mail

Suscribite a nuestro boletín

Autismo: Qué es y como entenderlo

autismo-iglesia
Incluir a personas con autismo en la iglesia

Hay familias que me han transmitido que recibir esa noticia es como un baldazo de agua helada. ¡Esa agua de la Patagonia qué te entra hasta los tuétanos!

Algunas con mayor sutileza, otras más crudamente, reciben esta noticia y desde ese día hay un antes y un después. Porque ese hijo, hija que actuaba raro o tenía algunas cosas que no se podían entender, ahora tiene un título.

Para algunas familias (padres, madres, tías, tíos, hermanos, abuelos…todos los que cuidan y aman a esos niños) esa carátula pesa, duele y a algunos hasta les avergüenza, no sus hijos sino el diagnóstico. Les avergüenza no entender o pensar que algo anda mal. Lamentablemente, en nuestra sociedad latinoamericana hemos crecido con estigmas y mentiras, como por ejemplo que hacemos o no hacemos cosas que provocan algún tipo de castigo divino. Enfermedades que se dan por pecados ocultos, cosas inesperadas por no seguir el protocolo religioso.

EL AUTISMO NO ES UN PECADO, NO ES UNA MALDICIÓN Y NUNCA UN CASTIGO DIVINO. 

Es determinante entender esto como líderes, maestros, o referentes responsables de guiar a las personas o grupos dentro de la iglesia. Tenemos que comprender qué es y cómo se manifiesta el autismo para apoyar a las personas con ese diagnóstico y a quienes lo acompañan. Si comprendemos sus características diagnósticas, sus maneras de pensar o reaccionar, vamos a poder acercarnos y ser parte de su mundo; como también poder mostrarles y enseñarles cuál es nuestro mundo y participar juntos en la comunidad. Si no lo entendemos, actuaremos de una manera ignorante, quizás lastimando o segregando a esas personas y sus familias.  

Hace aproximadamente treinta años, el autismo era una afección poco conocida y hasta rara; hoy en día se lo considera como una condición, la cual es más estudiada y bastante común, ya que se considera que es un trastorno que se manifiesta de diferentes maneras. Por ello, en la descripción actual del autismo se plantean 3 niveles de necesidad de ayuda, de menor (1) a mayor (3) necesidad de apoyos.

Desde las primeras descripciones del autismo, hasta la actualidad.

El autismo ha tenido varias denominaciones con el tiempo, antiguamente denominaba PSICOSIS AUTISTA, luego fue AUTISMO EN LA NIÑEZ, AUTISMO, TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO y actualmente se denomina TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA.

En las primeras épocas de estudio de la patología (1943-1963), el autismo era considerado como un trastorno emocional, producido por factores emocionales o afectivos inadecuados en la relación del niño con las figuras de crianza. Se decía que estos factores daban lugar al surgimiento de una personalidad del niño que no podía constituirse y se trastornó.

De este modo, madres y/o padres que eran “incapaces de proporcionar el afecto necesario”, teorías que actualmente fueron descartadas por los nuevos avances de la ciencia. El tratamiento que se sugería en esta época era el empleo de una terapia de establecimiento de lazos emocionales.

Luego, en una la segunda etapa (1963-1983) se fue abandonando la hipótesis de los padres poco afectivos a medida que se demostraba una falta de justificación empírica y se encontraban los primeros indicios de asociación del autismo con trastornos neurobiológicos. Estos indicios se basaban en la hipótesis de que existe una alteración cognitiva (más que afectiva) que explica las dificultades de relación, lenguaje, comunicación y flexibilidad mental. Luego de estos nuevos modelos explicativos teóricos, surgieron en Estados Unidos y Europa los abordajes de modificación de conducta y la creación de centros educativos dedicados específicamente al autismo, promovidos por asociaciones de padres y familiares de autistas.

En los últimos años, el cambio principal en el enfoque del autismo consistió en su consideración desde una perspectiva evolutiva, como un trastorno del desarrollo, ya que esta condición hace visibles ciertas funciones que se producen en él, capacidades que suelen pasar desapercibidas, y que se manifiestan precisamente por su ausencia. En los procedimientos para tratar el autismo también se han producido cambios importantes. La educación se ha caracterizado en los últimos años por un estilo más integrador, más centrado en la comunicación como núcleo esencial del desarrollo con recursos y capacidades de las personas autistas.

