mail

Suscribite a nuestro boletín

El proyecto que muestra la belleza de Jesús en una sonrisa restaurada

primera-persona-odontologia-cordoba
La belleza de Jesús en una sonrisa restaurada

“Primera Persona es un proyecto social, cuyo fin es la restauración, devolver sonrisas sanas desde el alma”, es como se presentan en la cuenta oficial de Instagram. 

“Volver a sonreír hace hincapié en que sea restaurada la plenitud, la felicidad de la persona y el único que puede hacerlo es Jesús”, expresó Ángel Bravo, de profesión odontólogo.

El miedo al dentista o al dolor puede revertirse cuando nos exponemos a las manos correctas y sobre esto La Corriente conversó con Ángel, nacido en Ecuador y quien actualmente desarrolla el proyecto en la ciudad de Córdoba, Argentina.

LC: ¿De qué se trata el proyecto Primera Persona?

A.B: Tiene que ver en esencia con identidad, con ser sano y reconocer la belleza de Jesús en nuestras vidas, para expresarla en los demás. Realmente ésta es la intención del proyecto, que la belleza que todos tenemos, que es la de Jesús, pueda ser restaurada en las personas. En mi caso, es desde la odontología, pero la belleza de Jesús está en todo lo que somos, en quienes somos, en nuestra historia, en nuestra familia, pero también en los talentos que Dios nos dio. Todo lo que hacemos tiene el carácter de Él, tiene que ver con el sello de lo que nos encomendó y eso es belleza, eso transforma.

La belleza sana. En el proyecto vemos la belleza de Jesús restaurando persona y eso lo hago a través del talento que Dios me dio en la odontología, y que puede ser con lo que Dios le dio a cada uno como herramienta: la música, el canto, la medicina, una secretaria, es decir, desde cualquier oficio, deporte o arte podemos expresar la belleza de Jesús.

LC: ¿Cómo nace el proyecto? ¿A raíz de alguna palabra o alguna necesidad? 

A.B: Desde muy pequeño Dios me llevó a ver la forma práctica del evangelio. Tuve esa forma de aprender y de interpretar las cosas, y siempre me llamó la atención la parábola del buen samaritano y cada historia que me hacía ver cómo una persona puede liberar tanto amor y hacer algo que nunca se atrevió a hacer. 

Con eso como base, en el 2018 empezó el proyecto a raíz de un viaje que hice a una brigada de Salud en Haití, a través de un amigo. Yo fui con muchas expectativas de lo que Dios iba a hacer, pero humanamente no pensaba que mi ayuda iba a ser importante, entonces decía “¿cómo puedo ayudar a alguien, si no estoy bien?” y aunque eso era lo que yo sentía realmente, dije “si Dios quiere que yo esté, va a suplir todo lo que necesito para ir” y realmente lo hizo. En ese momento, sentí que estaba en deuda con Dios porque pensaba ¡quién era yo para que Él me llevara o qué había de bueno en mí para que me llevara a tal lugar!

Previamente a esto, para mí la odontología estaba desasociada del proyecto de Dios para mi vida, es decir, para mí la odontología era mi trabajo y buscaba encontrar a Dios en la iglesia nada más, o sea, era como dos personas separadas. Yo pensaba que amar a Dios y ser importante y valorado por Él tenía que ver con tener una vida dentro de la iglesia, entonces también estaba frustrado desde lo espiritual, porque veía que se me abrían muchas puertas profesionales y al mismo tiempo en la iglesia tenía menos lugar, justamente por ocupar mi tiempo en el trabajo. Sumado a que la odontología que yo hacía era estética, entonces yo pensaba que eso era vanidad.

Pero de pronto, aun sin la expectativa de poder ser usado por Él, Dios me llevó a ese viaje a Haití y realmente se convirtió en una oportunidad muy grande, lo supe a partir de un caso muy particular, atendiendo a un joven, se le bajó la presión y se descompuso, nunca me había pasado una situación así con un paciente. 

Vinieron del departamento médico y lo reanimaron, pero yo no sabía por qué se había descompuesto, hasta que entendí, Dios me habló a través de esta imagen: lo atendí a las 17.00 hs, así que seguro ese chico se había levantado muy temprano, alrededor de las 5.00 de la mañana, solamente para ir a hacer fila y alcanzar a tener un turno.

Entonces, cuando veo eso Dios me dice “Ángel, no te das cuenta de que hay gente en cualquier lugar del mundo, en cualquier situación, que está dispuesta a levantarse tan temprano para encontrarse contigo, porque yo puse en tus manos un talento, una habilidad que vino de mí. Cuando yo vi eso, por primera vez sentí que lo que hacía le gustaba a Dios y ahí fue la reconciliación de mi profesión con el plan de Dios. En ese momento entendí que Dios me amaba a mí, que amaba lo que yo hacía y que lo que hacía a Él le interesaba mucho. 

Ahí nace el reconocer que en mis manos había algo de Él que tenía que multiplicarse, que era para sanar personas y para traer esperanza, ni más ni menos que para quitar dolores y que la gente pueda sonreír. 

LC: Llama la atención que el nombre no hace referencia a la odontología o a los dientes directamente, ¿Por qué elegiste ese nombre?

A.B: El Proyecto Primera Persona tiene que ver con que la primera persona más importante en nuestra vida es Jesús. Pero al mismo tiempo se refiere a nuestras relaciones interpersonales, porque somos también una primera persona, que tiene un prójimo al que hay que expresarle el amor de Jesús. La belleza de Jesús es la que tratamos de expresar a los demás.

Tiene que ver con amar a las personas, con amar a Jesús como nuestra primera persona de amor, pero también amar a nuestro prójimo, que es el mandamiento que Él determinó. Obviamente que al amar a Jesús nos es revelada su belleza y expresarla a los demás es lo que hace que seamos plenos y completos.

No es un nombre odontológico porque yo soy Ángel, no soy un odontólogo, hago odontología; es decir, mi título más importante no es ser odontólogo, mi título más importante es ser hijo de Dios, como Él me llama, me dio un nombre y ese nombre expresa la belleza de persona.

El nombre no es odontológico porque está direccionado a que cualquier talento que Dios nos haya dado debe ser usado para ser llenos de la belleza de Jesús y poder expresarla en cualquier lado.

LC: ¿Quiénes pueden participar?

