mail

Suscribite a nuestro boletín

Fuimos perdonados antes de necesitarlo

david elias
david elias

Antes de que vos y yo naciéramos, Jesús ya había hecho todo lo que era necesario para abrir un camino nuevo y vivo a través del cual pudiéramos volver a casa.

Antes de que pudiéramos errar o acertar, todo estaba consumado, toda su Gracia fue puesta a nuestra disposición sin condición alguna. Antes de que necesitáramos ser perdonados, Él ya nos había perdonado poniendo su propia vida. Sin embargo, muchas veces seguimos queriendo construir nuestro propio camino de regreso, esforzándonos para agradar a Dios.

¿En qué te estás esforzando para agradar a Dios?, ¿en tu propia capacidad humana?, ¿o como Él nos anima a través de la Palabra cuando Pablo le dice a Timoteo “esfuérzate en la Gracia que es en Cristo Jesús”.

Cuando nos esforzamos en nuestras propias capacidades ya estamos partiendo desde el lugar incorrecto, porque dejamos a la vista nuestra falta de fe. Cuando nos apoyamos en nuestra fuerza no estamos tomando como suficiente el sacrificio de Cristo para nuestras vidas. Y de esa manera solo perdemos el tiempo tratando de llegar a un lugar de la forma incorrecta.

Lo que necesitamos es tener fe, porque sin fe es imposible agradar a Dios. Creer en Él y recibir sus regalos son puntos fundamentales de la fe. El justo por la fe vivirá. Es creer para vivir. Cuando creemos, cambia nuestra posición y partimos desde un lugar de plenitud en el Espíritu, ahora ya no vivimos para llegar a ser, sino que vivimos desde nuestra identidad en Cristo. No luchamos para alcanzar la santidad, la salvación, el perdón, sino que caminamos y vivimos desde la victoria, desde la santidad, desde la salvación, desde el perdón, desde la libertad, y esto lo cambia todo.

Es imposible vivir en comunión con Jesús sin recibir su victoria y tomarla como nuestra. Vive en comunión aquella persona que está unida a Él y tiene todas las cosas en común con Él, no solo las tiene sabidas por haber estudiado, leído o escuchado, sino que las vive y la vida de Cristo se expresa a través de sus acciones en la vida cotidiana. La fe está anclada en un hecho. Algo que fue consumado.

Tener fe es nacer de nuevo, no como una versión mejorada de nosotros mismos, sino nacer de nuevo EN Cristo. Tener fe tiene que ver con que ya no vivimos apoyados sobre nuestra capacidad, sino sobre su obra completa. Pablo lo resumió en: “Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas Cristo vive en mí, y lo que ahora vivo en carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios”.

«La fe que da entrada a la Gracia está anclada en Cristo y en Su sacrificio perfecto una vez y para siempre, que abrió nuevamente el camino de regreso a nuestro origen». 

La fe nos da entrada a la Gracia (Romanos 5:2) Y una vez dentro, “…en la cual estamos firmes…”, nos queda permanecer. 

Cuando nos esforzamos en la Gracia, el esfuerzo no tiene que ver con hacer algo con nuestras propias fuerzas, sino con permanecer en Él, con permanecer en Su Amor, escuchando y creyendo la Verdad que Él habla acerca de nosotros. Nuestra batalla no es contra el pecado o las circunstancias, es la buena batalla de la fe, que nos impulsa a vivir de acuerdo a Sus Palabras y permanecer en Él. Haciendo así ganamos la batalla y disfrutamos de Su vida en nosotros y a través de nosotros.

Podemos desperdiciar nuestras vidas entrando en un círculo sin fin de intentar alcanzarlo por nuestras propias fuerzas, o podemos disfrutar de la verdadera vida creyendo en Jesús, en la suficiencia de su sacrificio, recibiendo y entrando así por la fe a esta Gracia donde volvemos a pararnos en nuestro diseño original, donde podemos disfrutar todo lo que Él puso a nuestra disposición por medio de este Nuevo Pacto que selló con su propia sangre, confirmó con su Resurrección y estableció como único al disolver el antiguo pacto que implicaba sacrificios y esfuerzos humanos.

No se trata de nuestra capacidad, se trata de su capacidad. No se trata de nuestros sacrificios, se trata de su sacrificio.

¡Entremos hoy por la fe a esta Gracia, que es en Cristo Jesús, y permanezcamos firmes!

Albania ya no es un país ateo

La República de Albania es un país que se encuentra en el sureste de Europa y fue declarado oficialmente como el primer estado ateo del mundo, en 1967.

El Estado comunista, bajo la dirección de Enver Hoxha, cerró 2.169 iglesias en todo el país, incluidas las mezquitas. Algunas fueron demolidas y otras utilizadas como almacenes. Antes del comunismo, había una pequeña comunidad evangélica en la ciudad de Korce, al sudeste del país. Se trataba de 100 cristianos bautistas que estaban como misioneros en la región, en su mayoría de nacionalidad estadounidense, según reveló The Gospel Coalition.

Todos los misioneros fueron expulsados y deportados a su país de origen. Desde ese entonces y durante 50 años, se denegó el ingreso de misioneros extranjeros en Albania. El dictador Hoxha prohibió toda práctica y creencia religiosa y dejó en claro que profesar alguna fe era considerado un delito que se pagaría con mínimo cinco años de prisión e incluso con la vida, si el Estado así lo consideraba.

Durante el régimen, cientos de líderes religiosos fueron perseguidos, encarcelados durante décadas, torturados y obligados a trabajar en minas o alcantarillas. Aproximadamente 2.100 personas fueron asesinadas por verdugos comunistas, sólo por profesar la fe.

Como estaban cerradas las fronteras terrestres, nadie podía entrar en Albania para predicar el Evangelio. Después de la Segunda Guerra Mundial, soldados estadounidenses sobrevolaron el país y lanzaron biblias en paracaídas. Un barco misionero ancló lo más cerca de la costa albanesa que se podía, permaneciendo en aguas internacionales, y desde allí también arrojaron copias del Evangelio de Marcos, traducidas al albanés. Las enviaban en grandes bolsas herméticas de plástico llenas de aire, para que flotaran. Con el movimiento de la marea, tanto las biblias arrojadas por aire como las copias del Evangelio de Marcos enviadas por mar, llegaron a la orilla y a manos de los ciudadanos de la zona.

En 1990 cae el comunismo y para 1991 se abrieron las fronteras de Albania, situación que enseguida aprovecharon las organizaciones cristianas para enviar misioneros nuevamente. Uno de los misioneros, Don Mansfield de Campus Crusade for Christ, expresó que aunque el régimen comunista había caído, el daño a la fe era muy grande y que apenas llegaban a 16 creyentes, pero que había una necesidad muy fuerte: hambre por conocer de Jesús y sed de escuchar el Evangelio. Muchos de los mismos albaneses eran quienes buscaban a los misioneros que llegaban, para saber sobre el Hijo de Dios.

Uno de los jóvenes de la ciudad le preguntó a Don si él les podía hablar sobre Jesús, a lo que el misionero le responde que sí y le pregunta cómo sabía acerca de Jesus. El joven le contó que trabajaba para la guardia costera y que un día encontró una bolsa con uno de los Evangelios en la playa.

Fueron varios meses de sembrar la semilla de la Palabra y cada vez más albaneses nacían a la vida en Cristo y reconocían a Dios como su único Dios. “La gente tenía mucha hambre y las iglesias crecían rápido”, expresó Albert Kona, un cristiano albanés que aceptó a Jesús en ese entonces.

Después de 4 décadas de ateísmo a nivel nacional, Albania corrió a los pies de Cristo y lo que se pensaba para varios años, se logró en apenas semanas porque cientos de albaneses hacían confesiones de fe y asistían a las congregaciones para conocer más sobre la Palabra de Dios.

Actualmente, hay aproximadamente 17.000 creyentes albaneses, según Joshua Project y Albania dejó de ser un país ateo. La tasa de crecimiento evangélico es del 4,6%, casi el doble de la tasa en el resto del mundo.

