mail

Suscribite a nuestro boletín

spot_imgspot_img

El Reino de Dios no avanza con gente cómoda, sino comprometida

Cristianismo cómodo
Cristianismo cómodo

Vivimos en una generación que ama lo instantáneo y evita lo incómodo. Todo está diseñado para facilitarnos la vida: el botón que pide comida, el control remoto que lo cambia todo, las apps que ahorran pasos. Pero hay algo que la comodidad no puede darnos: propósito.

El Reino de Dios no avanza con gente cómoda, sino con gente comprometida. La comodidad adormece, el compromiso despierta.
Y mientras muchos están buscando el “lugar perfecto” para servir, Jesús sigue buscando corazones dispuestos a salir del sillón y caminar por fe.

Jesús nunca predicó desde una plataforma fija. Su púlpito fue una barca, un monte o el polvo del camino. Él no se quedó en el templo esperando que la gente viniera; fue hacia donde la gente estaba.

«Se acercó a los rechazados, abrazó a los impuros, habló con samaritanos y cenó con pecadores».

Cada paso de Jesús nos enseña que el Evangelio no fue creado para sostener estructuras, sino para derribar muros.
Por eso, cada vez que la iglesia se vuelve pasiva, el Reino se detiene. Y cuando el Reino se detiene, las almas se pierden.

Marcos 16:15 dice: “Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura.”
No dice “esperen que vengan”, sino “vayan”. El verbo del Reino es acción.

La comodidad espiritual es uno de los enemigos más sutiles del creyente moderno. No destruye de golpe; adormece lentamente.
Nos acostumbra a la rutina, a los mismos cánticos, los mismos bancos, las mismas oraciones repetidas.
Y sin darnos cuenta, dejamos de ser misioneros del fuego para convertirnos en consumidores del culto.
El cristianismo se vuelve un evento semanal y no una pasión diaria.
Pero Dios no nos salvó para asistir, sino para impactar.

Apocalipsis 3:16 nos advierte: “Por cuanto eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca.”
No es una amenaza, es una alerta. Cuando nos acomodamos, perdemos el brillo, la voz y la visión.

Muchos creyentes confunden el final del culto con el final de la misión.
Pero la verdadera misión comienza cuando termina la reunión.
Después del “amén”, empieza el “envío”.
Cada cristiano debería salir del templo como un mensajero encendido.
Porque el mensaje que no se lleva afuera, muere adentro.
Por eso, Jesús no dijo: “Serán escuchadores del Evangelio”, sino “me serán testigos” (Hechos 1:8).

Un testigo no repite lo que escuchó, cuenta lo que vio.
Y para ver algo, primero hay que salir del lugar donde todo es igual.
La comodidad busca descanso; el propósito busca impacto.
La comodidad quiere aprobación; el propósito busca obediencia.
La comodidad se alimenta del confort; el propósito se nutre del fuego del Espíritu.

No hay avivamiento sin movimiento.
Cada despertar espiritual en la historia nació cuando alguien se atrevió a romper el molde.
Dios llama a hombres y mujeres que digan: “Señor, si tengo que salir de mi rutina para verte obrar, muéveme.”

Abraham tuvo que salir de su tierra para ver promesas cumplidas.
Pedro tuvo que salir de la barca para caminar sobre las aguas.
Y tú tendrás que salir de tu comodidad para ver el poder de Dios en acción.

El fuego de Dios no cae sobre sillas, sino sobre altares.
Y los altares se encienden con entrega, no con confort.
Isaías 6:8 dice: “¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros?”
Todavía hoy, el cielo busca respuestas humanas.
Y el Reino sigue avanzando con aquellos que se atreven a decir:
“Aquí estoy, Señor, envíame.”

“Comodidad mata propósito.”

Diego López


Cada vez que elegimos la comodidad por encima de la obediencia, algo del Reino se detiene.
Pero cuando elegimos obedecer, aunque duela o cueste, el Reino se expande.

«La iglesia que se levanta es la iglesia que sale».


Y el creyente que sale, enciende ciudades.
El Evangelio no fue hecho para el confort, sino para la conquista.

Jim Caviezel no volverá a encarnar a Jesús en la secuela de La pasión de Cristo

Jim Caviezel no volverá a encarnar a Jesús en la secuela de La pasión de Cristo

Más de dos décadas después del impacto global de La pasión de Cristo (2004), Mel Gibson vuelve a ponerse detrás de cámara para dirigir su esperada secuela: The Resurrection of the Christ (La resurrección de Cristo). El proyecto, que explorará los días posteriores a la crucifixión y el triunfo de Jesús sobre la muerte, promete ser una de las producciones cristianas más ambiciosas del cine contemporáneo.