A.B: Para quienes quieran sumarse a ayudar, el proyecto tiene la intención de despertar en la gente el interés de ser sana o de buscar conectarse al propósito que Dios los llamó, a partir de lo que han hecho toda su vida o lo que están estudiando para hacer. Creo que lo que haces diariamente se convierte en un trabajo y el trabajo medio que te desgasta, pero si entendés que lo que te dio Dios y a lo que te dedicás todos los días es voluntad de Él y sirve para restaurar y para un propósito, ya no se convertiría en un trabajo sino en una herramienta en la cual Dios se extiende. Es un mundo increíble conectar con personas en el consultorio, aprender de ellas, la amistad que se puede generar, es diferente de lo que yo me había imaginado con ser un odontólogo. Entonces creo que es muy lindo y si hay gente que quiera ser parte, con este entendimiento, está abierto.

Para quienes quieren ser ayudados. Lo primero que hacemos es conectar con una persona que sepamos que tiene muy pocas posibilidades económicas para costear un tratamiento, pero lo más importante y en lo que más hacemos hincapié en que sea una persona que esté en un proceso de restauración. ¿Cómo hacemos para saberlo? Porque tenemos una entrevista con la persona y le hacemos un seguimiento, no es solamente arreglar los dientes sino que se trata también de ministrar a la persona y de acompañarla.

Creo que encontrarse con la belleza de Jesús es que Dios nos ponga en un lugar donde Él ya estuvo trabajando en esa vida. Hacemos la entrevista y oramos mucho para saber cómo ayudarla y el tiempo en el que sea importante para ayudarla. 

LC: ¿Cómo se pueden contactar? ¿Es sólo en Córdoba?

A.B: Por ahora se pueden contactar a través de nuestro Instagram que es @proyecto1rapersona y en el perfil compartimos un mail y un número de celular también.

Para ser ayudado, solamente en Córdoba por ahora, porque es en donde tenemos consultorio, hasta que encontremos personas que se quieran sumar en otras partes del mundo y formemos una comunidad. 

La intención es ser una comunidad de personas, no por el nombre sino que puedan ser sanos en la belleza de Jesús, esa es nuestra mayor bandera y es la intención del proyecto.

LC: ¿En qué has visto al Señor a través de devolverle la sonrisa a la gente?

A.B: Realmente Jesús es el que hace todo. Cada vez que conecto con un paciente, yo me convierto en el paciente y Jesús toma mi lugar. Viví una situación en la que yo me frustraba con un paciente al que estaba queriendo ayudar y él no era muy colaborador, pero Jesús me hizo entender que no era yo el que hacía el tratamiento sino que Él tomaba el lugar en el que yo estaba y era Él quien hacía el tratamiento, la cirugía y la intervención. 

Creo que Él me usa porque es Él quien lo hace en mí; por ejemplo, a veces no me reconozco en la paciencia que muestro para tratar a una persona que expresa mucho temor, por eso solo puedo decir que debe ser Jesús en mí expresándose en paciencia.

Y desde el momento que empiezo hasta cuando el tratamiento termina con una sonrisa en el paciente, sé que eso solo lo produjo Jesús. Yo soy un instrumento y si Él no hubiera puesto todo eso en mí, no lo podría vivir tan apasionadamente. 

LC: ¿Qué significa «volver a sonreír»? 

A.B: ¡Son todas preguntas muy profundas! (risas). Sonreír se trata de identidad. Creo que todos nacemos perfectos a los ojos de Jesús, tanto en lo espiritual como en lo físico. Pero todos sufrimos el creer mentiras y haber sido afectados por algún trauma o situación. 

Yo creo que una sonrisa es pura, es la expresión más pura de libertad y plenitud pero cuando se desdibuja y a alguien le cuesta sonreír, tiene que ver con algo que vivió. Pude ver que una persona puede tener lindos dientes pero no tener una sonrisa, no ser feliz. Y más allá de lindos dientes, lo que Dios ama es el contentamiento, el gozo, la plenitud de vivir. 

Cuando alguien pierde una sonrisa puede ser por una herida o un trauma, una infidelidad o un abuso, que la desdibujó. Hay muchas cosas por las que se puede desdibujar la sonrisa. 

Volver a sonreír hace hincapié en que sea restaurada la sonrisa, la plenitud, la felicidad de la persona y él único que puede hacerlo es Jesús. Creo que cuando uno recupera eso, se puede ver todos los días en la seguridad de mirarse en el espejo de Jesús que es perfecto. 

Cuando me veo en los ojos de Jesús, siempre tendré la seguridad de saber que soy amado y entonces se abren muchos motivos por los cuales caminar seguro y firme en esta vida. Y, como dice la canción, sé que todo va a estar bien, porque me ama y quiere estar conmigo todo el tiempo.

En síntesis, recuperar la sonrisa tiene que ver con que sea restaurada la identidad para poder verme todos los días en los ojos de Jesús y saber que todo lo que se quebró en algún momento está restaurado porque Jesús lo hizo.

LC: ¿Hace falta algo aún para desarrollar el proyecto a mayor escala?

A.B: El proyecto empezó en el 2019 y ha ido construyéndose de a poco, incluso hoy en 2022 está en plena construcción. La esencia está y estamos orando para que Jesús sea quien siga construyéndolo, es decir, que las personas que se sumen sean llevados a entender este fundamento que es ser restaurados en la belleza de Jesús.

Estamos orando por completar un equipo de trabajo que no solamente tenga que ver con la odontología, sino con la salud en general, con redes sociales, psicología, toda profesión que pueda abrazar a las personas, eso hace falta para llevar este proyecto a mayor escala. 

Primera persona va más allá de la odontología porque va más allá de los dientes, tiene que ver con una sonrisa que es un estado de plenitud, de salud emocional, física y espiritual. 

El verdadero amor comienza después del casamiento

amor-matrimonio-conflictos
El verdadero amor comienza después del casamiento

Son pocas las personas en la etapa de noviazgo que entienden el consejo del apóstol Pablo de “amar al cónyuge”. Para muchos en la etapa previa al matrimonio este consejo parece un absurdo pues el amor prematrimonial está impregnado de idealización, negación de defectos, enamoramiento, etc.

El verdadero amor empieza después del casamiento, cuando se requiere cubrir los errores, desaciertos y falencias de carácter del otro. Algo que poco tiene que ver con sentimientos. El amor definido en 1 Corintios 13 no tiene nada que ver con las emociones sino que es la autonegación y buscar lo mejor del otro. Este tipo de amor está basado en acción y actitud. En otras palabras, no es necesario sentir nada con respecto a alguien para amarlo. Pues amar se resume en obrar. 

