mail

Suscribite a nuestro boletín

Las oportunidades vienen por temporadas

oportunidades-mujer
oportunidades-mujer

No suelen presentarse en todo tiempo, ellas nos visitan en determinados momentos de nuestras vidas; así que a medida que vayan apareciendo debemos ir aprovechándolas para que se asomen otras nuevas.

Cuando una oportunidad golpea a tu puerta, es la posibilidad que tienes para poner en marcha aquello que estabas esperando; puede ser un trabajo, una nueva relación, un tiempo para crecer o desarrollarte en algún área, un proyecto de vida, un emprendimiento, un proceso de restauración, de sanidad, desprenderte de algo. 

Quienes nunca alojaron una oportunidad o les cerraron las puertas, hoy viven frustradas, víctimas de sus propias elecciones, pensando día tras día que esa insatisfacción es lo que estaba destinado para ellas.

Lo que debes saber

Las oportunidades les llegan a todas las personas, no son algo que esté solo al alcance de algunas privilegiadas o dotadas; y aunque en el pasado las haya dejado pasar, todavía existen ocasiones propicias para vos porque Dios es un Dios de oportunidades. 

Pero también es cierto que hay un tiempo justo para ellas, así que debes estar atenta para atraparlas cuando surjan y no dejar que se te escapen porque nunca sabrás cuándo volverá una oportunidad perdida. 

Ciertamente Salomón ya lo dijo en el libro de Eclesiastés 11:9  “él mismo vio que en esta vida no son los más veloces los que ganan la carrera, ni tampoco son los más valientes los que ganan la batalla. Tampoco son siempre los sabios los que tienen qué comer, ni los inteligentes son los que tienen mucho dinero, ni todo el mundo quiere a la gente bien preparada; sino que tiempo y ocasión acontecen a todos”.

¡TIEMPO Y OCASIÓN LES ACONTECEN A TODOS! ¡ESO TE INCLUYE A TI QUERIDA AMIGA! 

Una particularidad

Las oportunidades a menudo vienen disfrazadas en forma de desgracia o derrota temporal.

La virtualidad que trajo la pandemia, junto con el aislamiento social obligatorio, lamentablemente fue una desgracia para muchas personas y no dejo de sentir pena por ello; pero la misma circunstancia en mi caso fue la oportunidad para un proyecto personal que tenía hace mucho y lo que me hubiera llevado dos o tres años, en este tiempo pandémico lo reduje a uno, esto me ayudó a acercarme hacia la meta. 

Mi esposo, dejó de viajar largas horas y comenzó a trabajar de manera home office y eso ha ayudado a mejorar nuestra vida personal y ministerial. Sin lugar a duda Dios permite circunstancias, aun en tiempos adversos, para que podamos aprovecharlos como la oportunidad que estábamos esperando. 

En este año que recién comienza creo que Dios tiene un montón de oportunidades para cada una de las áreas de tu vida, pero el hecho de que Dios vaya a brindártelas no significa que no debas preparar tu casa para alojarlas. 

¿Cómo esperarlas? 

VIVE CON EXPECTATIVA Y CERTEZA DE QUE DIOS AÚN TIENE OPORTUNIDADES PARA TI.  

Las oportunidades que estabas esperando tarde o temprano golpearán a tu puerta para traer cambios a tu vida. No vivas quejándote, mirando las de otros, deprimida, porque eso te alejará aún más de lo que quieres alcanzar. 

Tal vez la oportunidad que estás esperando no sea la primera que llegue, pero no cometas el error de desestimarla, porque son sinérgicas, escalonadas, una te irá llevando hacia la otra que esperas. ¡Ten fe!  

¡Dichosa tú que has creído, porque lo que el Señor te ha dicho se cumplirá! (Lucas 1:45).

PREPARATE PARA LUCIRTE EN LA OPORTUNIDAD 

Capacítate en el área donde quieres que te visite la oportunidad, infórmate, realiza estudios, toma riesgos, planifica, no te quedes corta ¡piensa en grande! 

“Ensancha el sitio de tu tienda, y las cortinas de tus habitaciones sean extendidas; no seas escasa; alarga tus cuerdas, y refuerza tus estacas. Porque te extenderás a la mano derecha y a la mano izquierda; y tu descendencia heredará naciones, y habitará las ciudades asoladas (Isaías 54:2-3).

SIEMBRA OPORTUNIDADES PARA OTRAS PERSONAS   

La vida es una cadena de favores, alguien seguramente movió una pieza para que estés allí donde estás y aunque en ocasiones pienses que lo que has logrado es por ti misma, déjame decirte que fue Dios quien te estaba ayudando. Así que la mejor manera de agradecer esto es sembrar oportunidades para otras personas. 

“Dios da la semilla que se siembra y el pan que nos alimenta, así que también les dará a ustedes todo lo necesario, y hará que tengan cada vez más, para  que puedan ayudar a otros” (2 Cor. 9:10).

Para finalizar quiero hacerte una pregunta ¿Estás lista, querida amiga? Porque estoy escuchando llegar a tus huéspedes, sal pronto, ¡no te demores! ¡Esta es tu temporada! 

¿Por qué Jesús es el pan de vida?

Es común la asociación simbólica de Jesús como el pan de vida, el alimento que necesitamos diariamente para vivir y llevar a cabo todas nuestras actividades.

Es en el Evangelio de Juan donde se escribieron todas las metáforas que nos permiten entender cómo es Jesús y cómo quiere que seamos los que seguimos sus enseñanzas; también de la Biblia podemos extraer una idea de cómo eran los procesos para la elaboración del pan y la importancia de este alimento.

El trigo ha existido en la vida de la humanidad desde tiempos inmemoriales y, por ende, la técnica milenaria de la elaboración del pan. El trigo fue uno de los primeros productos en cultivarse de manera intensiva. Pero, como todos los procesos y productos que surgieron antes de la Revolución Industrial, no era tal cual como lo conocemos hoy en día. 