Aunque la dictadura comunista de Enver Hoxha adoctrinó a la población a través de la televisión, convirtió al país en uno de los más pobres del mundo y fue conocido como “la pequeña Corea del Norte” de Europa, la palabra de Dios sigue corriendo y provocando la libertad espiritual entre los albaneses, “aún somos pequeños y no somos significativos a los ojos de este mundo. Pero tenemos un gran Dios y lo adoramos. Sabemos que Él edificará su Iglesia y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella”, dijo Andi Dina, una de las líderes en una iglesia local en Albania.

Yannick Vogel, el delantero unido con Jesús

yannick_vogel
yannick_vogel

Argentina es un país futbolero, eso no es ninguna novedad, aunque varios son los jugadores consagrados, hay muchos que están dando sus primeros pasos y buscan ser las figuras del deporte en el futuro más cercano posible. Yannick Vogel, delantero categoría 2001 oriundo de Zárate, Buenos Aires, aparece en esta lista, con la esperanza y la tranquilidad de saber que con Dios las cosas son realmente posibles.

Yannick practica fútbol desde los 3 años, “luego hice infantiles e inferiores en el Club Atlético Defensores Unidos de Zárate”, su club actual donde forma parte del plantel profesional, participante de la Primera B Metropolitana.

“Pasé por básquet, tenis, fútbol, y llegó el momento de elegir qué deporte hacer, ya que se me sobrecargaron los horarios de cada entrenamiento. Tenía que elegir uno y elegí el fútbol, ya que fue el deporte que más practiqué desde chico y siempre preferí una pelota que un juguete, cuando tomé esa decisión fue por eso, y desde chiquito nunca dejé de practicar”, comentó Vogel cuando recordó su infancia y su fanatismo por los deportes.

El primer contacto con el Señor en la vida de Yannick fue ya entrada en su adolescencia, “Dios me acompañó ya de grande, cuando recién pude entregarme a él, aceptarlo como mi salvador a los 17 años, él empezó a cambiar mi mirada de muchas cosas, le dio un propósito mucho más grande a mi vida en todo sentido y el fútbol también estaba incluido en eso. Ahora poder honrarlo, glorificarlo a través del fútbol, que es algo que tanto me gusta y que lo tengo desde chiquito, es una verdadera bendición. Tanto dentro como fuera de la cancha, el llevarlo a mis compañeros, compartirlo en el vestuario es algo muy lindo”.

Aunque también Vogel tuvo sus momentos malos, las lesiones aparecieron en su vida, pero él jamás perdió el manual de instrucciones que llevaban al Señor, “el año pasado estuve lesionado, sufrí 3 lesiones seguidas y estuve así por 6 meses y ese tiempo me ayudó mucho para poder acercarme a Él, seguir confiando, con fe sabiendo que no estoy solo”.

“Dios me acompañó y me dio la tranquilidad de que él está en el control de todas las cosas, cuando tuve posibilidades de ir a jugar a una universidad de Estados Unidos porque me habían dado una beca deportiva pero con la pandemia se cerró una de esas puertas, también tenia la chance de ir a jugar a un club de tercera de Portugal, pero por temas de contrato no pude ir”, comentó el delantero y agregó que “a pesar de eso en vez de verlo como una derrota o como una puerta cerrada, Dios me ayudó a seguir adelante, sin desanimarme, porque las cosas pasan por algo, tienen un propósito, y saber que Él está en control me da esa paz, saber que siempre va a hacer lo mejor para los que le aman”.

Yannick contó cómo fue su experiencia al aparecer en el primer equipo de Defensores Unidos, “no tuve la chance de debutar aún, pero sí tuve algunas oportunidades de ir al banco de primera, pero mucho también influyó este problema de irme o no a jugar a otro lugar. Pero Dios siempre me mantuvo, yo confié en Él y sabía que si se tiene que dar en algún momento, estamos trabajando para eso, pero Él siempre es el que tiene la última palabra”. Además agregó: “Tuve la chance de hacer varios goles en mi categoría y es un camino que tengo que transitar para poder llegar algún día”.

En lo personal, Yannick contó cómo es su vida en la iglesia de su ciudad. “Acá en Zárate existe un ministerio del cual participo que consiste en ir por grupos a jugar con los chicos de barrios humildes de alrededores y compartimos charlas, jugamos con ellos para también poder servir al Señor a través de los niños, el que ellos te vean como referencia para poder hablarles de Dios es muy lindo”.

Los entrenamientos en el club son algo muy esperado y agradable para el delantero, ya que comparte equipo con algunos compañeros que conocen al Señor. “En el día a día tengo compañeros hermanos en la fe y es muy lindo poder compartir vestuario con ellos, saber que hay parte del Cuerpo de Dios entre nosotros, sirviendo al Señor en el fútbol, pudiendo compartir testimonios, versículos, pedido de oración y así cada día”.

“Mi sueño deportivo es poder ir progresando, primero poder debutar y luego lo que el señor ponga en mi vida, poder hacer un buen papel en el club que me vio nacer sería muy lindo y en lo personal me gustaría poder llevar a Jesús a través de mis estudios, estoy haciendo el profesorado de Educación Física y en lo espiritual siempre poder seguir creciendo”, comentó Vogel sobre su futuro en el Señor.

Para cerrar, Yannick les dejó un mensaje a aquellos deportistas que les gustaría continuar o comenzar su camino en lo deportivo con el Señor. “Siempre pongan a Dios en primer lugar, nunca pongan al fútbol u otra cosa por delante, que se esfuercen, sean valientes y sigan adelante, luchen por ese sueño sabiendo que puede haber puertas que se van a cerrar cuando pensamos que era nuestra oportunidad, pero se van a abrir otras, pero siempre las puertas que Dios abra o cierre van a ser de bendición para nuestra vida”.

El Señor bendijo al delantero con el privilegio de poder conocer a Jesús en su plena adolescencia, Yannick en ese momento comenzó a ver la vida de otra forma, ya no con sus fuerzas o su mentalidad, sino con la seguridad y la tranquilidad de que el Padre lo cuida. Pronto podremos ver a Vogel rompiendo redes y marcando muchos goles, aún más porque Dios camina con él.

¿Qué es ser una mujer exitosa?

Una de las definiciones de éxito que más me gustan lo describe como:resultado feliz y esto sin duda es algo que todas queremos cuando encaramos un proyecto, tomamos una decisión o nos disponemos a comenzar algo nuevo.

El libro de Proverbios está repleto de enseñanzas al respecto, es más, uno de sus propósitos es que tengamos una vida exitosa: “El propósito de los proverbios es enseñar sabiduría y disciplina, y ayudar a las personas a comprender la inteligencia de los sabios.Su propósito es enseñarles a vivir una vida disciplinada y exitosa, y ayudarles a hacer lo que es correcto, justo e imparcial”, Proverbios 1:2-4. NTV.

Una mujer saludable emocional y espiritualmente espera que le vaya bien, desea prosperar en lo que emprende en cada área de su vida, entiende que el éxito no siempre es ausencia de fracaso, sino que los fracasos pueden convertirse en oportunidades y plataformas de activación para superarse y avanzar. 

Me he encontrado con que en ciertos círculos se evita tocar el tema y hablar de éxito provoca reticencia y resistencia. El planteo de ser “mujeres exitosas” es tomado como sinónimo de superficialidad y hasta “mundanalidad” creeme, no estoy exagerando.

En otros ámbitos se contempla y apoya con esmero a las personas cuando atraviesan tiempos difíciles o fracasan en sus planes (¡y qué importante es desarrollar empatía y compasión!) pero al mismo tiempo que se acompaña en el fracaso a unos, se encubren, minimizan y hasta envidian, las victorias de otros. Para muchas personas resulta más fácil llorar con el que llora que reír con el que ríe.