Nuevos actores para una historia eterna

A diferencia de la primera entrega, esta secuela llegará con un cambio significativo: Jim Caviezel no volverá a interpretar a Jesús. Según confirmó The Hollywood Reporter, Lionsgate será la encargada de distribuir la película en dos partes, con fechas de estreno programadas para el 26 de marzo y el 6 de mayo de 2027, coincidiendo con Viernes Santo y el Día de la Ascensión.

Además de Caviezel, Monica Bellucci tampoco retomará su papel de María Magdalena. Ambas ausencias responden a cuestiones técnicas y de agenda. Fuentes cercanas a la producción explicaron a Page Six que el proceso de rejuvenecimiento digital habría sido demasiado complejo, considerando que han pasado más de 20 años desde la filmación original.

Una producción internacional con sello bíblico

El rodaje comenzará próximamente en los estudios Cinecittà de Roma, y se extenderá por diversas locaciones del sur de Italia, como Altamura, Ginosa, Gravina di Laterza y Matera, ciudad que ya representó Jerusalén en La pasión de Cristo. Estas locaciones buscan recrear con realismo la atmósfera del relato bíblico y mantener la fuerza visual que caracterizó la primera película.

Mel Gibson: “Es más que un evento, es la historia que lo rodea”

La idea de realizar una secuela surgió poco después del éxito de La pasión de Cristo, pero el propio Gibson reconoció que plasmar la resurrección en pantalla requería un enfoque más profundo y teológicamente sólido.

“Hay mucho más que explorar que solo el hecho de que el Hijo de Dios resucite de entre los muertos. Es un acontecimiento increíble, y lo importante es sustentar eso con las cosas que lo rodean. Esa es la verdadera historia”, explicó el director en una entrevista con Stephen Colbert en 2016.

En 2022, Gibson añadió nuevos detalles en una conversación con el periodista Raymond Arroyo (The World Over):

“Es un tema enorme y no es una narrativa lineal. Quiero yuxtaponer el evento central con todo lo que ocurre a su alrededor: en el futuro, en el pasado y en otros planos. Es un desafío creativo que toca lo espiritual y lo eterno”.

El legado de La pasión de Cristo

Estrenada el 25 de febrero de 2004, La pasión de Cristo se convirtió en un fenómeno cultural y espiritual sin precedentes, recaudando más de 600 millones de dólares con un presupuesto de apenas 30 millones. Su realismo, intensidad emocional y fidelidad al relato bíblico transformaron la forma en que Hollywood abordaba las películas de fe.

Con La resurrección de Cristo, Mel Gibson busca continuar esa visión, mostrando no solo el poder del sacrificio de Jesús, sino la victoria definitiva de la vida sobre la muerte, el núcleo del mensaje cristiano.

Universidad Evangélica: una nueva generación de profesionales con propósito

Universidad Evangelica

Con inscripciones abiertas para marzo de 2026 y su primer Congreso Internacional, la primera universidad evangélica del país consolida su misión de formar profesionales que integren fe, conocimiento y transformación social.

En el corazón de Parque Chacabuco, sobre la avenida Eva Perón 1060, se levantó un edificio que no es solo una institución académica, sino una promesa cumplida. La Universidad Evangélica (UE), inaugurada oficialmente en marzo de 2025, representa un hito histórico: es la primera universidad evangélica reconocida por el Estado argentino y el Cono Sur.

Desde su creación, la universidad nació con una convicción profunda: formar líderes que transformen la sociedad, integrando la excelencia académica con una fe viva y comprometida.

Inscripciones abiertas para el ciclo 2026

La Universidad Evangélica abrió las inscripciones para el ciclo académico que comenzará en marzo de 2026, con una oferta que combina formación profesional, innovación y acompañamiento espiritual.

Actualmente cuenta con tres carreras de grado:

  • Licenciatura en Gestión de Tecnología
  • Licenciatura en Teología
  • Licenciatura en Diseño y Gestión de Contenidos Audiovisuales

Estas propuestas fueron diseñadas para unir vocación y propósito, formando profesionales que no solo busquen un título, sino que entiendan su carrera como parte de su llamado.