Cuando un niño tiene dificultades en todas las áreas de su maduración se considera que tiene un retraso global del desarrollo o discapacidad intelectual; pero cuando la dificultad es más marcada en las áreas de interacción social, comunicación y lenguaje, con conductas repetitivas e intereses restringidos, se denomina Trastorno del Espectro Autista (TEA).

La visión dimensional permite entender por qué los niños pueden ser tan diferentes, y se suman las características de nivel intelectual, regulación sensorial y grado de actividad, que pueden ir en rangos de lo normal a reducido o aumentado. (Grañana, 2018). Por ello, también podemos entender que un niño o adolescente puede ir cambiando los síntomas a lo largo de su vida.

Hay personas que en la niñez temprana no tienen síntomas llamativos o características evidentes, pero luego a los 5 o 6 años, con el inicio de la primaria o con el estrés del ambiente, surgen nuevos desafíos. Por ejemplo: frente a seguir consignas o reglas sociales en el nivel inicial o primeros grados aparecen conductas como llorar, esconderse debajo de la mesa, taparse los oídos, hablar de una manera particular o diferente a sus compañeros, reaccionar mal frente a los cambios…podrían ser solo algunas manifestaciones.

Esto suele desconcertar a padres y docentes, por ello es importante hacer las consultas con profesionales de la salud capacitados en el tema. Para tener respuestas y recursos de cómo ayudar a estos niños frente a estos desafíos.

Dentro del cuerpo de Cristo, cada uno cumple una función, ya sean personas de distintas edades, sexos o con trastornos o diferencias en el aprendizaje. Por eso, es necesario conocer sobre este tema, para poder incluir a todos aquellos que, por distintas razones, quedan excluidos de la sociedad por no adaptarse a las formas establecidas de aprendizaje y percepción de la realidad. La Iglesia fue pensada para todos, y nosotros podemos ser parte de los que reciben y conviven con personas que atraviesan distintos diagnósticos.

Una Iglesia evangelizó en Estados Unidos y llevó a más de 300 personas a Jesús

La Feria Estatal de Mississippi 2024 culminó con un poderoso impacto espiritual, gracias a los esfuerzos de evangelización de la Feria Bautista de Mississippi.

La Feria Estatal de Mississippi 2024 culminó con un poderoso impacto espiritual, gracias a los esfuerzos de evangelización de la Feria Bautista de Mississippi.

Este año, 195 voluntarios se involucraron en 2,824 conversaciones sobre el Evangelio, lo que resultó en 373 decisiones por seguir a Cristo. Los participantes incluyeron tanto nuevos voluntarios como veteranos de iglesias y grupos de todo el estado, destacando la participación de la Primera Iglesia Bautista de Senatobia, liderada por el pastor David Haynes. 

Para muchos, como Mae, miembro de la iglesia, fue una valiosa oportunidad para compartir su fe y experimentar frutos espirituales, como el caso de un joven que decidió seguir a Cristo tras recibir la oración.

Don Lum, director de evangelización de la Junta de la Convención Bautista de Mississippi (MBCB), subrayó la diversidad de respuestas al escuchar el Evangelio por primera vez. Compartió la historia de una joven que, tras resistirse inicialmente, aceptó a Cristo de manera sorprendente. Lum también destacó el crecimiento personal que la evangelización puede ofrecer a los voluntarios, ayudándolos a salir de sus zonas de confort y a confiar más en el Espíritu Santo para guiar sus conversaciones.

Aunque la Feria ha concluido, el trabajo de seguimiento sigue adelante. Los nuevos creyentes reciben recursos y son conectados con iglesias locales, con el objetivo de integrarlos en comunidades de fe donde puedan crecer y ser discipulados.

El Poder de las Expectativas en Nuestro Camino en Cristo

iglesias-espectativas
Las espectativas en la fe

«Las esperanzas del justo traen felicidad, pero las expectativas de los perversos no resultan en nada.” Proverbios 10:28 NVI

¿Cuáles son tus expectativas respecto a la vida? ¿Y en cuanto a tu familia? ¿Al trabajo? ¿Al ministerio? Lo tengamos presente o no, todos tenemos expectativas acerca de nosotros mismos, de los demás, de las circunstancias y de Dios.

