Marcha para Jesús en Praga reúne a cientos de creyentes para proclamar el Evangelio
Ni la persistente lluvia logró detener el fervor y la alegría de los cientos de cristianos que participaron en la tercera edición de la Marcha para Jesús (Jesus Pochod), un evento que llenó las calles históricas de la capital checa con alabanza, oración y proclamación pública de la fe en Jesucristo.
La actividad fue organizada por las asociaciones “Alcançar o Mundo” (Salvation Crew y Zasáhnout svět, en checo) y tuvo como propósito principal unir a cristianos de distintas denominaciones para proclamar el mensaje del Evangelio en uno de los países más secularizados de Europa.
Un inicio marcado por la unidad y la adoración
La jornada comenzó a las 16:00 horas, cerca del emblemático Castillo de Praga, donde los participantes se congregaron para un culto conjunto liderado por el pastor Jan Krištof. El ambiente, a pesar del clima adverso, estuvo cargado de expectación, gozo y un profundo sentido de misión.
En su mensaje de apertura, Peter Kuba, pastor de la Iglesia Abierta de Praga, destacó: “La fe que profesamos y la importancia de que cristianos de diferentes denominaciones expresen su creencia en unidad”.
Alabanza y proclamación en el corazón de la ciudad
El recorrido avanzó en dirección a Klárov, con una parada estratégica cerca de la sede del gobierno checo. Allí, la banda WeWorship guió un tiempo de alabanza vibrante que resonó entre transeúntes y turistas.
El pastor Ojo Olyainko, líder de la congregación de lengua inglesa RCCG en Praga, compartió un mensaje bíblico, exhortando a creer y proclamar el Evangelio en toda circunstancia, sin importar los desafíos externos.
Un cierre evangelístico en la Plaza de la Ciudad Vieja
La marcha concluyó en la Plaza de la Ciudad Vieja, donde se instaló un escenario para un encuentro conjunto a las 18:30 horas. El momento culminante estuvo marcado por la predicación del Evangelio y la participación del grupo Altar Echo.
El evangelista británico Daniel Chand, conocido por sus recientes predicaciones públicas en Europa, compartió su testimonio de conversión e hizo un llamado directo a aceptar a Jesús. “Comparto mi testimonio de conversión y, al final, invito al público a aceptar a Jesús, cerrando con una oración por los enfermos”, expresó.
Impacto y perseverancia en la fe
Aunque cerca de 500 personas participaron directamente en el recorrido, se estima que al menos 1,000 personas escucharon el mensaje en la plaza, incluyendo turistas y transeúntes. El evento finalizó con oraciones por la nación checa y un culto comunitario que se extendió hasta después de las 20:00 horas.
La Marcha para Jesús en Praga 2025 se erige como un testimonio de la perseverancia y la unidad de los cristianos en Europa Central, quienes mantienen encendida la luz del Evangelio en un contexto de creciente secularización. La lluvia no detuvo la celebración, recordando que la fe en Cristo supera cualquier obstáculo y que la proclamación pública del Evangelio sigue viva en las calles de Europa.
Del 15 al 17 de agosto, el Auditorio Central de Catedral de la Fe en Buenos Aires será sede de uno de los encuentros cristianos más relevantes del año: Cumbre Generaciones, un movimiento que convoca a miles de pastores, líderes, jóvenes y referentes de distintas edades con un solo objetivo: activar su llamado y transformar su entorno con el mensaje del Evangelio.
Un espacio de visión, capacitación y ministración
Desde su lanzamiento en 2018, este movimiento ha reunido a personas de distintas provincias y países. Este año, bajo el lema «Plantá la bandera de Jesús en tu espacio», la Cumbre promete tres jornadas intensas enfocadas en la capacitación ministerial y la ministración espiritual, con plenarias, tiempos de adoración y talleres prácticos.
Talleres para cada generación
Los talleres están diseñados para abordar temáticas actuales, desde el impacto social hasta el uso de inteligencia artificial en la iglesia. Algunos de los temas que se tratarán durante el sábado y domingo son:
Cómo preparar y dar una clase sin aburrir a los adolescentes
Una vida sobrenatural
Iglesia digital – Experiencia Catedral Medios
Prevención del suicidio y acompañamiento emocional
Cómo trabajar redes sociales atractivas
Generación de Fuego: el tiempo de los adolescentes
Este evento se desarrollará el 15, 16 y 17 de agosto en el Auditorio de Catedral de la Fe, Av. Eva Perón 1040, CABA.Y como tampoco puede faltar la música en los momentos de adoración Cumbre de Generaciones contará con la participación de Factor de Cambio.
Para inscribirte podés ingresar aquí: Inscripción online.
“Vi sus manos traspasadas”: crece el número de musulmanes que sueñan con Jesús en Uzbekistán
En Uzbekistán, una nación de mayoría musulmana y herencia islámica milenaria, está ocurriendo un crecimiento cristiano silencioso pero profundo. Entre antiguos bazares, mezquitas y calles impregnadas de historia religiosa, cada vez más personas están teniendo encuentros transformadores con Jesús… en sueños.