Cada estudiante cuenta con un equipo de acompañamiento pastoral, que lo guía y contiene durante toda su vida universitaria.

Además, la institución ya trabaja en la ampliación de su oferta académica con nuevas carreras como Trabajo Social, Psicología, Acompañamiento Terapéutico y la creación de una Facultad del Deporte, con programas de Gestión Deportiva y Profesorado en Educación Física.

Para más información sobre inscripciones, requisitos y planes de estudio, los interesados pueden ingresar a www.uevangelica.edu.ar.

Un congreso que une fe, conocimiento y futuro

Los próximos 17 y 18 de octubre, la Universidad Evangélica realizará su 1.er Congreso Internacional en su sede de la Ciudad de Buenos Aires.

El evento será un encuentro histórico que buscará integrar la excelencia académica con la presencia del Espíritu Santo, en alianza con la prestigiosa Southeastern University (SEU) de Florida, Estados Unidos.

Con más de 90 años de trayectoria y más de 10.000 estudiantes, SEU es una de las universidades privadas de mayor crecimiento en Norteamérica, reconocida por su enfoque en liderazgo, innovación y fe.

Durante las dos jornadas, el congreso ofrecerá clases abiertas, talleres, conferencias y espacios de adoración, abordando temas como teología, ética, hermenéutica, educación, tecnología y el impacto de la inteligencia artificial en la vida contemporánea.

Entre las propuestas destacadas se encuentran:

  • “El legado” – El desafío de las escuelas cristianas en la sociedad argentina, por el Dr. Benjamín Gómez.
  • “Maranata” – Hermenéutica y los tiempos del fin, por el Dr. Chris Palmer.
  • “Inteligencia Artificial: el futuro del trabajo y vos”, por el Dr. Justin Rose.
  • “Periodismo: una mirada cristiana en tiempos de posverdad”, por Hugo Macchiavelli y Diego Ruscitti.
  • “La adoración que agrada a Dios”, por el Team SEU Worship.
  • “Deporte con propósito: educación, espiritualidad y liderazgo en la gestión”.
  • Cierre general: “Universidad para transformar el mundo – Mentes que brillan y corazones que arden”, por la Dra. Meghan Griffin.

El congreso concluirá con un cierre musical a cargo de SEU Worship, el reconocido ministerio de alabanza de Southeastern University, que promete un tiempo de adoración y celebración.

La participación es gratuita y abierta al público general. Para registrarse, se debe completar el formulario disponible en Eventbrite. Al finalizar, los asistentes recibirán un certificado de participación.

La Universidad Evangélica no busca levantar muros, sino abrir puertas al conocimiento con propósito. Su congreso internacional y la apertura de inscripciones para 2026 representan más que dos anuncios institucionales: son el reflejo de un movimiento que está cambiando la forma de entender la educación cristiana en Argentina.

Podés conseguir las entradas a través de Evenbrite

Manos milagrosas, la historia de Ben Carson

Una película sobre un famoso neurocirujano usado por Dios para traer sanidad a pacientes que padecen trastornos neurológicos.

Si tenés planes de disfrutar de una noche en familia tenemos una película para recomendarte. Esta vez te presentamos Manos Milagrosas, una historia basada en la vida de Ben Carson, un médico neurocirujano pediatra estadounidense, reconocido por practicar un complejo procedimiento para separar a gemelos siameses que estaban unidos por la parte posterior de la cabeza (entre otras operaciones de alta complejidad). Tras veintidós horas de operación Ben, junto a un equipo de setenta médicos y enfermeros, logran un resultado exitoso. 

Reseña de la película

El pequeño Ben vive junto a su madre y su hermano en Detroit. Sus padres están separados y su madre trabaja duro para traer el alimento. A pesar de su enfermedad mental y de no haber aprendido a leer, su madre es muy estricta con ambos: solo les permite ver dos programas de televisión por semana y deben leer al menos dos libros semanales. 

Esta disciplina hace que Bennie se destaque en su clase y rápidamente desarrolle conocimientos de diversas asignaturas. A diario su mamá, una mujer de fe, les recuerda que ellos son capaces de todo y que pueden lograr las mismas cosas que los otros. 

Escena de la película «Manos Milagrosas»

Mientras avanza su infancia y adolescencia, el pequeño es víctima de racismo por parte de una profesora y de bullying por sus compañeros. Lucha con emociones que lo dominan y clama a Dios para que lo ayude a cambiar. 

