mail

Suscribite a nuestro boletín

Sabina K, Él es nuestro rescate

pelicula-sabina-k
Reseña de la película sabina k

Un film basado en hechos reales, que nos cuenta las circunstancias dramáticas que Sabina atravesó y cómo Dios rescató su vida dándole una nueva oportunidad.

   Cuanto la vida se pone patas para arriba, solemos sentirnos solos y desamparados, a pesar de que vivamos en un mundo lleno de personas. “Sabina K.” es una película que nos confronta con la soledad de una mujer que, teniendo una vida cómoda, termina viviendo en situación de calle, con un embarazo avanzado, rechazada por su familia y por el hombre que amaba. En esa condición, el Dios que da hogar a los desamparados (Salmos 68:5.6), lejos de olvidarla, la socorrió y la salvó. 

   Sabina K. nos recuerda que Dios es nuestro amparo y refugio. También nos lleva a reflexionar sobre nuestra actitud frente a las personas que la sociedad invisibiliza. Como creyentes, debemos hacer actos de justicia, haciendo el bien a los menos favorecidos, tal como lo haría Jesús. 

En pocas, palabras te contamos el relato (ojo, spoiler)

Sabina es una mujer nacida en una familia musulmana, está divorciada y tiene dos hijos. Está de novio con un hombre con el que sirvió en la guerra de Bosnia y tienen encaminados los preparativos para su boda. 

Sasha, su novio, se va de viaje con la promesa de que volverá en pocos días. Nunca regresó. El corazón de Sabina queda destrozado. Intenta dar con el paradero de su amado. No obstante, es en vano, nadie le da información. Él se fue sin dar explicaciones. 

Con el pasar de los días, Sabina descubre que está embarazada. Cuando sus padres se enteran, presionan a la mujer para que aborte, pero ella está decidida a tener a su bebé. En su trabajo, cuando se descubre la noticia, le informan que no le renovarán el contrato. 

Sin trabajo y con el pago de dos meses para el alquiler de su casa, recibe una notificación legal de su ex marido, solicitando una suma en concepto de alimentos para sus dos hijos (los niños están bajo la tutela del padre). Tanta fue la presión de todo lo que le estaba ocurriendo, que intenta suicidarse, aunque no logra su cometido

Durante su periodo de recuperación en el hospital, recibe la visita de la locataria de su casa, quien le informa que alquiló su departamento a una familia, ya que supo que estaba desempleada y que no le podía pagar la renta. Así que cuando obtiene el alta, no tiene a donde ir. 

Se refugia en edificios abandonados y pasa todo tipo de penurias. En distintas situaciones se reitera la aparición de un hombre extraño. Ella no lo advierte. Sin embargo, Él está viendo su situación

Cuando no le quedan más fuerzas para sobrevivir, vuelve a intentar suicidarse con un cóctel de pastillas. Un matrimonio amigo la encuentra y la traslada de urgencia al hospital. Milagrosamente logran salvar su vida y la de su bebé que está a días de nacer. 

Cuando despierta, un amigo que se enteró del suceso la está cuidando. Ella le cuenta que tuvo un sueño en el que vio a Dios y le dijo que aún no era su hora. Más tarde, el resto de sus amigos la visitan y ella les contó que vio una luz y luego las manos y los pies horadados, aunque no vio su rostro. 

Hacia el cierre, reaparece el sujeto extraño que la seguía. Él está limpiando el piso del hospital, en la puerta de la habitación de Sabina. Dando a entender que la está cuidando.

Mirá la película en YouTube aquí o, si estás suscripto a Glou Cinema (la plataforma de films cristianos), también la encontrarás disponible allí. ¡Espero que la disfrutes! Bendiciones.

Argentina Siglo XX: misioneros, dictadura y resistencia

inmigrantes-europeos-en-argentina
Guido Márquez habla acerca de la historia de la iglesia en Argentina

Luego de 2 notas anteriores, refiriéndonos a la relación histórica entre Argentina y el protestantismo, cómo se originó y cómo se desarrolló.

Esta historia, que he intentado resumir de manera más óptima posible, estuvieron involucrados varios actores y organizaciones. La iglesia católica, los gobernantes y la masonería, entre ellos. En este punto quiero hacer una aclaración: no se trata de echarle la culpa de lo malo que nos sucede hoy en día, simplemente consiste en hacer una pequeña revisión de lo que nos ha sucedido y ver qué podemos hacer de aquí al futuro.

