mail

Suscribite a nuestro boletín

Las novedades del censo argentino 2022

La actividad tendrá una nueva modalidad, se realizará de forma online desde el 16 de marzo hasta el 18 de mayo, día en el que también será presencial. Además, el relevamiento contemplará la identidad del género.

El anterior relevamiento de los habitantes en el país fue en el 2010, pero debido a la pandemia del coronavirus este año se pudo establecer una nueva fecha. Los ciudadanos de Argentina por primera vez podrán realizar el cuestionario de manera virtual en www.censo.gob.ar. El objetivo es combinar las modalidades para que aquellos que dispongan de una computadora, tablet o celular con acceso a internet puedan completar sus datos en la página, en la cual recibirán un 6 dígitos de confirmación y luego solo deberán aportar estos cuando se realice el censo presencial.

Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda fue anunciado a través del decreto 42/2022 publicado en el Boletín Oficial. El Indec, Instituto Nacional de Estadística y Censos, detalló que será la primera vez que en el país se realice un censo de derecho, en el que se contabilizan las personas según su lugar de residencia habitual, a diferencia de los diez anteriores llamados “censos de hecho”, en los que se enumeraba a la población en el lugar donde había pasado la noche previa.

La normativa del censo declara que todas las personas que habitan en el país deberán responder las preguntas incluidas en el cuestionario censal, según el artículo 17° del Decreto 726/2020. En consecuencia, se establece en el artículo 18 que la información obtenida “solo será utilizada con fines estadísticos” y que las respuestas son confidenciales y el Indec no comparte los datos individuales que se brindan con ninguna persona física ni organismo público o privado.

Al cuestionario se le agregó un cambio en relación a la identidad de género, la persona que responde las preguntas tendrá 9 opciones para su identificación: mujer trans, varón trans, mujer, varón, no binario, otra, ninguna de las anteriores, no contestar o ignorado. Además, se indagará sobre el “sexo registrado al nacer” con tres categorías posibles, varón, mujer y X.

Al ser la primera vez que se realiza el censo de forma virtual, se detalló según la Ley 17.622, el Decreto 3.110/70 y la Resolución Indec 181/2020 que toda la información será resguardada a través de un estricto protocolo de seguridad informática. Además, se especifica que será todo almacenado en los servidores de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (Arsat), bajo “técnicas de anonimización, encriptación y gobernanza de los datos”.

El censo presencial será el 18 de mayo, día que fue decretado feriado para esta ocasión, y los censistas pasarán a empadronar entre las 8.00 y las 18.00 horas, pero desde las 00:00 a las 20 horas del mismo día no se podrán realizar funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas, espectáculos ni reuniones públicas al aire libre. A su vez, los clubes y comercios de venta de artículos alimenticios deberán permanecer cerrados.

Para más información podés entrar a la página oficial www.censo.gob.ar

Participarán más de 600 mil personas, entre censistas urbanos y rurales.

Generando puntos de encuentro con nuestros hijos

encuentro-hijos
encuentro-hijos

Uno de los grandes temores que los padres solemos tener, a medida que nuestros hijos crecen, es  esa distancia que, poco a poco, se va generando con ellos. 

Con mucha frustración, empezamos a darnos cuenta de que ya no quieren salir tanto con nosotros, les damos vergüenza, prefieren a sus amigos, los horarios cambian, las actividades se intensifican, comienzan a salir solos y planificar las vacaciones se complica porque lleva trabajo ponerse de acuerdo.

En realidad, es una distancia saludable que debe ocurrir para que nuestros hijos formen su identidad individual, y nosotros como padres debemos generar y acompañar ese proceso. Pero, ¿cómo hacer para seguir teniendo una relación cercana y acortar distancias a medida que ellos van creciendo?

Esta pregunta me la hice desde que mis hijos eran muy pequeños, porque para nosotros siempre fue una prioridad la conexión con ellos, aunque no siempre resultó de la mejor manera. Aprendí que, para adquirir experiencia y tener éxito, muchas veces primero se fracasa. Pero vale la pena seguir intentando.

“Él hará volver el corazón de los padres a sus hijos, y el corazón de los hijos hacia los padres, no sea que yo venga y castigue la tierra con maldición”,  Malaquías 4:6. 

Algo que este versículo me enseñó y tuve presente en cada situación compleja de relación y conexión con mis hijos, en el largo camino de aprender a ser mamá, es cómo comienza, “Él hará volver el corazón de los padres a los hijos”; sí claro, primero los padres hacia los hijos. Primero yo mamá, primero yo adulto; no es responsabilidad de mi hijo a acercarse a mí.

Es nuestra responsabilidad como mamás hacer ese trabajo desde que son pequeños, acercar nuestro corazón al de ellos.  Una vez que, por largo tiempo, generemos estrategias para acercarnos en cada etapa de sus vidas, vamos a lograr que ellos se acerquen a nosotros.  

Las relaciones con nuestros hijos se construyen con mucha intencionalidad. Como con cualquier otra relación, debemos comprender que cada hijo es diferente y no podemos tratarlos ni criarlos a todos de la misma manera, no todos necesitan los mismos límites, ni las mismas responsabilidades, ni libertades, por eso es importante conocerlos, saber qué necesidades tiene cada uno para suplirlas correctamente. 

Muchas veces escuchamos la frase “no sé qué pasó con este o el otro hijo, si los crié a todos igual”.  Justamente ese es el punto, mamá, no podemos criar a todos nuestros hijos de la misma manera, cuando Dios tuvo la intención de hacernos únicos e irrepetibles con propósitos diferentes. 

“El señor te dice -Te guiaré por el mejor sendero para tu vida, te aconsejaré y velaré por ti y tu  familia”, Salmo 32:8. Cada vez que me sentía perdida como mamá, en los puntos de encuentro con mis hijos, declaraba esta palabra y las estrategias venían.

Entonces aprendí que para hacer crecer una relación saludable y acortar distancias es bueno generar puntos de encuentro con nuestros hijos. Lo primero que tengo que saber es que “los contextos no se esperan, se generan”; tengo que esforzarme por generar contextos donde pueda acercarme al corazón de mis hijos, de forma grupal pero también individualmente.

Uno de los puntos de encuentro que hemos generado es ser parte de su mundo, aprender a compartir sus espacios. Nuestros hijos suelen acompañarnos en todas nuestras actividades, los llevamos con nosotros para que no se queden solos y es muy válido, pero ellos también tienen que tener sus propios espacios donde disfruten y se desarrollen.  

Es importante que como mamás les hagamos saber que para nosotras lo que ellos hacen también importa, que podemos estar con ellos, no solamente llevarlos a sus actividades sino que podemos divertirnos con ellos, que podemos hacer algo de lo que ellos disfrutan, pueden invitar a sus amigos a casa y como mamás podemos ser cómplices de ayudarlos a preparar el espacio. 

Nos encanta saber que a los amigos de nuestros hijos les gusta venir a casa, queremos que se sientan a gusto, que sepan que son bien recibidos, y en ese contexto hemos disfrutado de conversaciones increíbles.

Nuestro propósito y llamado nos pertenece a nosotras, no a nuestros hijos, por eso tenemos que ser intencionales en ser parte de su mundo para que ellos descubran el suyo. 