¿Cuántas personas sienten que perdieron las expectativas en distintas áreas de su vida? Tal vez porque las cosas no salieron de la forma que esperaban, quizás porque después de haber intentado más de una vez y no ver resultados, desisten y se permiten pensar: “ya no vale la pena”. Para algunos esa falta de expectativa se manifiesta mediante el desánimo al momento de emprender algo nuevo, para otros mediante el temor a la hora de “volver a intentar”, y en muchas ocasiones hay quienes se estancan pensando:esto no me va a salir”, “aquello no va a funcionar”, “las cosas no se van a solucionar”, “me va a ir mal”, etc. ¿Te sentiste así alguna vez?

Probablemente todos pasamos por momentos en los cuales nuestras expectativas fueron negativas, fueron mínimas o se frustraron. ¡Pero que sean solo momentos! ¡Somos hijos del Rey del Universo quien nos ha dado no sólo salvación y vida eterna! No podemos vivir resignados, ni mantener nuestro nivel de expectativa “en rojo”.

Tener expectativas incluye ponerme en acción. No solo espero algo, sino que me pongo en marcha para alcanzarlo. Oro para que el Espíritu Santo me dirija a moverme dentro de las expectativas que Dios tiene para mí, y cuando lo hago descubro que superan lo que yo pueda pedir o entender, sencillamente porque como Él mismo afirma:

Yo no pienso como piensan ustedes ni actúo como ustedes actúan. Mis pensamientos y mis acciones están muy por encima de lo que ustedes piensan y hacen: ¡están más altos que los cielos!Isaías 55:9 TLA

Me encanta el texto de 1° Pedro 3:3-4 que nos habla de “vivir con gran expectación” en el contexto de la herencia que hemos recibido en Cristo:

“Que toda la alabanza sea para Dios, el Padre de nuestro Señor Jesucristo. Es por su gran misericordia que hemos nacido de nuevo, porque Dios levantó a Jesucristo de los muertos. Ahora vivimos con gran expectación y tenemos una herencia que no tiene precio, una herencia que está reservada en el cielo para ustedes, pura y sin mancha, que no puede cambiar ni deteriorarse.” 1° Pedro 3.3-4

La palabra que se traduce como “expectación” en el original es la palabra griega ἐλπίς (“elpis”) que significa expectativa, esperanza, fe y fruto y se usa en muchas otras citas del Nuevo Testamento con el mismo significado. ¡Qué maravillosa combinación! Haber conocido a Cristo nos lleva a vivir “con gran expectación” no solo porque tenemos una herencia invaluable, sino porque podemos vivir hoy con la esperanza puesta en el Dios Todopoderoso que levantó a Jesucristo de entre los muertos, y esto nos impulsa a alimentar expectativas de fe, a llevar mucho fruto para Su gloria, a mantener la esperanza, a creer y a confiar en que en Dios siempre hay algo nuevo y bueno por delante.

Tener expectativas de fe no significa vivir fuera de la realidad, porque mantener expectativas realistas no anula una fe audaz. Que seamos personas de fe que nos animamos a creer lo imposible y que al mismo tiempo tengamos expectativas realistas puede no resultar sencillo pero es fundamental y complementario. Cuando no hacemos una lectura objetiva de la realidad y vivimos proyectando expectativas inalcanzables, muy pronto nos encontraremos frustrados, enojados y amargados.

¿Y qué nos sucede cuando esperamos de Dios algo que no llega o que se da de otra manera a lo que hubiéramos deseado? Esperábamos que el Señor actuara de tal forma, pero no lo hizo. Esperábamos que luego de haber orado con fe la respuesta hubiera sido otra, pero no fue así. Esperábamos que Dios interviniera de “esta manera” pero lo hizo de otra… y podríamos continuar.

«Que mis expectativas no se cumplan no significa que Dios se equivocó o que no tiene poder o que es injusto».

Me vienen a la memoria las palabras de un pastor, quien compartiendo acerca de este tema, concluyó: “Dios es bueno siempre.” “Pienso que cuando nos hallamos más desilusionados con la vida, no es porque algo en la vida nos haya fallado. Más bien, lo que nos han fallado son nuestras expectativas de lo que la vida “debería ser.” O, dicho en otras palabras, cuando nos hallamos más desilusionados con Dios, Dios no nos ha fallado; lo que nos ha fallado son nuestras expectativas de Dios.” Charles Swindoll.