En los tiempos previos al 1800 no existían los diferentes grados de refinación de la harina de trigo, representados en ceros, así como la compramos hoy en día.

trigo
Evolución de las espigas de trigo, donde a la izquierda se muestra el trigo en su estado «original» antes de la combinación genética. Fuente: wap.sciencenet.cn/

Antes que nada, hay que aclarar que era un proceso engorroso, desde la siembra del trigo, luego la cosecha, separar la paja del trigo, sacar el grano y luego molerlo. Hay que aclarar, además, que las espigas de trigo tampoco eran tal cual las conocemos hoy: no eran largas espigas llenas de granos, sino que eran más pequeñas, con unos cuantos granos, por lo que había que cultivar una gran cantidad de hectáreas de tierra para obtener una producción abundante de harina.

Lo mismo sucedía con otros productos, como el maíz o la lechuga, que eran más pequeños, ¿Cuándo cambió esto? Hace 100 años, cuando se descubrió la forma de sintetizar los fertilizantes y de manipular la genética de los alimentos. ¡Una cosa más para estar agradecido de vivir en estos tiempos! 

Como si fuera poco, la Biblia aclara otros aspectos que se debían tener en cuenta, como las enfermedades que afectan a las plantas o la reconocida cizaña del trigo, una maleza muy parecida a éste, por lo que había que esperar hasta la cosecha para poder separarlas. 

La molienda del trigo se realizaba de manera artesanal, con pesadas piedras en molinos o, a veces, con fuerza animal. De una forma muy parecida se realizaba el aceite de oliva. En esa molienda no existía la calidad de harina fina, blanca y pura tal cual como la cocinamos hoy en día. 

En resumen, el pan blanco, de agradable sabor y blando que hoy compramos en la panadería dista mucho del que comían incluso nuestros abuelos y ni hablar de los antiguos. Es más, durante épocas de sequía o escasez de trigo, se comía pan de otros granos, como el centeno, que producía un pan duro, negro y difícil de digerir.

Molino antiguo de harina con fuerza animal. Fuente: radialistas.net

Volviendo a Jesús

Teniendo en cuenta estas cosas, es necesario enfatizar por qué Jesús eligió darnos esta imagen de Pan de Vida. Primero, por el sacrificio que iba a realizar en la cruz, como explica en Juan 6:51.

Segundo, quería asegurarse de que entendiéramos que era un pan, pero bien hecho, sin defectos, de buena harina, así pretendía que fuera la relación entre Él, la palabra santa y la devoción diaria. Además, muchas veces solo se podía comer un pan al día, debido a que era llenador y podía suplir el no tener carne u otros alimentos. Es decir, que el pan era el alimento base de la población. La misma imagen pretende ser Jesús: nuestro alimento fundamental para sobrevivir día a día. 

Tercero, por los recuerdos del maná del pueblo hebreo, mostrando que había una relación entre lo que hizo Abraham y los patriarcas y el Nuevo Pacto que venía a establecer Jesús en la Tierra. Esto hizo enojar a los maestros de la ley, según la escritura:

“Murmuraban entonces de él los judíos, porque había dicho: Yo soy el pan que descendió del cielo”, Juan 6:41.

¿Cuál es la conclusión de esto? Hay que estar llenos de Jesús. Hay que ser la luz del mundo —como dijimos en la nota anterior y alimentarnos del Pan de Vida.

Corea Del Norte, el país más difícil para ser cristiano

corea-del-norte
Persecución de cristianos en Corea del Norte

El ministerio Puertas Abiertas compartió un informe que detalla la situación de la nación asiática, donde los hermanos sufren la peor de las persecuciones.

Corea del Norte es un país del que se sabe poco sobre su historia y rechazo total al cristianismo. Aunque, hay cosas que parecen ser un misterio y no cabe ninguna duda de que capta la atención de aquellos curiosos que quieren conocer los misterios de una tierra aislada totalmente del mundo.

Un poco de historia

El origen de Corea del Norte se remonta a 1910, con la invasión de Japón en la península de corea y la creación de una comercialización industrial importante debido a su riqueza en minas. Cuando los japoneses se rindieron en 1945 dejaron un conflicto abierto sobre quien debía tener la península, es por eso que la Unión Soviética y Estados Unidos llegaron a un acuerdo y trazaron una linea de forma que todo lo que quedase al norte sería dirigido por la Unión sovietica  y el sur por Estados Unidos.

En 1948 las potencias establecen gobiernos títeres y Corea del norte nombra Kim Il Sung, actualmente reconocido en el país como padre de la patria y líder eterno de la república. El mandato del dictador Norcoreano insertó en la población una imagen religiosa del líder, donde es adorado como lo fueron sus sucesores.

La libertad de creencias estuvo totalmente prohibida desde entonces, por eso quienes creen en Dios y son descubierto, los envian a prisión con incontables castigos, torturas físicas y mentales, pero el horror termina ahí sino que se extiende hacia su descendencia por tres generaciones.

Desde su nacimiento los ciudadanos norcoreanos están sometidos a un adoctrinamiento continuo todo el día, a través de la televisión, canales de radio, periódicos e incluso utilizan altavoces en las calles, que les vierte una propaganda que no termina nunca. Una de las primeras palabras que los padres norcoreanos que enseñan a sus hijos son las palabras «Gracias, padre Kim Il-Sung». En la escuela, aprenden sobre la familia Kim y todos los logros que hizo su dinastía, según el relato oficial.

Cómo si fuera poco, también tienen que inclinarse en reverencia ante estatuas e imágenes de sus máximos gobernantes.

«A través de libros y películas de animación, se les enseña que los cristianos son espías malvados que secuestran, torturan y matan a niños norcoreanos inocentes, para luego vender su sangre y sus órganos».

La ONG Puertas Abiertas publicó un informe con el testimonio de algunos hermanos que contaron sus experiencias como hijos de Dios en el país asiático. Como fue el caso de Lee Joo-Chan (ahora con 50 años) que es uno de los miles de norcoreanos que crecieron en una familia cristiana sin saberlo.

En este país (número 1 durante 18 años consecutivos en la Lista Mundial de la Persecución), los padres no pueden arriesgarse a hablar a sus hijos de su fe. Algunos padres esperan que los niños sean lo suficientemente mayores y entonces les hacen partícipes del «secreto familiar». Otros, como los padres de Lee, nunca sienten esa libertad.