Mientras nosotras, como mamás, validemos sus espacios les estamos enseñando a validar los espacios de los demás y hacer respetar los suyos. ¿Sabemos lo que a nuestros hijos les gusta, ellos saben lo que a nosotras nos gusta?

“En cambio, dejen que el Espíritu les renueve los pensamientos y las actitudes”, Efesios 3:16-18 NTV . 

Podemos usar los principios de la Biblia para aprender a tener puntos de encuentro con nuestros hijos. En la palabra de Dios encontramos las respuestas para nuestra cotidianidad. “Pues la palabra de Dios es viva y poderosa”, Hebreos 4.12 NTV.

Otro punto de encuentro es entender que así como nuestros hijos cambian, nosotros también tenemos que cambiar con ellos, no podemos ser los mismos padres que cuando nacieron. Nuestra manera de ser nos tiene que alcanzar para llegar a ellos. Nuestra manera de ser nos trajo hasta acá, pero si queremos llegar más lejos en la relación con nuestros hijos, tenemos que cambiar.

Si yo soy la primera en cambiar, mi mundo cambia, mis hijos cambian, mi relación con ellos cambia, no podemos seguir hablándoles de la misma manera, dirigirnos de la misma forma, ni dándoles las mismas oportunidades, tenemos que tener la capacidad de hacerlos sentir que han superado cosas, que pueden tener más responsabilidades, que vemos que se van convirtiendo en adultos, que confiamos en ellos, que podemos correr los límites, que no necesitamos seguir teniendo nuestro “tono de dar órdenes” constantemente, que podemos reflexionar con ellos, validar lo que sienten, escucharlos, dialogar, llegar a un acuerdo y aprender de sus miradas.

Una frase que escucho mucho es “deseo que mis hijos lleguen más lejos que yo”. La pregunta sería ¿nuestra manera de ser como mamá me alcanza para acompañarlos a ese lugar?

Es nuestra responsabilidad como adultos acercar nuestro corazón a nuestros hijos, ser parte de su mundo, entrar a su mundo (vale entrar a su mundo y no solo ellos al nuestro), cambiar para acompañar sus cambios y que nuestra manera de ser nos alcance para alcanzarlos.

Te dejo mi oración: Señor, que mis hijos te amen, te sirvan, te teman y sean lo que vos quieres que sean. Amén. 

Isleños cristianos esperan la Biblia completa desde 1996

traducción-biblia-marquesa
Isleños cristianos esperan la Biblia completa desde 1996

Son cristianos que viven en las Islas Marquesas, archipiélago en la Polinesia Francesa, en el Pacífico Sur, y que anhelan recibir la traducción completa de las Escrituras en su idioma. 

Las Islas Marquesas son un grupo de 12 islas volcánicas que están ubicadas a 1500 km de Tahití, exactamente en el medio del Pacífico Sur.

A pesar de ser conocidas como las islas más remotas del mundo, el Evangelio llegó hasta allí en el siglo XIX a través de misioneros protestantes. Pero recién en 1995 los Salmos y el Nuevo Testamento se tradujeron al idioma marquesano, con una revisión en 2015.

El cristianismo es parte de la identidad de los isleños, quienes están orgullosos de su idioma y de su cultura particular, hasta el día de hoy trabajan y tallan la madera, en medio de los picos montañosos, acantilados y hermosas bahías que presentan las islas.

“Los isleños de las Marquesas somos cristianos desde hace más de 150 años, pero todavía no tenemos la Biblia completa en nuestro idioma”, dijo Jacques Mendiola a Eternity News. Jacques, tiene 74 años y al ser un maestro jubilado que vive en la isla de Hiva Oa, actualmente es parte del equipo de traducción local, quienes cuentan con el apoyo de la Sociedad Bíblica del Pacífico Sur.

En 1996 comenzó la traducción del Antiguo Testamento, pero hasta el momento no se ha terminado de traducir ni de armar en un solo compendio, junto a los Salmos y al Nuevo Testamento. Los marquesanos llevan dos décadas esperando la primera Biblia completa en su idioma y con cada año que pasa aumenta el anhelo por conocer cómo Dios se expresa en los libros antiguos testamentarios.

Jacques expresó “estoy agradecido con Dios por la oportunidad de ayudar con el proyecto de la Biblia Marquesa durante los últimos años, traduciendo el texto y mejorando su estilo de lenguaje. Estamos agradecidos por el apoyo de la Sociedad Bíblica del Pacífico Sur en este importante trabajo”.

Actualmente, sólo cuentan con la Biblia completa en francés, pero no es el idioma principal de los isleños, por lo tanto, expresan que es difícil entender de manera correcta las Escrituras, “a pesar de mi ascendencia mestiza, me siento totalmente marquesano y mi lengua materna es marquesana”, expresó Mendiola.

El equipo que trabaja en la traducción cree que contar con toda la Biblia en idioma marquesano va a ayudar a los cristianos que viven en las Islas Marquesas a comprender más profundamente la Palabra de Dios. La Biblia será conocida como la Biblia de las Marquesas.

La tarea de traducción del Antiguo Testamento está prácticamente finalizada, de todos modos, aún no se puede editar ni imprimir, porque está demorada la verificación final o revisión, debido a las restricciones por la pandemia de COVID-19.

Luego de la revisión, sigue el proceso de edición final, de unificación de los libros del Antiguo Testamento con los del Nuevo Testamento para que la Biblia quede completa. Es decir, que aún queda un camino por transitar y siempre es bien recibida la ayuda  de personas entendidas en alguno de los rubros mencionados, o profesionales que pueden comunicarse con Sociedades Bíblicas del Pacífico Sur o ingresar en la página de sba.org.ar/

Zeki Alamo y su hija Anna Sophia lanzarán un EP

Este jueves 28 de enero padre e hija presentarán un nuevo material musical y compartieron en exclusiva a La Corriente información acerca lo que se viene.

Este sería el debut como artista de Anna Sophia Alamo. Ella dijo a La Corriente que este material cuenta un poco de sus procesos, “uno por ejemplo, es de la canción Mi refugio, ésta nació a partir de un miedo profundo que atravesé durante varias semanas y que pude superar gracias a su hermosa compañía y experimentar su amor en esas noches feas”.

La composición de estas canciones nació a partir de tareas solicitadas por la escuela a la que asiste. “En el colegio me pidieron que haga una canción a partir de un versículo que me haya impactado o me guste mucho y yo dije ‘dale, lo vamos a intentar’. Hacía unos días que estaba con el Salmo 91, cuando lo leí me ministró hasta lo más profundo, y ahí pude poner en frases algunos puntos importantes, luego mi mamá me ayudó un poco y cuando llegó mi papá de viaje la terminamos de acomodar para sumarle el instrumento, y bueno, así parecido pasó con las demás canciones que surgieron como actividades para el colegio, donde me pedían componer canciones basadas en experiencias personales o algunos textos de la Biblia”, expresó Anna Sophia.

Anna Sophia Alamo

A comienzo de la pandemia, ella junto a su padre Zeki Alamo, quien tiene una trayectoria en la música de varios años, con cuatro discos de estudio, y grandes presentaciones en vivo, decidieron grabar las canciones que Anna había creado. “Decidimos esto porque quisimos que mi generación y la generación más chica escuchen un mensaje acerca del amor de Dios Padre con letras sencillas, fáciles de entender y comprender”, dice Anna, “con mis papás nos dimos cuenta de que cada una es una llave para cada niño o adolescente que la escuche y que ‘la tarea del colegio’ fue una buena excusa de Dios para animarme a poner en letras lo que me pasaba en el corazón y en mi relación con Él”, agrega la cantante adolescente. 

