mail

Suscribite a nuestro boletín

Cristo en el hogar: Cómo ser una familia que refleja paz

familias-cristianos
Familias Cristianas

Al nacer de nuevo y ser regenerados por Su Espíritu, nuestra naturaleza cambia y empieza a operar en nosotros la naturaleza misma de Cristo.

Antes de la cruz vivíamos de promesas, pero hoy vivimos la realidad de vida por Su obra. Hemos escapado de la corrupción de Adán en nosotros y hemos sido hechos partícipes de Su naturaleza. La vida de Cristo opera en nosotros.

«Porque Cristo es nuestra paz…» Efesios 2:14 NVI

Cristo es nuestra paz, como escribe Pablo a los Efesios. La paz no es algo ni un estado; es Alguien: Cristo. No se trata de una emoción ni una realidad donde todo está resuelto, ni depende de situaciones externas. La paz es parte de nuestra naturaleza interna e inconmovible. No es ausencia de tribulaciones, sino el conocimiento de los diseños de Dios y la certeza de que todo colaborará con Su Propósito Eterno en Cristo. Dios es Padre y diseñó la paternidad como agentes de paz. Los padres están llamados a ser referentes y agentes de paz para sus generaciones.

Pablo inicia su poderosa carta a los Efesios (Efesios 1:1-2) estableciendo que Dios es Padre. Y es Dios de paz. La paternidad según Dios no se trata de un hijo biológico, sino de un diseño, un plan y un Propósito Eterno. La paternidad implica una autoridad para preservar la vida. Los hijos deben ver a los padres como quienes los guían a crecer en un diseño. Esta paternidad debe surgir de un plan eterno, no de una necesidad o irresponsabilidad biológica.

El primer hombre se perdió porque fuera del huerto se quedó sin el que tenía los planos del diseño: Dios. Su desobediencia lo hizo independiente, pero sin rumbo. Así, el ser humano vive sin precisión, sin entender el propósito.

Es necesario que estemos maduros y atentos para escuchar el diseño eterno de Dios para nuestra paternidad. La familia es una alegoría de realidades espirituales y debemos vivirla alineados a lo eterno y no a lo temporal. Comprendamos que la paternidad según Dios es una construcción entre padre, madre e hijos como un cuerpo, un sistema. Cuando surgen conflictos o crisis, uno puede asumir la paternidad y marcar el rumbo hacia el Propósito Eterno: ser familias que expresan a Cristo como Señor.

Sin entendimiento del diseño de Dios para la familia y sin compromiso con Su propósito eterno, terminamos mirando lo temporal y mirándonos a nosotros mismos, en actitudes de hostilidad. Si no comprendemos el diseño de Dios, otros formarán ese diseño en nuestros hijos.

Los padres hemos sido diseñados para preservar tanto la vida biológica como la vida Zoe, la Vida de Cristo en nosotros. Tenemos la obligación de guiar a nuestros hijos hacia una vida de paz. La paz de Dios es un estado gubernamental en nuestro espíritu, es Cristo en nosotros, guiándonos hacia Su propósito eterno. No es tener todo resuelto emocionalmente o en circunstancias naturales.

Cristo es nuestra paz. La paz es una Vida, no un sentimiento.

Debemos enseñarles a nuestros hijos que la paz también se relaciona con el propósito de vida. Que nos vean comprometidos y trabajando en el Propósito Eterno de Dios. Nuestro trabajo verdadero consiste en edificar el Cuerpo de Cristo (ver Efesios 4:13 y 1 Pedro 2:4-5).

La paz es nuestra nueva vida: Cristo en nosotros. Desde nuestra unión con Cristo, nos transformamos en nuevas criaturas. Nos debe quedar claro que el Reino no tiene paz sino que es paz.

