fase oscura en la que casi nadie seguía a Cristo», dijo Campo. «Este mosaico demuestra que eso no es cierto. Hubo personas, incluso bajo persecución, que siguieron siendo fieles a Jesucristo».

La pieza estará en exhibición hasta el 2025.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]