¿Será porque arrastramos por generaciones una cultura religiosa en la cual se asocia necesariamente a la humildad con el fracaso? ¿Será que nos da miedo vivir en un entorno social cada vez más “exitista” que en el afán por el logro y en su hambre por la inmediatez de resultados nos empuja a una visión temerosa que termina siendo como la del árbol que nos tapa el bosque?

¡Cuántas mujeres le tienen miedo y hasta ponen resistencia al éxito! No porque no deseen avanzar, sino porque sienten culpa al hacerlo. Tal vez aprendieron o abrazaron un enfoque de vida en el que pareciera que se es “más espiritual” cerca del fracaso que del éxito. Por ahí creen que transitar por pruebas y derrotas es “la única manera” en la que Dios nos procesa y nos transforma. Hay otras que luego de la expectativa fallida de que los demás se alegraran con sus éxitos decidieron cerrar el corazón y dejar de compartir lo bueno.

Puede haber muchos motivos pero ¿sabés? frente a los escenarios anteriores, siempre encontrarás gente lista para juzgarte, criticarte o malinterpretarte, otra que estará contenta con tus fracasos y envidiosa de tus éxitos, pero también habrá quienes te alentarán y se alegrarán con vos. Entonces, ¡que nada te limite! ¡Sé vos de las que ríen con los que ríen! De las que son capaces de disfrutar los éxitos de los otros de todo corazón,  porque en esto también vamos a cosechar lo que sembremos.

«A veces los éxitos provendrán de fracasos transformados en oportunidades, en los que experimentaremos la intervención de Dios de una manera clara y puntual».

Mayra Djimondian

Otras veces nos lanzaremos por fe a nuevos desafíos y avanzaremos victoriosas en el camino. Sea cual fuere la experiencia, ocultarla o minimizarla nos cierra la posibilidad de ser libres para disfrutarla e incluso de  inspirar a otros a partir de nuestro testimonio.

¡Como si fuera un pecado tener éxito en lo que emprendemos! Como si Dios no nos hubiera diseñado con la capacidad de soñar, de proyectar, de tener expectativas positivas, con impulso para superarnos, determinación para avanzar y habilidad para trabajar en las distintas áreas de nuestra vida para ser mujeres exitosas.

Por eso, creo que el quid de la cuestión está en el enfoque que le demos al tema, en el significado que le asignemos a “éxito” y en nuestras motivaciones más profundas. Fíjate que en el texto bíblico que compartimos,  éxito va de la mano de disciplina, inteligencia, sabiduría, y justicia. Probablemente coincidirás conmigo en que el verdadero éxito no se trata de tener o adquirir más cosas para ser felices, ni de correr detrás de la zanahoria de la abundancia y la apariencia que propone este sistema.

No sé cómo lo vivís vos, en lo personal creo que éxito, “resultado feliz”, a la luz de la Biblia tiene que ver con ser las mujeres que Dios quiere que seamos, hacer lo que Dios quiere que hagamos y estar donde Dios quiere que estemos. Desde esta perspectiva quiero ser exitosa, porque creo de corazón que como mujeres de fe, centradas en Cristo, todo lo que somos, hacemos y tenemos es por y para Él.

Querida amiga, te invito a repensar en este tema desde una perspectiva que te permita ser libre de prejuicios y creencias sin fundamento. ¡Ampliá tu mirada! Hay un plan y un propósito de Dios para vos, en el cual Él espera que seas una mujer de éxito, que te vaya bien en lo que emprendas y seas bendecida para bendecir. 

Me despido compartiendo estas palabras del salmista, deseosa de que sean una realidad en tu vida:

“Que él conceda los deseos de tu corazón y haga que todos tus planes tengan éxito.Que gritemos de alegría cuando escuchemos de tu triunfo y levantemos una bandera de victoria en el nombre de nuestro Dios. Que el Señor conteste a todas tus oraciones". Salmos 20.4-5

Jesús, el Buen Pastor

Siempre podemos confiar en Dios, que prometió hacernos descansar en verdes pastos, como dice el Salmo 23. Justamente de esto se trata la nota de hoy: la imagen de Jesús como el Buen Pastor, según el Evangelio de Juan. 

Las últimas notas también nos hemos dedicado a rescatar aquellas metáforas que Juan dejó registradas en su libro. Primero comentamos sobre Jesús como la Luz del Mundo, luego sobre el Pan de Vida y ahora, el Buen Pastor. Para adelantar algo, notemos que todas son cualidades positivas, brindan esperanza y, por ende, nosotros deberíamos ser igual, todos los días.

La unión entre el Antiguo y el Nuevo Testamento

El pastor de ovejas era un oficio y un trabajo muy común en el Medio Oriente, y lo sigue siendo. Generalmente, lo desempeñaba el más joven de la familia, un caso famoso es el del Rey David. Por lo tanto, la imagen del pastor también se usó en varias profecías y poemas del Antiguo Testamento. 

Aparte del famoso Salmo 23, que ya citamos en el principio, existen otros pasajes utilizando la figura de un pastor. Algunos son mensajes de consolación, otros demuestran el estado de tragedia por el que estaba pasando Israel: 

“Y como gacela perseguida, y como oveja sin pastor, cada cual mirará hacia su pueblo, y cada uno huirá a su tierra”, Isaías 13:14.
“También quebrantaré por medio de ti al pastor y a su rebaño; quebrantaré por tu medio a labradores y a sus yuntas; a jefes y a príncipes quebrantaré por medio de ti”, Jeremías 51:23.

Por lo tanto, el símbolo de lastimar y herir a los pastores era igual de representativo y significativo que lastimar los cultivos. Era una señal clara de cómo actuaría el juicio de Dios sobre la tierra.Una clara profecía, citada luego por Jesús, es la que aparece en Zacarías, prediciendo lo que sería su arresto y muerte en la cruz, cuando lo abandonaron sus discípulos:

“Hiere al pastor, y serán dispersadas las ovejas”, Zacarías 13:7.

Así, podemos ver cómo Jesús representa algo que era conocido en la Tierra Santa, pero también que se venía utilizando como figura de consolación, de protección y de amparo, como se ve en este pasaje que quiero dejar, para demostrar que no todo fue castigo en el Viejo Testamento:

“Como pastor apacentará su rebaño; en su brazo llevará los corderos, y en su seno los llevará; pastoreará suavemente a las recién paridas”, Isaías 40:11.

Entonces, Jesús encarna esa parte más elemental del cuidado de Dios, simbolizando que, si tenemos pastor, estamos seguros y protegidos, especialmente en nuestros momentos de debilidad.

Pastor y Puerta

Volviendo a Juan, es en el capítulo 10 donde hace énfasis en la figura de que Él es el pastor de todos nosotros. Pero hace una importante aclaración: es el Buen Pastor. Puede tener muchas interpretaciones; sin embargo, quiero prestarle atención al contexto: hablaba a judíos, personas que conocían la ley y que, supuestamente, obedecían sus mandamientos. Pero, los que debían cuidarlos y enseñarles las palabras verdaderas no lo hacían, sino que eran malvados e hipócritas. Por esto, aclara que sus verdaderas ovejas “reconocerán su voz”. Es decir, que no seguirán a cualquiera que solamente hable, sino a aquél que en verdad pretende el bien de las ovejas. 

En los versículos 6 en adelante agrega una cosa más: él es la Puerta de las Ovejas, es decir, que además de cuidar las ovejas, alimentarlas, protegerlas, también es quien permite acceder a esos lugares espaciosos para descansar. Sólo Él puede hacerlo. Por esto aclara que “el ladrón viene a matar, robar y destruir; yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia”. Aquí compara la vida en abundancia con la puerta que lleva a esos pastos (versículo 9).

Termina hablando de que las ovejas reconocen su voz y él las llama por su nombre. No llama a todas, sino solo a las que son de Él, dejándonos un mensaje claro: para conocer quién habla hay que tener vida devocional con Él, para no confundirnos con cualquier voz que solo pretenda destruirnos. 