Cuando terminó la secundaria, decide estudiar medicina en la universidad de Yale. Gracias a su desempeño excepcional consigue entrar como médico en un hospital. Y es en ese lugar, donde se destaca por atender casos de alto riesgo con éxito. Entre ellos, a una niña con epilepsia a la que le practican una hemisferectomía (extracción de la mitad del cerebro). 

Con el paso del tiempo se vuelve una eminencia en su especialidad. No obstante, su fama no nubló su confianza en Dios, sino que antes de cada intervención se encomendaba al Señor, entendiendo que sus manos eran usadas por Dios para hacer milagros.

Este inspirador film está disponible en Prime Video Amazon.

Fe en tiempos de sobreinformación

cristianos-tecnología
Los Cristianos y la sobreinformación

Volver a escuchar a Dios en medio del ruido

Vivimos en una era marcada por el exceso. Recibimos más información en un solo día que nuestros abuelos en semanas enteras. Noticias, mensajes, notificaciones, contenidos religiosos y seculares compiten constantemente por nuestra atención.

Esta avalancha de estímulos, conocida como sobrecarga de información, afecta no solo nuestra mente, sino también nuestra vida espiritual y nuestra manera de participar en la iglesia.

Una mente saturada, un corazón distraído

La vida espiritual suele requerir silencio, reflexión y atención. Pero cuando la mente está sobrecargada, se vuelve difícil concentrarse en lo esencial. Orar con atención, meditar en la palabra o estar plenamente presentes durante el tiempo congregacional, se convierte en un desafío. El ruido externo se vuelve ruido interno. Y donde hay ruido, por lo general, hay poca escucha.

Jesús solía retirarse a lugares solitarios para orar, como dice en Lucas 5:16 “Mas él se apartaba a lugares desiertos, y oraba…”

Ese hábito nos recuerda que necesitamos espacios de desintoxicación, lejos de la saturación informativa, para poder conectarnos con Dios en profundidad. Sin esa pausa, la fe se vuelve superficial, ansiosa y fragmentada.

Iglesias hiperconectadas, creyentes desconectados

Muchas congregaciones han abrazado con entusiasmo las redes sociales, los podcasts, los devocionales digitales, y eso tiene enormes beneficios. Pero también hay un riesgo: confundir cantidad de contenido espiritual con profundidad espiritual.
Los creyentes pueden consumir prédicas en YouTube, versículos en Instagram y reflexiones por WhatsApp, pero sin espacio para procesar, aplicar y vivir lo que reciben.

Como dice 2 Timoteo 3:7, “siempre están aprendiendo, pero nunca llegan al conocimiento de la verdad”. La sobreinformación espiritual puede anestesiar la transformación que el Espíritu busca producir.

¿Cuáles son las consecuencias de la sobreinformación en la vida espiritual y la atención?

  1. Dispersión mental en los cultos: las mentes inquietas por el exceso de información luchan por permanecer atentas durante la adoración o la predicación. La comparación constante con otros contenidos «más dinámicos» o «más entretenidos» debilita la disposición a recibir lo que Dios quiere hablar en ese momento.
  2. Espiritualidad sin profundidad: muchos saben mucho, pero aplican poco. No hay tiempo para digerir lo aprendido, ni espacio para escuchar la voz de Dios en lo cotidiano.
  3. Relaciones menos significativas: la sobreexposición digital muchas veces reemplaza el encuentro real. Creyentes hiperconectados, pero con vínculos débiles dentro de su comunidad de fe.
  4. Menos discernimiento: cuando todo se consume sin filtro, se pierde la capacidad de distinguir entre verdad y error. La sobreinformación puede llevar a confusión doctrinal y espiritual.

Un llamado a una fe enfocada y presente

La solución no es abandonar la tecnología, sino discernir y ordenar. En Romanos 12:2, se nos exhorta a “no conformarnos a este mundo, sino a transformar nuestra mente”.

Eso incluye decidir a qué contenidos exponemos nuestro corazón, cuánto tiempo dedicamos a cada cosa y cómo priorizamos la comunión con Dios.

La Iglesia está llamada a ser un espacio de calma en medio del ruido. Un lugar donde el alma puede enfocarse, donde la Palabra no solo se escucha, sino que se encarna. Una comunidad que valora más la presencia que la producción, más la relación que el ritmo.