Además, no somos los únicos que pasamos por esto: todos los países latinoamericanos que nos rodean, también pasaron por procesos históricos similares. Es decir, también tuvieron oposición clerical católica, grupos masones, conflictos políticos, lo que no sirvió de determinismo.
Aclarado este punto, quiero contar un poco cómo fue el siglo más cercano a nosotros.

La inmigración que trajo esperanza

Luego de 1880, cuando Argentina ya era un país establecido en cuanto a leyes y libertades, los inmigrantes comenzaron a arribar a nuestro país. La mayoría de ellos provenían del sur europeo, de mayoría católica, aunque también en esta inmigración europea vinieron personas del norte europeo protestante, como alemanes, noruegos, ingleses y daneses. Fue así que comenzaron a establecerse colonias en donde una buena parte de la población eran protestantes. La mayoría de estas colonias se establecieron en la Pampa húmeda y la Mesopotamia argentina.

Como he dicho anteriormente, a pesar de las libertades, de las organizaciones e instituciones que aseguraban la instalación y permanencia de grupos protestantes -tal como pretendía Alberdi, el “masón” pensador de la constitución argentina, que estos habitaran y establecieran granjas y fábricas-, siempre fueron minoría, rondando entre el 1 y 5%, minoría que compartían con los judíos y musulmanes.

1954: la primera campaña evangelística

Durante el segundo mandato peronista, la lucha de Perón con la iglesia católica, los militares y la situación débil económica, permitió que un pastor estadounidense realizara la primera campaña evangelística -tal como la conocemos hoy y la primera de este estilo, hasta donde he investigado-. El presidente lo permitió para darle lugar y cabida a un movimiento cristiano que no fuera de profesión católica, debido a las peleas y contradicciones que estaba teniendo con esta.

Tommy Hicks, el protagonista de esta campaña, obtuvo el permiso de realizar un acto religioso -en esa época estaban prohibidos las manifestaciones y actos que no obtuvieran permiso presidencial- primero en el estadio del Club Atlanta y luego, se trasladaron a la cancha del Club Huracán, siempre en Buenos Aires. Luego de dos meses de intensa tarea, retornó a Estados Unidos, no sin antes dejar la primera semilla del evangelio en nuestro país. Este fue un gran antecedente, aunque hasta 1960, seguía siendo el protestantismo el 1% aproximadamente de la población argentina.

La noche más oscura, el final más democrático

El año 1976 es una fecha clave creo que, a estas alturas, a nadie se le pasa desapercibido. Pues el inicio del Proceso de Reorganización Nacional -tal como se autodenominó la última dictadura- tuvo como fin “reorganizar”, según su propia visión, la sociedad, la política y la economía. En cuanto a la sociedad, esto incluía volver a ser el “Ser Nacional”, traducido, argentinos obedientes, conservadores y cristianos. El cristianismo al que hacían referencia, era el catolicismo. Un punto álgido de este tema, es que no toda la iglesia católica estuvo a favor del “Proceso”. Hubo varios sacerdotes y clérigos que también sufrieron la persecución, asesinato o exilio por parte de la dictadura. Casos emblemáticos son los de Angelelli en La Rioja o las recordadas monjas francesas.

El protestantismo también sufrió persecución, al oponerse basándose en la Biblia, a todos los atropellos que se estaban cometiendo. Algunos pastores, también sufrieron la persecución y el acoso militar -hecho que desarrollaré en una nota futura-.

1983 es el final de la “noche más oscura argentina”. Con la palabra, la democracia y las libertades recuperadas, fue el estrellato del evangelio en Argentina. Es en esta época cuando comenzó el crecimiento más significativo del protestantismo. Utilizando viejos cines que habían cerrado o abandonado, las iglesias evangélicas comenzaron a multiplicarse por todos los barrios y provincias. Es la década de 1980, más precisamente durante el gobierno de Alfonsín, fueron los años de mayor crecimiento, decayendo un poco a partir de 1990.

Los porqués de esto son varios, aunque la mayoría de los historiadores presumen de la mala situación económica que vivía el país luego de la dictadura, lo que les hizo acercarse a las comunidades evangélicas por ayuda social o económica, además de querer experimentar una nueva libertad religiosa, alejada del catolicismo que había apoyado la dictadura.