Debido a ello, debemos aprender a “amar” sin importar lo que sintamos, como lo declara 1 Juan 3.18: “Queridos hijos, no amemos de palabra ni de labios para afuera, sino con hechos y de verdad”. En ningún momento podemos dejar que nuestros sentimientos dicten nuestros actos. 

Si tenemos este concepto en mente los conflictos no afectarían nuestro matrimonio pues son parte de éste y no deberíamos verlos como malas experiencias sino como oportunidades para crecer y fortalecer nuestra relación. Los conflictos no son malos en sí mismos, es más, son inevitables. No podemos huir o evitar los desacuerdos, más bien debemos aprender a resolverlos. Jesús no evitó los conflictos si no que los enfrentó con sabiduría. 

Si bien las causas de las desavenencias son muchas y pueden ser originadas por las cosas más insignificantes, la mayoría se pueden agrupar en dos categorías: heridas no tratadas y carácter no tratado. Permítanme explicarles esto.

Las personas que no sanan las heridas causadas por sus padres o por circunstancias de la vida o por parejas anteriores buscarán a alguien que pague por esos dolores. En otras palabras, si no sanamos las heridas del pasado sangraremos sobre personas que no nos cortaron. 

La segunda causa de conflictos es la poca madurez espiritual o la imposibilidad de manifestar el fruto del Espíritu. ¡Cuidado! La manera en la cual reaccionamos frente a los conflictos demuestra la condición de nuestro corazón o nuestro grado de madurez espiritual.

Pablo nos dice en Gálatas 5.20 que las peleas constantes son una muestra de que vivimos en la carne: “se pelean unos con otros, son celosos y se enojan por todo. Son egoístas, discuten y causan divisiones”.

El matrimonio no se trata de felicidad sino de madurez. Cuanto más maduros seamos, más felices seremos y menos conflictos tendremos pues sabremos reaccionar debidamente cuando estos aparezcan.

Esta falta de carácter hace que no tengamos filtros entre lo que pensamos o sentimos y lo que expresamos. Lo que pienso eso digo. De manera que muchos justifican sus malas reacciones argumentando que esa es su personalidad. Ejemplo: “cuando me enojo no hablo” “cuando me enojo exploto”, etc.

Si bien es cierto que las emociones no tienen filtro, las reacciones sí lo tienen. No es sano esconderse detrás de las características de la personalidad para justificar las reacciones explosivas o inadecuadas y no podemos permitir que nuestras emociones nos controlen. 

Los siguientes consejos les pueden ayudar a resolver conflictos:

1. Toma la iniciativa para resolver el conflicto cuanto antes. No den lugar al diablo. El tiempo por sí solo no soluciona los conflictos si no que nos distancia.

2. Asume tu parte del problema. La mayoría de los conflictos se originan en el orgullo herido y el excesivo egoísmo, es decir, muchos conflictos comienzan en lo profundo del corazón. Cuando tengo paz dentro, expreso paz en el exterior. Nadie puede ofenderte sin tu consentimiento. Es la inmadurez la que produce la mayoría de los conflictos, no es la incompatibilidad.

3. Ten empatía por el corazón herido del otro. La gente que más necesita amor es la que menos lo merece. Escucha más allá de las palabras, escucha el corazón, porque las palabras no siempre expresan los sentimientos. Escucha el doble de lo que hablas durante el conflicto. Escuchar valida a las personas. Di la verdad con amor, porque de esta manera se consigue construir y no destruir. Siempre pregúntate cuál es la motivación para decir esto “¿estoy motivado por el deseo de venganza, o vindicación, o el deseo de humillar al otro?”.

4. Avanza en la reconciliación antes que en la solución. Muchos de los conflictos surgen cuando nos volvemos defensivos frente a los reclamos del otro. En lugar de ayudar a buscar una solución levantamos una muralla de defensa frente al corazón herido. Si desean reducir notablemente sus conflictos matrimoniales den lugar a que el otro pueda expresar su frustración con la seguridad de que no será agredido sino comprendido.

5. Busquen ayuda de un consejero si la situación se pone difícil. Un tercero puede mirar el conflicto desde otra perspectiva y tener herramientas para aportar soluciones. Les invitamos a participar en el curso de resolución de conflictos los días martes por Facebook Live a las 21.00 hs de Argentina, puede ser de gran bendición para potenciar el matrimonio.

El cristianismo crece más que el ateísmo

El Seminario Teológico Gordon-Conwell compartió un informe sobre el estado del cristianismo global a nivel anual y en el contexto de 1900-2050.

Los autores en esta trigésima octava edición afirman que se “incluyen detalles sobre el crecimiento de las religiones del mundo, la creciente diversidad religiosa y el contacto personal entre cristianos y personas de otras religiones”. El cristianismo continuó en crecimiento con 1,17 % anual, pero más lento que el islam, ya que marcó 1,93 %.

El ateísmo por su parte descendió su incremento ya que se demostró con un aumento solo de 0,18 %, siendo el de menor crecimiento en este tiempo. Los datos reflejan que el incremento no fue solo del islam, sino también de la religión sijismo, del estado indio, 1,52 % y del hinduismo 1,21 %.

¿Qué datos ofrece el documento sobre el cristianismo?

La tabla del Centro para el Estudio del Cristianismo Global muestra un panorama estadístico de los 2.500 millones de cristianos del mundo y sus actividades. Los datos se obtienen a través de censos, encuestas, sondeos y datos de comunidades religiosas de diferentes países.

Los datos ofrecidos demuestran que este año el 32,2 por ciento de la población pertenece a alguna de las 46.600 denominaciones cristianas registradas en todo el mundo. En consecuencia, se realiza una estimación de que en 2025 continúe igual pero que crezca en 2050 un 34,2 por ciento de la población mundial y pasar de 4.200.000 congregaciones a 5.400.000.

La información señala que el cristianismo se extiende en el Sur Global, primero en África con un 2,77 por ciento de crecimiento anual, luego Asia 1,50 y América Latina 1,09 por ciento. El caso contrario es el del Norte Global en el que no demuestra gran crecimiento, en Europa hay un 0,06 por ciento de la población mundial, luego América del Norte 0,27 y Oceanía con Australia y Nueva Zelanda en promedio 0,73.