Musulmanes sueñan con Jesús crucificado: un fenómeno que se repite en el mundo islámico
Aunque podría parecer sorprendente, no es la primera vez que musulmanes afirman haber visto a Jesús en sueños. En distintas regiones del mundo islámico—desde Medio Oriente hasta el norte de África—se han documentado testimonios similares: personas que, sin haber tenido contacto previo con el cristianismo, sueñan con un hombre vestido de blanco que les muestra sus manos traspasadas por clavos.
Este patrón se repite hoy en Uzbekistán. “Vi a Jesús en un sueño. Me mostró sus manos con marcas de clavos y me dijo: ‘Ven a mí’”, relata uno de los nuevos creyentes. Para muchos, ese primer encuentro sobrenatural se convierte en el inicio de una búsqueda espiritual intensa, que los lleva a leer la Biblia, conocer a otros cristianos y experimentar una transformación profunda.
Grupos cristianos crecen en casas, liderados por mujeres y jóvenes
Ciudades como Bukhara, uno de los centros espirituales del Islam en Asia Central, hoy son testigos de reuniones cristianas discretas donde pequeños grupos oran, estudian la Palabra de Dios y alaban con fervor. En un país donde el cristianismo ha sido históricamente una minoría invisible, estos encuentros representan un movimiento creciente de fe, coraje y unidad.
Una característica llamativa de este proceso es la participación activa de las mujeres. Muchas lideran grupos de discipulado y comparten el Evangelio en sus comunidades. Jóvenes universitarios y profesionales también se están formando como líderes a través del programa “School Without Walls” (Escuela Sin Paredes), impulsado por Mission Eurasia. Este innovador modelo de discipulado cristiano capacita a creyentes en contextos hostiles, sin necesidad de estructuras formales.
Libertad religiosa en expansión y un testimonio social visible
Desde 2016, las reformas políticas han abierto una nueva etapa de mayor tolerancia y libertad religiosa. Decenas de iglesias han logrado registrarse legalmente, y foros cristianos juveniles han reunido a cientos de uzbecos comprometidos con transformar su país espiritualmente y socialmente.
La Iglesia en Uzbekistán no solo predica: actúa. Grupos cristianos organizan campañas de ayuda social con alimentos, agua, medicinas y cuidado para personas sordas o marginadas. Muchos han visto sanidades y milagros, y eso fortalece la fe tanto de creyentes nuevos como de observadores escépticos.
La fe que florece bajo presión
A pesar de los avances, la persecución religiosa no ha desaparecido. Muchos creyentes enfrentan rechazo familiar y presión social. Es el caso de Botir, quien fue expulsado de su casa y golpeado por su padre al descubrir que había abrazado la fe cristiana. Aun así, responde con perdón y fe: “Dios está restaurando mi vida. Oro por mi familia todos los días”.
La comunidad cristiana en Uzbekistán continúa creciendo con humildad, valentía y amor. Lo que está ocurriendo allí es un poderoso recordatorio de que el Evangelio puede echar raíces incluso en tierras difíciles, y que Jesús sigue llamando a personas de todas las culturas, incluso a través de sueños.
Hemos vivido mucho tiempo a un Cristo moldeado por nuestros parámetros y costumbres, que nada tienen que ver con el verdadero poder de su persona. Nuestra mirada está sesgada por los relatos de un Jesús histórico o biográfico, de alguien que transitó por esta Tierra, pero ya no está más; hablamos de Él como si nunca hubiera resucitado y como si jamás fuera a regresar a gobernar este mundo junto a su Iglesia escogida.
Estamos acostumbrados a leer sus enseñanzas, milagros y maravillas, pero al igual que la transitoriedad de una bruma pasajera, así queda nuestra alma: saciada solo por momentos. Y olvidamos que la misma presencia viva de Jesús está presente en nosotros cada segundo de nuestra existencia, tal como lo prometió: “estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo” (Mateo 28:20).
«Al principio, cuando empecé a tener comunión con el Señor durante todo el día, seguía poniéndome de rodillas a las seis de la mañana, como de costumbre, pero la diferencia estaba en que, al incorporarme, seguía hablando con Él».
Juan Carlos Ortíz
Cuando Jesús se revela a nuestras vidas, lo hace como el Cristo vivo y glorificado. Él está dispuesto a que lo escuchemos en todo momento y en todo lugar, porque no se quedó en la cruz. Aquel que estuvo por tres días en un sepulcro, ya no lo está más. Ahora está en el cielo, sentado a la derecha del Dios Padre, rodeado de majestad y con un corazón que arde por aquellos que anhelan tener comunión plena con Él.
«Creo que hay muchísimas personas esclavizadas a un sistema religioso en sus vidas porque no entienden que andar en el Espíritu es estar continuamente conscientes de la presencia de Cristo dentro de nosotros».
Juan Carlos Ortíz
Es tiempo de dejar de centrarnos únicamente en predicar sobre sus milagros pasados y todo lo que ya hizo al redimirnos de la muerte, y enarbolar también esta verdad: Cristo está vivo y sigue hablando a su Cuerpo, la Iglesia. No es sano vivir a un Jesús que quedó en el pasado mientras Él sigue obrando poderosamente en la Tierra. Jesús quiere ser nuestro eterno presente. Por eso, te animamos a leer este libro de Juan Carlor Ortiz para que puedas experimentar de alguna u otra manera la frescura de su renuevo, aquí y ahora.