A pesar de que no estamos experimentando un crecimiento como en los años 80, el evangelismo sigue siendo una de las principales minorías religiosas de Argentina. En la actualidad, estaría rondando al 10%, resultado que es “pobre” si lo comparamos con otros países latinoamericanos, sobre todo de Centro América.

No se si habría una conclusión definitiva, sólo sé que estoy seguro que estamos frente a una oportunidad histórica de seguir creciendo. No sólo porque es la Comisión de Jesucristo, sino porque también los argentinos quieren algo diferente. En resumen, quieren ver y experimentar a Cristo.

La fe en acción es amor y el amor en acción es servicio

La fe en acción es amor y el amor en acción es servicio
La fe en acción es amor y el amor en acción es servicio

El Señor nos ha permitido volver de forma presencial al norte luego de dos años de acercamientos virtuales y envíos de donaciones, estar nuevamente en persona y poner la fe en acción.

Hemos dado pasos de fe para llevar adelante iniciativas para reconectar con las personas de las comunidades, darles recursos, empoderarlos y ser parte de la solución y no del problema que aqueja a nuestra sociedad. 

A lo largo de estos meses desde noviembre del año pasado hemos viajado y visitado algunas de las comunidades, y compartir con autoridades, pastores, referentes de zonas, llevar donaciones, colaboración, capacitación para la iglesia local y el evangelio a quienes no conocen a Jesús. Encontramos mucha necesidad en las familias, pensamientos suicidas en algunos adolescentes, embarazos con intención de abortar y padres sin las herramientas para acompañar en estas etapas a sus hijos, de forma que se ha estado trabajando en fortalecer estas áreas, ya que sabemos la importancia de la familia como base de una sociedad mejor. 

Durante las actividades nos encontramos con oposición cultural de algunos miembros de la comunidad, eso no impidió que pudiéramos compartir una hora feliz con los más chicos y paralelo a ello, compartir con más de 40 mujeres una merienda, la palabra de Dios y recursos para acompañar a la familia. Sabemos que la educación es fundamental para el desarrollo personal de las personas y familias, y que sean fortalecidos para un futuro mejor, por ello también colaboramos en la restauración de escuelas.

Si vos que lees este artículo tienes conocimientos en matemáticas, lengua, informática, inglés, historia, y profesional de la salud, tenés una oportunidad de sumarte a este proyecto, que te va a desafiar, animar y ayudar a adquirir una nueva perspectiva de vida. Muchos de los que hemos estado viajando somos voluntarios de diferentes rubros y queremos ver un cambio en nuestra sociedad siendo parte de la solución y no del problema

Durante las semanas aprovechamos los espacios radiales que nos invitaron para llegar a pueblos cercanos, compartiendo temas de relevancia para las familias, prevención, matrimonio, actividades para los pequeños, e invitar para la transmisión de la Película Jesús, basada en el evangelio de San Lucas, esto desde la comunidad de Molinos. 

Imagina el impacto que puedes hacer bendiciendo la vida de otras personas con el evangelio, dar recursos que los consoliden a crecer y desarrollarse personalmente y espiritualmente, cuya inversión es eterna y no regresa vacía. 

Ahora nos preparamos para volver en Julio del 10 al 24 a varios ciudades y parajes del NOA (NorOeste Argentino) y nos preparamos para llevar frazadas, alimentos no perecederos, kits escolares, zapatillas, etc., artículos que están siendo de difícil acceso en las zonas, por la crisis que estamos enfrentando a nivel nacional y de la que puedes ser parte (conocé más desde las redes sociales de @proyectovas). 

Ser parte de la solución y no del problema es un desafío que tenemos en tiempos tan difíciles. Tenemos el llamado de cuidar de los necesitados, empoderar y equipar para ser agentes de cambio. ¿Te sumas a hacer la diferencia?

Autor: Proyecto VAS (Valores Al Servicio) es una organización encargada de servir y difundir valores tomados de la vida de Jesús, quien ha sido nuestro modelo de vida en las ciudades, pueblos y parajes, ayudando al desarrollo socio espiritual de las comunidades. 

Los pensamientos en Cristo

yasmin-yunes-mujer-pensamientos de dios
yasmin-yunes-mujer-pensamientos de dios

¿Cuántas veces nos encontramos en una situación en la que no comprendemos enteramente como terminamos allí?