Anna comentó que el mensaje principal de este EP es comunicar que sin Dios no podemos lograr nada, de ahí viene su título, Uno en Él. “Tenemos que ser uno en el Padre, nos tenemos que fundir en Él, permanecer en Él y ahí encontraremos cosas maravillosas”, dice ella “Ser uno con Jesús para manifestar la esencia de su persona en la tierra, ser uno con el Espíritu Santo para actuar en sabiduría cada día de nuestra vida y creo que debemos ser uno como como iglesia por medio del amor no fingido, sino del amor puro como hijos de Dios”, agrega Anna.

Ella comenta que busca comunicar que Él es amor, gozo y paz y desea que los padres de aquellos que se encuentran sufriendo por no tener un encuentro con Jesús puedan recibir el mensaje. “Esta situación mundial dejó muchas familias heridas, pero sé que en Dios lo tenemos todo, y solo Él llena los vacíos del corazón”, expresa la artista.

“Tengo muchas sensaciones mezcladas y encontradas, me siento feliz porque después de tanto trabajo y tiempo que pasó se va a poder escuchar por medio de las plataformas, pero a la vez siento nervios, creo que es normal, así se disfruta más cada detalle y momento especial de este proceso”, comparte a La Corriente Anna Sophia.

“Siempre mis papás me han dicho que debo confiar en que todo se dio en el tiempo justo que Dios marcó y por esto oro para que quien escuche esté EP sienta a Dios donde quiera que esté, así como me pasó cuando me tocó atravesar los momentos de miedo y algunos momentos de angustia cuando comenzó el tema de la pandemia. Cuando Él está ya lo tenemos todo», compartió la joven cantante.

Me sentiría muy feliz de que, por medio de estas canciones, muchas personas conozcan más a Dios y así todos juntos ser UNO para dar a conocer su nombre en la tierra”.

Anna Sophia

Su padre, Zeki Alamo, quien lanzó el año pasado su material “Alfa y Omega”, será parte también de este lanzamiento. Él y su hija trabajaron juntos en la preparación de las canciones. Él compartió cómo vive como músico y como padre el lanzamiento de este EP: “Para toda mi familia es un regalo y una alegría este tiempo hermoso. Algo que siempre tuvimos en claro con mi esposa al casarnos y tener nuestros hijos mayores es que no íbamos ni vamos nunca a presionar e imponer algo en ellos que no disfruten”, dijo Zeki a La Corriente, “por ejemplo, por ser yo músico ellos no necesariamente deben serlo, eso no se hereda sino que se siente y se vive, pero sobre todo se debe amar lo que se hace, sea lo que sea. Nuestra mayor herencia es que ellos sigan su camino en lo que sueñan alcanzar, pero sí hay algo que buscamos, y es que jamás pierdan el corazón de adorador”. 

Zeki Alamo en vivo

El cantante también aprovechó para hablar acerca de lo que es ser un adorador y de qué forma, como padre, instruye a su hija como adoradora «la adoración un estilo de vida, que anhela agradar a Dios a cada paso de su vida. Buscamos formar en Anna una adoradora, no tan solo una música, para que no sea una obligación, sino que nazca como una pasión», comparte Zeki. “Esto no deja de lado que una vez que identificamos como papás cuáles eran sus talentos, la incentivamos a que los perfeccione”, agrega. 

Zeki Alamo y su hija Anna Sophia

Anna Sophia se formó en el estudio del canto varios años, actualmente está aprendiendo guitarra y otros instrumentos, pero de manera autodidacta, y el año pasado aprobó el preingreso al conservatorio para comenzar en este 2022.

“Trabajamos en incentivar a que desarrolle con excelencia lo que le fue confiado con un propósito, esto es igual  con nuestros dos hijos mayores. Porque no podemos negar las palabras que Dios nos habló sobre ella, y que al crecer quedaba más en evidencia que el don se desarrollaba a la par de ese llamado. Por esto tomamos la decisión de producir el EP «Uno en Él», para que pueda ser de inspiración a una generación que necesita una voz clara y genuina, dentro de todo lo malo y perverso que se consume, y mucho más en este tiempo que estamos atravesando, que se busca corromper a la niñez aún desde cosas tan cotidianas como la música”, comparte el cantante de 39 años.

También habló acerca de su participación en el EP y cómo impulsó el desarrollo de éste. “Anna asiste a un colegio que tiene mucha presencia en lo musical y desde hace un tiempo venía escuchando, prestando atención a algunas tareas que le pedían hacer, y como oído productor, que no puedo disociar de mi persona, me llamó la atención la esencia a la hora de componer, cosas sencillas y otras más complejas para su edad. Entonces un día tomé la decisión, nos sentamos y arreglamos entre los dos la música. Ella había compuesto las letras de «Uno en Él» y también «Mi refugio», yo tenía guardada la canción «Por ti yo vivo» para algún proyecto y vi que éste sería el correcto para grabarlo, y así lo hicimos.

Armé las maquetas, convoqué a Silviano Vitales para que haga la producción musical, mezcla y mastering. Cuando íbamos a grabar las voces justo comenzó todo el proceso de la pandemia y tuvimos que postergarlo; ahora, después de 2 años, pudimos ver el inicio de un sueño. No solo que es un sueño sino que estamos ganando una batalla, y dando a luz un nuevo tiempo personal, como papás y también familiar. 

Hoy en día el mundo se encuentra en un momento en donde las familias están cada vez más destruidas. Este proyecto impulsa tanto a los jóvenes como a los padres a compartir la adoración a Cristo como familia y a ponerlo a Él en el centro, “el participar en las canciones deja una marca, y es que la plataforma no es lo ‘artístico o trayectoria’ si se quiere poner en esas palabras, sino la paternidad que creemos que será impartida, y que tanto se necesita para restaurar en niños y adolescentes, que están en búsqueda de su identidad, y como padres acompañamos el proceso”, comparte el artista.

Zeki y Anna creen que este proyecto no vino a potenciar algo en su relación de padre e hija, sino a expresar lo que ya son, “somos esto como padres e hijos, con los 3 somos compañeros, nos reímos juntos, tratamos de disfrutar de los momentos, aunque sea ir a caminar para despojarnos de la rutina diaria. Aprendimos que la relación se potencia en las pequeñas cosas fuera de los proyectos, ideas, metas, etc., sino que compartimos la alegría y trabajar en algo que es genuino, que nace del corazón del Padre para este tiempo oportuno; todos estamos de acuerdo en un pensamiento”, afirman los músicos.

Ahora solo queda esperar para escuchar esas canciones que Dios puso en el corazón de Anna Sophia y Zeki Alamo, este viernes 28 de enero en todas las plataformas digitales. 

Prohíben compartir contenido religioso en China

Estas medidas se toman para obligar a los cristianos a apoyar la agenda comunista y abandonar su fe.

Es de público conocimiento cómo el Partido Comunista Chino ha tenido como blanco a los cristianos, al punto de ejercer su poder autoritario hasta la censura en Internet. Para este 2022 ha ido más lejos y anunció nuevas restricciones y regulaciones para contenido religioso.