Este es el mensaje claro de Jesús, reinterpretando aquella versión del Pastor del Antiguo Testamento, pero dejándonos las enseñanzas claras. En esto no podemos imitar a Jesús, es decir, podemos ser luz en el mundo, podemos impartir el pan de vida, pero no podemos ser el Buen Pastor, éste es sólo uno. Lo que sí podemos es asegurarnos de que estamos escuchando la voz correcta y ayudar a otros a que encuentren esa puerta que los llevará a buenos pastos. 

El milagro de Cokeville

Está basada en hechos reales y cuenta la historia de un pueblo que vivió una terrible tragedia que pudo ser el fin para muchas personas. La película se fundamenta en la premisa ¿por qué Dios dejó que esta desgracia sucediera?

El filme transcurre en una ciudad de no más de 600 habitantes, donde en 1986 los esposos David y Doris pierden la razón y arman un plan para extorsionar al gobierno por 200 millones de dólares, para esto secuestran a toda una escuela primaria, con más de 100 niños y sus maestros, amenazando con detonar una bomba.

Los perpetradores finalmente detonaron el explosivo, pero solo ellos murieron, lo que viene después es el testimonio del milagro contado uno a uno por los sobrevivientes. ¿Cómo es posible que lo que pudo haber sido una catástrofe de enormes dimensiones acabara en la muerte de solo dos personas, los secuestradores?

Tras varios días de lo sucedido, el sheriff Ron Hartley, para la investigación, comienza a recoger las declaraciones de cada niño y maestro que estuvo ese día en el salón. En medio de los interrogatorios se da cuenta de que en todos los relatos hay coincidencias de una intervención divina y manifestación de ángeles. Los niños y sus maestros creyeron que encontrarían el fin de su vida en ese secuestro, y recurrieron a la oración, lo mismo hicieron las personas que estaban fuera de la escuela.

Encontrarás que “El milagro de Cokeville” no es simplemente una película de bombas, es la historia de un milagro de Dios. En este film te vas a emocionar con cada testimonio de los niños, y cómo ellos cuentan que experimentaron y vieron a los ángeles a su cuidado. 

Una vez más, el director T.C. Christensen nos deja esta increíble historia donde aprendemos a reconocer cuando la mano de Dios y su cuidado está sobre sus hijos.  T.C Christensen es el director de fotografía y productor de “El milagro de Cokeville”, como también dirigió The Stray, Love Kennedy , Ephraim’s Rescue, entre otras. 

Podés encontrar “El milagro de Cokeville” gratis en la plataforma YouTube o Amazon Prime. 

El milagro de Cokeville

2015 ‧ Suspenso/Drama ‧ Basada en hechos reales

La tecnología como herramienta que moldea el mundo

tecnologia-mundo
tecnologia-mundo

Los próximos diez años son importantes para la sociedad, para el mundo en que vivimos y nos movemos, ya que el contexto en el que estamos no será igual porque justo ahora hay muchas personas trabajando en crear un futuro diferente, tecnológicamente más avanzado, que aumente nuestra calidad de vida y haga nuestro trabajo más fácil. 

El ser humano ha usado a la tecnología como un elemento para hacernos perdurar más tiempo, y por otro lado, los creyentes cada vez más la usamos para la extensión del Reino; además, a lo largo de la historia de la humanidad nos hemos servido de las diferentes herramientas disponibles en cada época para hacer nuestro trabajo ministerial con mayor eficacia, porque entendemos que solo podemos hallar la salvación en Cristo Jesús.

Por lo tanto, entre estas posturas me pregunto, ¿qué es entonces la tecnología?, ¿hay una Teología de la tecnología?, ¿cómo nos relacionamos con ella a diario?, ¿cuál es nuestro rol en el uso de las herramientas para seguir llevando la Palabra de Dios a donde no está?

Soy apasionado por la tecnología y por estudiar la historia cristiana, por lo que hace poco leí un libro de una persona con quien me he podido identificar por su trabajo como desarrollador web y su conocimiento teológico para servir a Dios, compartir su fe y hacer discípulos. John Dyer, autor del libro «From The Garden To The City» (Del jardín a la ciudad), en él presenta un marco teológico que argumenta y da contexto bíblico del uso de la tecnología a lo largo de la historia como medio para seguir avanzando el Reino de Dios, crecer como sociedad y comparar cómo estamos hoy, como cristianos, usando la misma, con sus beneficios y problemáticas.

Plantea que la tecnología no solo es la digital, aunque hemos adquirido esta idea en la última década, sino que es todo lo que tenemos, desde un lavarropas, microondas, autos, cohetes, aviones, cortacésped, asientos, hogares, sistemas mecánicos, entre otras cosas que han salido de la imaginación y creatividad de cientos de personas. En el siglo XX fue la época donde más se avanzó, pues se inventó la computadora, fue la carrera espacial y también, lamentablemente, el mayor quiebre económico y dos guerras mundiales. El autor menciona que:

«En este tiempo en medio del jardín y la ciudad, entre la primera venida de Cristo y su segunda venida (donde Él completará su obra de redención y restauración), necesitamos trabajar diligentemente en entender cómo vivir nuestra fe de manera fiel en un mundo tecnológicamente saturado».

La tecnología nos moldea, ajusta, cambia nuestro patrón de comportamiento y nuestra forma de interactuar con los demás. Por ejemplo, antes de los autos y los aviones, nos podía llevar días, incluso meses, para llegar a un destino a pie o a caballo; la medicina, los muebles y línea blanca de una casa que nos ayudan a conservar la comida, ventilar y ajustar las temperaturas para vivir mejor. La expectativa de vida del ser humano ha aumentado de los 30 hasta los 80 años en promedio, y para esto nos hemos rodeado de tecnología o saturado, como menciona el autor, para  vivir mejor.

Hay algunas posturas que sostienen que la tecnología es neutra, otros sostienen que los avances tecnológicos tienen la función de hacer el mal. Sin embargo, considero que depende del propósito con el que la usamos y la decisión que tomamos al hacerlo. Yo creo que un arma no puede ser una pieza de tecnología neutra, porque su propósito es lastimar a otros, creo que todo nace del propósito de su creación. John postula que la tecnología que creamos moldea la cultura. 

Si bien el teléfono celular fue creado para acortar distancias y comunicarnos desde cualquier lugar, hoy tiene un sinfín de usos que, además, nos aligeran el peso, ya que en un solo dispositivo ahora contamos con teléfono, cámara, reproductor de música, agenda, calendario, dinero y un sinnúmero de accesorios. 

No obstante sus múltiples funcionalidades, también hay una inagotable lista de prejuicios que pesan sobre el celular, que no es del todo descabellada porque si no hay propósito en nosotros para hacer un buen uso del dispositivo, corremos el riesgo de perdernos la oportunidad de que sea una herramienta para contribuir a la extensión del Reino de Dios.  

Tampoco podemos caer en la tentación de que todo debe ser digital para hacer iglesia, dado que necesitamos la interacción social que la vida en comunidad ofrece, pero podemos hacerla nuestra aliada en una cultura que ha hecho del dispositivo móvil su principal herramienta.

El autor del libro describe también que «nuestras casas, oficinas, iglesias, ciudades y países abarcan un conjunto único de cosas, imágenes, rituales y lenguajes que forman su identidad y comunican significado y valores». Esta transferencia de significado y valor es lo que se llama, también, cultura, según John, definición que podemos ver todos y nos lleva a preguntarnos, ¿qué tipo de cultura es la que hay en nuestra iglesia o comunidad de fe? ¿Es una que exalta a Cristo o a las cosas y personas? ¿Es una cultura que vive Mateo 28:19-20, Juan 17:3?

“Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado”, Juan 17:3.

En la iglesia podemos ver algunas piezas tecnológicas digitales que usamos en un servicio dominical, como la computadora, proyectores, equipo musical, cámaras, software, etc., algunas con mucho o apenas con lo que tengan disponible. Yo recuerdo estar en iglesias que no arrancan el servicio porque se apagó la computadora, o porque no hay luz para la alabanza, perdiendo de vista el propósito de la congregación. La tecnología debe ser un complemento, un aliado, no una condición de la que dependa el servicio.