En tiempos de sobreinformación, elegir el silencio, la atención plena y la profundidad espiritual es un acto contracultural… y profundamente cristiano.

“The Chosen Adventures”: la serie animada inspirada en la vida de Jesús que llega a Prime Video

“The Chosen Adventures”: la serie animada inspirada en la vida de Jesús que llega a Prime Video

El universo de The Chosen continúa expandiéndose. Los escritores de la exitosa serie cristiana lanzarán un nuevo proyecto animado titulado “The Chosen Adventures”, que se estrenará el 17 de octubre en Prime Video. La producción contará con la voz de Jonathan Roumie, reconocido por interpretar a Jesús en la serie original.

El tráiler oficial de The Chosen Adventures fue revelado recientemente en redes sociales, despertando entusiasmo entre los seguidores de la serie. La nueva producción sigue las aventuras de Abby, una niña de 9 años, y su mejor amigo Joshua, quienes viven en la ciudad galilea de Capernaum alrededor del año 30 d.C.

Inspirada en los primeros capítulos de The Chosen, la animación recrea el momento en que Jesús interactúa con los niños antes de comenzar su ministerio público. A través de estos encuentros, los pequeños descubren una nueva manera de ver el mundo y comprender el amor de Dios.

La sinopsis adelanta un toque de humor y ternura: “¿Y mencionamos que tiene una oveja parlante?”.

Un elenco con voces conocidas

La serie infantil, compuesta por 14 episodios, cuenta con un elenco destacado:

  • Jonathan Roumie (The Chosen) como la voz de Jesús.
  • Romy Fay interpreta a Abby.
  • Paul Walter Hauser (Black Bird, Richard Jewell, Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos) da vida a Sheep.
  • Elizabeth Tabish (The Chosen, The Best Christmas Pageant Ever) interpreta a María Magdalena.
  • Yvonne Orji (Night School) presta su voz a Pigeon.
  • Danny Nucci (The Rock) interpreta a Abba.
  • Jordin Sparks (Left Behind) da vida a Fish.

Además, Paras Patel, Brandon Potter, Noah James y George H. Xanthis retoman los papeles que interpretan en The Chosen, reforzando la conexión entre ambas producciones.

Dallas Jenkins: “Queríamos ver a Jesús a través de los ojos de los niños”

Dallas Jenkins, creador, escritor y director de The Chosen, explicó que la idea de The Chosen Adventures nació durante la concepción de la primera temporada de la serie original:

“Cuando estábamos diseñando la primera temporada, recuerdo haber dicho: ‘Me encantaría hacer un episodio donde realmente pasemos tiempo con Jesús y lo veamos a través de los ojos de los niños’. Pensamos: ‘Sería interesante profundizar un poco más y descubrir qué les pasa a esos niños después de conocer a Jesús’”.

El director también aclaró que el enfoque será accesible y familiar:

“Un programa infantil no pretende adentrarte en la historia completa de Jesús, pero puede sembrar una conexión con las Escrituras. No buscamos asustar a los niños, sino introducirlos en verdades bíblicas y en el mensaje de amor que transformó a quienes lo conocieron”.

Con esta propuesta, The Chosen Adventures busca acercar el Evangelio a una nueva generación de espectadores, invitando a las familias a redescubrir el mensaje de Cristo desde la mirada inocente y curiosa de los niños.

Te dejamos el trailer acá:

Wayne Cordeiro: Jesús no nos llamó a crear una subcultura, sino a transformar el mundo

jesús-en-el-mundo
Jesús en el mundo

El pastor y escritor hawaiano reflexiona sobre cómo la Iglesia, muchas veces sin darse cuenta, se aísla del mundo en lugar de influirlo. En su libro Jesús: Puro y Simple, advierte que cuando la fe se encierra en sus propios códigos, deja de ser sal y luz.

En tiempos donde la cultura cambia constantemente y las voces del entretenimiento, la política o las redes moldean las creencias de millones, Wayne Cordeiro propone volver al punto de partida: Jesús.

El autor plantea que muchos cristianos, en su intento de mantenerse “puros”, terminaron construyendo una subcultura religiosa que habla su propio idioma, consume su propio contenido y se relaciona casi exclusivamente con quienes piensan igual.

“Una subcultura cristiana es aquella que existe dentro de un mundo perdido, pero no tiene impacto en él. Es el cristianismo viviendo en un ecosistema aislado, donde se habla el mismo lenguaje, se escuchan las mismas canciones y se aplauden los mismos valores, pero no se toca el mundo real.”