“Medidas Administrativas para los Servicios de Información Religiosa en Internet”, es como se conoce a la nueva legislación que entrará en vigencia el 1 de marzo de 2022.

La ley determina una “Licencia de Servicio Informático Religioso” para todo grupo religioso que quiera compartir contenido en Internet. Es decir que, según expresa el informe, sólo las organizaciones “legalmente establecidas” podrán exponer contenido religioso de forma online, lo que se reduce a apenas cinco grupos en China que pueden hacerlo y dejando fuera a las demás congregaciones.

Se estima que en China hay al menos 97 millones de cristianos y muchos de ellos se reúnen en iglesias subterráneas “ilegales” para el gobierno, según la organización Puertas Abiertas, que monitorea la persecución religiosa en al menos 60 países en el mundo.

¿Cuáles son los cinco grupos autorizados para “ejercer” religión?

La Asociación budista de China, la Asociación Islámica de China, La Asociación Taoísta China, la Asociación Patriótica Católica China y el Movimiento Patriótico Protestante de las Tres Autonomías. Aun contando con el permiso de compartir contenido religioso en Internet, estas organizaciones serán sujetas a vigilancia y limitaciones para asegurarse de que cumplan con no «incitar a la subversión del poder estatal, oponerse al liderazgo del Partido Comunista Chino (PCCh), socavar el sistema socialista, la unidad nacional y la estabilidad social». Y que tampoco usen Internet para «inducir a los menores a que se vuelvan religiosos, organizarlos u obligarlos a participar en actividades religiosas».

¿Qué dispone la nueva ley?

“Pueden compartir sermones y lecciones, pero estos serán chequeados por las autoridades, para asegurar que promuevan valores socialistas y que apoyen al Partido, además de que no promuevan proselitismo religioso. Las universidades y colegios pueden compartir contenido en Internet solo a sus estudiantes. Cualquier intento de involucrar ‘menores a creer en religión’ dará por terminada la licencia”.

Está prohibido por ley compartir imágenes o comentarios de “ceremonias religiosas que adoren a Buda, quemen incienso, se hagan ordenamientos, bautismos, etc.”.

En cuanto a las librerías religiosas, únicamente las que están autorizadas pueden vender literatura que promueva las ideologías comunistas y la doctrina de pensamiento del presidente Xi Jinping.

Las transmisiones en vivo o las grabaciones en línea de ceremonias religiosas también están prohibidas por ley. Las iglesias, universidades y grupos religiosos que quieran hacer adoración en línea también deberán tramitar el permiso de servicio de información religiosa en Internet.

Se prohíbe, además, que una organización o individuo recaude fondos en “nombre de la religión”. Según The Global Times, que es el periódico estatal de China, “cualquier organización o individuo chino que opere servicios de información religiosa en línea debe presentar una solicitud a los departamentos provinciales de asuntos religiosos».

Recordemos que hace pocos meses China emitió otra serie de regulaciones y removieron todas las aplicaciones bíblicas y cuentas cristianas de todas las tiendas online. Está confirmado que en las tiendas de Apple ya no se encuentra disponible para descargar ni el Corán ni la Biblia.

A raíz de la pandemia COVID-19 se afirmó el cierre de salones religiosos y muchos cristianos empezaron a reunirse en hogares y a transmitir online las reuniones. La nueva ley abarca la prohibición de estas transmisiones también por ser considerados un “grupo religioso” que no profesa a favor del régimen de gobierno actual.

Cientos de cristianos en China se aprenden la biblia “de memoria” y por la vida del Espíritu Santo actuando en ellos, pueden mantenerse firmes en la fe y vivir la libertad que sólo Cristo otorga, a pesar de que su país ocupa el puesto 17 entre los lugares más peligrosos para vivir y de mayor persecución a cristianos.

Vuelven los campamentos cristianos de verano

Te contamos sobre algunos de los eventos de esta temporada del 2022 que transcurren en Argentina.

Los campamentos son, desde hace décadas, una de las principales actividades desarrolladas por cristianos. Campamentos familiares, campamentos de iglesias locales y campamentos de hermanos de distintas congregaciones se realizan todos los años para compartir unos días de actividades recreativas y conectarse juntos con Dios, participar de momentos de alabanza y adoración. Y así poder ser bendecidos con palabra de Dios para sus vidas. Con la llegada del virus COVID-19, muchos de estos eventos se vieron obligados a cancelar, y muchos otros a llevar la propuesta a un formato online. Pero este año, con las medidas sanitarias pertinentes, muchos campamentos vuelven a su forma presencial.

Existen numerosas organizaciones y grupos cristianos que en Argentina realizan campamentos, en esta nota vas a conocer a 4 de ellos que Cristo utiliza desde hace años para llegar a corazones que necesitan de Él.

LAGRAM

LAGRAM es una organización que, entre otras cosas, realiza campamentos de jóvenes y adolescentes. Fue fundado en 1992, sus nombre refiere a las siglas Liderazgo Adolescente, Grupo de Amigos. “Nuestra existencia está íntimamente ligada a las iglesias locales. Recibimos de ellas adolescentes que participan de nuestras actividades y voluntarios que forman parte de los equipos de trabajo, quienes vuelven a sus congregaciones enriquecidos por la experiencia vivida con nosotros. Como enseña nuestra visión, creemos que los adolescentes pueden crecer de manera integral en una relación con Jesús y sentimos que podemos hacer un aporte a este proceso«, describen en su página web oficial.

Además LAGRAM considera que la mejor forma de hacer las cosas es trabajando en equipo, en un clima de amistad, promoviendo la integración entre las personas. Esta organización realiza al menos 8 campamentos por año, cuatro en verano y cuatro en invierno, con duración de 4 días, divididos en edades de 10 a 12, 13 a 15, 16 a 18 y 19 a 26. Además, durante el año, LAGRAM organiza eventos en los que convoca a los jóvenes y adolescentes a participar.

Guido Vacchetta, uno de los directores generales, nos contó a La Corriente que es muy importante trabajar con los jóvenes en la modalidad de campamentos, “una semana de campamento puede equivaler al trabajo de seis meses de reuniones de jóvenes y adolescentes o niños, porque los campamentos permiten condensar en un mismo lugar, durante mucho tiempo a todas las personas que tienen algo en común, que puede ser en este caso la edad, en pos de un objetivo en común, de un tema, de lo que se quiere hablar, con diferentes propuestas muy concretas”, dice Guido.

“tiene un carácter de retiro, de agrupar personas en una condición similar. La modalidad de campamentos es algo inevitable, irresistible para cualquier iglesia, pensá que vos los vas a poder sacar de las rutinas, y de sus múltiples vínculos para citarlos en un mismo lugar y vincularse con pares, o con liderazgo, voluntarios y equipo de trabajo, lo cual reduce las distracciones, enfoca la atención y permite alcanzar objetivos de una manera mucho más clara”, agrega Guido Vacchetta.

Él se refiere a LAGRAM como un gran fenómeno, ya que este campamento puede condensar a toda la diversidad posible que hay en el reino, en cuanto a las denominaciones, y de diferentes iglesias locales. Ya que este campamento no pertenece a ninguna denominación ni entidad, los acampantes se encuentran con jóvenes como ellos, pero a la vez con experiencias con Dios distintas, miradas y costumbres distintas. Esto proporciona una visión periférica de la iglesia, lo cual logra que los que asisten a los campamentos puedan vincularse con pares distintos pero con el punto en común que es Cristo. “En la mayoría de los casos devolvemos a las iglesias locales a adolescentes que encienden y animan a sus grupos y líderes, que se involucran para hacer una diferencia en los ministerios de adolescente en sus iglesias locales”, comparte Guido a La Corriente.