Dentro de los cristianos, la denominación pentecostal y evangélica son las de mayor crecimiento, ambas en los últimos 20 años alcanzaron casi un 2 por ciento. Mientras que los católicos romanos, los ortodoxos y los cristianos no afiliados revela “están rezagados a nivel mundial”, con un lento aumento.

Los investigadores también analizan cuál es la situación del acceso de recursos cristianos, como Biblias completas, partes de las Escrituras impresas y distribuidas, y otras publicaciones. Por lo que determina que en 2022, el número de la Palabra en papel crecerá un 2,52 por ciento y en consecuencia alcanzará 93 millones de ejemplares, mientras que las publicaciones periódicas cristianas crecerán un 4,28 anual.

El informe del Seminario Teológico Gordon-Conwell explica que a pesar del aumento de recursos, aún hay más de 2000 millones de personas en todo el mundo que no fueron evangelizadas. Además, el cuadro detalla que la actividad está aumentando, pero a niveles generales también disminuye el ritmo, lo que sería cada año un 0,33 por ciento menos. Es por eso que estos datos aportados pueden ser de inspiración para que los cristianos se incentiven a seguir expandiendo el Reino de Dios a todos los habitantes de la tierra.

Mirá el documento completo con un click en la imagen.

¿Cómo dejar de buscar llenar el vacío y acercarme más a Dios?

Buscar a Dios
Buscar a Dios

El mundo prioriza el hedonismo, esa idea de que deberíamos dedicarnos a hacer aquellas cosas que nos produzcan placer inmediato. Estar inmersos en este tipo de corrientes ha desencadenado, aun en nuestro ámbito cristiano, que a veces optemos por las conductas que nos satisfacen y no por las que son correctas.

Pensar en acciones que pueden llegar a lastimar el corazón de Dios nos resulta complejo, quizás hasta imposible, el primer razonamiento nos lleva a decir “pero Dios no tiene corazón” y hasta cuestionamos si de verdad podemos llegar a lastimarlo. Creo que esto se resuelve con el planteamiento de la siguiente dicotomía: no, pero sí.

Abrimos la Biblia y una de las primeras expresiones con la que nos encontramos es “y vio Dios que era bueno”, esto no se refiere simplemente a una admiración de Dios hacía su creación, sino a un sentido de placer por lo que podía observar. Él se deleitaba mientras creaba. 

Y si pensamos en un Dios que se deleita, también debemos saber que se molesta y que, en su momento, en la persona de Jesús se compadeció y hasta lloró (Jn. 2:13-25; Mt. 9:36; Jn. 11:35). 

Vivir con la idea de que Dios no siente lo que nosotros sí es peligroso ya que podemos llegar a suponer que como no siente tampoco se interesa.

En esta búsqueda constante por realizar aquello que nos hace sentir bien, terminamos intentando llenar nuestros vacíos con cosas superficiales, efímeras; que a la larga lo único que producen en nosotros es soledad y más ganas de seguir en la búsqueda por escaparnos de la realidad, mientras aparentemente estamos siendo felices.

Aún poniéndole el nombre más llamativo que se nos ocurra, esa acción, ese placer temporal, lo único que está logrando es que cada día nos alejemos más de nuestro Creador, de quien se complace al vernos, pero a quien le duele cuando intentamos llenarnos con “algodones de azúcar”.

¿Por qué utilizo esa imagen? Simplemente porque creo que todos en algún momento hemos disfrutado de un algodón o un copo de azúcar, de eso que a la vista es tan apetitoso pero que al probarlo se termina deshaciendo en la boca, sin sustancia.

Creo que es la imagen que mejor describe lo que vivimos cuando decidimos optar por lo que este sistema nos ofrece y despreciamos lo que Dios tiene. Estoy seguro de que nadie cambiaría una porción de su plato preferido por un algodón de azúcar, excepto nosotros.

Esas licencias que nos tomamos, lo que decidimos guardarnos y no resolver, lo que permanece oculto pero tarde o temprano termina saliendo a la luz, puede llegar a entorpecer lo que Dios quiere hacer en nuestra vida, en tu vida. 

Llegando a la conclusión permíteme este spoiler: acercarte a Dios y decidir que Él sea quien llene cada área de tu vida no será fácil. Prepárate para que tus decisiones sean cuestionadas, para que muchas veces seas incomprendido y hasta termines quedándote solo. 

Sin embargo, ¿te adelanto algo más? Acercarte a Dios y decidir por lo que a Él le complace te llevará a conocerlo en profundidad y a depender plenamente de Él.

Si hay algo que vas a priorizar en este tiempo, que sea el permanecer cerca de Dios.

No te llenes con cualquier placer momentáneo, llénate de tu Creador y podrás disfrutar del saberte completo en Él.

Dios tras las rejas, el ministerio que evangeliza en cárceles de máxima seguridad de Estados Unidos

carcel-eeuu
Prisioneros de Estados Unidos adoran a Jesús

Reclusos atraen a compañeros de prisión al cantar que Dios los ama, en un centro penitenciario de EE. UU.

El ministerio evangelístico “God behind bars”, que en español significa “Dios tras las rejas”, se dedica a conectar a los prisioneros y sus familias con Cristo, en Florida, Estados Unidos.

La Palabra de Dios no puede ser retenida por situaciones temporales y seguimos viendo evidencias del poder transformador del amor de Dios, en cada persona que dispone su corazón para conocerlo y que por convicción de pecado se arrepiente y lo confiesa como Dios en su vida. 

En la cuenta en instagram @godbehindbars, el ministerio compartió un video en donde se observa a 260 reclusos adorando a Dios, con la canción “Cuánto nos ama” (How He Loves) en la prisión de máxima seguridad del estado de Florida.

Una multitud de detenidos, con las manos en alto en señal de rendición ante el Señor, declaran a toda voz, una y otra vez, el amor de Dios, durante uno de los servicios que promueve el ministerio en las prisiones.

El video se volvió viral y ya tiene más de 170 mil likes, más de 5000 comentarios en instagram y superó los 3 millones de vistas.

“El sonido sacudió el suelo en toda la prisión. 260 hombres encarcelados adorando tan fuerte que los otros 1600 hombres que no vienen a la iglesia pudieron escuchar las palabras: Dios te ama», escribió God behind bars en la publicación. Testifican que en ese momento, 300 reclusos nuevos se acercaron al lugar y cientos de ellos, reconocieron a Jesús como su salvador. “Dios se está moviendo en esta prisión de Florida”, concluyeron y mencionaron a @maverickcitymusic de quienes tomaron la versión de la canción How he loves.