«Sabía que mis padres eran diferentes. Todo el mundo los llamaba padres comunistas, porque cuidaban de los enfermos, los pobres y los necesitados. Por la noche, leían en un libro secreto, que no me permitían leer. Pero les oía susurrar las palabras y sabía que era su fuente de sabiduría. También, sabía que si alguna vez hablaba de esto a alguien más, nos quitarían la familia» recuerda Joo-Chan.

El ministerio Puertas Abiertas compartió un informe que detalla la situación de la nación, donde los hermanos sufren la peor de las persecuciones.
Kim Jong-un líder supremo de la República Popular Democrática. 

Esto se debe a que los niños no siempre son conscientes de la seguridad. Pueden cantar accidentalmente una canción o contar a sus amigos una determinada historia bíblica. En la escuela, los profesores pueden preguntarles si sus padres leen un determinado libro negro. Compartir el evangelio es extremadamente peligroso.

La madre de Lee Joo-Chan llegó a la fe antes de la Segunda Guerra Mundial, durante la época en que Corea era un solo país y Japón lo gobernaba. Cuando el dictador Kim Il-Sung llegó al poder después de la guerra, comenzó la persecución de los cristianos en Corea del Norte y se cerraron las iglesias. Lee escapó de su país natal a finales de los 90. Su madre también salió después de un tiempo.

«Fue un momento muy emotivo conocerla en China. Por primera vez, mi madre pudo contarme todas esas cosas que había mantenido en secreto durante más de 30 años” describe Lee recordando su encuentro.

«Me agarró de la mano y me llevó a una casa-iglesia vacía. Allí me contó cómo se hizo cristiana en 1935, cuando tenía nueve años, sus padres también lo habían sido y cómo todos se sirvieron mutuamente durante la ocupación japonesa de Corea».

Me explicó cómo Cristo vino a este mundo y murió por todos nosotros. Me contó todo lo que necesitaba saber sobre nuestra fe, que ella me dio a luz, pero que en realidad yo era “hijo de Dios”, dijo, «Él te protegerá y te dará un lugar donde vivir. Cree en Él. Sé fiel. Tu vida eterna comienza a partir de aquí».

La madre de Lee comenzó a orar en voz alta. Incluso gritando. Oró durante tres horas, con el sudor cubriendo todo su cuerpo. «Oró por mí, por Corea del Norte y por el pueblo de Corea del Norte», dice Lee. «Suplicó al Señor que salvara a su pueblo».

Más tarde, la madre de Lee y su hermano, que también habían ido a China, volvieron a Corea del Norte. No sabían que alguien les había traicionado, y cuando cruzaron el río, aparecieron cuatro soldados ocultos. Uno golpeó a la madre de Lee con su rifle y la mató al instante.

Su hermano fue apuñalado hasta la muerte con palas. Lee fue testigo de los asesinatos desde el otro lado del río. Más tarde se enteró de que su padre y otros hermanos fueron detenidos y asesinados también. El joven por el que había orado su madre pudo llegar a Corea del Sur y finalmente cumplió el deseo de su madre convertirse en pastor y seguir a Jesús.

Esta dura realidad parece quitar todo tipo de esperanza, pero el ministerio Puertas Abiertas aseguró que después de ayudar a miles de norcoreanos que provienen de familias cristianas, siguen descubriendo que Dios sigue suministrando su Evangelio y su protección.

Campamentos en contexto de pandemia (parte 1)

campamentos

Los tiempos cambian, por eso la fe y la prudencia entran en acción. Junto a gente de la salud, líderes, pastores, directores de campamentos con años de experiencia y conocimiento les compartimos estas sugerencias en base a la experiencia para que las actividades como iglesia sean posibles. Muchas veces no se puede evitar lo inevitable, pero sí reducir el impacto.

Lo que presentamos a continuación es una síntesis en base a experiencias vividas. Sabemos que el fenómeno covid todavía se está estudiando y continuamente uno debe estar aprendiendo nuevos comportamientos, por eso socializamos este fragmento con la idea de brindarte un recurso para tu organización. Si bien surge desde la vivencia de los campamentos, sabemos que estos principios pueden llegar a aplicarse a eventos o retiros.

Nada de lo que compartimos es taxativo, sino que es lo que a nosotros nos funcionó o entendimos que haríamos diferente. Por eso, cada uno es libre de tomarlo, dejarlo o bien contribuir a diseñar mejor esta hoja de ruta acerca de cómo timonear el buque de los encuentros humanos en las olas de la pandemia en estos tiempos.

Proverbios 22.3 “el prudente ve el peligro y lo evita; el imprudente sigue adelante y sufre el daño”. 

Aceptar el desafío de servir en un campamento en contexto de pandemia puede ser una aventura de fe. Pero eso no significa dejar a un lado la prudencia; significa armarnos de valor, previsión y estar abiertos a capitalizar la nueva experiencia, sin perder el propósito de la misión del Evangelio de Jesús a la cual Él nos llamó.

“Más allá de las medidas preventivas que tomamos, creemos que llegar al final del campamento de jóvenes fue un milagro del Señor. Semanas antes convocamos a un grupo de padrinos de oración para estar orando, en ese antes y durante el campamento”, especifica Jorge Camandona, director de campamento de jóvenes, Cerro San Lorenzo, Córdoba, Argentina.

“Habrá un protocolo a seguir, pero eso no significa que no vayan a suceder cosas o que otras no puedan llegar a pasar. También hay cosas que al principio uno las plantea de una manera, pero después no son como uno las imaginó, y se te da vuelta todo. Pero lo principal del campamento no es lo que uno haga, sino lo que Dios vaya a hacer en la vida de los niños. Nosotros tuvimos que hacer un fin anticipado del campamento. Cada campamento enfrenta sus propias dificultades, luchas y en medio de eso Dios es el que asiste, provee y Dios es el que finalmente tiene que glorificarse en los niños, adolescentes y jóvenes”, dice Silvana de Acevedo, una de las directoras de campamento de niños, Cerro San Lorenzo, Córdoba, Argentina

Previo al campamento:

Las semanas que anteceden al campamento son claves en cuanto a identificar la etapa “baile” (apertura y relajamiento social) o “martillo” (momento duro o de incremento de casos positivos) de la pandemia, adiestramiento del personal, organización y previsiones. Estas son algunas recomendaciones:

Anticipar que la fecha del campamento tenga una distancia prudencial de las grandes festividades sociales, para facilitar el cuidado previo ya que estadísticamente estos eventos aumentan la posibilidad de contagio.