LAPEN

La Liga Argentina Pro Evangelización del Niño (LAPEN) nació en 1947 con el llamado del Señor a evangelizar a los niños. La labor se caracterizó por el trabajo al aire libre con grupos de niños no alcanzados por las iglesias, especialmente en barrios humildes, que se dieron en llamar Horas Felices. Poco después, surgieron los campamentos, toda una novedad en los años 50, realizados con mucho esfuerzo y sacrificio en diversos lugares, hasta que el Señor movió el corazón de un creyente que donó la quinta Las Casuarinas, donde se realizan campamentos hasta el día de hoy.

LAPEN es un ministerio que ofrece, además de campamentos, cursos, capacitaciones, encuentros en todo el país. «Hoy podemos decir que LAPEN tiene presencia estable en 13 provincias y 25 ciudades», afirman en su página oficial. Los campamentos de LAPEN proporcionan entretenimiento, momentos de adoración, reflexión y comunión entre los acampantes, que les da una experiencia enriquecedora y lleva a que niños y jóvenes puedan conocer y crecer en Jesús. El ciclo de campamentos de cuatro días de verano en las Casuarinas 2022 comenzó este martes pasado y finalizará el 3 de febrero.

CIMA

Este ministerio es un campamento y congreso de siete días de entrenamiento, capacitación y motivación, para jóvenes cristianos, que brinda herramientas para descubrir y desarrollar dones y talentos útiles en el involucramiento del servicio en la iglesia local y en misiones mundiales. CIMA está compuesta por dos etapas:

Descubre

Se realiza durante los primeros 7 días, con un programa intenso donde se incluyen plenarias, talleres, seminarios, presentaciones en multimedia y actividades prácticas. Los temas van desde el evangelismo, relaciones personales, sexualidad, valores cristianos y sociales hasta información, movilización de la realidad cultural y política, económica y espiritual del mundo.

Experimenta

Es la parte práctica en donde los jóvenes salen y ponen en acción lo aprendido durante Descubre, se conforman grupos de entre 5 y 10 personas, para ir a diferentes lugares como países vecinos y otros continentes, realizando tareas de evangelismo, apoyo y ayuda social en zonas marginadas. Trabajan con aborígenes, niños, hogares de ancianos, hospitales y cárceles, entre otros lugares. Estas tareas están programadas en conjunto con las iglesias locales y organizaciones cristianas que trabajan en el lugar.

El congreso CIMA está organizado por Movida, una organización cristiana internacional e interdenominacional con el objetivo de motivar a los jóvenes a crecer en sus relaciones personales con Jesús capacitándolos para usar sus dones y talentos para servir mejor a sus iglesias locales y en las misiones mundiales.

«CIMA es un espacio totalmente diferente donde van a poder llevarse herramientas especiales y específicas, no necesariamente mejor que otros campamentos sino diferentes», compartió en exclusiva a La Corriente Fabricio Galli, director de CIMA Argentina «Las temáticas están enfocadas en la visión de Dios, una visión amplia que tiene que ver con llevar el nombre Jesús a todas las esferas de la vida donde estamos y en aquellos lugares también del mundo que no conocen de Jesús, que no tienen la Palabra de Dios en su idioma», añade Fabricio.

Una vez finalizado el campamento también está la posibilidad de hacer una práctica, hacer un viaje misionero de corto plazo.

Palabra de Vida

Este es un ministerio internacional que proporciona, entre otras actividades, campamentos de hasta una semana para niños, adolescentes y niños. Palabra de Vida fue fundada en 1940 por John Von Casper «Jack» Wyrtzen fue un joven evangelista, predicador y líder cristiano de la primera mitad del siglo XX. Él fundó el ministerio «Word of Life» con un programa de radio y TV conocido y escuchado de costa a costa en los Estados Unidos y que dirigió por más de 50 años y fue uno de los pioneros en la organización «Youth for Christ» (Juventud para Cristo).

En la década del 40 fundó la Asociación Palabra de Vida (Word of Life Fellowship), con misioneros en 27 países, a la que se añadieron los Institutos Bíblicos Palabra de Vida que, esparcidos en varios países, entrenan a los jóvenes para el evangelismo y las misiones.

Años después, el 4 de enero de 1971, José y Melva Jordán, que habían participado de «Word of Life Fellowship», llegaban a Argentina con una profunda convicción del llamado de Dios para sus vidas y con el deseo de alcanzar a la juventud de este país con el Evangelio de Jesucristo. Ya en Argentina comenzaron a alcanzar a jóvenes a través de diferentes programas y actividades, pero especialmente a través de un discipulado personal en el cual le trasmitían su amor por Dios y un espíritu para Su obra.

Muchos de esos jóvenes se prepararon y llegaron a ser parte del ministerio de Palabra de Vida como misioneros, no solamente en Argentina sino también en todo el mundo. En el año 1972 se realizó el primer campamento de Palabra de Vida Argentina en Córdoba y en noviembre de ese año se compró la propiedad en San Miguel del Monte, Buenos Aires. En febrero de 1973 se llevó a cabo el primer campamento en esta propiedad con una semana para el equipo y dos para campamentistas. En 1975 comienza el Instituto Bíblico en Buenos Aires y unos meses después, en abril de 1976, en la propiedad de Monte. Hoy en día el Instituto Bíblico cuenta con 425 alumnos de 30 países del mundo. La misión de Palabra de Vida Argentina no ha cambiado en todos estos años, fue siempre “alcanzar a la juventud con el Evangelio de Jesucristo”.

El campamento propone una experiencia de encuentro con Dios en la que, además, los acampantes disfrutan de juegos, recreaciones, obras de teatro y capacitaciones. El ciclo de campamentos de 2022 ya dio inicio, se encuentran en su segunda semana y finalizará a fines de febrero.

Los campamentos logran trabajar conceptos en los jóvenes que quizás en un entorno cotidiano o de rutina es más complicado. Si bien la comunión con Dios no tiene que depender de un campamento o retiro, estos logran sin duda una experiencia enriquecedora y alentadora para quienes participan. «Dios usó los campas para extender mis relaciones. Creo que son súper importantes para ampliar el círculo en el que nos movemos. Está buenísimo conocer a otras personas, conocer distintas maneras de hacer y ser iglesia, diferentes formas de vivir la espiritualidad. Pienso que te abre la cabeza», compartió a La Corriente, Julieta Torralba, quien asiste desde chica a los campamentos de LAGRAM y LAPEN y hoy en día forma parte de la organización y dirección de LAGRAM trabajando para poder bendecir vidas y compartir la palabra de Dios, así como ella experimentó en sus días de acampante.

Basta de todo

jesus-sana-a-u-leproso
Jesús sana a un leproso

Todos, en algún momento de la vida, llegamos a un punto de quiebre. 

Esta es la historia de un muchacho que tenía una vida como la de cualquier otro. Familia, amigos, deporte, estudios, futuro. Pero un día algo sucedió, en su piel apareció una mancha rara. Sus padres lo llevaron al médico, que además era sacerdote, luego de examinarlo el diagnóstico fue crudo y cruel. El muchacho se había contagiado de lepra.