El sistema del mundo opera en enemistad, engaño y rivalidad, desde el primer Adán. En todos los ámbitos, ya sea el matrimonio, las empresas o la política, vemos la separación a causa de estos factores. Incluso el sistema religioso profundiza divisiones a través del engaño. La ciencia y la tecnología, en su avance, también están basadas en la enemistad y la competencia.

Cada área de la vida humana está guiada por la justicia propia y la conciencia del bien y del mal. Por eso, podemos concluir con certeza que la humanidad, sin Dios, siempre estará atrapada en enemistad, engaño y rivalidad. En Cristo, en cambio, encontramos la reconciliación, la paz, la verdad y la vida. Esto lo entendemos al comprender la cruz.

Trabajemos como familias para que nos defina ser hombres y mujeres de paz. Seamos familias de paz.

Historias de Amor con Lucas Marin en un nuevo episodio de “De Repente lo Vi”

lucas-marin
Lucas Marin en De Repente Lo Vi

El amor es algo tan hermoso y especial, por eso era imposible que en la mesa de De Repente Lo Vi no se hablara ni se tratara el tema en profundidad. 

En un programa lleno de anécdotas, experiencias y música, se resaltó la importancia de la paciencia, la espiritualidad y la conexión emocional en la vida de las relaciones amorosas.

Miqueas, Seba, Nair, Davi y el Embajador contaron cómo conocieron a sus parejas, tanto como novios y como casados, y relataron cómo vivieron los distintos procesos desde sus experiencias, incluyendo relaciones a distancias, consejos pastorales y momentos incómodos que trajeron muchas risas y temas a tratar en la mesa.

Las historias de propuestas de matrimonio creativas reflejaron el esfuerzo y la dedicación de cada pareja, haciendo de estos momentos algo inolvidable. Destacaron que las relaciones deben tener un propósito y como es que como iglesia muchas veces no reconocemos adecuadamente a los solteros y su papel en la comunidad. Sin dudas la oración en la pareja fue presentada como una práctica que fortalece el vínculo y permite compartir propósitos espirituales. 

Pero algo más tenía para decirnos el invitado de este noveno episodio. Lucas Marín ingresó al panel y reflexionó sobre nuestra tendencia a “queremos querer pero no saber amar”. Como que quiero que me quieran, quiero que me presten atención, quiero que me den cariño, quiero a alguien que me acompañe en mi ministerio, pero “¡Loco! ¡Amá!” y el amar tiene que ver con brindar, con dar.

De esta manera, puso el ejemplo que nos dan las Escrituras del amor que sobrepasa todo entendimiento “De tal manera amó Dios, que dió”. Marín dijo “Entonces el amar es dar, el querer es exigir. Y tenemos que aprender a amar más y a querer menos”.

Además en este programa asistieron a visitar los pastores Pablo Lavado y Próspero Palmera, que nos volvieron a traer de su sabiduría y consejos inesperados que nos llevaron a las risas y a momentos random.

Este programa se vio lleno de canciones que hablaban del amor, incluyendo al clásico “No Puedo Vivir Sin Ti”, de Puerto Seguro. Cerró el tema bien arriba con Fila 9 Ft Miqueas Veliz con la versión bien rockera de Él nos Ama. 

Devoción comprometida y comunidad: El llamado de la Iglesia

En la iglesia, no se trata solo de tener una relación personal con Dios, sino de construir una comunidad sólida donde el amor, la devoción y el compromiso sean el fundamento. La devoción sin compromiso es una relación espiritual incompleta, y la comunidad cristiana debe reflejar ambos aspectos de manera equilibrada para caminar juntos en el propósito que Dios tiene para nosotros.

En la iglesia, no se trata solo de tener una relación personal con Dios, sino de construir una comunidad sólida donde el amor, la devoción y el compromiso sean el fundamento. La devoción sin compromiso es una relación espiritual incompleta, y la comunidad cristiana debe reflejar ambos aspectos de manera equilibrada para caminar juntos en el propósito que Dios tiene para nosotros.