Solicitar a todo el personal y acampantes un aislamiento de 5 días previos, en lo posible. Alertar a todos los potenciales acampantes (y su familia) y todo el personal (y su familia) que asista. Pedirles que mantengan cuidados extremos (evitar juntadas y salidas). Así mismo, sería aconsejable que se le brinde a cada acampante un detalle por escrito de ciertos aspectos necesarios a tener en cuenta para su estadía en el campamento.

Hacer un seguimiento previo individual, constante e intenso, de los potenciales acampantes, motivando al cuidado propio y aislamiento.

Solo recibir en el campamento a aquellos que hayan hecho un hisopado con resultado negativo en las últimas 24hs y 48hs al inicio del campamento. Si uno está organizando un campamento de niños tiene una complejidad extra en este aspecto. Técnicamente se sabe que los testeos rápidos no son fidedignos. Solo un PCR puede diagnosticar con precisión.

Reclutar a más de una persona encargada para cada servicio o área, con la posibilidad de actuar en reemplazo o suplir una función; o bien, tener un equipo de suplentes polifuncionales. Esto posibilitará mantener las actividades y organización ante un caso sospechoso o explosión repentina de casos. En ciertas organizaciones convendrá que el personal suplente no esté en el campamento desde el comienzo, sino que sea un recurso humano interiorizado de las funciones que entrará en acción en caso de necesidad.

Asegurarse de que todo el personal tenga la misma información acerca de cómo se procederá en caso de evacuación parcial o total. Preferentemente organizar una reunión previa al campamento dedicada a conversar este tema, los procedimientos a realizar ante la aparición de casos o síntomas y el modo de toma de decisiones y flujo de información.

Considerar en la inscripción la posibilidad de una evacuación individual y total. De este modo, la familia visualizará esa posibilidad y, en acuerdo, se preverá el modo en que se va a llevar a cabo. Por ejemplo, puede haber un vehículo o serie de vehículos para tal fin o cada familia se compromete a asistir a su hijo.

Planificar el campamento en tres modos distintos:

El primero, la planificación esperada de días y horas normales.

El segundo, considerando una posible reducción de días. Recomendamos organizar la agenda del campamento para que el tema a tratar tenga su fuerte en los 3 primeros días, y allí desarrollar en plenitud los objetivos del mismo. Así, si surge algún caso positivo y se ve afectada la continuidad, se habrá concretado el propósito.

El tercero, considerando la posibilidad de verse forzados a suspender el campamento. Esto no lo desea nadie, pero hubo organizaciones de campamentos que llegaron a la conclusión de que en su caso era mejor no hacerlo. Esa decisión drástica, acompañada de una previsión, puede amortiguar el impacto e incluso encontrar un canal de salida y crecimiento exponencial.

En este tercer caso puede entrar en juego lo que se conoce como “Campamentos en casa”. La ventaja del campamento en casa es que crea su lógica para desarrollarse en el espacio donde uno convive con el grupo familiar.

Luego también existen propuestas muy bien resueltas como el campamento virtual, solo que tiene su enfoque más individual, y el campamento alterno, donde se hacen actividades y dinámicas durante el día en un espacio abierto, y de noche cada acampante va a dormir a su casa.

Ninguna de las propuestas es mejor que la otra, sino que son ideas para adaptar, adecuar y ver en cuáles el Señor guía a invertir. El sentido de este punto es salir del dualismo campamento “on” o “campamento “off”, y ver que se abre una gran cantidad de posibilidades.

Después del campamento

Independientemente de que vaya a llegar al final el campamento como se había pensado o no, el post campamento abre una nueva posibilidad.

Por un lado, porque los vínculos y la predisposición generalmente están frescos, pero además, porque en el caso de necesitar un aislamiento post campamento, esos días ofrecen el tiempo para ampliar la experiencia del campamento vivido.

Por eso consideramos importante delegar a una dupla la planificación del post campamento. Puede que sea la misma persona encargada de asistir de manera remota a los acampantes que no llegan a asistir o deban evacuar el campamento.

Se recomienda que los involucrados en coordinar el post campamento no sean las mismas personas que estarán sirviendo en el campamento en sí, ya que habitualmente después de una exigencia de ese calibre, el personal necesita un tiempo de reposo, aunque los acampantes sigan “con todas las pilas”.

En el apartado del “post campamento”, ofrecemos algunos tips:

Planificar el cierre del campamento. En la experiencia de una organización regular evangélica, los cierres de campamento se crean “en la marcha”, pero ¿si debemos hacer una finalización anticipada o forzada?, ¿qué vamos a hacer? Es importante tener en claro qué se espera del cierre para poder hacerlo de manera clara y concreta y éste también brinde su conexión para el post campamento.

Para acceder a recursos como campamento en casa:

#QuedateEnCampa especial VACACIONES 🏠 es una propuesta para toda la familia en tiempos de cuarentena.

👉🏼 Entra a http://bit.ly/QuedateEnCampa2  y conoce sobre el campa en casa con recursos gratuitos.

👉🏼 Accede a una serie de videos de temas especiales para padres en el rol de maestros https://bit.ly/PadresMaestros  

#QuedateEnCampa especial VACACIONES CON VALORES 🏠 es una propuesta para toda la familia en tiempos de cuarentena.

👉🏼 Entra a https://bit.ly/QuedateEnCampaVacaciones  y conoce sobre el campa en casa con recursos gratuitos.

El próximo artículo contará qué cosas tener en cuenta durante la actividad, estate atento al próximo sábado. Agradecemos a todos los que participaron de esta serie, fue en colaboración con Keila Florit, Jorge Camandona, Silvana de Acevedo, Miriam Bernetti, Karin Croce, Claudia Valiente, Bruno Milanesio, Elías Bustos, Ezequiel Oszurko y otros/as amigos/as también.

Cómo es el liderazgo de siervo (parte II)

bloise
liderazgo de siervo

Comenzando en Hechos 6 vemos cómo el liderazgo de siervo se expresaba en la iglesia primitiva. Cuando surgió el conflicto entre los judíos y helenistas sobre el servicio de comida, los Doce entendieron sus prioridades como líderes siervos. “No es justo que nosotros dejemos la palabra de Dios, para servir a las mesas”. 