En resumen, la tecnología nos ha ayudado a vivir mejor y más fácil; tiene un propósito que le damos al crearla, y  algunas de estas piezas pueden ser redimidas para usar en la extensión del Reino, y las usamos mejor cuando tenemos un propósito claro. Mientras esperamos la llegada de nuestro Señor Jesús, como iglesia debemos aprovechar y saber usar la tecnología que se nos confíe para administrar. No me refiero a tener todo lo mejor y último, con un comportamiento consumista y de dependencia, sino usar lo que recibamos, ser buenos mayordomos de los recursos y glorificar a Dios ayudando a cumplir la Gran Comisión en nuestra generación.

manuel-samaniego-cru

Manuel A Samaniego Lao

Panameño. Seguidor de Jesús desde 2010. Esposo de Elsa, papá de Otniel y Juliette. Estudiante de la Maestría en Divinidades de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires, Ingeniero de Sistemas y Computación, juntos somos misioneros de tiempo completo liderando Estrategias Digitales para Cru en Argentina, donde creamos experiencias digitales para conectar a las personas con Jesús, acompañar su proceso de edificación y enviarlos para que sean embajadores de Cristo de por vida.

Dios no está muerto 3, una luz en la oscuridad

La tercera entrega de la saga nos acerca a la vida del pastor Dave, quien debe atravesar grandes circunstancias que lo ponen a prueba.

Entre la comunidad cristiana es sin dudas una serie de películas muy popular. Si aún no las viste, ¡no te preocupes! Todavía estás a tiempo.

Tráiler:

En esta oportunidad, “Dios no está muerto 3, Una luz en la oscuridad” nos presenta un tema polémico y nos hace reflexionar sobre nuestra manera de gestionarlo: el pastor Dave se enfrenta a una intensa presión por parte de los jóvenes de la Universidad Hadleigh que reclaman el cierre de la histórica iglesia St. James, ubicada en el campus de la institución educativa. 

Aunque se trata de una ficción, el debate nos toca bien de cerca, ya que en los últimos años Argentina fue escenario de la discusión sobre la separación de la Iglesia y el Estado. La pregunta es ¿cómo reaccionamos los creyentes cuando sucede algo así? 

Sabemos que la sociedad corrió a Cristo del centro y que eso provocó una lejanía paulatina y sostenida de Dios. Enojarnos no es la solución. En el film, vemos al pastor Dave muy molesto por todo lo que le está ocurriendo. Al principio, pelea con sus fuerzas para defender el lugar, y eso le genera muchos problemas. Hasta que escucha la voz de Dios y entiende que es por medio de actitudes llenas de amor que hacemos la diferencia.

“A veces solo se necesita una chispa, algo muy pequeño, pero esa chispa se convierte en una llama y si esa llama se propaga el poder puede ser tan abrumador que transforma todo a su alrededor”, una frase que propone el largometraje y que plasma la importancia de obrar con pequeñas y contagiosas acciones de amor.

Breve reseña:

El pastor Dave es liberado de la cárcel luego de que la corte reconociera inconstitucional la obligación de presentar ante las autoridades estatales los sermones que compartiría en los servicios de su congregación. Esta decisión resulta controversial para los jóvenes de la Universidad Hadleigh quienes reclaman el cierre de la iglesia del pastor Dave, cuyas instalaciones se ubican en el campus universitario.

En medio de este caos, alguien provoca un incendio en el edificio de la iglesia que causa la muerte del mejor amigo del pastor Dave. Al querer empezar con la reconstrucción del edificio, se encuentra con la negativa de las autoridades universitarias que se ven presionados por los reclamos de la juventud. 

Con la ayuda de su hermano abogado, el pastor inicia una pelea legal y mediática a fin de conservar el edificio histórico que heredó de sus padres. Esto le trae más problemas. 

Cuando el pastor Dave llega al punto de estar aturdido y desorientado por todas las luchas que le toca enfrentar, retoma sus conversaciones con Dios y Él le recuerda que el edificio no es su iglesia. Si bien para el pastor el templo lo significaba todo, Dios no necesita un edificio para manifestarse. Es ahí cuando retrocede con la demanda hacia la universidad y decide entregar la tierra e irse a otro lugar para construir una nueva iglesia. 

Ficha técnica

Dios-no-esta-muerto
  • Fecha de estreno: 18 de enero de 2019 
  • Duración: 1h 45min 
  • Dirección: Michael Mason 
  • Guión: Michael Mason
  • Reparto: David A.R. White, John Corbett, Tatum O’Neal y más.
  • Producción: David A.R. White, Brittany Yost, Michael Scott, Elizabeth Travis y Alysoun Wolfe. 
  • Género: Drama 
  • País: EE. UU.

Encontrá el film disponible en Amazon Prime Video, la plataforma de películas. Aprovechá y mirala con tus amigos, o con el grupo de jóvenes de tu iglesia. ¡Te va a gustar!

Sugerencias para campamentos en contexto de pandemia (parte II)

La semana pasada publicamos un artículo con líneas generales que hay que tener en cuenta previo a las actividades de la iglesia que duran varios días. Si no la leíste hacé click aquí. En esta oportunidad presentamos algunas sugerencias a tener en cuenta durante estos eventos.

Cada campamento tiene sus características y criterios particulares de acuerdo a las edades de los acampantes, cantidad, locación, época del año, experiencia del personal, expectativas, propósitos, etc., pero hay aspectos comunes que sugerimos considerar:

-Delegar en una persona la responsabilidad de mantener y hacer cumplir el protocolo establecido. Si bien todos deben colaborar, son muchas pequeñas cosas que hay que tener en cuenta y otras que irán surgiendo. Por ejemplo, si llega una persona al campamento, ¿a quién le avisa?, ¿quién lo asiste?; ¿se está cumpliendo la higiene y limpieza de los baños?; ¿en  las entradas generales, sistemáticamente se está cumpliendo el protocolo? Vamos por el tercer día, ¿mantenemos el control de la temperatura corporal individual?

-Fijar como cláusula un solo día de ingreso para mantener una burbuja única.

-Si el campamento es de más de 3 días/2 noches, no relajar las medidas de prevención. Es habitual que debido a la emoción por el reencuentro, las diferencias en los modos de entender el cuidado y la higiene, las ganas de compartir o el ya haber estado conviviendo todo un día nos hagan olvidar las cláusulas del protocolo. Pero, extremar las medidas los primeros tres días, desde que se conforma la burbuja mayor, puede aumentar las probabilidades de evitar o reducir el contagio.

-Hay campamentos que brindan la posibilidad de organizar a los grupos de acampantes en pequeñas burbujas. En ese caso, es conveniente no romper la burbuja o pequeño grupo que compartirá el espacio de descanso, comidas, sector para las reuniones, recreación, excursión, etc. Si no hay síntomas, paulatinamente se puede considerar ir dando las aperturas pertinentes.

Dar preferencia o maximizar el tiempo compartido en los espacios abiertos.

-Usar barbijo en espacios cerrados o cuando están juntos. Recomendamos mantener la distancia social recomendada.

-Evitar dar besos y abrazos.

-Establecer como código que cualquiera que tenga algún síntoma lo informe de inmediato y sin miedo, de manera que se proceda de manera natural, pero con prontitud a tomar las medidas necesarias de aislamiento, hisopado, control médico profesional, etc.

-Desinfectar las manos de manera metódica y efectiva antes de entrar a los espacios comunes.

-Si bien puede parecer engorroso, sugerimos tomar la temperatura a cada integrante del campamento una o dos veces al día. Recomendamos que sea por la mañana y por la noche. No siempre quien tiene síntomas es consciente de ello o diligentemente lo notifica.