Mirar hacia adentro y observar las expectativas que tenemos en cuanto a nosotros mismos, a los demás e incluso respecto a Dios es un ejercicio que nos ayudará a enfocarnos y a realinearnos si es necesario. Algunas acciones concretas para ponerlo en práctica pueden ser:

  1. Revisar mis expectativas respecto a mí mismo, a quienes me rodean y a Dios.
  2. Aceptar que los demás no tienen porqué cumplir siempre con mis expectativas.
  3. Desarrollar una visión de complementariedad con quienes nos rodean; somos diferentes, hacemos las cosas diferentes, tenemos expectativas diferentes pero podemos complementarnos.

Si cada día elegimos “vivir con gran expectación”, considerando que no se trata de nosotros sino de Él, comprendiendo que tenemos una herencia maravillosa en Cristo y que somos llamados a vivir con propósito, estas expectativas –como leímos en el texto inicial de Proverbios- nos traerán felicidad.

¿Es esta una realidad hoy en tu vida? ¿Te trae alegría lo que esperás? ¿Estás llenando tu mente con expectativas de fe y de bien? ¿Estás dando lugar a que el Espíritu Santo que vive en vos, alimente expectativas alineadas a la voluntad de Dios y a Su propósito? ¿Necesitás renunciar a la resignación y animarte a vivir “con gran expectación”?

Te dejo un ejercicio para bajar a la práctica lo anterior: escribí qué expectativas tenés en las diferentes áreas de tu vida para lo que resta de este año (desarrollo integral, espiritual, físico, emocional, familia, relaciones, trabajo, servicio, finanzas, etc.) Al lado de cada una de las reflexiones anteriores escribí ¿qué estás haciendo concretamente en cada caso para alcanzarlas?

Al observar todo lo anterior, ¿identificás alguna área en la que te das cuenta que es preciso “recalcular” algún recorrido y ajustar esas expectativas a lo que Dios te está indicando? ¿Cuáles van a ser tus próximos pasos respecto a lo anterior? 

Un pueblo perdido en adicciones en Vietnam fue transformado por el Evangelio

El Pastor Hang A Xa compartió cómo la pobreza había dominado la comunidad Hmong, donde el tráfico y el consumo de drogas eran generalizados, lo que provocaba escasez de alimentos y oportunidades laborales.

El Pastor Hang A Xa compartió cómo la pobreza había dominado la comunidad Hmong, donde el tráfico y el consumo de drogas eran generalizados, lo que provocaba escasez de alimentos y oportunidades laborales.

“Vendían opio como si vendiéramos pollos. Todos eran adictos, por lo que nadie trabajaba en el campo. La única comida que teníamos eran hojas de la selva. La gente estaba en conflicto. Fue un periodo de gran confusión”, recordó el Pastor Xa en una entrevista. 

Como líder de la aldea, Lung, uno de los habitantes de la comunidad, recibió una radio gubernamental para mantenerse informado sobre las políticas del régimen comunista. 

Sin embargo, al no entender el vietnamita, sintonizó un programa cristiano en hmong. A través de esta transmisión, descubrió el Evangelio y se convirtió en el primer cristiano de su pueblo, deseando que su familia también abrazara la fe en Jesús.

A pesar de los arrestos y la tortura que sufrió por su nueva creencia, Lung perseveró y comenzó a compartir el Evangelio con los demás residentes. 

Con el tiempo, toda la comunidad se convirtió, abandonando la adicción al opio y reemplazando el cultivo de la droga por orquídeas. Así, el pueblo se transformó en un próspero destino turístico, reconocido por su belleza natural y la notable transformación de sus habitantes gracias a su fe en Jesús.

Esta historia es un inspirador testimonio de cómo la fe cristiana generó un cambio radical, no solo en el ámbito espiritual, sino también en lo económico y social, liberando a la comunidad de la esclavitud de la adicción y llevándola hacia la prosperidad.

El milagro de Tyson: Correr por amor

milagro-de-tyson
milagro-de-tyson

Este prometedor largometraje aborda una serie de temáticas sociales que interpelan de manera personal, como lo son: la relación entre padres e hijos adolescentes, el autismo, el bullying, la discriminación y la inclusión, entre otros.

Desde el nacimiento, la mirada de los padres ocupa un rol central en la vida de las personas.

Es natural que nos preocupe que es lo que ellos piensan de nosotros y que también busquemos su aprobación. En definitiva, son ellos las primeras personas que queremos agradar.

En esta oportunidad, conoceremos la historia de Tyson, un adolescente autista de 15 años, quien tiene como objetivo convertirse en un corredor profesional y ganarse la admiración de su padre, quien no lo acepta debido a su discapacidad.