«Si por un instante escucháramos la forma que nosotros tenemos de orar, comprenderíamos que no conocemos a Jesús como nuestro mejor amigo.»
Juan Carlos Ortíz
Disfrutemos de su comunión. Seamos conscientes de su presencia todo los días, llenémonos de su plenitud a cada segundo, y así veremos que Jesús es el presente en nuestras vidas.
Te dejamos un fragmento del libro:
CAPÍTULO 2
El velo de Jesús con barba y con sandalias
Al leer las cartas del Nuevo Testamento, veo una enorme diferencia entre el Cristo que presentaba Pablo al mundo y el que la Iglesia presenta hoy. Pablo expresó:“De manera que nosotros de aquí en adelante a nadie conocemos según la carne; y aun si a Cristo conocimos según la carne, ya no lo conocemos así”(2 Corintios 5:16). Cuando Pablo predicaba el Evangelio, no presentaba al Cristo de los cuatro Evangelios. No se lo escuchaba hablar de la mujer samaritana, de la alimentación de los cinco mil, o de la resurrección de la hija de Jairo. En lugar de ello, él proclamaba al Cristo ascendido, que está vivo hoy, ante quien toda rodilla se doblará, confesando toda lengua que Él es el Señor para gloria de Dios Padre. A menudo, cuando la Iglesia predica el Evangelio, presenta al Cristo de los evangelios: el Jesús con barba y con sandalias que anduvo sobre las aguas del mar de Galilea, que maldijo a la higuera estéril y que sanó a diez leprosos. Pero el énfasis de la iglesia primitiva era completamente distinto. El autor de Hebreos escribió:
Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesucristo, por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su carne, y teniendo un gran sacerdote sobre la casa de Dios, acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia y lavados los cuerpos con agua pura.—Hebreos 10:19-22 RVR 1960.
La vida que Jesús vivió sobre la Tierra abriría para nosotros una relación totalmente nueva con Dios, hasta el punto de que podemos conocerlo como Él es ahora, de una manera viva y siempre fresca. Su vida terrenal fue solo la entrada a esa nueva forma en que ahora podemos experimentarlo.
Una comunidad cristiana construye casas para jóvenes vulnerables en Estados Unidos
La Iglesia Asamblea de Dios en asociación con New Vision Ministry, lanzaron una inspiradora iniciativa comunitaria para construir hogares destinados a jóvenes huérfanos mayores de 18 años que no han sido adoptados y se enfrentan a la vida sin apoyo familiar.
La iniciativa forma parte del proyecto New Vision Village, una comunidad diseñada específicamente para brindar contención, vivienda y discipulado a adolescentes vulnerables que deben abandonar el sistema de acogida al llegar a la mayoría de edad.
Una iglesia comprometida con la adopción y el discipulado
Según el pastor Wayde Wilson, la congregación tiene una larga historia de compromiso con las misiones y la causa de la adopción. A través del ministerio «The CAUSE», los miembros ofrecen apoyo a familias adoptivas mediante donaciones, asistencia alimentaria, cuidado temporal de niños y regalos.
“Queríamos mostrarles a estos jóvenes que todavía hay personas que se preocupan por ellos”, expresó el carpintero retirado Tim Glover, quien lideró la construcción de las casas.
La decisión de construir las viviendas fue aprobada por los líderes de la iglesia y se convirtió en parte de las actividades del fin de semana del Día del Padre. Las obras se realizaron en el estacionamiento de la iglesia y, una vez finalizadas, las casas serán trasladadas a Chestnut Ridge, donde se establecerá la aldea.
Durante la jornada, se vivió un episodio conmovedor: uno de los voluntarios sufrió un paro cardíaco, y fue atendido de inmediato por la enfermera Melissa Bourgeois y su hijo, un estudiante de primeros auxilios. Gracias al uso de un desfibrilador, el hombre fue reanimado con éxito y trasladado consciente al hospital. “Fue un milagro”, declaró Bourgeois.
Datos alarmantes que impulsan la acción cristiana
De acuerdo con Ruston Seaman, director del proyecto, el 38 % de los jóvenes que egresan del sistema de acogida en Virginia Occidental terminan sin hogar, y el 58 % enfrenta problemas con la ley durante los primeros 18 meses. La visión de New Vision Village es revertir esta realidad a través de acompañamiento continuo, discipulado cristiano y estructuras de contención estables.
Para fortalecer ese entorno, la mitad de las viviendas serán ocupadas por adultos con experiencia en liderazgo y cuidado, como maestros, veteranos y pastores. Estos voluntarios convivirán con los jóvenes, no solo para guiarlos, sino para formar una verdadera comunidad centrada en Cristo.
Una aldea que puede transformar generaciones
Ken y Jenna Combs, miembros de la junta del proyecto y parte del ministerio Rural Compassion, destacaron el impacto espiritual de esta misión:
“Esta aldea tiene el poder de transformar generaciones enteras para el Reino de Dios”, afirmó Jenna.