Wayne Cordeiro

Para Cordeiro, este fenómeno es uno de los grandes desafíos del cristianismo contemporáneo. No se trata de una mala intención, sino de una distorsión del llamado original: vivir en el mundo, pero no ser del mundo.

Cuando la Iglesia se vuelve un refugio en lugar de una base de envío, el mensaje de Cristo se debilita.

“Jesús no nos llamó a escondernos del mundo, sino a influirlo. Cuando la Iglesia deja de involucrarse, pierde su razón de ser.”

Wayne Cordeiro

La misión no ocurre dentro del templo

El autor recuerda que Jesús predicaba en las calles, comía con pecadores y caminaba entre los marginados. No temía a la impureza cultural porque sabía quién era y de dónde venía. En cambio, muchos creyentes actuales temen perder su identidad si se acercan demasiado a los espacios donde el Evangelio más se necesita.

  • “Si la Iglesia no sale del edificio, el Evangelio no sale del papel.”

Cordeiro insiste en que la fe no se trata de levantar muros, sino de abrir puertas. La santidad no es aislamiento, es influencia.

La pureza no se preserva evitando el contacto, sino permitiendo que la presencia de Cristo transforme cada ambiente al que llegamos.

El pastor explica que la Iglesia tiene una doble responsabilidad: cuidar la verdad y comunicarla efectivamente. Pero cuando se dedica solo a protegerla, y no a compartirla, termina siendo irrelevante para quienes están fuera.

“El mundo no necesita una Iglesia perfecta; necesita una Iglesia presente.”

El lenguaje que el mundo entiende

En otra parte del capítulo, Cordeiro advierte que uno de los síntomas más claros de la subcultura cristiana es el lenguaje desconectado del día a día. Se utilizan expresiones espirituales que no comunican, sino que confunden.

Palabras como “unción”, “cobertura” o “avivamiento” pueden tener sentido dentro del templo, pero se vuelven abstractas para una persona que nunca pisó una iglesia.

“Cuando hablamos un idioma que el mundo no entiende, dejamos de ser embajadores y nos convertimos en traductores de nosotros mismos.”

El llamado de Cordeiro es a volver a la simplicidad del Evangelio, al Jesús que hablaba en parábolas, que usaba ejemplos cotidianos y que se acercaba a las personas desde su necesidad, no desde su moral.

El cristianismo se vuelve poderoso cuando deja de ser un discurso y se convierte en un testimonio vivo.

“Jesús era puro y simple. Y cuando nos alejamos de esa sencillez, el Evangelio se vuelve confuso, burocrático y sin poder.”

Entre la pureza y la misión

El libro también invita a revisar una tensión que atraviesa a toda comunidad cristiana: ¿cómo permanecer fieles a la verdad sin perder relevancia en la cultura actual?

Cordeiro propone mirar la vida de Jesús como ejemplo perfecto: su santidad no lo alejaba de los pecadores, sino que los atraía. Su luz no los avergonzaba, sino que los liberaba.

El desafío no es elegir entre pureza o misión, sino entender que una sin la otra pierde sentido.

La pureza sin misión se vuelve orgullo. La misión sin pureza se vuelve confusión. Pero juntas, reflejan el corazón de Cristo.

Reflexión final

La reflexión de Wayne Cordeiro no es una crítica a la Iglesia, sino una invitación a despertar.

A preguntarse: ¿estamos reflejando el carácter de Cristo o solo preservando una identidad cristiana?

En un mundo que necesita esperanza, la fe no puede reducirse a eventos, estilos o tradiciones. Debe volver a su esencia: amar, servir y transformar.

“Jesús no vino a formar una subcultura; vino a establecer el Reino de Dios en la Tierra.”

El llamado de Cordeiro es claro y urgente: volver a Jesús, puro y simple.

Salir del salero, romper los límites del templo y llevar la luz del Evangelio donde las tinieblas todavía reinan.

Lo que tenés que saber de Esperanza Buenos Aires con Franklin Graham en Vélez

Lo que tenés que saber de Esperanza Buenos Aires con Franklin Graham en Vélez

Cuando la Iglesia habla con unidad, la ciudad se detiene para escuchar. Bajo ese espíritu nace Esperanza Buenos Aires 2025, un evento evangelístico que marcará un antes y un después en la ciudad. El viernes 7 y sábado 8 de noviembre, cientos de iglesias, creyentes y familias se unirán para proclamar que Jesucristo es la verdadera esperanza para nuestra sociedad.