“La devoción y el compromiso van de la mano, pues devoción sin compromiso es una prostitución espiritual, es una relación con Dios que literalmente prostituye a la iglesia. Si no hay compromiso no hay libertad, ni relación, ni vínculo.”

Esta afirmación resuena profundamente en la iglesia actual. Como cristianos, a menudo podemos caer en el error de enfocarnos solo en la devoción personal, orar y asistir a reuniones, pero sin un compromiso tangible con nuestros hermanos en Cristo o con nuestra misión en el mundo. Para que la comunidad florezca, la devoción debe ser acompañada por un compromiso activo de servicio y entrega.

La historia de Rut es un ejemplo clave de lo que significa vivir una devoción comprometida. Ella no solo tenía una profunda devoción hacia Dios y su suegra Noemí, sino que también asumió la responsabilidad de trabajar incansablemente, aún en circunstancias adversas. Rut se levantaba temprano cada mañana para recolectar espigas y cuidar de Noemí, mostrando un compromiso tangible con lo que estaba en sus manos.

“Rut es devota, pero también se levanta a las seis de la mañana, va al campo, levanta la espiga, multiplica lo que tiene, trabaja, se para en el refugio, es entendida en los tiempos, tiene un compromiso. ¿Con qué? Con lo que tiene en la mano, con lo que está cercano, con aquello que le queda, con los trozos de la vida que le quedan.”

Esta imagen de Rut trabajando fielmente no solo es una lección de devoción y compromiso individual, sino también un llamado a toda la iglesia para vivir en comunidad. En un tiempo de caos, violencia y destrucción, como el que enfrentamos hoy, la gente no busca templos o rituales vacíos, sino una comunidad donde puedan refugiarse y caminar juntos en el propósito de Dios.

“Más que un templo y liturgia necesitamos una comunidad que se llame Centro de Alabanza, donde la gente esté en grupos pequeños y comparta con los otros, donde el pastor no puede llegar a todos. Porque no se trata de un hombre arriba de una plataforma, sino de cómo todos construimos el reino de los Cielos.”

Este tipo de comunidad no se forma de manera pasiva, requiere de todos los miembros un compromiso real. Es un esfuerzo colectivo de construir relaciones basadas en el amor de Cristo, en donde todos se preocupan unos por otros, donde cada uno tiene un rol y una misión.

Además, este compromiso no es algo que podamos hacer por un tiempo limitado o en función de nuestras emociones. Se trata de una decisión consciente de vivir en comunión con los demás, asumiendo el riesgo de caminar juntos, incluso cuando las circunstancias sean difíciles.

“Cuando tomamos las decisiones correctas, Dios está detrás. Por eso, el compromiso produce algo en el corazón de Dios, un compromiso real, concreto, de sumar a la devoción y el esfuerzo.”

La iglesia necesita ser ese refugio, un lugar donde las personas encuentren identidad, propósito y amor verdadero. Tal como Rut halló refugio bajo las alas del Todopoderoso, la comunidad cristiana debe ser ese lugar seguro donde el amor y la gracia de Dios son evidentes en el día a día.

“Que el Señor, Dios de Israel, bajo cuyas alas viniste a refugiarte, te recompense abundantemente por lo que hiciste.”
(Rut 2:12)

Así como Rut encontró un nuevo futuro al comprometerse con su familia y comunidad, también nosotros, como iglesia, encontraremos plenitud en Cristo cuando combinemos devoción y compromiso en nuestras vidas. En estos tiempos de incertidumbre, necesitamos recordar que Dios ve nuestro esfuerzo y compromiso, y que siempre hay un plan mayor cuando decidimos caminar juntos en su voluntad.

Una nota inspirada en https://cdarawson.com/el-refugio/ 

Un pastor sordo recorre Asia en su bicicleta para evangelizar a los pobres

Aktash (su seudónimo) es un evangelista de origen musulmán en Asia Central que ha superado innumerables adversidades desde su niñez. Nació sordo en una sociedad que considera esta condición una “maldición de Alá”, enfrentándose al rechazo tanto familiar como social.