“La Resurrección de Cristo” ya tiene fecha de estreno: la victoria sobre la muerte llegará al cine en dos partes en 2027
Después de años de rumores y expectativas crecientes, Lionsgate ha confirmado oficialmente el estreno de “La Resurrección de Cristo”, la esperada secuela de La Pasión de Cristo, dirigida por Mel Gibson. Esta ambiciosa producción cinematográfica se dividirá en dos partes y narrará la historia de la resurrección de Jesús con un enfoque épico, teológico y profundamente visual.
Fecha de rodaje y locaciones confirmadas
El rodaje comenzará en agosto de 2025, en los históricos estudios Cinecittà de Roma, conocidos por albergar grandes producciones internacionales, y en diversas zonas rurales del sur de Italia, lo que reafirma el compromiso con una puesta en escena de gran escala. Manuela Cacciamani, directora ejecutiva de Cinecittà Studios, confirmó que se trata de “un proyecto muy complejo” que implicará la creación de múltiples escenarios y ambientes cinematográficos.
Estreno dividido en dos fechas clave del calendario cristiano
Parte Uno: Viernes Santo, 26 de marzo de 2027
Parte Dos: Día de la Ascensión, 6 de mayo de 2027
Estas fechas no son casuales: cada una fue elegida estratégicamente para conectar con momentos cruciales de la fe cristiana, maximizando el impacto espiritual y cultural de la película.
THE RESURRECTION OF THE CHRIST Parts One and Two – coming to theaters Spring 2027.
Elenco y dirección: regreso de Jim Caviezel y Mel Gibson
El actor Jim Caviezel volverá a interpretar a Jesús, retomando el papel que lo marcó internacionalmente en 2004. La dirección estará nuevamente a cargo de Mel Gibson, bajo la producción de Icon Productions, su propia compañía. El guion ha sido calificado por Gibson como “un viaje de ácido”, y explorará desde la caída de los ángeles hasta el infierno, el Seol y finalmente la gloriosa resurrección de Cristo, prometiendo una narrativa profundamente espiritual e innovadora, que trasciende el enfoque tradicional.
Ambición teológica y expectativas globales
La primera película, La Pasión de Cristo, se convirtió en un fenómeno mundial, recaudando más de 370 millones de dólares y dejando una huella imborrable en el cine de fe. Ahora, con esta secuela, Gibson y su equipo buscan superar el impacto de aquella producción.
El guionista Shawn Ryan declaró recientemente que La Resurrección de Cristo tiene como objetivo convertirse en “la película más taquillera de la historia”, no solo por su escala técnica, sino por el poder espiritual del mensaje que busca transmitir.
Una oportunidad para redescubrir el corazón del Evangelio
Esta nueva entrega se perfila como una película que no solo atraerá a creyentes, sino también a cinéfilos de todo el mundo, al abordar el significado eterno de la resurrección de Jesús. En tiempos de incertidumbre global, el estreno de La Resurrección de Cristo invita a reflexionar sobre la victoria de Cristo sobre la muerte y su relevancia para la humanidad actual.
En una época que confunde la bendición espiritual en Cristo con bienes materiales, el apóstol Juan nos devuelve a lo esencial: la verdadera prosperidad comienza en lo invisible.
¿Qué significa que tu alma prospere, y por qué eso puede cambiarlo todo? «Amado, yo deseo que tú seas prosperado en todas las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu alma.» — 3 Juan 2.
Este versículo ha sido citado muchas veces, y no siempre con el sentido correcto.
Por eso, vale la pena detenernos y entender qué quiso decir realmente el apóstol Juan. No era una promesa, era un deseo pastoral.
Juan no estaba haciendo una declaración profética o garantizando riquezas. Estaba expresando un deseo sincero hacia su hermano Gayo, un fiel colaborador: que su vida física y cotidiana fuera tan saludable como su vida interior.
Pero, ¿qué significa eso realmente? ¿Qué implica que el alma prospere, y cómo se ve en lo cotidiano?
Prosperar no es tener más, es caminar bien.
La palabra griega original para “prosperado” es (euodousthai), y no habla de riquezas ni de comodidad. Significa: “tener una buena y segura jornada en el transcurso de la vida”.
En otras palabras: una vida con dirección y estabilidad, aún en medio de las pruebas. Una jornada con propósito, no una cuenta bancaria llena o estar exentos de las enfermedades. Dios no nos promete un camino sin piedras, pero sí una jornada con destino eterno si el alma permanece en la cruz.
El alma: es la tierra por conquistar
El alma (psique) es el centro de nuestra personalidad, donde habitan los pensamientos, deseos, emociones y voluntad.
También es donde se libran las batallas espirituales más profundas: entre lo que somos llamados a ser en Cristo y lo que la carne (sarx) nos impulsa a buscar.
Un alma no rendida puede parecer funcional, incluso exitosa, pero carece de raíz.
La verdadera transformación comienza cuando el alma es crucificada con Cristo y vuelve a enfocarse hacia lo eterno.
Prosperar no es tener, es dar fruto
Jesús nunca midió la bendición por las posesiones. De hecho, advirtió que la vida no consiste en los bienes que uno posee (Lucas 12:15).
El Salmo 1 nos lo recuerda: «Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas… y todo lo que hace, prosperará.»