 La gran noticia es que como cristianos ya estamos en una relación correcta con nuestro Padre Celestial, porque fuimos justificados por medio de la fe. No hay nada que podamos hacer para que Dios nos ame más ni para que nos ame menos. No hay nada que nos pueda separar de Su amor 

”Después de haberlos elegido, Dios los llamó para que se acercaran a él; y una vez que los llamó, los puso en la relación correcta con él; y luego de ponerlos en la relación correcta con él, les dio su gloria.“

Romanos 8:30

A lo largo de toda la película podremos identificar diferentes aspectos de Cristo y sus formas de amar. Te invitamos a que puedas disfrutar de esta producción que actualmente se encuentra disponible en Netflix.

Reseña:

Tyson Hollerman (Major Dodson) es un adolescente de 15 años con autismo que durante toda su vida fue educado en casa con la ayuda de su madre. Debido a la dificultad de un ejercicio de álgebra y su imposibilidad de resolución, Tyson toma la decisión de asistir a la escuela. Allí su padre, Bobby Hollerman, ejerce como entrenador del equipo de fútbol americano y es una figura reconocida en la ciudad.

Bobby no está de acuerdo con Tyson asista a la escuela debido a que no sabe cómo afrontar la discapacidad de su hijo.

Al mismo tiempo, está a punto de realizarse la maratón más importante de la ciudad, a la cual Tyson rápidamente se inscribe para participar y lograr así la atención que tanto anhela de su padre.

Así es como conoce a Aklilu, un maratonista profesional que le ofrece ser su entrenador para la maratón. Poco a poco entablan una amistad que tendrá muchos valores para enseñarnos.

”¿No se dan cuenta de que en una carrera todos corren, pero solo una persona se lleva el premio? ¡Así que corran para ganar! Todos los atletas se entrenan con disciplina. Lo hacen para ganar un premio que se desvanecerá, pero nosotros lo hacemos por un premio eterno.“

1 Corintios 9:24-25

Todos nos encontramos corriendo alguna carrera en nuestra vida y aún con sus altos y bajos sabemos que es Jesús quien corre con nosotros. El premio mayor es un premio eterno y es tenerlo a Él

“No es solo llegar a la meta sino todo lo que sucede en el medio de la carrera”

¡No te pierdas la oportunidad de conocer esta inspiradora historia!

Sirvamos: el movimiento que lleva el Amor de Jesús a las Calles de González Catán

ministerio-cristiano-sirvamos
MInisterio Sirvamos en Gonzalez Catán

Esta propuesta, impulsada por la iglesia PuntoVida, tiene el objetivo de llevar el amor de Jesús a la comunidad, mostrando que la fe se traduce en acciones concretas.

González Catán se ha convertido en el escenario de una hermosa iniciativa evangelística: Sirvamos. La iglesia ha adoptado un enfoque de servicio comunitario, en el que los voluntarios se visten con un distintivo rojo, símbolo de esperanza y ayuda. “No solo compartimos palabras, sino también hechos”, explica Emanuel Ivaldi, pastor de PuntoVida. A través de acciones como cortar el pasto, pintar cordones y ayudar en supermercados, muchos han podido conocer el mensaje de Jesús.

La visión de Sirvamos es clara: cambiar la mentalidad de la comunidad. Ivaldi menciona que se busca inspirar a las personas a entender que siempre hay algo que dar, incluso en tiempos difíciles. “La generosidad es parte del servicio,” dice, subrayando que estos actos de bondad generan conexiones auténticas y permiten que la comunidad experimente el amor de Dios.

Ivaldi también comparte su experiencia en esta labor, destacando que “hemos estado trabajando en esta zona, que es marginal y carenciada, pero estamos viendo cambios muy positivos.” La iniciativa ha permitido que muchos de los vecinos, que anteriormente no tenían contacto con la iglesia, comiencen a involucrarse y abrirse al mensaje de esperanza.

Ivaldi destaca que “no se puede meter a toda la ciudad en la iglesia, pero la Iglesia sí se puede meter en la ciudad.” Esta frase encapsula el espíritu de Sirvamos, donde el servicio es visto como un acto de señores, no de sirvientes, sino que pertenece a un acto digno de la nobleza que invita a todos a participar del Reino.

Cada dos o tres meses, cientos de personas se movilizan para llevar a cabo estas actividades. Este esfuerzo no solo proporciona ayuda material, sino que también siembra la semilla de la fe en cada acción, demostrando que el amor de Cristo se vive en la práctica. Ivaldi enfatiza que la iglesia tiene la responsabilidad de ser un agente de cambio, utilizando cada oportunidad para mostrar el amor de Jesús en acción.