¿Alguna vez te pasó? A mí sí me ha pasado. Y en esos momentos donde siento ganas de escapar de alguna forma de la realidad y hacerme una avestruz, con la cabeza debajo de la tierra.  Es muy confuso encontrar el camino claro que me trajo hasta ahí. Te propongo que por las próximas semanas hablemos de este pensamiento:

  • Tus pensamientos forman tu identidad.
  • Tus palabras se convierten en tu realidad.
  • Tus acciones determinan tu carácter.
  • Tus hábitos predicen tu futuro.
  • Tus elecciones cambian tu vida.

Emprendamos el viaje hacia esa persona que queremos ser pero que quizá se ve muy lejana. O  viajemos hacia ese futuro que soñamos pero no tenemos agallas para decirle a nadie.

Como cualquier viaje todo comienza con el primer paso. Y estoy en total conocimiento de que eso está sonando un poco, o muy, cliché. Ya debes haber escuchado mil veces esa frase, y después de tantas carece de sentido. Pero, intentemos esto juntos: Veámonos a nosotros mismos como aquellos niños llenos de sueños, antes de saber que era difícil lograrlos. Antes de que te dijeran que no se puede.

Algunos nunca pierden esa capacidad de soñar y de luchar y eso hace que no midan los riesgos del fracaso. ¡Bien por ellos! Ya que todos fracasamos y solo así aprendemos. Si tus pensamientos forman tu identidad, trabajemos en saber cuán amados somos, y cuán aceptados somos. La base está en saber de dónde vienes y que hay un lugar para ti.

Hablar de pensamientos suena abstracto pero no lo es, está comprobado que aquello que permites que esté en tu mente por algún tiempo se convierte en una parte de tu materia gris ocupando un espacio físico en el cerebro. Si necesitas ayuda para filtrar algunos de esos pensamientos te recomiendo que sigas la siguiente lista:

"Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo digno, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo honorable, si hay alguna virtud o algo que merece elogio, en esto mediten” Filipenses 4:8 TLA

Según la neurocientífica Caroline Leaf los siguientes son los pasos que debemos seguir para intervenir en nuestro proceso de pensamiento:

  1. Recolectar: lo que estás sintiendo y reconocerlo.
  2. Reflexionar en tus motivaciones de pensar ciertas cosas/sentimientos.
  3. Escribir, te ayudará a activar una respuesta cognitiva que libera ciertas emociones arraigadas a esos pensamientos.
  4. Reconceptualizar/Reinterpretar aquellos pensamientos, verlos de otra manera para que tu historia genere resiliencia en ti.
  5. Orar: Entrégale todos tus pensamientos a Dios para que Él también sea parte de ellos. Aun aquellos de los que te avergüenza. Deja que sí es necesario el cambie esos pensamientos por otros.

Y recuerda que todos los pensamientos que vienen de Dios, suenan como su voz. Muchos de tus pensamientos no suenan así, y ahí es cuando debemos preguntarnos si ese pensamiento debería seguir siendo entretenido para nosotros. Si descubres que no, la Biblia dice que debemos  «llevarlos cautivos a Jesús». Tu eres el dueño de tu mente, y Dios te hizo con la fortaleza y capacidad de liderarla.

Oro que esto pueda ser de bendición para ti, y que si te ayudo o si tienes alguna pregunta me puedes escribir por mensaje interno en mi Instagram. Continuaremos hablando de aquellas palabras que se convierten en realidad. ¡Nos vemos la próxima!

La actriz de Mini Espías: “Dios me sanó de mi trastorno alimenticio y puede sanarte”

alexa penavega
alexa penavega mini espia

Alexa Penavega aconsejó a quienes se sientan inseguros en su aspecto físico o apariencia, pueden leer una y otra vez la palabra de Dios y encontrar la fortaleza en esos días difíciles, porque “la palabra de Dios es poderosa”. 

Desde que era muy pequeña comenzó a trabajar en la industria del entretenimiento. Al comienzo, para los niños, donde todo era un juego, pero a medida que permanecen y adquieren reconocimiento, las demandas comienzan hacer más constantes y sutiles. 

La actriz cristiana Alexa Penavega, saltó al estrellato en Hollywood por interpretar a la intrépida Carmen Cortez en la película Mini Espías, actuaba como hija de Antonio Banderas. Desde ese entonces, poco a poco fue sufriendo un trastorno alimenticio del cual únicamente pudo ser libre por su relación con Dios, según comentó en el podcast “Whoa, That ‘s Good”. 