Pero esa prosperidad es fruto de un alma dirigida por el Espíritu Santo, la cual se deleita en su Palabra y no en su propia opinión.
La prosperidad del alma se manifiesta en frutos invisibles pero evidentes: amor real, gozo estable, dominio propio, discernimiento, mansedumbre, obediencia.
El alma próspera no necesita demostrar, solo reflejar
Cuando el alma está en orden, no necesita validación. Ya no corre tras el éxito social, sino tras Cristo.
Ya no depende de resultados visibles, sino de una comunión profunda.
Y ese tipo de vida deja huella: no por su ruido, sino por su consistencia, por la paz que la gobierna y la verdad que la cautiva.
Conclusión: una vida que camina con sentido
Para cerrar toda esta idea, no puedo dejar de pensar en lo que dijo el profeta Isaías, describiendo la cruz y resurrección del Mesías, dejando bien en claro que el único sentido y propósito por el cual vendría a esta tierra sería cumplir con la voluntad de su Padre, la cual le daría el éxito ante los ojos del cielo.
Isaías 53:10: “Con todo eso, Jehová quiso quebrantarlo, sujetándolo a padecimiento. Cuando haya puesto su vida en expiación por el pecado, verá linaje, vivirá por largos días, y la voluntad de Jehová será en su mano prosperada”.
Cuando el alma se despierta de su letargo, el Espíritu le notifica la realidad en la que se encuentra: completamente satisfecha en Cristo.
En ese momento, los estándares humanos dejan de tener valor, y solo hay un tesoro que capta toda la atención.
Recuerda esto: Nada hará más próspero tu andar que hacer Su voluntad.
¿Quién es la joven que evangeliza en la plaza Puerta del Sol de Madrid?
En una de las plazas más importantes de Madrid, una joven española se detiene en el centro de la plaza sobre una caja roja a anunciar el Evangelio a viva voz: “Hace más de 2000 años, alguien vio que tu vida necesitaba un salvavidas. Esa persona fue a una cruz y cambió la historia de la humanidad”.
Miles de personas pasan a diario por ese lugar, algunos solo continúan su camino, pero muchos otros se detienen a escuchar, de igual forma todos son confrontados con el mensaje de la cruz que Marta Durán tiene para contar.
Marta creció rodeada de historias bíblicas. Era “esa niña de iglesia” que sabía todo sobre el arca de Noé, Moisés o David. Pero no fue hasta los 12 años, durante un campamento, que el Evangelio pasó de ser información a una revelación personal. En medio de una predicación, algo la atravesó por completo:
“Cada clavo que sostuvo la cruz a Jesús gritaba el mayor ‘te amo’ hacia tu vida”. Esa frase la llevó a orar con sencillez pero con fe: “Dios, si tú eres real, yo quiero conocerte”.
Lo que siguió fue una experiencia que aún hoy recuerda con asombro. Un amor profundo la inundó, acompañado de una conciencia clara del pecado y del sacrificio que Cristo hizo en la cruz. Fue ahí donde comenzó un camino de entrega y obediencia, paso a paso, hasta llegar al día en que se paró sobre una caja en el centro de la plaza para predicar por primera vez.
La idea de evangelizar en la vía pública no la entusiasmaba. De hecho, se lo confesó a Dios: que no le pidiera eso. El temor al rechazo, al qué dirán, al ridículo, era fuerte. Pensaba en los amigos que podrían pasar, en las risas, en los prejuicios. Pero la incomodidad fue parte del proceso: ese día, con las piernas temblando y el corazón latiendo a mil, entendió que Dios no la necesitaba perfecta, solo dispuesta.
Ese paso la llevó a descubrir que el Señor se glorifica en medio de la debilidad. Predicar en plazas no es una performance ni una estrategia; es una cita divina. En lugares como la Puerta del Sol, en Madrid, ha visto personas de distintos países pararse a escuchar, quedarse clavados por lo que Dios les estaba diciendo, y hasta entregar su vida a Cristo entre el ruido de la ciudad.
Esto encendió por completo el espíritu de Martita y despertó una necesidad de urgencia de predicar el Evangelio a todos, por eso, situada estratégicamente en el centro de una de las plazas más concurridas de Madrid, Martita fue movida a llevar la buena noticia, que el final de la historia es bueno y Jesús triunfó por encima de la oscuridad, y que cada persona que quiera experimentar a este Cristo vivo, tendría que encontrarse con la cruz.
Evangelizar más allá del templo
Para Marta, compartir el Evangelio fuera de la iglesia es una urgencia. Cree que parte del corazón de Dios está en seguir buscando a quienes aún no le conocen. “Jesús no ha vuelto porque todavía hay pueblos, etnias, personas que no han escuchado Su nombre”, suele decir. Por eso, evangelizar no se limita a una actividad puntual, sino que es un estilo de vida: hablar de Cristo en la universidad, en el trabajo, en la rutina diaria.
Una vez, un hombre iraní grabó todo su mensaje desde el celular. Luego se le acercó, quebrado, con lágrimas en los ojos, y le dijo que quería aceptar a Jesús. En otra ocasión, una niña la escuchó pintar una cruz simbólica y al final le dijo que quería hacer lo mismo que ella. Y aunque parezca increíble, en una salida a predicar, un hombre en situación de calle la reconoció y le agradeció por sus mensajes en TikTok.