¿Por qué se habla de una cruzada histórica?

No se trata solo de un evento más, sino de una iniciativa que busca movilizar a miles hacia el mensaje del Evangelio. Más de 2400 iglesias de la Capital y el Gran Buenos Aires ya se han sumado, con el desafío de invitar, capacitar y acompañar a cada persona que decida escuchar. El formato apunta a que Esperanza Buenos Aires no sea un espectáculo, sino una puerta para que vidas sean transformadas y luego crezcan en la fe siendo discipuladas en la Palabra.

Detalles que no podés pasar por alto

DíaApertura de puertasComienzo del evento
Viernes 7 de noviembre17:00 hs20:00 hs
Sábado 8 de noviembre15:00 hs18:00 hs
  • Lugar: Estadio Vélez Sarsfield, Ciudad de Buenos Aires.
  • Entrada: libre y gratuita.
  • Invitá a tus amigos, planificá tu llegada y organizate para venir con tu congregación.

Además, el viernes 7, Esperanza Buenos Aires tendrá un momento especial con la presentación de Redimi2, que ofrecerá un show previo al mensaje principal de Franklin Graham ideal para que puedas presentar a Jesús a tus amigos.

Dos noches para encontrarse con Dios

Durante estas jornadas habrá adoración, predicación y presencia de talento cristiano con el claro objetivo de presentar el mensaje de salvación a quienes aún no lo conocen. Ha sido confirmado que artistas de renombre participarán junto a Franklin Graham, como Michael W. Smith, Rescate, Charity Gale y el mencionado Redimi2.

El evento se inspira en la tradición histórica de cruzadas que marcaron generaciones —recordando las campañas lideradas por Billy Graham en Argentina—, pero con una urgencia renovada para esta generación.

¿Qué tenés que hacer para ser parte?

  • Pensalo como un esfuerzo de comunidad: no vayas solo, invitá a amigos o familiares.
  • Consultá anticipadamente los horarios de apertura y considerá transporte público, estacionamientos o rutas alternativas.
  • Informate sobre los puntos de ingreso que se habiliten para agilizar el acceso.
  • Llevá tu identificación y respetá las indicaciones del equipo de organización.

Un llamado a la ciudad

No es casualidad que este evento haya sido declarado de interés nacional y apoyado por autoridades y líderes cristianos de Argentina. Buenos Aires vivirá dos noches que buscarán resonar más allá del estadio: en los hogares, en las vidas, en el tejido social.

El mensaje es claro: Jesús es la verdadera esperanza, y esta será una oportunidad concreta para que muchos lo conozcan. No dejes pasar esta oportunidad.

El cantante de Papa Roach, Jacoby Shaddix, contó cómo Dios lo salvó del alcoholismo: “Finalmente entregué mi vida a Jesús”

Jacoby-Shaddix
En medio de un show en Tampa, el vocalista compartió públicamente su testimonio de superación y fe, generando repercusión entre fans y redes sociales.

En medio de un show en Tampa, el vocalista compartió públicamente su testimonio de superación y fe, generando repercusión entre fans y redes sociales.

Durante el reciente concierto de Papa Roach en Tampa, el líder Jacoby Shaddix interrumpió su set para elevar un momento de alabanza y confesión frente al público. Con voz cargada de emoción, compartió que hace más de trece años enfrentó una batalla encarnizada contra el alcohol, y que Dios lo rescató de ese abismo.

“¡Alabado sea Jesús! … He estado caminando por este camino desde 2012. Mi caminar con Cristo ha sido lleno de pecado. Pero sigo entregando mi voluntad y mi vida a Dios. Siempre tengo espacio para crecer … ¡DIOS SIGUE HACIENDO TU TRABAJO EN MI! En el nombre de Jesús.”

Comentó en sus redes sociales en un post sobre ese momento del concierto.

Sus palabras se viralizaron enseguida, despertando elogios de seguidores y debates sobre la intersección entre el rock y la espiritualidad.

Este momento no es algo aislado en la trayectoria de Shaddix. Desde que en 2013 decidió “dar su vida a Dios”, ha sido abierto sobre sus luchas con la depresión, la adicción y el vacío existencial. Ha afirmado que la fe se volvió “clave” para sostenerlo en los momentos más oscuros, y ha reconocido que su caminar espiritual no ha sido perfecto, sino en constante evolución.