“Me felicitaban cada vez que me veía más delgada. –Pensaba- Y si un día no adelgazaba tanto, nadie hablaría de lo hermosa que era”, reveló Alexa Penavega.

Estos comentarios a diario que buscaban alentarla, indirectamente le presentaron el escenario en el que se tenía que mover y cuál sería el factor de éxito: estar flaca, verse delgada. Esto le comenzó a preocupar de forma excesiva, ya que sólo era una niña y como tal, le importaba la opinión de los demás. 

Realmente comencé a centrarme en lo que otras personas pensaban de mí, en lugar de centrarme en Dios. Pero también estaba en un momento muy diferente de mi vida en el que quería una relación con Dios, pero definitivamente no lo hice”, expresó en el podcast encabezado por la actriz de televisión estadounidense, Sadie Robertson Huff. 

El proceso de la enfermedad lo vivió en secreto y en soledad porque le daba vergüenza que otros se enteraran de lo que estaba pasando. Respecto a los temores, contó qué “mi mayor temor era que alguien descubriera que tenía un trastorno alimentario. Vivía con un secreto del que estaba realmente avergonzada”. 

Actualmente, Alexa tiene 33 años y continúa  desempeñándose como actriz en Broadway y siendo reconocida a nivel internacional, pero con la diferencia que las exigencias estéticas de la industria ya no la gobiernan.

En la sesión del podcast, contó que con el tiempo se dio cuenta que el enemigo le hizo creer una mentira que la mantuvo aislada. Esa mentira fue que si contaba, no la comprenderían, la acusarían y no recibiría ayuda. Pero expresó que al animarse a contar por lo que estaba viviendo, recibió todo lo contrario: mucho más apoyo del que pudo soñar y que todo fue gracias a Dios. 

“Dios me ayudó a superar el trastorno alimentario”.

Alexa Penavega

La actriz expresó varias veces que sólo confía en Él con todo su corazón y que así como la ayudó a ella, pueda ayudar a cada persona que esté viviendo alguna situación similar. Hoy ella esta casada con el reconocido actor de “Big Time Rush” Carlos PenaVega, tienen 3 hijos y recientemente publicaron un libro que escribieron juntos, “What if Love is the point?”, traducido es ¿Qué pasa si el amor es el punto? En el que hablan sobre vivir para Jesús en un mundo de autoconsumo, habiendo experimentado la fama y el dinero, cuentan a los jóvenes cómo es que sólo Dios puede edificar la fe y la fortaleza para un amor duradero.

También, muestran cómo poner a Dios en el centro de las relaciones, la familia y la carrera y cómo resistir al ajetreo de la cultura actual y encontrar verdadero descanso. El libro es fruto de lo que experimentaron en primera persona junto a Dios. Puertas afuera, el mundo conoce a Carlos Peña y a Alexa Vega como actores de Hollywood que disfrutan el éxito de su carrera. Pero puertas adentro, nadie conoció a Carlos luchando con las influencias de Hollywood y tambalear por las relaciones rotas, ni tampoco nadie conoció a Alexa, la mujer que desde niña ocultó un trastorno alimentario y tuvo que recuperarse de un divorcio. 

En medio de días oscuros, sólo encontraron la respuesta, la paz y la vida exitosa en Cristo y eso es lo que quieren compartir a los jóvenes. Descubrieron que Dios tenía las respuestas a sus preguntas más secretas y profundas.

En la entrevista del podcast, Alexa terminó haciendo una comparación con la película Mini Espías y dijo que al igual que los superhéroes, su súper poder es tener a Dios de su lado, sentirse protegida y guardada por Él. “Así que, literalmente, no tengo nada que temer porque Él tiene el control. Es como una alucinación cuando te enteras de eso. Es libertad”, concluyó. 

Cristiano 180°, un cambio de paradigma

libros-cristiano-libro-180
Libros-cristianos-180

No son pocas las señales que confirman una de las temporadas más confusas para la iglesia cristiana global. Si bien la persecución y el martirio siguen ocurriendo en algunas de las regiones más inhóspitas del mundo, la tendencia a la guerra contra el Evangelio en estos tiempos se da de otras formas. Sutiles, silenciosas, y no por eso menos peligrosas.

Y los resultados son desastrosos: la incidencia de la Iglesia como tal resulta patética a comparación de lo que el mundo ha logrado infundir dentro de ella.