A través de estas acciones, Sirvamos se está convirtiendo en un faro de esperanza en la comunidad, mostrando que el verdadero amor se manifiesta en el servicio desinteresado. La iglesia no espera que las personas vengan a buscar ayuda; en cambio, va hacia ellas, creando un vínculo genuino que transforma vidas.

En nuestro medio, nos encanta documentar a miles de ministerios en todo el mundo que llevan el Mensaje de Cristo de millones de maneras distintas. Esta iniciativa va más allá de decir a las personas que Dios los ama, sino que demuestran ese amor en la práctica, en el día a día, en lo que nadie ve, fuera de un libreto de evangelización y técnicas en las que nos enroscamos como iglesia comúnmente. Es entender el servicio como un lugar de honra dentro del Reino en el que fuimos incluidos.

Lo que siempre le quisiste preguntar a un pastor con David Greco en “De Repente lo Vi”

david-greco-de-repente-lo-vi
Streaming con David Greco

En un programa lleno de preguntas, respuestas y humor, David Greco se sentó a conversar en el panel de “De Repente lo Vi”.

Probablemente este haya sido uno de los episodios más distintos que ha tenido el canal. Si bien todas las emisiones tienen su particularidad y originalidad, en este caso se exploraron aspectos bíblicos, interpretativos y teológicos, cuestionando la Iglesia en la que hoy vivimos, influenciada por la cultura y las costumbres.

Hoy, el embajador vino con regalos, y no solo el público compitió por el sorteo de dos Alexas, sino que también se sorteó uno más para el equipo del streaming. Amazon Music se hizo presente en estos regalos, mostrando una gran cercanía con la comunidad de “De Repente lo Vi”.

Además, tuvimos un invitado especial en la mesa: David Greco, quien vino desde Nueva York y se dispuso, durante casi dos horas, a responder a la temática del día: “Lo que siempre le quisiste preguntar a un pastor”. Los espectadores participaron con sus preguntas, que llegaron a tocar temas muy picantes. Con una mirada centrada en el Evangelio, en Cristo y en la unidad de la Iglesia, David respondió cada una de las preguntas y profundizó en varias temáticas súper interesantes que dejaron recalculando a más de uno.

Como no podía faltar, Pablo Lavado también quiso aportar y se presentó con su Biblia Thompson y la rigidez que lo caracteriza, dándonos uno de los mejores momentos del programa.

Otro pastor que también se sumó, sin pedir permiso, fue Próspero Palmera, recién llegado de Miami, quien trajo su particular forma de bendecir a los hermanos. Sin duda, un personaje que volverá en otro momento.

Este programa llenó la transmisión de un clima fresco, agradable, emotivo y hasta reflexivo, demostrando una vez más que, a través de esta plataforma, se puede comunicar el mensaje de Cristo.

¿Cómo aprendiste a esperar algo malo en medio de tiempos de gozo?

Cuando veo el rostro de mi hija menor, deseo con todo mi corazón que ella pueda vivir una vida que da mucha gloria a Dios. Con mucho esfuerzo, intento proteger, enseñar y también proveer momentos buenos que queden grabados en su mente como recuerdos alegres. Pero no tenemos que ir de viaje para buscar estos momentos, porque cada minuto con ella parece ser una aventura sin precedentes.

Cuando veo el rostro de mi hija menor, deseo con todo mi corazón que ella pueda vivir una vida que da mucha gloria a Dios. Con mucho esfuerzo, intento proteger, enseñar y también proveer momentos buenos que queden grabados en su mente como recuerdos alegres. Pero no tenemos que ir de viaje para buscar estos momentos, porque cada minuto con ella parece ser una aventura sin precedentes. 

Admiro su capacidad de sentir gozo y plenitud, sin preocuparse por lo que viene después. Cuando veo a mi hija, estoy seguro de que tendrá que enfrentar cosas muy difíciles, navegar por aflicciones y que ésta verdad no resta la belleza de estar presente en momentos alegres. Mi deseo es enseñarle que su gratitud y capacidad de disfrutar lo bello es un acto de alabanza hacia el dador de todo lo bueno. Oro para que ella pueda disfrutar al máximo las bendiciones que Dios le da sin caer bajo la sombra negra de la preocupación y afán que anda en el corazón.