No es que ellos fueran tan importantes para servir a las mesas sino que al hacer eso serían mayordomos pobres de lo que Dios y los seguidores les habían pedido hacer. Estos hombres sirvieron mejor al liderar. Ellos lideran mejor al servir y ministrar la Palabra de Dios y orar. 

El liderazgo de siervo no puede ser separado de la buena mayordomía. Los primeros “diáconos” (literalmente “siervos”) fueron seleccionados para ocuparse de la tarea de servir a las mesas. Uno de estos hombres, Esteban, tenía calificaciones excepcionalmente altas. Aún así él sirvió fielmente a las mesas como siervo. Debido a que él fue fiel en esta cosa pequeña, Dios le dio la oportunidad de servir otra vez al predicar el evangelio ante el Sanedrín, que eventualmente lo apedreó. Su descripción de trabajo cambió pero su actitud de servir no cambió. 

Si no puedes servir o no servirás, entonces no estás calificado para liderar como cristiano. 

Pruebas de los líderes-siervos

  • ¿Tus subordinados te contratarían otra vez para que los lideraras? ¿Tu staff y voluntarios dirían: “Queremos que nos sirvas mejor al liderarnos?” 
  • ¿Aquellos que están bajo tuyo se sienten valorados y estimados? ¿Sus contribuciones son reconocidas y apreciadas? 
  • ¿Estás usando a la gente para lograr tus metas o trabajar juntos para lograr las metas de Dios? 
  • ¿Estás sirviendo a tus seguidores o tratando de impresionar a tus superiores o protegiendo tu posición? 
  • ¿Estás dispuesto a hacer lo que se necesite hacer sin considerar tu posición o plataforma? 
  • ¿Hay más seguidores que se están convirtiendo en siervos-líderes como resultado de tu liderazgo de siervo? 
  • ¿Estás desarrollando a aquellos bajo tuyo? ¿Los seguidores están alcanzando su potencial? ¿Están aprendiendo? ¿Sirviendo? ¿Creciendo? ¿Estás edificando líderes o seguidores? ¿Quién podría reemplazarte mañana? 
  • ¿Tú y tus seguidores logran las metas que se propusieron? 
  • ¿Estás compartiendo el crédito y regularmente estás diciendo: “gracias”? 

Lo que el servicio hace por mí 

  • Vital a la madurez cristiana — Nunca soy más como Jesús que cuando estoy sirviendo. Él es el líder que sirve y el siervo que lidera. El vino a “buscar y a salvar … a servir y a dar”. 
  • Promueve intimidad con Jesús. “Si alguno me sirve, sígame: y donde yo estuviere, allí también estará mi servidor. Si alguno me sirviere, mi Padre le honrará” (Juan 12:26). 
  • Promueve intimidad con aquellos a los que sirvo. Mandar produce distancia. 
  • Es efectivo en el evangelismo. “Por lo cual, siendo libre de todos, me he hecho siervo de todos para ganar a mayor número.” 
  • El servicio es una marca de humildad. Probablemente el peligro ocupacional principal del liderazgo es el orgullo. 
  • La confianza y el respeto de los seguidores. En momentos críticos la gente mira para ver si las decisiones están basadas en tu bienestar a expensas de su bienestar o viceversa. Cuando violamos esta confianza, nuestra credibilidad se va a pique. Ganamos la lealtad y confianza de la gente al ayudarlos a crecer. Puedes rebelarte contra los líderes pero es difícil rebelarse contra los siervos.  
  • Somos usados en las vidas de la gente. El líder finalmente es el que está dispuesto a desarrollar a la gente al punto en que ellos eventualmente lo sobrepasen en conocimiento, habilidad y aun posición. 
  • El liderazgo de siervo es vital cuando trabajamos con voluntarios y líderes. No se enseñorea sobre los voluntarios, y los líderes reales son usados para participar en la toma de decisiones.  
  • Siempre tendrás trabajo. 
  • Tenemos acceso a las mejores ideas disponibles.  
  • Si no hemos servido, ¿qué dirá Jesús después de las palabras: “Bien, buen… y fiel”? 

El ejemplo de Jesús 

El liderazgo tiene que ver con propósito y dirección. Todo lo que Jesús hizo desde su bautismo hasta la cruz estuvo cargado de propósito. Al ser un siervo-líder, su visión era clara. Como siervo-líder dijo a sus seguidores potenciales: “Sé a dónde estoy yendo, Quiero que vengan conmigo y los serviré al darles lo que necesitan en el camino”.

Como siervo-líder él entendió los dones de cada discípulo, los hizo trabajar en línea con sus dones, los hizo rendir cuentas y los ayudó en sus debilidades. Tomó tiempo para explicar una y otra vez a dónde iba. Para Jesús, el liderazgo de siervo no era un programa sino una respuesta. Sí, él lavó los pies de los discípulos una vez, en respuesta a una necesidad real, pero su deber principal no era el lavado de pies. No había ninguna tarea que fuera demasiado buena o demasiado importante para llevar a cabo.

También Jesús involucró a sus discípulos en el proceso del aprendizaje. Él los ayudó a ser más efectivos y tener mejores logros en lo que hicieron. Los discípulos que no podían echar fuera demonios en Mateo 17:14-22 lo hicieron muy bien en el libro de Los Hechos (5:12-15). Él equipó a sus discípulos para resolver problemas y tomar decisiones a la vista de la misión establecida. Él estaba libre para dejar el ministerio. La prueba real de su liderazgo fue cuán bien los discípulos se desempeñaron después de su partida. ¡Funcionó! 

Este artículo es parte de una serie de artículos sobre el verdadero liderazgo de siervo. Si todavía no has leído la parte uno, puedes ver la primera parte haciendo click aquí.

Sobre el autor

Mario Bloise

Mario Bloise

Director ejecutivo de la Red Sembradores. Cofundador, director ejecutivo y profesor de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires.

Un film sobre el significado del sacrificio de Jesús

El poder de la cruz es una película que nos hará reflexionar respecto de lo que simboliza la cruz para los seguidores de Cristo.

En este largometraje conoceremos a 12 personajes cuyas vidas terminan interconectadas con el propósito divino de dar a conocer el verdadero significado y poder transformador de la cruz.