God behind bars sirve en prisiones estadounidenses desde 2009. Atiende las necesidades físicas y espirituales de los detenidos, pero también de sus familias, porque el diseño de Dios siempre será la familia. Con el apoyo de las congregaciones locales y organizaciones cristianas, el ministerio desarrolla reuniones y discipulado dentro de la prisión y testifican cientos de conversiones y testimonios de transformación. En las publicaciones también se observa que varios de los reclusos alcanzan el arrepentimiento al punto de identificar su vida con la causa de Cristo, a través del bautismo en aguas.

El ministerio también brinda programas de recuperación de la familia y de recuperación de adicciones en general. En cuanto reciben la libertad, los conectan con una iglesia local, para que sigan creciendo en el conocimiento de Dios y sean fortalecidos en la fe por la vida que produce el Cuerpo. 

También les brindan acompañamiento en el proceso de reintegrarse a la sociedad, ayudándolos a encontrar oportunidades de empleo, vivienda y educación. 

El amor de Dios siempre será la manera de llegar a cada corazón, en medio de prisiones físicas o emocionales. Su amor es tan profundo, que sana desde el interior y nadie puede resistirse a Él.

Fuimos perdonados antes de necesitarlo

david elias
david elias

Antes de que vos y yo naciéramos, Jesús ya había hecho todo lo que era necesario para abrir un camino nuevo y vivo a través del cual pudiéramos volver a casa.

Antes de que pudiéramos errar o acertar, todo estaba consumado, toda su Gracia fue puesta a nuestra disposición sin condición alguna. Antes de que necesitáramos ser perdonados, Él ya nos había perdonado poniendo su propia vida. Sin embargo, muchas veces seguimos queriendo construir nuestro propio camino de regreso, esforzándonos para agradar a Dios.

¿En qué te estás esforzando para agradar a Dios?, ¿en tu propia capacidad humana?, ¿o como Él nos anima a través de la Palabra cuando Pablo le dice a Timoteo “esfuérzate en la Gracia que es en Cristo Jesús”.

Cuando nos esforzamos en nuestras propias capacidades ya estamos partiendo desde el lugar incorrecto, porque dejamos a la vista nuestra falta de fe. Cuando nos apoyamos en nuestra fuerza no estamos tomando como suficiente el sacrificio de Cristo para nuestras vidas. Y de esa manera solo perdemos el tiempo tratando de llegar a un lugar de la forma incorrecta.

Lo que necesitamos es tener fe, porque sin fe es imposible agradar a Dios. Creer en Él y recibir sus regalos son puntos fundamentales de la fe. El justo por la fe vivirá. Es creer para vivir. Cuando creemos, cambia nuestra posición y partimos desde un lugar de plenitud en el Espíritu, ahora ya no vivimos para llegar a ser, sino que vivimos desde nuestra identidad en Cristo. No luchamos para alcanzar la santidad, la salvación, el perdón, sino que caminamos y vivimos desde la victoria, desde la santidad, desde la salvación, desde el perdón, desde la libertad, y esto lo cambia todo.

Es imposible vivir en comunión con Jesús sin recibir su victoria y tomarla como nuestra. Vive en comunión aquella persona que está unida a Él y tiene todas las cosas en común con Él, no solo las tiene sabidas por haber estudiado, leído o escuchado, sino que las vive y la vida de Cristo se expresa a través de sus acciones en la vida cotidiana. La fe está anclada en un hecho. Algo que fue consumado.

Tener fe es nacer de nuevo, no como una versión mejorada de nosotros mismos, sino nacer de nuevo EN Cristo. Tener fe tiene que ver con que ya no vivimos apoyados sobre nuestra capacidad, sino sobre su obra completa. Pablo lo resumió en: “Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas Cristo vive en mí, y lo que ahora vivo en carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios”.

«La fe que da entrada a la Gracia está anclada en Cristo y en Su sacrificio perfecto una vez y para siempre, que abrió nuevamente el camino de regreso a nuestro origen». 

La fe nos da entrada a la Gracia (Romanos 5:2) Y una vez dentro, “…en la cual estamos firmes…”, nos queda permanecer. 

Cuando nos esforzamos en la Gracia, el esfuerzo no tiene que ver con hacer algo con nuestras propias fuerzas, sino con permanecer en Él, con permanecer en Su Amor, escuchando y creyendo la Verdad que Él habla acerca de nosotros. Nuestra batalla no es contra el pecado o las circunstancias, es la buena batalla de la fe, que nos impulsa a vivir de acuerdo a Sus Palabras y permanecer en Él. Haciendo así ganamos la batalla y disfrutamos de Su vida en nosotros y a través de nosotros.

Podemos desperdiciar nuestras vidas entrando en un círculo sin fin de intentar alcanzarlo por nuestras propias fuerzas, o podemos disfrutar de la verdadera vida creyendo en Jesús, en la suficiencia de su sacrificio, recibiendo y entrando así por la fe a esta Gracia donde volvemos a pararnos en nuestro diseño original, donde podemos disfrutar todo lo que Él puso a nuestra disposición por medio de este Nuevo Pacto que selló con su propia sangre, confirmó con su Resurrección y estableció como único al disolver el antiguo pacto que implicaba sacrificios y esfuerzos humanos.

No se trata de nuestra capacidad, se trata de su capacidad. No se trata de nuestros sacrificios, se trata de su sacrificio.

¡Entremos hoy por la fe a esta Gracia, que es en Cristo Jesús, y permanezcamos firmes!

Albania ya no es un país ateo

La República de Albania es un país que se encuentra en el sureste de Europa y fue declarado oficialmente como el primer estado ateo del mundo, en 1967.

El Estado comunista, bajo la dirección de Enver Hoxha, cerró 2.169 iglesias en todo el país, incluidas las mezquitas. Algunas fueron demolidas y otras utilizadas como almacenes. Antes del comunismo, había una pequeña comunidad evangélica en la ciudad de Korce, al sudeste del país. Se trataba de 100 cristianos bautistas que estaban como misioneros en la región, en su mayoría de nacionalidad estadounidense, según reveló The Gospel Coalition.

Todos los misioneros fueron expulsados y deportados a su país de origen. Desde ese entonces y durante 50 años, se denegó el ingreso de misioneros extranjeros en Albania. El dictador Hoxha prohibió toda práctica y creencia religiosa y dejó en claro que profesar alguna fe era considerado un delito que se pagaría con mínimo cinco años de prisión e incluso con la vida, si el Estado así lo consideraba.