Tal como Carter Conlon admite: “Los estilos de vida de los hombres y mujeres que asisten de forma regular a las iglesias evangélicas son casi indistinguibles de los no creyentes.” No estamos siendo “la sal” de absolutamente nada. Son días donde todo parece tener el mismo sabor.

“Tiempos de adversidad inmensa golpearan a la Iglesia de ésta época y ya sea que se experimente a nivel colectivo o individual, todos estamos destinados a atravesar el fuego.  Todo lo que pueda sacudirse será sacudido y solo lo que nació y se sustentó en la verdad permanecerá.”

Oriundo de Canadá, Carter Conlon formó parte del equipo pastoral del ministerio interdenominacional Times Square Church, fundado por David Wilkerson. Recibido en leyes y sociología, es autor de varias obras literarias tanto como para adultos y también para el público infantil. Además de la escritura, Carter Conlon realiza un programa radial en la Faith Radio que ha permanecido al aire por más de siete años.

“Si tiendes a aceptar un estilo de vida espiritual poco profundo este libro te hará sentir incómodo. Pero si estás hambriento por más de Jesús, alimentará tu alma y te impartirá una inspiración fresca”.

La obra toma como eje a la antigua iglesia de Corinto. Aquella a la que el apóstol Pablo dedicó dos epístolas enteras, las cuales también abarcan gran porcentaje de lo que es el Nuevo Testamento. A partir de un análisis revelador, el autor inicia enumerando las seis etapas de la decadencia espiritual que la iglesia corintia mostró en su congregación, asunto del cual Pablo no hizo la vista gorda y a través de sus exhortaciones es posible confrontarnos hasta nuestros días.

“No nos molestaría tener unas pocas hazañas lindas para Dios aquí y allí, pero todo en nuestra naturaleza humana caída se resiste de forma absoluta a la idea de vivir una vida que se invierte por completo en las cosas de Dios. Todos somos iguales en esto y esa es la razón por la que debemos ir al trono de Dios y reconocer la falta de deseo y fuerza para alcanzar a otros de manera continua”.

La iglesia de Corinto, lejos de la limitada visión de un par de versículos sacados de contexto, debe servir de advertencia para la iglesia actual: así como en algún principio tal vez hemos podido sentir la experiencia irrefutable de la presencia de Dios en nuestras vidas, de nada sirve hacer un cerco sobre ello y jamás salir de allí. Tampoco se trata de un “buffet” donde podemos elegir qué oír y qué hacer: erradicar la teología de la cruz de los mensajes censura la esencia de lo que es verdaderamente el cristianismo. 

El apologeta evangélico Ravi Zacharías dijo después de leer este libro: “Quizás no te sientas cómodo con todo lo que dice, pero te forzará a pensar y a tomar con seriedad”. 

Cristiano 180° es un cambio total de paradigma. La iglesia que despierta de una indiferencia mortal. El recordatorio del mundo insípido en el que vivimos. La restitución del llamado a ser la sal y luz para quienes no saben que necesitan a Cristo en sus vidas.

Ficha técnica

TÍTULO: Cristiano 180°

AUTOR: Carter Conlon

PÁGINAS: 189

AÑO: 2014

Jesús, un amor hasta el fin

Pablo Polischuk
Pablo Polischuk

Al llegar al final del derrotero de la vida bajo el sol, el hecho inexorable de afrontar el desenlace de la vida terrena y evocar el recuento de todo lo logrado hasta el momento, provoca en el ser un surgir dinámico y emocional, un momento de fuerza pasional centrado en aquello que ha sido –y es– de supremo valor e importancia, algo que sintetiza un punto final que resume a su existir “en la carne”. 

En vista a su crucifixión inminente, Jesús reunió al grupo anudado de los doce para compartir privadamente su corazón y darles las últimas instrucciones. Tomando la ocasión de la celebración judía de la pascua –el recordatorio de la sangre del cordero pascual rociando las puertas de los israelitas cautivos en Egipto, de la última cena familiar anterior al éxodo– y en especial, sabiendo que su hora había llegado (siendo plenamente consciente de ser sacrificado como el cordero pascual, de morir por los pecados del mundo y redimir a su pueblo de la esclavitud, la pobreza espiritual y la muerte), “habiéndolos amado, [Jesús] los amó hasta el fin” (Juan 13:1). 