Muchas veces es más fácil entender la verdad de Dios cuando es aplicada a otra persona. Si aplicara todo esto a mi propia vida, veo que muchas veces saboteo mi propia experiencia de gozo y plenitud con preocupaciones y dudas.

¿Alguna vez sentiste que una voz te susurraba que lo bueno que tienes hoy es demasiado bueno para durar? 

Estos pensamientos que surgen tienen el potencial de descarrilar tu enfoque en lo bueno, para estar anticipando lo malo. Vivir con esta preocupación de no engancharnos para evitar sentirnos defraudados es una manera de protegernos. Solemos creer que es nuestra tarea protegernos del dolor a toda costa, creyendo que si no nos apegamos tanto a algo o alguien entonces su ausencia nos dolerá menos. Sin embargo, esta tendencia de protegernos del dolor y decepción resulta en la construcción de un muro alrededor de nuestro corazón.

La respuesta a esto no es que aprendamos a no sentir, sino que podamos sentir lo que surge con un enfoque en aquel que es Soberano. Como seguidores de Cristo, debemos crecer en el contentamiento que logra trascender nuestras circunstancias. Como Pablo expresa en Filipenses 4:12, la habilidad de navegar entre momentos de abundancia y escasez con contentamiento nace de la fortaleza de Cristo en nosotros. 

Este contentamiento no viene cuando entumecemos nuestro corazón a no sentir, sino cuando la fuente de nuestra mayor alegría sigue bombeando gozo a nuestro corazón. Esta fuente interminable de bendición es Jesucristo. Su vida, muerte, resurrección, intercesión y futuro reinado nos inyecta con una esperanza, paz y gozo que eclipsan lo más duro que esta vida nos puede traer. Con este entendimiento, podemos abrazar la situación de gozo sabiendo que es otro regalo de las mismas manos que nos dieron el Evangelio.

«Si estamos buscando contentamiento, podemos creer que un cristiano maduro es aquel que no reacciona emocionalmente ante las situaciones».

Esto se evidencia cuando algo trágico sucede y nuestra incapacidad de llorar o lamentar muestra una supuesta estabilidad espiritual. Pero, Jesús no vivió de esta manera. La madurez espiritual no es una vida emocionalmente blindada a todo lo difícil, sino una capacidad de procesar lo más alegre y difícil con un enfoque en la verdad del Evangelio. Cuando una persona busca blindarse emocionalmente ante todo lo difícil, simultáneamente se incapacita para sentir gozo. Suena lógico que si no queremos sentir dolor, confusión y aflicción entonces debemos apagar el aspecto emocional para no sentir. La lógica humana no es una fuente confiable para tomar decisiones sobre nuestras vidas. Cuando Jesús se entregó para sentir la máxima expresión de dolor y aflicción, no fue algo lógico. Sin embargo, Jesús tenía sus ojos fijados en su Padre; un amor que no borró lo difícil sino transformó su dolor en una bendición mayor.

Si vives con la noción de que no puedes disfrutar de lo bueno que Dios da es porque es algo temporal, necesitas aprender a tener contentamiento y gratitud. Este contentamiento no es un blindaje emocional sino una respuesta disciplinada de elevar la vista a ver al Padre de luz aun cuando la oscuridad te aplasta. El contentamiento y la gratitud nos dan la libertad de gozar con todo lo que somos con honestidad y entrega. La gratitud como una práctica es una forma de anclarnos en la realidad que Cristo ha ganado la batalla y podemos abrazar sus bendiciones con un corazón abierto. 

Es necesario que crezcamos en nuestra capacidad de sentir alegría y gozo porque el Evangelio que profesamos creer son realmente buenas noticias. Cuando pienso en la forma que mi hija se goza con cosas cotidianas y ordinarias, le pido a Dios que nos de la capacidad de vivir una vida agradecida por medio del gozo que tenemos en cada bendición que Él nos da.

Un grupo de misioneros llevan a Jesús a un pueblo aislado de Uzbekistán

A pesar de los desafíos, la Palabra de Dios ha dado frutos en una de las regiones más remotas de Uzbekistán, según un informe de un ministerio evangelístico a Christian Aid Mission. Este pueblo, descrito como espiritualmente seco como su paisaje desértico, recibió la visita de un grupo de misioneros que, después de orar por la comunidad, se dispusieron a predicar el Evangelio.