Su piel empezó a verse afectada, con clara disminución en la sensibilidad al tacto, calor o dolor. Sus manos, brazos, pies y ojos fueron los principales en sufrir el impacto. Cansancio, debilidad y lesiones que no sanaban.

En esa época no existía la cura para esa enfermedad, y según las creencias debían expulsar a las personas con lepra de su comunidad. «Los enfermos de lepra deberán romperse la ropa y andar despeinados, y mientras dure su enfermedad serán considerados gente impura. Vivirán apartados, fuera del campamento. Además, se cubrirán la mitad del rostro e irán gritando: ‘¡Soy impuro! ¡Soy impuro!’” (Levítico 13: 45-46 TLA). ¿Te imaginás vivir así? 

Fue pasando el tiempo, su confort había desaparecido y ahora su “normalidad” era estar solo, mal vestido, despeinado, con caída de cabello y sin fuerzas. Al acercarse alguien, debía gritar “SOY IMPURO, SOY IMPURO”, porque de lo contrario podía ser asesinado. No más abrazos, besos, cumpleaños, salidas con amigos, palabras de cariño.

Estaba destinado a la soledad, al rechazo, la discriminación y la violencia, a permanecer encerrado en una cueva, solo. Me imagino que en algún momento habrá pensado ¿Qué hice para merecer esto? ¿Por qué? ¿Para qué nací? Estaba harto de todo, harto de su vida.

Un día llegó el punto de quiebre, y dijo BASTA, BASTA DE TODO. Su mente empezó a volar, a llenarse de pensamientos cada vez más fuertes. Por eso salió de ahí.

Se repetía a sí mismo: «No sirvo, soy horrible, nadie me quiere, si no estoy nadie lo va a notar, me odio con todo mi ser. Quiero terminar con todo, BASTA, estoy harto, me quiero morir».

Empezó a caminar, saliendo de la cueva, en dirección a un lugar para acabar con todo, quizás un precipicio. En su andar observó que había mucha gente reunida en un lugar. 

Tal como era la costumbre, empezó a gritar “SOY IMPURO, SOY IMPURO”. Pero, ahí notó que algo diferente pasaba. Gritos eufóricos de alegría y asombro. ¿Qué era lo que ocasionaba eso? No recordaba momentos así. No entendía el porqué, pero algo cambió y una nueva valentía nació en su corazón. Con sus ropas cubrió su rostro y manos, para no ser detectado. Paso a paso, se empezó a infiltrar entre las personas.

Ya casi en medio de la multitud, observó cosas que nunca había visto. Un hombre que hacía milagros impresionantes. Una mujer que no oía empezó a escuchar. Un niño ciego comenzó a ver. Una abuelita que no podía caminar salió corriendo de allí. Endemoniados eran libres, las personas eran transformadas. Aún con el rostro tapado, pudo escuchar a las personas que decían que ese hombre se llamaba Jesús.

En su interior volvió a correr un pensamiento: “BASTA, BASTA DE TODO”, se repetía y repetía. Su corazón empezó a latir como nunca, parecía que se le saldría del pecho.

Algunos pensamientos quisieron volver, como «¿Por qué esta persona haría algo por mí?» Dudó en seguir con el plan de quitarse la vida, pero recordó cómo era su rutina antes de la lepra, cómo disfrutaba estar con su familia y sus amigos, y tener salud.

Entonces tomó una decisión peligrosa que cambiaría su vida para siempre.

Empezó a caminar apartando a la gente, esquivando, haciéndose espacio y, mientras tanto, no perdía de vista a ese hombre. La gente no se daba cuenta ya que estaba todo cubierto. No dejaba a nadie ver sus llagas, heridas y defectos.

Siguió avanzando, más, más y más, hasta que llegó a un espacio libre iniciando una carrera hasta los pies de Jesús, se puso de rodillas y apoyó su frente en la tierra. Allí tiró la manta que lo cubría, quedando totalmente expuesto, mostrando sus heridas y su enfermedad a todos, y en especial a Jesús.

Pudo escuchar el asombro de todos los presentes. Algunos lo empezaron a insultar, otros empezaron a llamarlo como siempre INMUNDO, LEPROSO, IMPURO, otros en silencio, otros levantaban piedras del suelo, con odio en sus rostros, listos para apedrearlo y matarlo allí mismo.

Pero ahí, de rodillas y con su frente en tierra a los pies de Jesús, le dijo: 

 «… Si quieres, puedes limpiarme. Movido a compasión, Jesús extendió la mano y tocó al hombre, diciéndole: —Sí, quiero. ¡Queda limpio! Al instante se le quitó la lepra y quedó sano. (…) Pero él salió y comenzó a hablar sin reserva, divulgando lo sucedido. Como resultado, Jesús ya no podía entrar en ningún pueblo abiertamente, sino que se quedaba afuera, en lugares solitarios. Aun así, gente de todas partes seguía acudiendo a él”. (Marcos 1:40-45 NVI).

Lo loco de esto es que Jesús pudo haber mirado para otro lado, insultar, ignorar, orar por él desde lejos, o bien levantar una piedra incitando a un homicidio. Pero, lo maravilloso de Jesús es que no hizo nada de eso, sino que, a la vista de todos, lo tocó, le habló y lo sanó.

Al igual que el muchacho, tal vez hemos llegado al punto de decir BASTA DE TODO. Pero, ¿basta de qué? Basta de enfermedad, soledad, tristeza, angustia, depresión, rechazo, discriminación, adicciones, pornografía, peleas, violencia, culpa, suciedad, malos pensamientos, pensamientos suicidas, y más.

Hoy tenemos la oportunidad de cambio.

Te desafío a RECONOCER tu situación, vulnerabilidad y necesidad de algo nuevo. ENFOCATE, a pesar de lo que digan y piensen los demás de vos. Poné los ojos en Jesús y avanzá. RENDÍ todo lo que sos, tus dolores, alegrías, aciertos, defectos, culpas, angustias, tristezas, todo ante Él.

Basta de todo, no es el fin. Es el principio de un nuevo tiempo, donde Jesús te restaura y potencia tus nuevas historias. Solo se necesita una decisión, la tuya.

La Movida, el ministerio de la evangelización móvil

la-movida
la-movida

Se escucha música, alguien hablando, gente reunida, todos felices como festejando, ¿qué será? se preguntan los vecinos de la ciudad, entonces se acercan al lugar y se encuentran con personas sonrientes, músicos en vivo, una puesta en escena increíble, pantallas LED y con una palabra fresca inspirada desde el corazón de Dios.

Niños que se entregan a Cristo, gente arrodillada frente al escenario, gozo, salvación, vicios que se cortan, vidas transformadas. Pregunté de qué se trata todo esto y el pastor José Luis Saenz me respondió, «esto es La Movida».

LC:¿Cómo nació este movimiento?

JS: Mi pastor, Juan Carlos Ortiz, en la Catedral de Cristal, me enviaba a tocar en muchos departamentos y se me escondía la gente, no tenía el resultado que yo quería y en un momento vi a un pastor amigo llegar con un escenario móvil, se estacionó frente a esos departamentos donde yo había tocado muchos años la puerta y se me escondían, pero este hombre con este escenario móvil llegó, se estacionó, abrió el escenario y la gente empezó a salir sola para ver qué se iba a presentar.