Nuestra vida como creyentes muchas veces se ha limitado únicamente a leer la Biblia, liderar un equipo espiritual y asistir a la iglesia una o dos veces por semana, pero ¿qué significa verdaderamente creer en Jesús y en su sacrificio? ¿Realmente estamos viviendo conforme a nuestra fe? Estas son solo algunas de las preguntas que surgirán al ver esta película.

Tráiler

Breve reseña:

La trama comienza luego de que un pastor llamado Matthew (Ted McGinley) es interpelado por un predicador callejero (Delroy Lindo) respecto al verdadero significado de creer en Cristo y despierta en él la necesidad de acompañar su fe con obras.

El pastor decide compartir esto con quienes asisten a su iglesia. Es así como a lo largo de toda la película los creyentes más comprometidos deciden elevar su fe a otro nivel, aunque esto implique perderlo todo. Esta nueva manera de vivir la fe genera que los 12 protagonistas logren experimentar el poder del sacrificio de Cristo, lo cual transformará su vida para siempre.

Desde una madre con su hija sin hogar, un hombre con una enfermedad terminal, un delincuente cargado de culpa, una joven con depresión, un matrimonio de ancianos que acaban de perder a su  hija y un ex soldado perturbado por su pasado, son algunos de los conflictos que se van desarrollando a lo largo del film.

De los creadores de “Dios no está muerto” y con reconocidos actores como Lee Majors, Cybill Shepherb y Mira Sorvino, esta producción tiene como objetivo despertar en los creyentes la necesidad de que en sus vidas existan frutos de su fe.

Si te quedaste con ganas de verla podés encontrarla de forma gratuita en YouTube o en la plataforma de streaming Amazon Prime Video ¡No te la pierdas!

FICHA

Título internacional: Do You Believe?

Género: Drama

Fecha de estreno: 20 de marzo de 2015

Duración: 2 horas

Calificación: +13 años

Idioma: Inglés

Director: Jon Gunn

Actores: Ted McGinley, Lee Majors, Mira Sorvino, Cybill Shepherd, Brian Bosworth, Delroy Lindo, Sean Astin, Alexa Vega, Matthew Tailford, Shwayze, Joseph Julian Soria, Madison Pettis.

La abolición del hombre

la-abolicion-del-hombre-c-s-lewis
La abolición del hombre, C.S. Lewis

Clive Staples Lewis (o C. S. Lewis, como mayormente se lo conoce) ha sido indudablemente una de las figuras más influyentes tanto dentro de la iglesia cristiana como en el ámbito académico; autor de la saga Las crónicas de Narnia, que en 2005 fue llevada al cine. Junto con su amigo J. R. R. Tolkien (El Señor de los anillos, 1954), C. S. Lewis fue figura prominente de la facultad de inglés de la Universidad de Oxford y miembro activo del grupo literario informal conocido como los «Inklings«.

«En la batalla, no son los silogismos los que mantendrán firmes los nervios y los músculos en la tercera hora de un bombardeo. El sentimentalismo más ordinario (el que Cayo y Titius no soportan) suscitado por una bandera, un país o un regimiento será más provechoso».

C. S. Lewis

Puede que este pequeño pero intenso libro no sea lo primero que se nos venga a la cabeza cuando hablamos de su autor. La abolición del hombre es una de las obras más controvertidas de C.S. Lewis donde, a partir del análisis filosófico de un libro escolar que en su momento era dado en las escuelas para enseñar gramática, expone y reflexiona sobre las pretensiones de una sociedad que diluye los valores en pos de una “objetividad científica” y, junto con ello, atenta no solo contra un sistema, sino contra la Humanidad.

«En una especie de espeluznante simplismo, extirpamos el órgano y exigimos la función. Hacemos hombres sin nada en el pecho y esperamos de ellos virtud e iniciativa. Nos reímos del honor y nos sorprendemos de que haya traidores entre nosotros. Castramos y exigimos a los castrados que tengan prole».

C. S. Lewis

En un conjunto de conferencias realizadas en 1943 y publicadas bajo el mismo título, C. S. Lewis diagnostica casi proféticamente la tendencia autodestructiva que el cientificismo ha llegado a inculcar incluso dentro del mismo sistema educativo. La ley de valores universales (también llamada ley natural o “Tao” como sintetiza el autor) es tomada como algo arcaico y obsoleto. Cosas tales como el honor, la fidelidad y la honra a los padres son incomprensibles para este mundo que no advierte sobre las consecuencias de lo que es una sociedad sin moral, desvinculada que se cataloga a sí misma como “libre”.

«La rebelión de las nuevas ideologías contra el Tao es una rebelión de las ramas contra el árbol: si los rebeldes consiguieran su propósito, se darían cuenta de que se habrían destruido a sí mismos […] la mente humana no tiene más poder para inventar un nuevo valor del que tiene para imaginar un nuevo color primario, o, mejor dicho, para crear un nuevo sol y un nuevo cielo al que llevarlo».

C. S. Lewis

A través de argumentos filosóficos genuinos el libro presenta una curiosa complejidad que llama a los lectores a despertar y examinar con detenimiento el contexto que los rodea. Apologética pura en cada una de sus partes. La abolición del hombre, así como lo hizo en su tiempo, también lo hace hoy: sin condescendencia alguna dará lucha contra todo lo no sujeto, que por pretensiones de falsa libertad ponga en riesgo la verdadera humanidad del hombre, llevándolo a la abolición.

¿Por qué se sublevan las naciones, y en vano conspiran los pueblos? Los reyes de la tierra se rebelan; los gobernantes se confabulan contra el Señor y contra su ungido. Y dicen: «¡Hagamos pedazos sus cadenas! ¡Librémonos de su yugo!» El rey de los cielos se ríe; el Señor se burla de ellos. Salmo 2:1-4.

la-abolicion-del-hombre-cslewis

Ficha

TÍTULO: La abolición del hombre

AUTOR: C. S. Lewis

PÁGINAS: 122

AÑO: 2016

Libertad tras las rejas: aumenta el número de reclusos argentinos que nacen a la fe cristiana

conversion-presos
conversion-presos

Las conversiones de presos en el país aumentan a tal punto que se vislumbra la libertad que produce la Verdad de Dios, en medio de las cárceles.