Aktash (su seudónimo) es un evangelista de origen musulmán en Asia Central que ha superado innumerables adversidades desde su niñez. Nació sordo en una sociedad que considera esta condición una “maldición de Alá”, enfrentándose al rechazo tanto familiar como social. 

Sin embargo, su vida dio un giro inesperado cuando conoció a un cristiano sordo que le compartió el mensaje de Jesús. Este encuentro no solo transformó su vida espiritual, sino que también le devolvió la audición. Aceptar a Cristo le brindó una nueva perspectiva y despertó en él el deseo de llevar amor y esperanza a otras personas sordas marginadas, ofreciéndoles la aceptación que él mismo anhelaba.

La empatía de Aktash por los sordos nace de su experiencia personal de aislamiento. “Mis padres nunca me mostraron afecto ni intentaron aprender el lenguaje de señas para comunicarse conmigo”, recuerda. 

Esa soledad lo impulsó a buscar una conexión más profunda, y cuatro años después de unirse a una comunidad cristiana para sordos, aceptó a Jesús. Desde entonces, su vida ha sido transformada: abandonó hábitos destructivos y creció en su fe, sintiéndose llamado a compartir el evangelio con otros sordos que, como él, necesitaban conocer el amor de Cristo.

Hoy, Aktash es un evangelista comprometido, consciente de los peligros que enfrenta en Asia Central, donde compartir la fe está estrictamente prohibido y puede ser castigado. A pesar de las amenazas de arresto, afirma: “Dios no me dejará, porque estoy haciendo Su obra”. 

Con una bicicleta que considera un regalo de Dios, recorre largas distancias para llevar un mensaje de esperanza y salvación a personas sordas en áreas remotas. “Los sordos tienen sed de la palabra de Dios y, a pesar de los riesgos, yo hago Su obra”, declara con convicción.

La provisión de Dios es evidente en la vida de Aktash y su familia. Aunque pasa semanas fuera de casa, confía plenamente en que Dios cuida de sus hijos y satisface sus necesidades, siendo testigo de milagros cotidianos que le confirman la fidelidad divina.

Según Puertas Abiertas, su historia refleja un impacto profundo en una región donde unas 800.000 personas sordas enfrentan retos sociales y económicos significativos. Gracias a donaciones, muchos cristianos sordos han aprendido a leer, escribir y comunicarse en lengua de señas, lo que les ha permitido transformar sus vidas y vislumbrar un futuro lleno de nuevas oportunidades.

¿Cómo seguir a Jesús?

vida-cristiana
Seguir a Cristo

Las preguntas que constantemente solemos hacer: ¿Cómo seguir a Jesús? ¿Qué tengo que hacer? ¿Cómo vivir para él? ¿Cómo se logra esto en el siglo XXI?

Quizás cambiaron las modas y las tendencias, ya que hoy hay un exceso de alcance a la información. Estamos viviendo adelantos tecnológicos como nunca antes; el desarrollo de la vida social no es el mismo que en siglos anteriores. Puede que las formas hayan cambiado, al igual que el envase y las etiquetas, pero la esencia de la naturaleza humana sigue siendo la misma que hace dos mil años atrás, e incluso desde el jardín del Edén, cuando Adán y Eva quisieron vivir a su manera.

El problema sigue siendo igual: la naturaleza caída, el pecado que mora en mí.