Durante el régimen, cientos de líderes religiosos fueron perseguidos, encarcelados durante décadas, torturados y obligados a trabajar en minas o alcantarillas. Aproximadamente 2.100 personas fueron asesinadas por verdugos comunistas, sólo por profesar la fe.

Como estaban cerradas las fronteras terrestres, nadie podía entrar en Albania para predicar el Evangelio. Después de la Segunda Guerra Mundial, soldados estadounidenses sobrevolaron el país y lanzaron biblias en paracaídas. Un barco misionero ancló lo más cerca de la costa albanesa que se podía, permaneciendo en aguas internacionales, y desde allí también arrojaron copias del Evangelio de Marcos, traducidas al albanés. Las enviaban en grandes bolsas herméticas de plástico llenas de aire, para que flotaran. Con el movimiento de la marea, tanto las biblias arrojadas por aire como las copias del Evangelio de Marcos enviadas por mar, llegaron a la orilla y a manos de los ciudadanos de la zona.

En 1990 cae el comunismo y para 1991 se abrieron las fronteras de Albania, situación que enseguida aprovecharon las organizaciones cristianas para enviar misioneros nuevamente. Uno de los misioneros, Don Mansfield de Campus Crusade for Christ, expresó que aunque el régimen comunista había caído, el daño a la fe era muy grande y que apenas llegaban a 16 creyentes, pero que había una necesidad muy fuerte: hambre por conocer de Jesús y sed de escuchar el Evangelio. Muchos de los mismos albaneses eran quienes buscaban a los misioneros que llegaban, para saber sobre el Hijo de Dios.

Uno de los jóvenes de la ciudad le preguntó a Don si él les podía hablar sobre Jesús, a lo que el misionero le responde que sí y le pregunta cómo sabía acerca de Jesus. El joven le contó que trabajaba para la guardia costera y que un día encontró una bolsa con uno de los Evangelios en la playa.

Fueron varios meses de sembrar la semilla de la Palabra y cada vez más albaneses nacían a la vida en Cristo y reconocían a Dios como su único Dios. “La gente tenía mucha hambre y las iglesias crecían rápido”, expresó Albert Kona, un cristiano albanés que aceptó a Jesús en ese entonces.

Después de 4 décadas de ateísmo a nivel nacional, Albania corrió a los pies de Cristo y lo que se pensaba para varios años, se logró en apenas semanas porque cientos de albaneses hacían confesiones de fe y asistían a las congregaciones para conocer más sobre la Palabra de Dios.

Actualmente, hay aproximadamente 17.000 creyentes albaneses, según Joshua Project y Albania dejó de ser un país ateo. La tasa de crecimiento evangélico es del 4,6%, casi el doble de la tasa en el resto del mundo.

Aunque la dictadura comunista de Enver Hoxha adoctrinó a la población a través de la televisión, convirtió al país en uno de los más pobres del mundo y fue conocido como “la pequeña Corea del Norte” de Europa, la palabra de Dios sigue corriendo y provocando la libertad espiritual entre los albaneses, “aún somos pequeños y no somos significativos a los ojos de este mundo. Pero tenemos un gran Dios y lo adoramos. Sabemos que Él edificará su Iglesia y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella”, dijo Andi Dina, una de las líderes en una iglesia local en Albania.

Yannick Vogel, el delantero unido con Jesús

yannick_vogel
yannick_vogel

Argentina es un país futbolero, eso no es ninguna novedad, aunque varios son los jugadores consagrados, hay muchos que están dando sus primeros pasos y buscan ser las figuras del deporte en el futuro más cercano posible. Yannick Vogel, delantero categoría 2001 oriundo de Zárate, Buenos Aires, aparece en esta lista, con la esperanza y la tranquilidad de saber que con Dios las cosas son realmente posibles.

Yannick practica fútbol desde los 3 años, “luego hice infantiles e inferiores en el Club Atlético Defensores Unidos de Zárate”, su club actual donde forma parte del plantel profesional, participante de la Primera B Metropolitana.

“Pasé por básquet, tenis, fútbol, y llegó el momento de elegir qué deporte hacer, ya que se me sobrecargaron los horarios de cada entrenamiento. Tenía que elegir uno y elegí el fútbol, ya que fue el deporte que más practiqué desde chico y siempre preferí una pelota que un juguete, cuando tomé esa decisión fue por eso, y desde chiquito nunca dejé de practicar”, comentó Vogel cuando recordó su infancia y su fanatismo por los deportes.

El primer contacto con el Señor en la vida de Yannick fue ya entrada en su adolescencia, “Dios me acompañó ya de grande, cuando recién pude entregarme a él, aceptarlo como mi salvador a los 17 años, él empezó a cambiar mi mirada de muchas cosas, le dio un propósito mucho más grande a mi vida en todo sentido y el fútbol también estaba incluido en eso. Ahora poder honrarlo, glorificarlo a través del fútbol, que es algo que tanto me gusta y que lo tengo desde chiquito, es una verdadera bendición. Tanto dentro como fuera de la cancha, el llevarlo a mis compañeros, compartirlo en el vestuario es algo muy lindo”.

Aunque también Vogel tuvo sus momentos malos, las lesiones aparecieron en su vida, pero él jamás perdió el manual de instrucciones que llevaban al Señor, “el año pasado estuve lesionado, sufrí 3 lesiones seguidas y estuve así por 6 meses y ese tiempo me ayudó mucho para poder acercarme a Él, seguir confiando, con fe sabiendo que no estoy solo”.

“Dios me acompañó y me dio la tranquilidad de que él está en el control de todas las cosas, cuando tuve posibilidades de ir a jugar a una universidad de Estados Unidos porque me habían dado una beca deportiva pero con la pandemia se cerró una de esas puertas, también tenia la chance de ir a jugar a un club de tercera de Portugal, pero por temas de contrato no pude ir”, comentó el delantero y agregó que “a pesar de eso en vez de verlo como una derrota o como una puerta cerrada, Dios me ayudó a seguir adelante, sin desanimarme, porque las cosas pasan por algo, tienen un propósito, y saber que Él está en control me da esa paz, saber que siempre va a hacer lo mejor para los que le aman”.