Evento de La Movida en Estados Unidos

A mí me nació ahí el deseo de tener un escenario para llegar a alcanzar esa gente que voluntariamente salió, ya que yo les había tocado por muchos años y no habían salido, y él con un escenario apenas en cinco minutos los convenció de salir y poder escuchar lo que presentaría aunque finalmente no dijo nada porque no hablaba español.

Este escenario móvil que él tenía se lo dio un empresario cuyo hijo era un adicto a la cocaína que un día se acercó a un pastor y le pidió oración para ser sanado de su adicción. El pastor oró por él y el Señor lo liberó, pero aunque jamás volvió a ver este joven, el papá vino a decirle después de tres meses que su hijo era otro hombre, que había cambiado; ya lo habían intentado ingresar a diferentes centros de ayuda y nadie lo había logrado ayudar, pero este pastor apenas en unos minutos había conseguido que el hijo dejar la droga.

El pastor reconoció que obviamente era Dios el que había hecho la obra, pero el papá insistió en hacer algo para el ministerio y allí nació este escenario móvil. Después de muchos años, el escenario estaba estacionado y el pastor accedió a regalármelo, así que ahora es parte de nuestro ministerio; es una herramienta poderosa, así nace el ministerio de La Movida y hoy trabajamos con las iglesias locales hombro a hombro. 

LC: ¿Cuántas personas trabajan en esto?

JS: En este ministerio somos unas 40 personas, pero trabajamos con las iglesias locales que son innumerables, en cada ciudad siempre convocamos a la iglesia local, y gracias a la asociación evangelística Alberto Mottesi y a la radio Inspiración, que nos permite llegar a trabajar con más iglesias como equipo en el Reino de Dios. 

José Luis Saenz, predicando en un evento desde el escenario movil.

LC: ¿Qué pasa con las personas que aceptan a Cristo? 

J:S: Las iglesias locales hacen un seguimiento y conectan a estas personas con la iglesia para que puedan ser parte de su congregación la verdad es un trabajo difícil levantar discípulos, es una constante batalla, y el Señor nos da muchas almas y seguimos trabajando para que esas almas sean discípulos en el camino. Dios en su bondad nos está ayudando.

LC: ¿Dónde se puede encontrar mas información de esto? 

JS: Estamos en las calles, no nos hemos metido tanto en las redes sociales, más allá de mi Facebook personal, porque estamos más enfocados en las calles, en hacer el trabajo ahí en la calle.

LC: ¿Consideras La Movida una nueva forma de evangelizar?

JS: No, todo lo contrario, lo considero de lo más primitivo, salir a la calle fuera de las cuatro paredes y predicar el Evangelio, pues es lo que hacían los discípulos en el libro de los Hechos y ahí el poder de Dios se manifestó aún más fuerte que dentro del templo. No recuerdo bíblicamente el poder de Dios manifestándose o milagros dentro del templo, todo el Evangelio está lleno de milagros de cojos, ciegos, resurrección de muertos en las calles, entonces no hay nada nuevo en esto.

LC: ¿Cuál fue el testimonio que más lo impacto?

JS: Son muchísimos. Nos hemos encontrado de todo en la calle, nos han ofendido, nos han insultado, pero sin duda el más fuerte fue el de un brujo que nos encontramos en el camino, que se mezcló entre la gente para hacer daño con sus rituales y al final pudimos ganarlo para Cristo, nos confesó que era de un grupo satánico que él quería salirse de ese grupo, intentó salirse varias veces y lo golpearon, también golpearon a su familia, cuando se quiso volver a salir mataron a su hija, grabaron el video y se lo enviaron, diciéndole que si volvía a intentar se moría él, muy triste la historia de este hombre, realmente con muchas cadenas de satanismo, pero Dios lo liberó y hoy tiene una vida nueva, con consecuencias muy graves por haber pertenecido muchos años a un grupo como ése, pero Dios en su bondad obró y realmente fue un impacto poderoso.

LC: ¿Lo tentó algún partido político?

JS: Siempre. Los partidos políticos vienen buscando sus intereses, tanto de derecha como de izquierda. Hemos intentado, con todo el corazón, mantenernos en el estándar de predicar el Evangelio, y sabemos que Dios nos mandó a trabajar con derecha y con izquierda, con el centro que es Él; siempre y cuando sea para beneficio de la gente lo vamos a hacer sin entrar necesariamente a encarar un partido político.

Evento al aire libre de La Movida desde el escenario móvil.

LC: Nos gustaría saber más acerca de La Movida. ¿Hay algo que no te haya preguntado?

JS: La Movida tiene el compromiso de seguir evangelizando calle por calle. Invitamos a los pastores que se animen a tener un evento que nos contacten y nosotros con mucho gusto les vamos a responder. Son tres los requisitos que les pedimos, nosotros llevamos todo el sonido, el armado de las luces en las pantallas, todo el programa, la música, la predicación, todo el programa que se presentará, pero le pedimos a la iglesia local tres cosas: número uno, el lugar, puede ser un estacionamiento, o cualquier lugar en donde se pueda desarrollar el evento, o la calle que van a cerrar para que nosotros podamos entrar con el tráiler; número dos, que toda la iglesia participe, a veces nos mandan con grupos de evangelismo solamente o con el grupo de jóvenes, nosotros pedimos que sea toda la iglesia, no importa si la iglesia tiene 1 millón de miembros o 10 miembros, el pastor por delante y todos involucrados; y número tres, una ofrenda, nosotros no cobramos, aunque le dejamos saber a la iglesia cuál es el costo y si ellos pueden cubrirlo, gloria a Dios, y si no, igual nos arreglamos para hacerlo porque el evangelismo, si se hace con pasión, con amor, después viene el recurso, así que esos son los tres requisitos que pedimos. Si se animan, nos pueden llamar al 714-265-0400 y con mucho gusto podemos hacer un evento evangelístico hoy en sociedades de California.

Que Dios les bendiga, mi nombre es José Luis Sáenz y es un placer poder compartir nuestra experiencia con este medio de comunicación.

Operation Blessing muestra el amor de Dios a sobrevivientes del tifón en Filipinas

rai-filipinas
Opperation Blessing apoya a sobrevivientes de tifón Rai en Filipinas

A un mes del paso del tifón Rai por Filipinas, la ONU alertó que la destrucción es mucho mayor de lo que se había pensado y pidió más apoyo internacional para la reconstrucción del país. Así lo aseguró Gustavo González, coordinador humanitario de Naciones Unidas en Filipinas, por videoconferencia a varios periodistas.

Desde diciembre del 2021, se estima que más de nueve millones de personas se vieron afectadas; al menos 405 fallecidos y aproximadamente un millón y medio de viviendas destruidas. La mayoría de las áreas que fueron afectadas aún están sin electricidad y con cortes en las líneas de comunicación.

González sostiene que las cifras ubican a Rai como el segundo desastre natural más importante de 2021 en todo el mundo. La situación se complejiza por el avance del COVID-19 que demora la respuesta humanitaria y además por las situaciones meteorológicas que persisten en el país insular.

Mientras se espera que lleguen los recursos solicitados para responder a las necesidades de cientos de miles de víctimas que están desesperadas por comida y agua, los equipos de Operation Blessing de CBN están en el lugar, trabajando los 7 días de la semana, durante las 24 horas del día, para acercar el alivio que tanto necesitan las comunidades más afectadas.