Veamos qué nos dice la Biblia acerca de los primeros seguidores de Jesús:

I. ¿Por qué algunos lo siguieron y otros no?

A. Los que sí le siguieron:

«Y les dijo Jesús: Venid en pos de mí, y haré que seáis pescadores de hombres.» (Marcos 1:16-20)

«Y dejándolo todo, se levantó y le siguió.» (Lucas 5:27-28)

B. Los que no le siguieron:

«Las zorras tienen guaridas, y las aves de los cielos nidos; mas el Hijo del Hombre no tiene dónde recostar la cabeza.» (Lucas 9:57-62)

«Jesús, oyendo esto, le dijo: Aún te falta una cosa: vende todo lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven, sígueme.» (Lucas 18:18-23)

C. ¿Por qué no le siguieron?

La multitud seguía a Jesús, no porque creían en sus palabras, sino porque «comieron pan y se saciaron.» (Juan 6:24-28)

Jesús les ofrecía vida eterna, pero ellos solo buscaban lo temporal. No entendían que Dios se había hecho carne para establecer su Reino en los corazones y saldar las deudas espirituales.

D. ¿Por qué sí le siguieron?

«Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna.» (Juan 6:67-68)

«Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame.» (Lucas 9:23-25)

Solo un pequeño grupo, un remanente fiel, decidió seguirlo y permanecer en sus palabras.

Los discípulos aún no entendían todo; intentaban a través de sus propios esfuerzos, pero un día el velo sería rasgado.

En la serie The Chosen, Mateo expresa esta verdad al decir: “Una cosa solo sé, que tengo que seguirlo a Él”.

Así era la vida de los discípulos: ¿a dónde podían ir si habían hallado al Mesías?

II. La prueba crucial del seguimiento

«Mujer, he ahí tu hijo.» (Juan 19:25-26)

Los discípulos, que alguna vez dijeron “¿A dónde iremos? Solo tú tienes palabras de vida eterna”, ahora huían. Judas lo vendió, Pedro lo negó, los demás se escondieron.

¿Por qué cuesta tanto seguir a Cristo?

«Porque estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida, y pocos son los que la hallan.» (Mateo 7:13-14)

Seguir a Cristo es imposible cuando no hay cruz. Los discípulos del primer siglo fracasaron porque el velo aún no había sido rasgado.

Solo es posible seguir a Cristo después de la cruz.

«Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí.» (Gálatas 2:20)

Después de la cruz hay resurrección. Cristo ahora habita en nosotros, como quedó sellado el día de Pentecostés: “todos fueron llenos del Espíritu Santo.”

III. La cruz atrae a nuevos seguidores

«Bienaventurados los que creen sin haber visto.» (Juan 20:29)

El testimonio de los apóstoles permitió que muchos conocieran a Cristo sin haberlo visto con sus ojos físicos. Ejemplos de esto son Timoteo, Tito, Silas, Priscila y Aquila.

IV. La cruz transforma a los seguidores en cristianos

«A los discípulos se les llamó cristianos por primera vez en Antioquía.» (Hechos 11:26)

En el año 50 d.C., en Antioquía, los seguidores de Cristo empezaron a ser llamados “cristianos”. Era evidente que Cristo vivía en ellos: andaban como Él, hablaban como Él, amaban como Él.

Ser cristiano es «ser carta leída»; somos llamados a manifestar a Cristo. Obedecer a Dios no es negociar con Él, sino vivir en plenitud su vida en nosotros.El evangelio no es una lista de doctrinas, sino la misma vida de Dios. Seguir a Cristo es manifestar lo que ya somos: sus hijos y portadores de su gloria.

La figura del Real Madrid y su esposa fueron bautizados en una iglesia en España

El jugador del Real Madrid, Endrick, y su esposa, la modelo Gabriely Miranda, celebraron un significativo hito en su fe cristiana al ser bautizados en la Iglesia Lagoinha Madrid, en España.

El jugador del Real Madrid, Endrick, y su esposa, la modelo Gabriely Miranda, celebraron un significativo hito en su fe cristiana al ser bautizados en la Iglesia Lagoinha Madrid, en España. 

La ceremonia tuvo lugar en una piscina, rodeados de amigos y miembros de la comunidad cristiana, quienes compartieron el emotivo momento.