Yannick contó cómo fue su experiencia al aparecer en el primer equipo de Defensores Unidos, “no tuve la chance de debutar aún, pero sí tuve algunas oportunidades de ir al banco de primera, pero mucho también influyó este problema de irme o no a jugar a otro lugar. Pero Dios siempre me mantuvo, yo confié en Él y sabía que si se tiene que dar en algún momento, estamos trabajando para eso, pero Él siempre es el que tiene la última palabra”. Además agregó: “Tuve la chance de hacer varios goles en mi categoría y es un camino que tengo que transitar para poder llegar algún día”.

En lo personal, Yannick contó cómo es su vida en la iglesia de su ciudad. “Acá en Zárate existe un ministerio del cual participo que consiste en ir por grupos a jugar con los chicos de barrios humildes de alrededores y compartimos charlas, jugamos con ellos para también poder servir al Señor a través de los niños, el que ellos te vean como referencia para poder hablarles de Dios es muy lindo”.

Los entrenamientos en el club son algo muy esperado y agradable para el delantero, ya que comparte equipo con algunos compañeros que conocen al Señor. “En el día a día tengo compañeros hermanos en la fe y es muy lindo poder compartir vestuario con ellos, saber que hay parte del Cuerpo de Dios entre nosotros, sirviendo al Señor en el fútbol, pudiendo compartir testimonios, versículos, pedido de oración y así cada día”.

“Mi sueño deportivo es poder ir progresando, primero poder debutar y luego lo que el señor ponga en mi vida, poder hacer un buen papel en el club que me vio nacer sería muy lindo y en lo personal me gustaría poder llevar a Jesús a través de mis estudios, estoy haciendo el profesorado de Educación Física y en lo espiritual siempre poder seguir creciendo”, comentó Vogel sobre su futuro en el Señor.

Para cerrar, Yannick les dejó un mensaje a aquellos deportistas que les gustaría continuar o comenzar su camino en lo deportivo con el Señor. “Siempre pongan a Dios en primer lugar, nunca pongan al fútbol u otra cosa por delante, que se esfuercen, sean valientes y sigan adelante, luchen por ese sueño sabiendo que puede haber puertas que se van a cerrar cuando pensamos que era nuestra oportunidad, pero se van a abrir otras, pero siempre las puertas que Dios abra o cierre van a ser de bendición para nuestra vida”.

El Señor bendijo al delantero con el privilegio de poder conocer a Jesús en su plena adolescencia, Yannick en ese momento comenzó a ver la vida de otra forma, ya no con sus fuerzas o su mentalidad, sino con la seguridad y la tranquilidad de que el Padre lo cuida. Pronto podremos ver a Vogel rompiendo redes y marcando muchos goles, aún más porque Dios camina con él.

¿Qué es ser una mujer exitosa?

Una de las definiciones de éxito que más me gustan lo describe como:resultado feliz y esto sin duda es algo que todas queremos cuando encaramos un proyecto, tomamos una decisión o nos disponemos a comenzar algo nuevo.

El libro de Proverbios está repleto de enseñanzas al respecto, es más, uno de sus propósitos es que tengamos una vida exitosa: “El propósito de los proverbios es enseñar sabiduría y disciplina, y ayudar a las personas a comprender la inteligencia de los sabios.Su propósito es enseñarles a vivir una vida disciplinada y exitosa, y ayudarles a hacer lo que es correcto, justo e imparcial”, Proverbios 1:2-4. NTV.

Una mujer saludable emocional y espiritualmente espera que le vaya bien, desea prosperar en lo que emprende en cada área de su vida, entiende que el éxito no siempre es ausencia de fracaso, sino que los fracasos pueden convertirse en oportunidades y plataformas de activación para superarse y avanzar. 

Me he encontrado con que en ciertos círculos se evita tocar el tema y hablar de éxito provoca reticencia y resistencia. El planteo de ser “mujeres exitosas” es tomado como sinónimo de superficialidad y hasta “mundanalidad” creeme, no estoy exagerando.

En otros ámbitos se contempla y apoya con esmero a las personas cuando atraviesan tiempos difíciles o fracasan en sus planes (¡y qué importante es desarrollar empatía y compasión!) pero al mismo tiempo que se acompaña en el fracaso a unos, se encubren, minimizan y hasta envidian, las victorias de otros. Para muchas personas resulta más fácil llorar con el que llora que reír con el que ríe.

¿Será porque arrastramos por generaciones una cultura religiosa en la cual se asocia necesariamente a la humildad con el fracaso? ¿Será que nos da miedo vivir en un entorno social cada vez más “exitista” que en el afán por el logro y en su hambre por la inmediatez de resultados nos empuja a una visión temerosa que termina siendo como la del árbol que nos tapa el bosque?

¡Cuántas mujeres le tienen miedo y hasta ponen resistencia al éxito! No porque no deseen avanzar, sino porque sienten culpa al hacerlo. Tal vez aprendieron o abrazaron un enfoque de vida en el que pareciera que se es “más espiritual” cerca del fracaso que del éxito. Por ahí creen que transitar por pruebas y derrotas es “la única manera” en la que Dios nos procesa y nos transforma. Hay otras que luego de la expectativa fallida de que los demás se alegraran con sus éxitos decidieron cerrar el corazón y dejar de compartir lo bueno.

Puede haber muchos motivos pero ¿sabés? frente a los escenarios anteriores, siempre encontrarás gente lista para juzgarte, criticarte o malinterpretarte, otra que estará contenta con tus fracasos y envidiosa de tus éxitos, pero también habrá quienes te alentarán y se alegrarán con vos. Entonces, ¡que nada te limite! ¡Sé vos de las que ríen con los que ríen! De las que son capaces de disfrutar los éxitos de los otros de todo corazón,  porque en esto también vamos a cosechar lo que sembremos.

«A veces los éxitos provendrán de fracasos transformados en oportunidades, en los que experimentaremos la intervención de Dios de una manera clara y puntual».

Mayra Djimondian

Otras veces nos lanzaremos por fe a nuevos desafíos y avanzaremos victoriosas en el camino. Sea cual fuere la experiencia, ocultarla o minimizarla nos cierra la posibilidad de ser libres para disfrutarla e incluso de  inspirar a otros a partir de nuestro testimonio.

¡Como si fuera un pecado tener éxito en lo que emprendemos! Como si Dios no nos hubiera diseñado con la capacidad de soñar, de proyectar, de tener expectativas positivas, con impulso para superarnos, determinación para avanzar y habilidad para trabajar en las distintas áreas de nuestra vida para ser mujeres exitosas.