Del miedo al denuedo
Durante mucho tiempo, Marta sentía que su boca estaba “cosida”. No podía hablar de Jesús sin tartamudear. La vergüenza y el temor la paralizaban. Pero algo cambió cuando entendió que lo que necesitaba era ser llena del Espíritu Santo. Así como Pedro pasó de negar a Jesús a predicar con denuedo en Pentecostés, ella también experimentó esa transformación. Hoy, esa valentía no nace de ella, sino de saber que el mismo Cristo está con ella, viéndola, animándola, sonriendo.
Visualizar esa mirada del Padre sobre su vida la sostiene. No se trata de cumplir con una tarea religiosa, sino de compartir lo que cambió su vida. No se trata de técnicas, sino de hablar desde la verdad. A veces lo hace parada sobre una caja en una plaza; otras, a través de un video que llega a miles de personas de todo el mundo.
Cómo se prepara para predicar
Junto a su equipo, Marta busca siempre conectar con la necesidad eterna de las personas. Suelen comenzar con preguntas como: “Si murieras hoy, ¿sabes a dónde irías?” Eso abre una conversación sincera sobre la eternidad, la condición del corazón humano, la justicia de Dios y la gracia que hay en Jesús. Predican de manera visual, creativa, pero sobre todo guiados por la oración: piden encuentros específicos, gente preparada para recibir.
No siempre saben quién se va a detener. Muchas veces, nadie parece interesado. Pero cuando alguien se queda y escucha, cuando hay lágrimas, preguntas o silencios profundos, saben que están frente a una cita del Cielo.
Un mensaje para quienes sienten miedo
A quienes sienten que no pueden hablar de Jesús, Marta les recuerda que nadie nace sabiendo. “No necesitás ser perfecto ni tener un título en teología. Solo necesitás rendir tus gigantes a Jesús”, dice. El temor al rechazo, la vergüenza o la inseguridad no son obstáculos para Dios, sino lugares donde Él puede glorificarse. “Anímate a salir de la barca. No sos vos solo: es Él en vos, hablando a través de tu boca”.
El pueblo Nasa celebra la entrega histórica de la Biblia completa en su lengua
En un hecho sin precedentes para el departamento del Cauca y para Colombia, el pueblo indígena Nasa celebró un acontecimiento histórico: la entrega de la Biblia completa traducida al Nasa Yuwe, su lengua originaria. El evento tuvo lugar el pasado fin de semana en el municipio de Caldono, al norte del Cauca, y representa un hito tanto espiritual como cultural para esta comunidad ancestral.
La ceremonia contó con la participación de autoridades indígenas, docentes, sabedores espirituales, líderes comunitarios, representantes del gobierno departamental y una masiva asistencia de la comunidad local.
Una traducción que honra la identidad y la fe
La traducción de la Biblia al Nasa Yuwe fue posible gracias al trabajo articulado entre la Sociedad Bíblica Colombiana, lingüistas, sabedores ancestrales y líderes espirituales del pueblo Nasa. El proyecto, que tomó varios años de trabajo, no solo busca fortalecer la fe cristiana en la región, sino también preservar y dignificar una lengua en riesgo de desaparición.
“Es un mensaje de reconciliación y, por supuesto, de paz para el departamento del Cauca. Este acto tiene un profundo significado, porque fortalece nuestra identidad, nuestra fe y nos permite encontrarnos en medio de las diferencias”, expresó Maribel Perafán Gallardo, secretaria de Gobierno del Cauca.
Durante su intervención, la funcionaria destacó la importancia de este tipo de iniciativas interinstitucionales, que aportan a la libertad religiosa, la inclusión étnica y la construcción de paz en los territorios.
“Somos un departamento profundamente étnico, y eso nos permite encontrarnos en el marco de la diferencia. Esta Biblia en Nasa Yuwe no solo representa una herramienta espiritual, sino también un acto de dignificación para nuestras comunidades”, agregó.
Un paso clave en la política de libertad religiosa en el Cauca
Aunque el gobernador del Cauca, Jorge Octavio Guzmán, no pudo estar presente en el acto, envió un mensaje de felicitación a los asistentes, celebrando este paso histórico como parte de la política pública de libertad religiosa y de cultos del departamento.
La entrega de la Biblia en lengua Nasa Yuwe marca un antes y un después para esta comunidad indígena, y se convierte en un símbolo de esperanza, reconciliación y resistencia cultural en medio de los desafíos sociales y políticos que enfrenta la región.
Taylor era conocido por su profundo respeto hacia la cultura china y su fervor evangelizador. Adoptó la vestimenta tradicional china, algo inusual entre los misioneros de su época. Bajo su dirección, la "Misión al Interior de China" se convirtió en una organización interdenominacional que aceptaba a mujeres solteras, personas de clase obrera y creyentes de diferentes nacionalidades.