En un video publicado el pasado miércoles (30) en Instagram, la pareja expresó su alegría y compromiso en la decisión de seguir a Cristo, describiendo el bautismo como un «renacimiento» y citando Hechos 2:38: “Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo, para el perdón de vuestros pecados, y recibiréis el don del Espíritu Santo”. 

Ambos vistieron sudaderas con la frase “Yo nací de nuevo”, simbolizando su renovación espiritual.

La Iglesia Lagoinha Madrid compartió la celebración en sus redes sociales, resaltando la obra de Dios en la vida de los deportistas y sus familias en toda Europa, y subrayando la importancia de los testimonios públicos de fe. 

Gabriely, quien suele compartir momentos devocionales junto a su esposo, refuerza el camino cristiano de la pareja.

Endrick, de 18 años, y Gabriely, de 21, se casaron hace apenas dos meses, y su compromiso con la fe y la vida familiar continúa inspirando a sus seguidores.

Desafío sobre olas: Surfear la adversidad

soul-surfer
Película de Bethany Hamilton

Una película basada en la vida de Bethany Hamilton, quien en un accidente pierde el brazo, suceso que no solamente la acercó más a Dios, sino que la destacó como una referente en el mundo del surf, aún con su discapacidad.

Sinopsis

Desafío sobre olas (Soul Surfer) cuenta la historia real de Bethany Hamilton, una joven surfista prometedora que ve su vida cambiar radicalmente cuando pierde su brazo izquierdo tras el ataque de un tiburón. Enfrentada a un desafío inimaginable, Bethany debe decidir si sigue adelante con su pasión por el surf o si abandona su sueño para siempre. Con el apoyo de su familia y su profunda fe en Dios, su historia se convierte en un testimonio de superación y esperanza.

Esta película no solo trata sobre el regreso al deporte de Bethany, sino que se adentra en temas profundos como la resiliencia y el valor de la fe en Cristo en medio de la adversidad. La película nos muestra cómo Bethany no se define por su tragedia, sino por su coraje y su inquebrantable confianza en el propósito de Dios.

El mensaje más fuerte de Soul Surfer es que la verdadera fuerza viene del interior. A pesar de perder una parte importante de sí misma, Bethany encuentra un nuevo sentido a su vida a través de su fe, descubriendo que incluso las mayores dificultades pueden ser superadas con determinación y confianza en el plan divino.

Desafío sobre olas nos recuerda que, aunque en la vida no podemos controlar lo que nos sucede, sí podemos elegir cómo enfrentarlo. Bethany Hamilton es un ejemplo claro de que con la mirada en las cosas de arriba, podemos sobreponernos a cualquier circunstancia. La película también plantea una reflexión sobre cómo Dios puede usar nuestras debilidades para hacer cosas extraordinarias.

Al ver cómo Bethany vuelve al agua, con un solo brazo, desafiando las olas y la adversidad, no podemos evitar preguntarnos: ¿qué desafíos estamos llamados a enfrentar con la misma valentía?

Desafío sobre olas es mucho más que una película deportiva, es una historia sobre la vida misma, sus obstáculos y cómo la fe puede darnos la fuerza necesaria para superarlos. Esta es una cinta que todos deberían ver, no solo por la impresionante historia real detrás de ella, sino por el poderoso mensaje de esperanza que transmite. Ideal para jóvenes y adultos, te dejará con una profunda reflexión sobre la vida, la superación y la fe en medio de la tormenta.

Podés encontrar esta película en la plataforma de Prime Video.

Un ministerio llevó 2 millones de folletos a Perú para predicar el Evangelio

El ministerio World Missionary Press (WMP) ha entregado recientemente 2 millones de folletos evangelísticos al pastor López en el sur de Perú, con el objetivo de alcanzar comunidades aisladas y presentarles el mensaje de Jesucristo.

El ministerio World Missionary Press (WMP) ha entregado recientemente 2 millones de folletos evangelísticos al pastor López en el sur de Perú, con el objetivo de alcanzar comunidades aisladas y presentarles el mensaje de Jesucristo.