Por eso, creo que el quid de la cuestión está en el enfoque que le demos al tema, en el significado que le asignemos a “éxito” y en nuestras motivaciones más profundas. Fíjate que en el texto bíblico que compartimos,  éxito va de la mano de disciplina, inteligencia, sabiduría, y justicia. Probablemente coincidirás conmigo en que el verdadero éxito no se trata de tener o adquirir más cosas para ser felices, ni de correr detrás de la zanahoria de la abundancia y la apariencia que propone este sistema.

No sé cómo lo vivís vos, en lo personal creo que éxito, “resultado feliz”, a la luz de la Biblia tiene que ver con ser las mujeres que Dios quiere que seamos, hacer lo que Dios quiere que hagamos y estar donde Dios quiere que estemos. Desde esta perspectiva quiero ser exitosa, porque creo de corazón que como mujeres de fe, centradas en Cristo, todo lo que somos, hacemos y tenemos es por y para Él.

Querida amiga, te invito a repensar en este tema desde una perspectiva que te permita ser libre de prejuicios y creencias sin fundamento. ¡Ampliá tu mirada! Hay un plan y un propósito de Dios para vos, en el cual Él espera que seas una mujer de éxito, que te vaya bien en lo que emprendas y seas bendecida para bendecir. 

Me despido compartiendo estas palabras del salmista, deseosa de que sean una realidad en tu vida:

“Que él conceda los deseos de tu corazón y haga que todos tus planes tengan éxito.Que gritemos de alegría cuando escuchemos de tu triunfo y levantemos una bandera de victoria en el nombre de nuestro Dios. Que el Señor conteste a todas tus oraciones". Salmos 20.4-5

Jesús, el Buen Pastor

Siempre podemos confiar en Dios, que prometió hacernos descansar en verdes pastos, como dice el Salmo 23. Justamente de esto se trata la nota de hoy: la imagen de Jesús como el Buen Pastor, según el Evangelio de Juan. 

Las últimas notas también nos hemos dedicado a rescatar aquellas metáforas que Juan dejó registradas en su libro. Primero comentamos sobre Jesús como la Luz del Mundo, luego sobre el Pan de Vida y ahora, el Buen Pastor. Para adelantar algo, notemos que todas son cualidades positivas, brindan esperanza y, por ende, nosotros deberíamos ser igual, todos los días.

La unión entre el Antiguo y el Nuevo Testamento

El pastor de ovejas era un oficio y un trabajo muy común en el Medio Oriente, y lo sigue siendo. Generalmente, lo desempeñaba el más joven de la familia, un caso famoso es el del Rey David. Por lo tanto, la imagen del pastor también se usó en varias profecías y poemas del Antiguo Testamento. 

Aparte del famoso Salmo 23, que ya citamos en el principio, existen otros pasajes utilizando la figura de un pastor. Algunos son mensajes de consolación, otros demuestran el estado de tragedia por el que estaba pasando Israel: 

“Y como gacela perseguida, y como oveja sin pastor, cada cual mirará hacia su pueblo, y cada uno huirá a su tierra”, Isaías 13:14.
“También quebrantaré por medio de ti al pastor y a su rebaño; quebrantaré por tu medio a labradores y a sus yuntas; a jefes y a príncipes quebrantaré por medio de ti”, Jeremías 51:23.

Por lo tanto, el símbolo de lastimar y herir a los pastores era igual de representativo y significativo que lastimar los cultivos. Era una señal clara de cómo actuaría el juicio de Dios sobre la tierra.Una clara profecía, citada luego por Jesús, es la que aparece en Zacarías, prediciendo lo que sería su arresto y muerte en la cruz, cuando lo abandonaron sus discípulos:

“Hiere al pastor, y serán dispersadas las ovejas”, Zacarías 13:7.

Así, podemos ver cómo Jesús representa algo que era conocido en la Tierra Santa, pero también que se venía utilizando como figura de consolación, de protección y de amparo, como se ve en este pasaje que quiero dejar, para demostrar que no todo fue castigo en el Viejo Testamento:

“Como pastor apacentará su rebaño; en su brazo llevará los corderos, y en su seno los llevará; pastoreará suavemente a las recién paridas”, Isaías 40:11.

Entonces, Jesús encarna esa parte más elemental del cuidado de Dios, simbolizando que, si tenemos pastor, estamos seguros y protegidos, especialmente en nuestros momentos de debilidad.

Pastor y Puerta

Volviendo a Juan, es en el capítulo 10 donde hace énfasis en la figura de que Él es el pastor de todos nosotros. Pero hace una importante aclaración: es el Buen Pastor. Puede tener muchas interpretaciones; sin embargo, quiero prestarle atención al contexto: hablaba a judíos, personas que conocían la ley y que, supuestamente, obedecían sus mandamientos. Pero, los que debían cuidarlos y enseñarles las palabras verdaderas no lo hacían, sino que eran malvados e hipócritas. Por esto, aclara que sus verdaderas ovejas “reconocerán su voz”. Es decir, que no seguirán a cualquiera que solamente hable, sino a aquél que en verdad pretende el bien de las ovejas. 

En los versículos 6 en adelante agrega una cosa más: él es la Puerta de las Ovejas, es decir, que además de cuidar las ovejas, alimentarlas, protegerlas, también es quien permite acceder a esos lugares espaciosos para descansar. Sólo Él puede hacerlo. Por esto aclara que “el ladrón viene a matar, robar y destruir; yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia”. Aquí compara la vida en abundancia con la puerta que lleva a esos pastos (versículo 9).

Termina hablando de que las ovejas reconocen su voz y él las llama por su nombre. No llama a todas, sino solo a las que son de Él, dejándonos un mensaje claro: para conocer quién habla hay que tener vida devocional con Él, para no confundirnos con cualquier voz que solo pretenda destruirnos. 

Este es el mensaje claro de Jesús, reinterpretando aquella versión del Pastor del Antiguo Testamento, pero dejándonos las enseñanzas claras. En esto no podemos imitar a Jesús, es decir, podemos ser luz en el mundo, podemos impartir el pan de vida, pero no podemos ser el Buen Pastor, éste es sólo uno. Lo que sí podemos es asegurarnos de que estamos escuchando la voz correcta y ayudar a otros a que encuentren esa puerta que los llevará a buenos pastos. 

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]