Disponer en el campamento espacio exclusivo para el aislamiento, preferentemente cerca del baño o con un baño exclusivo.

Disponer siempre de alcohol en aerosol en habitaciones y espacios comunes. Verificar su uso, disposición en cantidad y comprobar la eficiencia del spray. Generalmente estos se deterioran con el uso. Para eso, anticiparse y tener cantidad de alcohol y envases de reserva.

Evitar usar la misma taza o utensilio, sin su posterior higienización. Para eso, disponer de un recipiente o espacio para recolectar lo utilizado y limpiarlo de la manera apropiada. O bien, se puede identificar con marcas personales (como stickers) los elementos.

En el próximo artículo contaremos qué cosas tener en cuenta para la prevención del contagio en cada área durante la actividad, estate atento al próximo sábado. Agradecemos a todos los que participaron de esta serie, que se hizo en colaboración junto con Keila Florit, Jorge Camandona, Silvana de Acevedo, Miriam Bernetti, Karin Croce, Claudia Valiente, Bruno Milanesio, Elías Bustos, Ezequiel Oszurko y otros amigos.

Gerry Testori: «En medio de la pedofilia, sida y niños huérfanos, pudimos manifestar a Cristo»

Él es un pastor y misionero italiano, en su juventud trabajaba en un banco. Aunque tenía cargos importantes era adicto a las drogas, pero fue en ese momento que tuvo un encuentro con Cristo y allí descubrió su propósito de evangelizar a las naciones. Hoy Gerry es fundador de la organización cristiana Missione Possibile, Misión Posible, mediante la cual alcanzan a las personas que están luchando para sobrevivir y están enfrentando situaciones muy difíciles en su vida.

En esta entrevista junto a Fabián Liendo compartirán el testimonio, cómo experimentó Gerry a Cristo en medio de su situación, qué obras hacen en Missione Possibile, cómo es posible que en Camboya, país asiático con bajos recursos, hayan fundado una iglesia y tengan un hospital móvil. Además, él detalla sus primeras experiencias como misionero traficando Biblias en China y qué acciones del amor de Cristo hacen actualmente.

Fabián Liendo: Hoy tenemos la posibilidad de estar con alguien muy importante para mí, alguien que está en mi corazón desde hace muchísimo tiempo, con el que estamos tratando siempre de caminar entendiendo el propósito eterno de Dios. Así que hoy es muy claro para mi corazón, Gerry ¿cómo estás?

Gerry Testori: Hola, Muy bien, gracias a Dios. Molto bene.

FL: Estamos tratando de entender el sentido misionero de la Iglesia, por qué de alguna manera tenemos que enviar personas a otros lugares, a otras ciudades, a otros países y a otras comunidades, para entender el sentido y el ADN misionero que tiene la Iglesia, pero para llegar a ese punto, quiero que me cuentes cómo llegaste al Señor y cuál fue el camino por el cual el Señor te fue mostrando esta idea de Misión Posible.

GT: Hay mucha necesidad en el mundo, pero también hay mucha necesidad como establecimiento en la Iglesia, porque la Iglesia necesita una visión misionera. Y cuando hablamos de misiones, muchos piensan que solamente es ir al otro lado del mundo, pero nuestro testimonio, nuestra predicación, nuestra vida puede tener un impacto en cualquier parte del mundo, en nuestro barrio, nuestra casa, nuestro trabajo, nuestra ciudad, provincia, nación, hasta el fin del mundo.

Yo entendí eso después de un proceso, a los 13, 14 años, comencé a intentar llenar este hueco en mi corazón con cosas estúpidas. Comencé a tomar, a fumar, luego a fumar marihuana, y comenzó un proceso muy malo del que yo ni me daba cuenta, pero no quería enfrentar ese tipo de problemas, porque no entendía.

Yo no era el clásico drogadicto, porque yo trabajaba en un banco, con mi traje, mi corbata, bien vestido, trabajaba mucho, pero por dentro estaba completamente destruido, estaba muerto. Y entonces para comenzar el día necesitaba inyectarme heroína y la noche también me inyectaba. Yo vendía también y era muy duro, hasta que me di cuenta de que no aguantaba más porque al final el dinero nunca era suficiente.

Después de diez años, ya no aguantaba más, mis padres tenían una gran tristeza por la situación, que era cada vez peor. Yo era el jefe director de un proyecto por mi banco, estaba a 90 kilómetros de ciudad, y esto pasó:

Estaba regresando, me miré en el espejo del baño del tren y oí una voz por primera vez en mi vida diciendo ‘¿qué estás haciendo y qué quieres hacer con tu vida?

Yo no entendí quién estaba hablando ni qué era esta voz. Ahora puedo decir que era el Espíritu Santo que me estaba diciendo algo, pero esa frase «¿qué quieres hacer con tu vida?» me tocó tantísimo. Esa noche regresé a mi casa y le hablé a mi mamá, ella se había dado cuenta de mi problema de drogadicción el último año, después de nueve años de consumo.

Pero yo sabía que mi mamá había conocido a una señora que le habló de Jesús y le dio un libro que era La cruz y el puñal, de David Wilkerson, que hablaba sobre la rehabilitación de drogadictos, de gente con problemas. Pero yo había rechazado ese consejo de mi mamá y la señora. Yo le había dicho «no, mamá, yo puedo terminar cuando quiera, no te preocupes, yo trabajo en un banco, tengo mi novia», y todas esas cosas.

Pero después de esa noche, cuando oí esa voz, regresé a casa y le dije «mamá, dame el teléfono de esta señora, porque si ellos trabajan con gente con problemas de drogas, yo quiero cambiar, yo no aguanto más«. Fue algo increíble, al día siguiente me presenté en el centro de rehabilitación, era noviembre, y ya en el mes de marzo terminé mi programa, en ese tiempo me enamoré de una chica, que estaba como voluntaria ahí, pero los líderes no estaban muy de acuerdo.

Tenía la oportunidad de hacer una experiencia con un grupo misionero evangelístico que se llama Cristo es la respuesta, todavía existe en Italia, era una carpa que iba de gira por toda Italia predicando el Evangelio, algo muy básico pero muy poderoso.

Terminado mi programa, tuve la idea de pedir permiso para unirme a ellos. Salí llorando de ese lugar porque yo estaba enamorado, por primera vez en mi vida, de una chica que yo creía que era la mujer de mi vida, pero ellos no estaban de acuerdo. Yo dije algo muy sencillo: «si es de Dios vamos a ver, si no es de Dios lo vamos a ver».

Me fui en tren para Nápoles, a uno de los barrios más feos que yo he visto en mi vida. Era para predicar a gente de la mafia, de la camorra, a cualquier persona, y me quedé ahí casi dos meses viviendo experiencias increíbles. Después de una semana, ya el Señor había hablado a los líderes y a la chica; ella vino con un grupo, entonces comenzamos como novios a distancia y ahí comenzó con Manuela la aventura de nuestra vida.

Los dos decidimos casarnos un año después. Y comenzó este viaje, esta aventura. Después de la luna de miel nos fuimos a trabajar en un centro de rehabilitación en el estado de Nueva York. El Señor nos habló sobre la unidad de la Iglesia, que no había unidad en Italia. Yo era era nuevo como cristiano, pero ya había entendido que había divisiones.

Dios me habló sobre la unidad de la Iglesia y sobre la misión, porque a mí me gustaba viajar, pero nunca había escuchado de una obra misionera verdaderamente nacida en Italia. Entonces conocí a unos 10, 15 pastores y les escribí a todos diciéndoles «¿por qué no nos juntamos? Yo quiero hablarles sobre lo que pienso, es muy importante para nuestras iglesias la unidad del Cuerpo de Cristo y comenzar a hacer algo misionero, porque necesitamos predicar el Evangelio en todo el mundo, comenzando desde Jerusalén hasta hasta el fin del mundo».