Helen Williams, representante de WMP, explicó que esta iniciativa surgió cuando un peruano, residente en el extranjero, se puso en contacto con el ministerio para proponer la distribución en su país de origen.

«Ella nos envió una lista de diez pastores en Perú que necesitaban literatura cristiana y estaban dispuestos a organizar la entrega del contenedor», comentó Helen. Con el apoyo de esta persona, que también facilitó la importación, el pastor López recibió el material con entusiasmo, describiendo las muchas aldeas remotas y no alcanzadas que se verían beneficiadas.

En uno de los reportes recibidos desde Perú, se observa una conmovedora imagen de niños sosteniendo el folleto El Camino a Dios, en español, con una leyenda que expresa: «Nunca en tu pueblo ha entrado nada parecido». Helen añadió: «Estas personas nunca habían visto ni escuchado un mensaje como este. Es emocionante recibir estos testimonios».

World Missionary Press, que produce 11 millones de folletos al mes, continúa enviando material evangelístico a países como Chad, Honduras y Botsuana, además de Perú. De hecho, ya está en preparación un nuevo lote de folletos y estudios bíblicos para el pastor López y su equipo de trabajo.

«Dios realmente se está moviendo en el mundo. Vemos Su mano en muchísimos países y en tantas áreas», expresó Helen, animando a todos a seguir orando y confiando en que el Señor honrará Su Palabra cada vez que se comparta. «Anímense. Dios está obrando».

Más de 500 personas salieron a ser luz durante la noche de Halloween

ELDORADO-IGLESIA-MISIONES

La congregación Victory Church, en la ciudad de Eldorado, Misiones, Argentina, realizó un masivo movimiento de oración e intercesión durante la mismísima Noche de Brujas.

En la noche del 31 de octubre, un numeroso grupo de miembros de la congregación Victory Church fueron convocados a realizar adoración urbana en el punto más céntrico de la ciudad. Luego, recorrieron las calles principales, orando y rechazando todo acto de ocultismo que haya sido realizado en esa jornada.

La provincia de Misiones, producto de la mezcla de culturas y la influencia de múltiples comunidades de pueblos originarios, se considera como uno de los territorios con un gran índice de trabajos ocultistas. Se ha vuelto común hablar de “payés”, amarres, tirada de cartas y, en algunos casos, sacrificios con derramamiento de sangre de diferentes procedencias.

Desde el año pasado, a partir de una iniciativa del grupo de jóvenes de la congregación, la iglesia decidió batallar contra esta realidad espiritual, que se acentúa aún más en esta noche del año, llevando la luz de Cristo a las calles de la ciudad. Sobre esto, el pastor Cristian Arrejin explica: “Nuestro principal motor, más allá de las fechas, es el sentirnos hijos de Dios. Si somos hijos, somos luz, y necesitamos estar involucrados en nuestra ciudad. Cuando las personas, ya sea por moda o costumbre, deciden vestirse de oscuridad, los hijos de Dios debemos brillar y llevar la luz de Cristo a las calles.”

Este 2024, toda la congregación decidió sumarse a la movida, logrando convocar más de 500 personas en la plaza principal de la ciudad. En relación con los asistentes, uno de los pastores a cargo, David Decena, señala: “Si bien la convocatoria es abierta, contamos principalmente con los servidores y miembros comprometidos con el trabajo espiritual de la iglesia. Los que terminamos asistiendo somos aquellos que logramos entender a la intercesión y la oración como una responsabilidad de la iglesia.”

Iniciaron la noche con un momento de oración y adoración, levantando el nombre de Cristo a través de canciones que resonaron en todo el microcentro de la ciudad, bajo la mirada atenta y curiosa de transeúntes y comerciantes de la zona.

Luego de un momento de oración, y con una previa distribución cartográfica, los convocados se dividieron en grupos y recorrieron cada esquina del centro de Eldorado.