James Hudson Taylor fue un misionero bautista inglés, fundador de la «Misión al Interior de China» (MIC, China Inland Mission). Nació el 21 de mayo de 1832 en Barnsley, Yorkshire, Inglaterra y dedicó 51 años de su vida al trabajo misionero en China. Esta entidad ha enviado a más de 800 misioneros al país asiático, quienes establecieron más de 125 escuelas, lo que resultó en la conversión de 18,000 personas al cristianismo. Además, la misión ha fundado 300 bases en las dieciocho provincias chinas, contando con la colaboración de más de 500 trabajadores locales.
Taylor era conocido por su profundo respeto hacia la cultura china y su fervor evangelizador. Adoptó la vestimenta tradicional china, algo inusual entre los misioneros de su época. Bajo su dirección, la «Misión al Interior de China» se convirtió en una organización interdenominacional que aceptaba a mujeres solteras, personas de clase obrera y creyentes de diferentes nacionalidades.
Gracias a las campañas de la MIC contra el comercio del opio, Taylor fue reconocido como uno de los europeos más importantes del siglo XIX en visitar China. La historiadora Ruth Tucker escribió sobre él que «ningún otro misionero desde el apóstol Pablo ha tenido una visión tan grande y un plan tan bien estructurado para evangelizar una amplia región geográfica como Hudson Taylor».
Taylor era capaz de predicar en diversas variedades del idioma chino. Además, como conocedor del dialecto de Ningbó, tradujo el Nuevo Testamento a esa lengua.
Su padre, James Taylor, era químico farmacéutico y predicador laico metodista. Durante su adolescencia,Hudson se apartó de las creencias de sus padres, pero a los diecisiete años, tras leer un panfleto evangélico titulado «Poor Richard,» profesó su fe en Jesucristo y en diciembre de 1849, decidió convertirse en misionero en China.
Taylor se procuró una copia del libro «China: Its State and Prospects» de Walter Henry Medhurst, que leyó con avidez. Simultáneamente, comenzó a estudiar chino mandarín, griego, hebreo y latín.
En 1851, se trasladó a un barrio pobre para trabajar como asistente médico del Doctor William Hardey. Allí, se preparó para una vida de fe y servicio, dedicándose a los pobres y confiando en que Dios proveería todas sus necesidades. Distribuía panfletos evangelísticos y predicaba en la calle a los pobres. Fue bautizado en 1852 por Andrew John Jukes, un reconocido maestro de una Asamblea de Hermanos en Hull.
Ese mismo año, Taylor comenzó sus estudios de medicina en el Royal London Hospital, en Whitechapel, Londres, como preparación para su ministerio en China. Taylor salió de Inglaterra el 19 de septiembre de 1853, antes de completar sus estudios de medicina, y llegó a Shanghái, China, el 1 de marzo de 1854. Su llegada coincidió con la guerra civil, lo que convirtió su primer año en una época de gran turbulencia.
A partir de 1855, Taylor predicó el Evangelio 18 veces en las proximidades de Shanghái, pero a menudo fue recibido con hostilidad, a pesar de sus competencias médicas y el material que llevaba consigo. Decidió entonces adoptar la vestimenta y el peinado típico de los nativos, lo que le ayudó a ganarse la confianza de la audiencia. Antes de este cambio, la gente lo llamaba «diablo negro» debido a su abrigo oscuro. Distribuyó miles de folletos y porciones de las Escrituras en Shanghái y sus alrededores.
En 1857, estando en Ningbó, Taylor recibió una carta de apoyo de George Müller, lo que llevó a que tanto su colega John Jones como él dimitieran de su misión problemática. Trabajaron un tiempo como independientes y luego fundaron la «Misión de Ningbó».
Al año siguiente, Taylor se casó con Maria Jane Dyer, hija huérfana del reverendo Samuel Dyer de la Sociedad Misionera de Londres, quien había sido un pionero misionero entre los chinos en Penang, Malasia. Taylor había conocido a Maria en Ningbó, donde ella trabajaba en una escuela para niñas dirigida por Mary Ann Aldersey, una de las primeras misioneras en China.
En 1859, nació su hija Grace, y poco después Taylor se hizo cargo del hospital de Ningbó, que anteriormente dirigía el Dr. William Parker. En una carta a su hermana Amelia, fechada el 14 de febrero de 1860, Hudson Taylor escribió:
«Si poseyera miles de libras esterlinas, serían para China. Si tuviera miles de vidas, China debería reclamarlas. ¡No! No es China, sino Cristo.¿Acaso haremos demasiado para Él? ¿Se podrá hacer lo suficiente para un salvador como Él?«
En 1860, debido a problemas de salud, Taylor decidió regresar a Inglaterra con su familia. Embarcaron con su hija Grace y un joven llamado Wang Laijun, de la iglesia de Bridge Street de Ningbó, quien les ayudaría en la traducción de la Biblia durante su estancia en Inglaterra.
En Inglaterra, Taylor continuó con su trabajo de traducción del Nuevo Testamento al dialecto de Ningbó para la «Sociedad Bíblica Británica y Extranjera». En 1862, completó sus estudios, incluido un curso de obstetricia, y con la ayuda de su esposa María, publicó el libro China’s Spiritual Need and Claims (Las necesidades y reivindicaciones espirituales de China), el cual despertó simpatía y apoyo por China entre sus lectores, algunos de los cuales decidieron viajar a Extremo Oriente.