Las autoridades penitenciarias argentinas, desde los últimos 20 años aproximadamente, han permitido la creación de bloques evangélicos en las cárceles y que sean administrados por “agentes externos”, como pastores o líderes cristianos, junto a los reclusos que se convierten al Señor.

Personas que ingresaron con el rótulo de “ladrones”, “criminales” o “asesinos” se han rendido a Cristo y han experimentado un cambio de naturaleza, que se observa de forma contundente en su vida.

En el penal de Pinero, en Rosario, una de las ciudades más violentas de Argentina, se encuentra la historia de “Jorge A” (se resguarda su apellido por seguridad), un hombre corpulento que era sicario. Mientras cumplía con su condena, aprendió sobre el Evangelio en la cárcel y ahora lo reconocen como pastor, y ayuda a otros privados de su libertad a conocer a Jesús. 

Quienes caen en el delito, por lo general, comienzan a vender drogas en la adolescencia y así es como ingresan en el mundo de las pandillas, hasta quedar envueltos en un mundo de violencia y crímenes. Matías Edery, vocero de la Unidad de Crimen Organizado en la Provincia de Santa Fe dijo que “el 80% de los delitos en Rosario son cometidos por jóvenes pistoleros que prestan servicios a bandas de narcotraficantes, cuyos jefes están en prisión y mantienen el control de negocios criminales en las cárceles”.

Las unidades cristianas, en la cárcel de la ciudad rosarina, son parecidas a los otros bloques, es decir, cuentan con cocina, televisores y equipo de sonido que se utilizan para las reuniones. Pero tienen dos características que las destacan de los otros pabellones: son más seguras y silenciosas. Al bloque evangélico se lo conoce como “la iglesia”.

“Llevamos la paz a las cárceles. Nunca ha habido un tumulto dentro de los bloques evangélicos. Y eso es bueno para las autoridades”, dijo David Sensini, pastor de la congregación El Redil de Cristo, quien realiza la labor evangelística en el penal de Rosario.

Según Walter Gálvez, secretario de asuntos penitenciarios de Santa Fe, “cerca del 40% de los 6.900 reclusos, viven en celdas evangélicas”. De todos modos, también tienen reglas que cumplir, especialmente orientadas contra las peleas, fumar, consumir alcohol o drogas. Quien infrinja alguna de las normas, es devuelto a los otros pabellones, “a la prisión normal”, como suelen llamarlo.

En marzo del 2020, Oscar Sensini publicó en su cuenta en Instagram un video donde muestra que ninguno de los reclusos cristianos participó en un motín que se había organizado en la cárcel de Coronda, que es la unidad penitenciaria más importante de la provincia de Santa Fe.

En el video se observa y se escucha cómo están adorando al Señor y recordando su identidad mientras cantan “yo sé quién soy, soy tu hijo, tengo identidad, soy amado, por Ti soy amado”.

La canción “Yo sé quién soy” es parte de la producción en vivo de EMIR SENSINI y de su nuevo álbum «El abrazo de mi Padre», grabado en vivo desde Rosario, Argentina. La canción completa está disponible en su canal de YouTube.

La investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, Verónica Giménez, reveló que la fe evangélica se ha extendido primariamente en “los sectores más vulnerables, incluso entre los presos”. Según una encuesta publicada por el grupo de investigación del CONICET, el porcentaje de evangélicos creció del 9% en 2008, al 15,3% en 2019 y Verónica Giménez sostuvo que “este aumento en el número de fieles se dio aún más en las cárceles”.

Algunos lo mencionan como un “fenómeno espiritual” o como un “evento espiritual”, pero creemos que cuando la vida de Dios se enciende en una persona deja de ser un fenómeno o un evento con fecha de inicio y de final, sino que pasa a ser la realidad que absorbe sus días.

Cada vida que nace a la fe del Hijo de Dios, en el lugar que se encuentre y bajo las condiciones que sean, nunca más se apaga sino que se vuelve una chispa que enciende a otros, con la certeza de libertad que solo está en Cristo. Dios siempre es perfecto en su obrar.

”Acuérdense de aquellos que están en prisión, como si ustedes mismos estuvieran allí. Acuérdense también de los que son maltratados, como si ustedes mismos sintieran en carne propia el dolor de ellos” Hebreos 13:3 (NTV).

YouTube censuró a MacArthur por decir que el género es femenino o masculino

El pastor y escritor reflexionó durante una prédica a partir de las Escrituras acerca de la sexualidad del humano y la plataforma etiquetó el contenido como un discurso de odio.

Luego de que este mes se pusiera en vigencia el Proyecto de Ley C-4 en Canadá, John MacArthur pidió en una carta abierta que los predicadores del país se manifestaran en contra de esta decisión e hizo varias aclaraciones sobre este tema en la iglesia. El pastor mencionó que la ley puede prohibir las enseñanzas bíblicas sobre ética sexual e incluso limitaría las comunicaciones personales sobre el tema.

Durante la reunión del domingo en su iglesia Grace Community Church en Los Ángeles, California, la cual se comparte en las redes sociales, incluido YouTube, MacArthur reflexionó sobre la sexualidad bíblica y cromosómica. «No existe tal cosa como transgénero. Eres XX o XY, eso es todo. Dios hizo al hombre y a la mujer. Eso está determinado genéticamente, eso es fisiología, eso es ciencia, eso es la realidad”, explicó el predicador.

MacArthur aclaró que, por supuesto, todos deben ser recibidos con amor y planteó que “por un lado, la realidad de esa mentira y engaño es tan dañina, tan destructiva, tan aislante, tan corruptora que necesita ser confrontada”. En consecuencia, detalló “pero por otro lado, esa confrontación no puede exagerar lo que ya existe, que es una sensación de sentirse aislado en las relaciones».

“Esta noción de que eres algo más que tu biología es una construcción cultural que pretende agredir a Dios».

John MacArthur

«La única forma en que puedes abordarlo honestamente es decir: ‘Dios te hizo y Dios te hizo exactamente como Él quería que fueras”, destacó MacArthur durante la prédica. Además, reflexionó en que con una postura contraria a la del diseño original “no solo estás luchando contra Dios en su creación física, estás luchando contra Dios en su soberanía. Estás luchando contra Dios en su relación espiritual contigo”.