En entrevistas pasadas, contó que antes de conocer esa fe creía en un “poder superior” sin saber cuál, y que una oración honesta del corazón fue el punto decisivo en su vida:

“Dios mío, ven y salvame. No puedo hacer esto por mi cuenta… estoy roto…”

Dijo Jacoby Shaddix

También ha sido transparente respecto a sus recaídas emocionales, pensamientos suicidas y el peso de cargar una vida marcada por excesos y heridas. En sus últimos tiempos, ha buscado que su música no solo entretenga, sino que redima: su canción “Leave a Light On (Talk Away the Dark)”, en colaboración con Carrie Underwood, destina regalías a la prevención del suicidio y apunta a sensibilizar sobre salud mental.

En sus redes sociales, Shaddix comparte cotidianamente listas de gratitud, reflexiones espirituales y reconocimientos a su proceso de sobriedad. En una reciente nota, se menciona que ha cumplido más de una década sin caer en el alcohol, y que su familia, su música y su fe son los pilares que hoy lo sostienen con firmeza.

Este episodio en Tampa no solo reafirma su compromiso con Cristo, sino que también pone en foco el valor de los testimonios públicos en ambientes que muchas veces rechazan lo espiritual. Al alzar su voz en medio del rock, Jacoby Shaddix invita a reflexionar: la fe puede quebrarse, crecer, caer, pero también puede restaurar vidas desde el lugar más inesperado.

La historia de David vuelve a Prime Video con una nueva temporada cargada de fe y acción

La historia de David vuelve a Prime Video con una nueva temporada cargada de fe y acción

Jon Erwin, creador y codirector de ‘House of David’, aseguró que su anhelo con la serie es profundizar el amor de los cristianos por la Biblia e invitar a buscadores y escépticos a abrir las Escrituras por primera vez.

La temporada 2 de ‘House of David’ se estrenó el 5 de octubre en Wonder Project, el canal de contenido cristiano disponible por suscripción dentro de Prime Video, y continúa la historia del joven David en su ascenso al trono de Israel, sus choques con el rey Saúl y su profunda amistad con Jonatán.

“Me encanta la temporada 2; me gusta incluso más que la temporada 1. Es épica en todos los sentidos”, expresó Jon Erwin en diálogo con Crosswalk Headlines, destacando que esta nueva entrega “es mucho más de aventura”, mostrando a David creciendo como guerrero y líder escogido por Dios.

Una producción épica con fidelidad bíblica

La temporada comienza justo después de la batalla contra los filisteos mostrada al final de la primera entrega. Wonder Project ya compartió las primeras imágenes y el tráiler oficial, con escenas de David armado para la guerra, Saúl a caballo, el profeta Samuel, y momentos clave como la derrota de Goliat, prometiendo una historia de gran escala visual y espiritual.

Durante su debut, House of David se convirtió en un fenómeno global, alcanzando el puesto número uno en Prime Video a comienzos de 2025. Ahora, su segunda temporada busca ampliar el alcance internacional con un lanzamiento escalonado que comenzará en Wonder Project y luego se extenderá al catálogo global de la plataforma.

Erwin explica que el formato de serie permite honrar la magnitud del relato bíblico:

“Es una historia demasiado grande para una película; contarla en múltiples temporadas es un sueño hecho realidad”.

Una carta de amor a la Escritura

Los productores han destacado su compromiso con la fidelidad al texto bíblico, sin perder la fuerza narrativa que atrae a públicos diversos. El objetivo central es claro: que la serie sea un puente hacia la Biblia.

House of David no es Escritura, sino una carta de amor a la Escritura. Esto es arte, pero su propósito es señalar a la gente el Libro que cambiará sus vidas”, afirmó Erwin.

La visión espiritual detrás del proyecto es que quienes disfruten la serie sean inspirados a leer la Palabra de Dios, mientras los creyentes redescubren los pasajes y personajes que revelan la gracia y soberanía del Señor.

El relato de David —con su mezcla de valor, caída y restauración— recuerda que la gracia de Dios sostiene a sus siervos y que las lecciones de la Biblia siguen vivas y actuales para cada generación.

Con House of David, Wonder Project refuerza su apuesta por historias de fe con excelencia cinematográfica, diseñadas para trascender el entretenimiento y conducir a los espectadores hacia una relación más profunda con Dios.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]