Taylor viajó extensamente por las islas británicas, hablando en iglesias sobre las necesidades existentes en China. En su hogar en el East End de Londres, entabló una amistad con Charles Spurgeon, quien fue un gran apoyo para Taylor.
Su segundo hijo, Herbert, nació en Londres en 1861, seguido de Frederick en 1862, Samuel en 1864 y Jane en 1865, aunque lamentablemente Jane murió al nacer. El 25 de junio de 1865, en Brighton, Taylor se entregó plenamente a Dios para la fundación de una nueva sociedad destinada a la evangelización de los chinos del interior del país que aún no habían escuchado el Evangelio. Así nació la «Misión al Interior de China» (MIC) con la ayuda de William Thomas Berger. En menos de un año, se seleccionaron 21 misioneros.
El 26 de mayo de 1866, tras más de 5 años de trabajo en Inglaterra, Taylor y su familia zarpan nuevamente para China con su nuevo equipo misionero.
La llegada del mayor contingente de misioneros jamás enviado a China y la decisión de Taylor de vestirse como los chinos causaron un gran revuelo entre los extranjeros establecidos en Shanghái, provocando algunas críticas hacia la MIC. Mientras otros misioneros intentaban preservar su estilo de vida británico, Taylor estaba convencido de que el Evangelio sólo podría arraigarse en China si los misioneros adoptaban la vestimenta y respetaban la cultura de la gente a la que intentaban alcanzar. Para justificar su enfoque, citaba el ejemplo del apóstol Pablo: ”Entre los débiles me hice débil, a fin de ganar a los débiles. Me hice todo para todos, a fin de salvar a algunos por todos los medios posibles.” (1 Corintios 9:22).
Taylor comenzó a trabajar como médico mientras predicaba, lo que le supuso un horario muy cargado. Cientos de personas acudían a él para escuchar su mensaje y recibir atención médica. Sin embargo, surgieron conflictos dentro del equipo de misioneros, lo que disminuyó su eficacia.
«Se acostó en los escalones de piedra de un templo, poniendo su dinero debajo de su cabeza a modo de almohada».
Durante este periodo, el ministerio de Hudson Taylor impactó profundamente en Inglaterra, especialmente en varios miembros de la familia Studd, célebres por su práctica de críquet. Tres de los hermanos Studd se convirtieron al cristianismo y se involucraron profundamente en la fe. Uno de ellos, el famoso misionero Charles Studd, se embarcó hacia China con sus compañeros cristianos de la Universidad de Cambridge, conocidos como los «Siete de Cambridge».
Entre 1876 y 1877, Taylor viajó por el interior de China, fundando nuevas bases misioneras. Esto fue posible gracias a la firma de la Convención de Chefoo, un tratado entre China y Gran Bretaña firmado el 13 de septiembre de 1876, que abrió el interior del país a los extranjeros y permitió que el trabajo misionero se realizará legalmente. Para 1881, la MIC ya contaba con unos 100 misioneros.
Taylor viajó a Inglaterra en 1883 para reclutar más misioneros y hablar de las necesidades de China. Cuando regresó, trabajó con un total de 225 misioneros y 59 iglesias. En 1887, el número aumentó con la llegada de otros 102 misioneros del grupo «The Hundred Missionaries». En 1888, Taylor trajo consigo a 14 misioneros de Estados Unidos.
Debido a problemas de salud, Taylor se estableció en Suiza en un semi-retiro junto a su esposa. Ella falleció de cáncer en 1904 y fue enterrada en el cementerio protestante de Saint-Légier-La Chiésaz.
Taylor podría haber aceptado esta situación y quedarse en una forma cómoda en un solo lugar. Pero no fue esa la actitud que decidió tomar, sino que fundó la CIM (Misioneros al Interior de China). El nombre lo dice todo, con esta organización pretendía reclutar gente de Inglaterra para que se sumen a la misión en China. Fue así que logró aumentar el número de predicadores en cada año que pasaba. De este modo, sus oraciones fueron contestadas, al tener en 1887, 102 personas misionando. Pero no sólo en los puertos, sino en el interior del país.
La otra novedad de este pionero consistió en emplear mujeres en el campo, enviando misioneras al pueblo chino. Esto también sirvió, lógicamente, para acercar el evangelio a la población local, debido a que se podía llegar de otra forma a las mujeres chinas.
En 1905, Taylor regresó a China por undécima y última vez, visitando Yangzhou, Zhenjiang y otras ciudades, antes de morir repentinamente en Changsha. Fue enterrado junto a su primera esposa María.
El 28 de agosto del 2013, las tumbas fueron excavadas y trasladadas a una iglesia local, donde fueron nuevamente enterradas en un jardín conmemorativo.
Recordando que en 1949 el poder comunista tomó el gobierno chino. Cualquier intento de religión se vio amenazado, aunque siguió existiendo la CIM. Puede que parezca que terminó “en la nada” la labor de Taylor. No obstante, el cristianismo crece en este país a una tasa importante. Corresponde a nosotros doblar las rodillas por los chinos e imitar su ejemplo. Quizás no hace falta ir hasta China, pero sí comenzar -por lo menos- por los más cercanos.