David nos comenta: “Fue una experiencia formidable ver a tantas personas comprometidas en la transformación de un territorio y el establecimiento del Reino de Dios.” Y añade: “También ha sido muy gratificante ver a los grupos orando sin preocuparse por quienes los veían o escuchaban, haciéndolo con suma normalidad, sin vergüenza ni tapujos. Es algo que tanto anhelamos ver, y hoy es una realidad: la Iglesia copando las calles.”

Por su parte, Cristian concluye: “La noche fue hermosa, y sentimos la presencia y compañía del Espíritu Santo desde el principio hasta el final. Sabemos que la ciudad no es un territorio conquistado por las tinieblas, sino que es una tierra bendita, deseada y cautivada por el amor de Jesús.”

El Milagro Olvidado: Redescubriendo el Verdadero Significado de la Cruz

cruz-de-jesus
milagro-de-jesus

El acostumbrarnos a una vida de iglesia, actividades, servicio y ministerio, a veces hace que nos olvidemos del verdadero milagro que fue en la cruz.

La iglesia no es la culpable, sino nuestro corazón, que se acostumbra a algo que no debería. Ese hábito trae apatía, falta de búsqueda y hambre por la presencia de Cristo.

Hoy quiero hablarte de tres acciones de Jesús en la cruz que pueden despertar en vos hambre y deseo por Su presencia.

Jesús se hizo pecado para hacernos justos

«Al que no cometió pecado alguno, por nosotros Dios lo trató como pecador, para que en él recibiéramos la justicia de Dios.»2 Corintios 5:21

Un Dios santo, íntegro y perfecto se hizo pecado para cargar con toda nuestra miseria. El fruto del precio pagado por Cristo es que, siendo Él justo y perfecto, nos hace justos a nosotros.

“Jesús te dio libertad de todas tus prisiones espirituales”

¿Por qué seguir prisioneros de nuestras faltas y errores? “No existe pecado que pueda atentar tu relación con Cristo” porque Jesús lo cargó en la cruz. Muchas veces, nos creemos las mentiras de Satanás y las convertimos en verdades en nuestro corazón.

“No seas prisionero cuando Dios te creó como hijo”

Jesús se hizo pobre para hacernos ricos

«Ya conocen la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que aunque era rico, por causa de ustedes se hizo pobre, para que mediante su pobreza ustedes llegaran a ser ricos.»2 Corintios 8:9

Cristo, dueño de toda riqueza, lo dejó todo por amor a tu vida. La cruz te conecta con el amor de Dios, el milagro que necesitás en tu vida emocional y sentimental. Su amor sana las heridas más profundas, incluso las que nunca hablamos con nadie.

“Su amor restaura lo que el enemigo destruyó”

Filipenses 4:19 dice: “Así que mi Dios les proveerá de todo lo que necesiten, conforme a las gloriosas riquezas que tiene en Cristo Jesús.”

“Dios te da lo que necesitas en el tiempo correcto”

Darío Tonetto

Cristo se hizo pobre para que no te falte nada y puedas vivir en la plenitud de Su plan, que incluye una riqueza espiritual, emocional, mental y sentimental.

“No vivas una parte del plan, viví el plan completo”

Jesús se hizo maldición para convertirnos en bendición

«Cristo nos rescató de la maldición de la ley al hacerse maldición por nosotros, pues está escrito: ‘Maldito todo el que es colgado de un madero.’»Gálatas 3:13

“En tu vida no existe maldición que tenga poder, porque Cristo la venció en la cruz”

Jesús se hizo maldición para que hoy podamos vivir en Su bendición. Al poner en balanza estas verdades, surge la pregunta: ¿Hace cuánto no escuchás Su voz? ¿No disfrutás de Su presencia?

Es tiempo de correr a Dios y disfrutar el milagro de la cruz. Que tu corazón arda en Su presencia, que tus pecados sean quemados y tus heridas sanadas en Su amor.

Empezá hoy a disfrutar del milagro de la cruz.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]