La respuesta fue increíble, exactamente cero. Ni un pastor me contestó. Y quedé muy triste, pero comenzamos a orar. Yo dije «si la gente no quiere añadirse para predicar el Evangelio en el mundo, vamos nosotros». Nuestro primer viaje fue a la selva, predicando a los aborígenes, y fue el viaje más duro de mi historia. Así comenzó nuestro viaje misionero, entendiendo que había una necesidad increíble afuera de nuestra comodidad, aprendimos que el llamado de Jesús no es para algún súper pastor, para algún súper misionero, era para gente común, como mi esposa y yo.

Los dos juntos decidimos entregarle todo al Señor. Yo dejé mi trabajo en el banco, mi esposa era gráfica publicitaria, también dejó su trabajo, y nos metimos al servicio en fe, sin tener dinero, sin saber dónde íbamos a terminar, trabajando en este centro de rehabilitación, siempre con la misión de unidad y la misión de salir a las naciones para predicar el Evangelio.

FL: ¡Qué tremendo! En conclusión, todos los seres humanos que habitamos este mundo en todas las épocas podemos tener diferencias físicas, diferencias culturales y económicas, pero el hambre sigue siendo la misma. El hombre vive con un hambre permanente, así como el que está en Camboya o el que está en Hong Kong, o como el que está en Nueva York o Londres, tienen el mismo hambre por el Pan de Vida.

Por eso esta cuestión de que el Hijo de Dios se convierte en un ser especial, es un ciudadano del cielo en este mundo natural que puede transformar por el Cristo que habita en él todo lo que lo rodea, donde come, donde juega, donde estudia, donde trabaja. Y pareciera ser que nos cuesta tanto entender una frase que me hizo muy bien y quiero profundizar con vos en esto.

Pensando en que la realidad dominante en la que nosotros fuimos creados fue en la expresión de la persona de Dios, antes del pecado, Dios siempre desde la eternidad, resplandeció en su propia gloria, y todo lo que Él hizo y toda su creación, y nosotros mismos fuimos creados en esa realidad y para esa realidad, en Él, por Él y para Él, para expresar su persona, para expresar su gloria, su plenitud o su gozo perdurable. Hasta la intervención del pecado que nos destituyó y ahora viene el Hijo para resolver ese problema y nos devuelve al Padre.

Él habla de un pueblo de adoradores en Espíritu y en Verdad, todo lo que exprese y adora al Padre que es su Hijo. Entonces, cuando uno mira esto, entiende que la adoración es el combustible de las misiones. Es la meta de las misiones que todas las naciones glorifiquen a Dios, que le conozcan, entiendan su vida, su plenitud, ese Espíritu de resurrección que nos lleva hacia Él y le glorifiquen y le disfruten y vivan plenamente.

Entonces nosotros, si entendemos esto, entendemos no como un sentido de responsabilidad, sino como una necesidad, como dice Pablo, me es impuesta necesidad predicar el Evangelio, porque éste es nuestro deber. Jesús vino a buscar y a salvar lo que se había perdido. Entonces, ¿cómo vos, en Misión Posible, vas comunicando este espíritu para que no se pierda lo más importante del trabajo misionero?

GT: Cuando comenzamos a viajar por el mundo, en varias naciones empezamos haciendo proyectos humanitarios, y predicando el Evangelio entendimos que había una gran necesidad en el mundo y no fue por obligación. Pero yo me di cuenta de que el mensaje del Evangelio era de un Evangelio de amor, dice la Palabra que nosotros le amamos porque Él nos amó primero.

Este tipo de amor ha cambiado completamente mi visión de la vida. Antes yo conocía un Jesús crucificado ahí en la pared, pero me doy cuenta por Isaías que es el Hijo de Dios que se hace hombre, que se sienta a mi lado y quiere escucharme, quiere hablarme. Él me enseña a tomar ejemplo de Él, con esta actitud yo entiendo este principio, que él se hace siervo para nosotros y para mí, y yo no puedo quedarme parado en mi vida normal, yo tengo que hacer algo, tengo que devolver algo. Claro que nunca le podremos pagar o devolver todo al Señor, su grandeza, su misericordia, su perdón es solamente algo divino, algo del cielo. Pero si entendemos esto por amor, nuestra respuesta será una respuesta de amor.

«YO HE ENTENDIDO QUE CUANDO YO ME METO EN SUS MANOS, ÉL PUEDE HACER COSAS INCREÍBLES».

Gerry Testori

Tenemos que aprender de Él, que Él es humilde y manso de corazón. Y esto cambia completamente nuestra perspectiva de la vida y nos hace entender que el amor, el poder y el perdón de Dios son armas atómicas. Como tú estabas diciendo, hay un mundo que sufre, un mundo que está esperando a los hijos de Dios, hay un mundo que está esperando que alguien le diga algo.

Entonces, cuán importante es que nosotros podamos decir «aquí estoy», pero no «aquí estoy en una iglesia contestando a un llamado de un domingo», sino diciéndole «aquí estoy con mi vida, te entrego mi vida». Pero nosotros no podemos vivir pensando que todo es fácil, simple, que no hay sufrimiento, no hay cruz, no hay sangre, no hay dolor. La maravilla de servir al Señor Jesús vale la pena.

FL: Contame un poco ¿cómo Dios te llevó a Camboya? Que en definitiva es como una obra que identifica el progreso de lo que fue produciendo Misión Posible, porque ustedes están en Hong Kong, están en Haití, ¿a cuántos lugares visitaron y en cuántos lugares están?

GT: Comenzamos en Sri Lanka, luego fuimos a México y conocimos a un misionero que nos habló de la falta de biblias en China. Entonces fuimos a Hong Kong la primera vez en el año 1991 y allí conocimos una obra misionera que estaba trabajando de dos maneras, una era llevando biblias al interior de China desde Hong Kong, cruzando la frontera y dejándola en la primera ciudad; otra opción era viajar desde el interior para otras ciudades en toda China.

Allí hicimos viajes por siete años, un mes cada año viajando por China, en tren, en barco, en bicicleta, en moto, de cualquier manera, vestidos de hombres de negocios, turistas, locos, para cruzar la frontera, para llevar maletas llenas de biblias en chino y en otros idiomas y dialectos. Esa fue una experiencia que tocó mi vida fuertemente. Pude ver la necesidad.

Encontramos pastores que tenían miles y miles de miembros y no tenían Biblia. Hicimos viajes impresionantes, durísimos, un viaje en particular fue el que hicimos desde la ciudad de Guangzhou, que está a dos horas de la frontera con Hong Kong.

Fueron 52 horas de tren, 2 días y cuatro horas en un tren chino, con olor, fue un viaje muy difícil, muy complicado y muy peligroso, porque los policías estaban buscando a esos traficantes de biblias.

Después de China nos fuimos a Hong Kong, allí conocimos a una misionera que quería ir a Camboya y bueno, yo no conocía a nadie en Camboya, era el año 1997, pero cuando estaba en mi casa, en mi habitación, una noche de domingo cualquiera, mirando la televisión, vi un documental sobre la pobreza en esta nación y había miles y miles de personas, familias, mujeres y niños medio desnudos, tirados en el suelo, ahí en el centro de la capital, Nom Pen, que hoy es un lugar más turístico, pero en esa época no había nada.

Unos periodistas italianos estaban filmando y de repente se dan cuenta de que hay un extranjero en medio de todos los asiáticos. Entonces, curiosos, van a ver qué está haciendo este tipo, filman y con el zoom se ve que este señor le entrega unos dólares a una señora camboyana y luego se va con un niño, como de cinco o seis años y su hermanita de siete años.

Los periodistas descubren que este tipo era un pedófilo, que iba a arruinar la vida de estos niños para siempre. Entonces, mirando esta cosa tan fea, nos hicimos dos preguntas, la primera, ¿cómo es posible que una mamá pueda vender a sus hijos? Y segundo, ¿cómo es posible que un extranjero en una situación así, de tanta pobreza y necesidad, en lugar de ayudar, esté para matar?