YouTube ese día eliminó el video y le enviaron un mensaje que decía “nuestro equipo revisó tu contenido y, desafortunadamente, creemos que viola nuestra política de incitación al odio, por lo que hemos eliminado el siguiente contenido de YouTube: ‘No existe tal cosa como transgénero. Eres XX o XY. Eso es. – Pastor John MacArthur”.

Jenna Ellis, consejera y representante legal del pastor MacArthur, expresó “estoy con John y con todos los pastores del mundo que simplemente se mantienen firmes y enseñan la verdad bíblica, y continuaré luchando para proteger a la Iglesia en Estados Unidos”. Además destacó que “la oligarquía de la gran tecnología en los Estados Unidos está implementando el equivalente a la ley insana de Canadá al censurar la verdad y el derecho de los pastores a enseñar la Biblia”.

“Si los estadounidenses no detienen a la gran tecnología, este nuevo régimen eludirá la Constitución para excluir nuestros derechos fundamentales de hablar y ejercer la religión y el impacto será devastador”, declaró Ellis ante esta situación. Desde esta perspectiva, en el canal de YouTube de la iglesia subieron un último video con el título «Una explicación del Evangelio soberano», y que te dejamos a continuación.

Avanzando desde una agenda eterna

David Firman
David Firman

Si bien la presión de la época y de la realidad humana marcada por la temporalidad nos lleva a hacer balances y plantearnos metas por un cambio de año (lo cual claro que es necesario), al entender que somos parte de un Reino eterno y somos uno con Su Rey eterno, debemos tener presente que cerrar un año en nuestro cronos no es cambiar de agenda.

Los meses cambian y pasan, los años cambian y pasan pero no nuestra agenda porque es eterna. Dios mismo la estableció en la eternidad antes de la creación del ser humano.

Y dijo:Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza. Que tenga dominio”, Génesis 1. 26 NVI.

Vemos desde la hoja uno de la Biblia que fuimos creados con un propósito: ser la expresión de Dios en la tierra. Ese es el propósito eterno de Dios, darse a conocer a través de nosotros. Esa es Su voluntad.

Miles de años después de que el primer Adán perdiera este diseño en la desobediencia, vino el Hijo eterno encarnado en humano a recuperar lo que se había perdido. Nuestra eterna Navidad es Dios haciéndose hombre para habitar entre nosotros. Jesús mismo decía para qué vivía y qué es lo que vino a hacer.

 Mi alimento es hacer la voluntad del que me envió y terminar su obra —les dijo Jesús—”, Juan 4. 34 NVI.

Tan importante era para Él hacer la voluntad del Padre que lo definía como Su alimento. Lo que nutría y sostenía Su vida era hacer la voluntad de Su Padre.

¡Pero, Felipe! ¿Tanto tiempo llevo ya entre ustedes, y todavía no me conoces? El que me ha visto a mí ha visto al Padre. ¿Cómo puedes decirme: ‘Muéstranos al Padre’?”, Juan 14. 9 NVI.

Vemos que en Jesús se cumple Génesis 1. 26: el que ve al Hijo ve al Padre.

La buena noticia para nosotros es que en la resurrección el Hijo fue impartido en nosotros y hoy disfrutamos Su vida en nosotros. Así que podemos decir con seguridad que la cruz nos introdujo, nos bautizó en una agenda eterna.

Sea cual fuere el trabajo que realizamos en nuestro cronos cotidiano, nuestro propósito y nuestra agenda son eternas: disfrutar del amor del Padre y darlo a conocer. Pablo a los Corintios lo expresaba en estas palabras:

“Y él murió por todos, para que los que viven ya no vivan para sí, sino para el que murió por ellos y fue resucitado”, 2 Corintios 5. 15 NVI.

Escribiendo a los romanos lo expresaba en estas palabras: “Porque ninguno de nosotros vive para sí mismo, ni tampoco muere para sí. Si vivimos, para el Señor vivimos; y, si morimos, para el Señor morimos. Así pues, sea que vivamos o que muramos, del Señor somos”, Romanos 14. 7 – 8 NVI.

A los filipenses les recordaba lo mismo: “Mi ardiente anhelo y esperanza es que en nada seré avergonzado, sino que con toda libertad, ya sea que yo viva o muera, ahora como siempre, Cristo será exaltado en mi cuerpo. Porque para mí el vivir es Cristo y el morir es ganancia”, Filipenses 1. 20 – 21 NVI.

Pero escribiendo a los colosenses lo define de manera magistral: Anunciando el misterio que se ha mantenido oculto por siglos y generaciones, pero que ahora se ha manifestado a sus santos. A estos Dios se propuso dar a conocer cuál es la gloriosa riqueza de este misterio entre las naciones, que es Cristo en ustedes, la esperanza de gloria. A este Cristo proclamamos, aconsejando y enseñando con toda sabiduría a todos los seres humanos, para presentarlos a todos perfectos en él. 29 Con este fin trabajo y lucho fortalecido por el poder de Cristo que obra en mí, Colosenses 1. 26 – 29 NVI.

“Hagan lo que hagan, trabajen de buena gana, como para el Señor y no como para nadie en este mundo”, Colosenses 3. 23 NVI.

Pablo define su lucha y trabajo como presentar a todos perfectos en Cristo. Todo lo hace como para el Señor y no para los hombres. Esta es la madurez que Dios está esperando lograr en nuestras vidas.

Vivir en madurez es vivir crucificados. La cruz como experiencia diaria nos permite avanzar a la madurez, que es ver, entender y vivir de acuerdo a lo eterno instalado en nuestro espíritu por la tecnología de la cruz. 

Madurez es cuando “el mundo” de nuestro ser interior es más grande y fuerte que “el mundo” exterior. Eso es ver a Cristo en nosotros, como les dice Pablo a los colosenses. 

Madurez es ver la centralidad de Cristo y el propósito eterno de Dios atravesando toda la historia humana.

El maduro ya no busca a Dios para que intervenga en su propia gestión, sino que renuncia a sus objetivos personales para entregarse plenamente a la gestión de Aquel que lo llamó.

¡Avancemos a la madurez!

El año cambia, pero la agenda es eterna: que el Padre sea visto y sea glorificado en nosotros en todo.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]