A pesar de los desafíos, la Palabra de Dios ha dado frutos en una de las regiones más remotas de Uzbekistán, según un informe de un ministerio evangelístico a Christian Aid Mission. Este pueblo, descrito como espiritualmente seco como su paisaje desértico, recibió la visita de un grupo de misioneros que, después de orar por la comunidad, se dispusieron a predicar el Evangelio.

“Esta aldea, situada en una de las zonas más inaccesibles de Uzbekistán, era tan estéril espiritualmente como el desierto que la rodea”, comentó uno de los líderes del ministerio. En un país donde el 90% de la población es musulmana, la esperanza de que el Evangelio pudiera transformar vidas motivó a los misioneros a aceptar este reto. 

Al llegar a la aldea, forjaron lazos con los aldeanos y conocieron a Imron*, un hombre que al principio se mostró hostil al mensaje. “Imron era a menudo irritante y cerrado, pero cuando Dios tocó su corazón, su transformación fue evidente”, relató el líder.

Tras su conversión, Imron comenzó a compartir el Evangelio, lo que llevó a su esposa, Samiya*, a abrirse también a Cristo. “Al principio, Samiya se mostraba reacia a escuchar sobre Jesús, creyendo que era una broma. Sin embargo, al ver la transformación y la alegría de su esposo, su corazón se abrió al Salvador”, explicó el líder.

Al igual que la mujer samaritana junto al pozo, Samiya experimentó un profundo cambio y empezó a compartir su testimonio con los demás en la aldea. Pronto, la pareja reunió a nueve personas en su hogar para estudiar la Palabra de Dios. 

“Estos nuevos conversos tienen hambre de aprender y comprender la profundidad de la Biblia. Dios sigue siendo visible y activo en esta nación”, añadió el dirigente.

Más tarde, un grupo de mujeres de una iglesia cercana a la capital de Uzbekistán decidió visitar a Samiya y al grupo de nuevos creyentes de su aldea. Informaron que, aunque es crucial apoyar a los nuevos cristianos, en zonas donde la presencia cristiana es escasa, Dios se manifiesta de manera poderosa, fortaleciendo la fe en los corazones de las personas.

Hoy en día, hay al menos 30 cristianos en el pueblo de Samiya, y cada vez más personas sienten curiosidad por el Evangelio. 

El líder del ministerio expresó su esperanza de bautizar a un gran grupo en los próximos meses. “Nuestros equipos continúan visitando la región y brindando apoyo, ayudando a estas personas a arraigarse en la Palabra de Dios”, concluyó. 

Kyosko festejó los 20 años de su disco «Maquillaje Gama»

maquillaje-gama-kyosko
Kyosko, Maquillaje Gama

El sábado pasado, Kyosko realizó un show recordando su emblemático álbum, en el campamento Realidad en el Parque Nazareno de Pilar, Buenos Aires, Argentina.

Tras el anunciado regreso, Kyosko, en preparación de un nuevo material y los 20 años que se cumplen del lanzamiento de Maquillaje Gama, decidieron dar un concierto para recordar aquellas canciones que marcaron una generación.

Cientos de personas de todas las edades pudieron formar parte de una noche única en el auditorio del Parque Nazareno de Pilar, en Buenos Aires.

Se podía sentir nostalgia, alegría y emoción por volver a escuchar canciones como “En La Nada”, “Quién Sabe”, el clásico “Dentro Del Olvido”, entre otras que conforman el disco que hasta el día de hoy sigue alumbrando con la luz del Evangelio a todos aquellos que lo escuchan.

Que lindo que Dios quiera esto”, dijo Fabian Liendo, al comenzar el show. Fabian se mostró con una voz desgastada, ya sea por la intensidad del campamento y algún congestionamiento. “Vamos a ponerle el pecho a las balas”, dijo ante esto que parecía ser un impedimento. Inmediatamente, de forma milagrosa, su voz volvió a recuperar la fuerza y potencia como si nada hubiera pasado y juntos, la banda de rock dio un show impecable.

Seba Liendo subió a participar en una canción también, dándonos un momento emotivo entre padre e hijo.

El público no solo cantaba las canciones, sino que las gritaba, saltaba y pogueaba. Un descargó que evidentemente necesitaban los seguidores de la música de Kyosko que añoraban volver a escuchar esas canciones en vivo.

Este show resultó ser la antesala de su fecha en el teatro Vorterix el 23 de Noviembre, en donde presentarán su nuevo álbum.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]