Cuántas veces miramos algo así en la televisión y cambiamos de canal sin darle ninguna importancia. Pero esa noche nos quedamos ahí, muy atentos a lo que estábamos mirando. Y después de ver esta historia tan triste, nosotros hicimos una oración, pero una oración como nunca la hicimos, verdadera, muy seria, y le dijimos «Señor, no conocemos a nadie en esta nación Camboya, pero si tú quieres enviarnos, tú conoces nuestros corazones«.

Luego me vino a la mente la historia de un bolso, porque yo había visto un tiempo antes una película que se llamaba The Killing Fields, donde se explicaba la historia del genocidio. Entonces recordé que Camboya había vivido el segundo genocidio más tremendo de la historia después del Holocausto, con más de 2 millones de muertos.

Después, en el año 99, una amiga misionera de Hong Kong me llama y me dice «¿por qué no vamos a Camboya? Tengo un contacto». Entonces con mi esposa en el año 2000 salimos para Camboya y comenzó la aventura, conocimos a unos misioneros americanos y australianos en una iglesia camboyana, y comenzamos a ayudar. Había un problema increíble, después del genocidio vinieron militares de las Naciones Unidas e infectaron con el VIH a las prostitutas camboyanas y como resultado comenzaron a morir no solamente las prostitutas, sino tambien otros camboyanos que se infectaron en los burdeles y luego nacían niños portadores.

Se armó una cosa muy cruel en esa nación, pero en medio de la pedofilia, sida, niños huérfanos y muchas cosas más en Camboya, pudimos manifestar a Cristo. Allí comenzamos a apoyar a dos casas de misioneros que estaban ayudando a niños portadores o que eran hijos de padres muertos por el sida. Los primeros tres años viajamos ida y vuelta a Italia recogiendo dinero para invertir en Camboya.

Una profesora italiana que había viajado con nosotros se retiró de su trabajo y decidió quedarse en Camboya. Oficialmente en el año 2003 comienza Misión Posible Camboya y empezamos nuestros proyectos, nuestra clínica móvil, escuela primaria y luego secundaria.

FL: Yo puedo dar testimonio porque hemos recorrido las calles de Camboya. Y pensar en un colegio, en un país donde más del 80% de los docentes habían sido asesinados en el genocidio, una reconstrucción cultural y educativa de un país, que hasta el día de hoy uno visita los negocios y todas las paredes están llenas de cuadros y de fotos de aquel genocidio. Porque la herida está abierta. Y Dios levantó una escuela, y cuando yo veía esa escuela, con cientos y cientos de niños cantando y alabando a Dios, expresando gratitud a Dios, la forma en que lo que glorificaban a Cristo en primaria, secundaria, en contraste, cuando caminamos o viajamos por las calles y ver esas niñas de siete años vestidas como prostitutas en las esquinas, una comunidad de gente y un país donde no hay señales de Dios, donde menos del 1% puede decir o testificar acerca de alguien llamado Jesús.

Misión Posible abre un colegio y se convierte en una punta de lanza en donde se está evangelizando una generación que va a transmitir la vida de Cristo a sus hijos y a los hijos de sus hijos y de aquí en más, una cadena de Gloria, de vida de Cristo. En un lugar tan vacío de Dios, una comunidad como la que vos contabas y que vive en la basura y de la basura desde que nace hasta que muere, la expectativa de una vida mejor es imposible, básicamente porque no tienen contacto con la vida, porque la vida solamente está en Cristo.

Así que yo quiero que vos me cuentes ¿de qué forma la gente puede conocer un poco más la obra de Misión Posible?, que en realidad la pueden encontrar como Misione Posibile, porque su base está en Italia, ahí nació. Contanos cómo se pueden contactar, conocer más de Misión Posible, ¿de qué manera se puede colaborar con la obra misionera?

GT: Hay varias maneras, lo primero que siempre digo es que Misión Posible es una posibilidad.

«nosotros hemos visto la gloria de Dios a través de esta obra misionera que ha alcanzado miles y miles de personas, les ha dado futuro, un futuro con Jesús, porque en estas naciones nunca habían oído hablar de Jesús».

Gerry Testori

Es un mundo budista, o un mundo hindú donde no se conoce de Jesús. Acá los ateos saben de Jesús, pero en Camboya ni los ateos ni los religiosos conocen a Jesús. Entonces ha sido una oportunidad increíble para entregarles el Pan de Vida que es Jesús y mostrarles un futuro posible. A través de los doctores con nuestra clínica móvil, por ejemplo, a través de estructuras como las escuelas darles la oportunidad de tener un futuro.

Hoy, por ejemplo, tenemos siete alumnos que terminaron hace dos años todo el ciclo de doce años de escuela. Hay siete que todavía siguen estudiando en la universidad, ahora están comenzando el tercer año, no solamente ahora son cristianos y están compartiendo la Palabra a sus padres, que son los más duros, van a una iglesia y tienen un futuro que nunca habrían podido pensar en una aldea donde todavía hoy la mayoría de las casas no tienen ni agua y ni electricidad.

Y esto para mí es algo muy importante, muy interesante y ustedes pueden ver y tomar informaciones en nuestra página web que es www.missionepossibile.com. Ahí hay videos en español, hay fotos, tienen la posibilidad de contactarnos y de apoyarnos a través de PayPal. Sé que en Argentina no es tan fácil viajar, ahora con la pandemia es un poco complicado, pero en el futuro se podrá; hemos tenido varios amigos de Argentina que han estado con nosotros para ver su vida completamente cambiada.

Tenemos una página en Instagram que es missioneposibile. Es muy sencillo. En Facebook pueden visitarnos. Estamos para servir y nos gustaría mucho que varios amigos de Argentina o de otras naciones podrían juntarse en este proyecto fantástico para rescatar gente que todavía sufre, digo esto porque hay mucho que hacer y si tú estás escuchando esta entrevista, te digo Dios quiere usar tu vida, Dios quiere usar los talentos que tú tienes. A veces no tenemos el coraje o tenemos miedo de salir de nuestra casa o de nuestra área de confort, pero Dios ha enviado a su unigénito Hijo, no para dar un 10%, fue para dar todo por nosotros.

Tenemos que seguirlo a Él, solamente a Él. No será una iglesia la que nos va a salvar, no será una denominación, no será una doctrina, no será un nombre o un título lo que nos va a salvar. Será solamente la gracia, el amor y el perdón de Cristo Jesús.

Un día nos dirá «bien hecho, hijo, tú me has servido y tus frutos han sido la mejor predicación». No son tus palabras, no tu predicación, tus frutos. Muchas gracias. Si pueden ayudarnos, será una gran bendición, y aquí estamos, oren por Missione Possibile en todo el mundo.

FL: Yo siempre digo que la obra misionera consta de dos tipos de personas, los que bajan al pozo y los que sostienen la cuerda. No todos vamos a viajar por el mundo en los lugares más carenciados y los más difíciles y más peligrosos de este mundo. Pero sí todos podemos sostener la cuerda. Dios tiene que glorificarse en nuestra vida, pudiendo lograr su identidad, su ADN en cada uno de nosotros como hijos que entendemos que el mundo no es nuestro mundo, en el mundo ocurren millones de cosas que ni siquiera imaginamos.

Así que necesitamos operar en la mente de Cristo, tener una visión global del Evangelio que es para que todos se salven. Actuar como un cuerpo, como lo que somos, un cuerpo en Cristo, una mente y un mismo sentir. Así que, Jerry, te doy un abrazo. Estoy muy feliz de caminar juntos y haber vivido todas estas experiencias dentro de este tiempo y haberlo disfrutado y ver a todos esos niños, esas familias que íbamos a visitar y la forma en que te reciben en Camboya, en el pueblo.

La manera en que te ven y te respetan es porque la obra del Señor está siendo clara, patente en tu vida y en todo el equipo que trabaja en ese lugar de Misión Posible. Te mando un súper abrazo. Que la gracia divina te inunde como siempre y que Dios sea glorificado en todo.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]