«Estoy sufriendo mucho» es lo único que pudo decir Ermalyn Boctot, junto a su esposo, mientras veían su casa arrasada y en el suelo por las fuertes lluvias y vientos del tifón. Pese a todo, predomina la gratitud por no haber sufrido heridas, ya que huyeron a un terreno más seguro, justo antes de que se agravara el temporal.

“Estoy tan aliviado de que no estábamos en la casa cuando se derrumbó. Pero me siento desesperado», expresó Milanro Sarsona, uno de los sobrevivientes del tifón. «No sé dónde conseguir los medios para mantener a mi familia. Trabajaba vendiendo cocos, pero todos los cocoteros fueron arrasados. No puedo salir a pescar porque las olas son demasiado fuertes. Es realmente muy duro. Perdimos nuestra casa. No tenemos comida», se lamentó.

Sarsona junto a su familia y Ermalyn Boctot junto a su esposo son apenas dos testimonios de entre las decenas de miles de filipinos que quedaron sin su vivienda, por la devastación que provocó el tifón Rai en la región central y sur de Filipinas.

Los equipos de Operation Blessing viajan a las provincias de la isla, tanto por tierra como por mar y aire, para acercar alimentos y abrigo a los sobrevivientes, quienes agradecen cada vez que la ayuda llega a sus aldeas. Las familias reciben bolsas que contienen principalmente arroz y productos enlatados.

«Gracias por el arroz y los productos enlatados. Esto es realmente de gran ayuda porque mi esposo no tiene trabajo y nuestros hijos necesitan comida», dijo Ermalyn Boctot a CBN News.

Por supuesto, que además de las bolsas con comida, la oración que hacen los integrantes de Operation Blessing ministra y da consuelo en las aldeas. Ante la evidencia del amor y cuidado del Señor, varios residentes no pueden contener las lágrimas y entregan su vida a Dios.

Operation Blessing, actualmente junto a la Armada de Filipinas, transportan generadores, estaciones de agua y bidones a Cebu y Siargao, dos de las provincias más afectadas, donde el agua no es segura ni limpia.

Esta organización, junto a sus colaboradores, está dedicada a demostrar el amor de Dios, a aliviar la necesidad humana y el sufrimiento en todo el mundo, aunque su sede está en los Estados Unidos. Para obtener más información sobre Operation Blessing o para colaborar, se puede ingresar a www.ob.org

Chicharito Hernández, el mexicano que se rinde ante Dios

chicharito-hernandez
chicharito-hernandez

El fútbol trae consigo mucha fama y reconocimiento. En ocasiones, esa popularidad puede llegar a ser mundial, además de las grandes cantidades de dinero que genera un futbolista de élite en su mejor momento, todo parece color de rosas pero no todos llegan a ser profesionales o los que tienen el privilegio de llegar, tuvieron que dejar mucho en el camino y a veces con mucho sufrimiento. 

Javier Hernández, más conocido como “Chicharito Hernández”, es uno de los jugadores más populares y talentosos que el deporte mexicano ha dado al mundo, aunque tuvo sus momentos en los que simplemente no quiso saber más nada del fútbol.

Para Javier “Chicharito” Hernández, nacido en Guadalajara, México, hace 33 años, los sentimientos fueron más fuertes al recordar la importancia de su familia y de Dios en los momentos más difíciles durante el inicio de su carrera en el club Chivas, hace quince años.

Cuando descubrió que su vocación era ser futbolista, no tuvo el mejor arranque, ya que al no ser tenido en cuenta por el entrenador parecía que se esfumaba el sueño de Javier de triunfar en México y Europa. Aunque el delantero destacó el relevante papel que ha tenido su madre, Silvia Balcázar, para ayudarlo a crecer como jugador y el apoyo recibido en toda situación, pero, por encima de todo, el papel de Dios en su vida.

Chicharito explica que entre los 18 y 20 años pasó un momento muy complicado, “fue dificilísimo, tenía mis ilusiones y mis sueños pero mi participación en Chivas era nula. Principalmente me salvó mi fe en Dios, y mi familia, pero siempre supe, y es algo que mi abuela repetía siempre, “los tiempos de Dios son perfectos”.

Dios representa todo en la vida de Hernández, “para mí la fe, la confianza y la paciencia son Él, ha estado de mi lado. Está en el lado de todos. Y lo bonito de que yo crea en Dios es que está ahí para todos”.

Javier tiene un ritual antes del inicio de cada partido, es muy popular la imagen del futbolista arrodillado y rezando cerca del centro del campo justo antes del silbatazo inicial. Esto lo repite siempre antes de cada partido, orando por la salud de sus compañeros y la de los rivales, un noble gesto que muestra que la grandeza de un jugador está en la humildad con la que enfrenta sus compromisos.

Chicharito ha sido claro en su discurso, pues deja claro que el éxito que ha obtenido es obra de Dios, que siempre le ha dado la fuerza para superar dificultades en su carrera y brindarle una mentalidad inquebrantable que lo ha llevado a jugar en los mejores equipos del mundo.

En cada entrevista del mexicano es una constante escuchar la palabra Dios en sus respuestas, pues el delantero sabe que su fe le permite seguir luchando día a día por ganarse un lugar en el complicado mundo del fútbol, ahora en la MLS con el L.A. Galaxy.

Luego de su paso por Chivas de Guadalajara y su despegue futbolístico desde su debut en 2006, donde además obtuvo la Primera División de México, ese mismo año y en 2010 fue el máximo goleador de la liga mexicana. Jugó 77 partidos y marcó 29 goles con esta camiseta.

En 2010 el Manchester United de Inglaterra adquiere sus servicios como futbolista, equipo donde estuvo presente en 157 encuentros y convirtió 59 goles. Obtuvo 3 Community Shield (2010, 2011 y 2013) y 2 Premier League (2011 y 2013).

En el medio de su contrato con el equipo inglés, Chicarito fue cedido a préstamo en el 2014 por un año al Real Madrid de España, donde jugó 33 partidos y marcó 9 goles. Obtuvo en su corto paso por el club un Mundial de Clubes en 2014.

En 2015 llega al Bayer Leverkusen de Alemania, estuvo presente en 76 partidos y convirtió 39 goles. Hasta que en 2017 pasó al West Ham de Inglaterra, club donde jugó hasta 2019 marcando 17 goles en 63 partidos. Al finalizar ese año, fue adquirido por el Sevilla de España, jugando 15 partidos y haciendo 3 goles, club donde obtuvo una Europa League en 2020.

Desde mitad del 2020 se encuentra en Los Ángeles de Estados Unidos, equipo donde hasta el momento disputó 33 partidos y marcó 19 goles.

Desde el 2009 hasta el 2019, Chicharito fue citado ininterrumpidamente al seleccionado mexicano, donde fue figura absoluta del país disputando 109 partidos y convirtiendo 52 goles. Obtuvo con la selección de México una Copa de Oro en 2011 y una Copa Concacaf en 2015.

Javier “Chicharito” Hernández forma parte de la historia del fútbol mexicano, gracias a Dios pudo ver frutos en su camino y consiguió lo que es ciertamente muy complicado, llegar a convertirse en profesional en medio de tantas malas noticias, aunque todo llegó a su tiempo, Javier espero y el señor respondió.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]