En la intimidad del círculo anudado de los doce, Jesús demostró su amor abnegado y servicial hacia “los suyos que estaban en el mundo”; lo hizo de manera concreta, lavando sus pies,  siendo que a ninguno de ellos se les ocurrió tomar la iniciativa de higienizar sus extremidades luego de haber caminado todo el día en las calles polvorientas de Jerusalén.

Su acto fue simbólico, indicativo del lavamiento de sus pecados mediante su sacrificio en la cruz. La cena pascual contaba con una mesa central, y los comensales se ubicarían recostados alrededor de la misma con sus pies en el suelo, adyacentes a los cuerpos de las otras personas. Sus posturas distaban mucho de los receptores olfatorios de los comensales,  quienes captarían no solo el olor agradable de la comida.

Usualmente, un esclavo tenía tal asignatura; sin embargo, en tal ocasión, el aposento alto preparado no contaba con tal servicio. De modo que Jesús, de manera unilateral, incondicional y proactiva, se levantó de la mesa, tomó un lebrillo con agua y una toalla y tomó la iniciativa de lavar los pies de sus discípulos antes de comer la cena pascual.

Luego de la cena compartió con ellos sus indicaciones, y les dio el nuevo mandamiento: de amar los unos a los otros como Él los ha amado –hasta el fin. Juan, el discípulo amado, es quien provee el recuento sombrío y esperanzado a la vez. 

El tenor emotivo del texto es significativo; desafía al liderazgo de grupos de discipulado con una expresión singular: Habiéndolos amado… los amó hasta el fin, con toda su capacidad y manera de amar –unilateral, incondicional, proactiva, persistente, perseverante, animada de gracia, misericordia, empatía y abnegación. Y esto, a pesar de conocer a fondo a sus discípulos, cuyos caracteres y conducta no necesariamente se encuadraban o ajustaban  a su voluntad y propósito perfecto.

Uno de ellos, Tomás, dudaría de su persona y sus reclamos; otro, Pedro, lo negaría tres veces (hasta con juramentos y maldiciones), y un tercero, Judas, lo vendería por treinta piezas de plata (el precio de un esclavo en tal época). Sin embargo, a plena consciencia, los amó a pesar de sus fallas, de sus yerros e incapacidades humanas

La tendencia del ser humano –aún redimido y en posiciones de liderazgo– es amar a las personas que lo aman, que lo respetan y refuerzan de alguna manera; en general, es común amar a aquellos que son semejantes a su ser en sus características humanas (cultura, etnicidad, raza, estado socioeconómico, nivel de sofisticación, estatura espiritual, y otras variables mancomunadas).

“El llamado y desafío del liderazgo de grupos es llegar a ser semejantes a Cristo y de amar”.

No solo a los deseables, dignos y semejantes a su persona o su estado, sino también a los diferentes, los indeseables, los indignos, los carentes de las características perfectas que pudiesen definirlos como objetos dignos de ser amados. 

Pablo el apóstol exhorta en su carta a los Efesios a imitar a Dios como hijos amados, a andar en amor y seguir el ejemplo de Jesús, quien se dio a sí mismo por los suyos, sin prejuicios ni condiciones (5:1-2); en su carta a los Filipenses 2:1-2, el apóstol insta a los seguidores de Jesucristo a adoptar la misma actitud que hubo en su Señor, y amar a los discípulos a su manera, sin ajustarlos a su molde cognitivo-emotivo, con el deseo, la motivación y el propósito de ser medios de gracia en el efectuado de los cambios en sus caracteres y conducta. 

El texto nos hace pensar y reflexionar: ¿Amaríamos a alguien que, según nuestra percepción, duda cínicamente de nuestra integridad personal y pone a tela de juicio nuestro carácter o nuestro ministerio? ¿Somos capaces de amar a una persona quien, ante ciertas adversidades relacionadas a nuestra vida, ha de negar y evitar ser asociado a nuestra persona o nuestro servicio? O peor aún, ¿Amaríamos a una persona cuya intención es vendernos a un sicario por un precio equivalente al salario de un mes de trabajo?

El dicho «Ojo que no ve, corazón que no siente» se aplica en el caso de amar al semejante; es fácil amar a un objeto idealizado, proyectado, y cosificado de manera positiva en nuestra imaginación neurótica o ingenua; es fácil amar si no poseemos un registro de los factores negativos que pudiesen definir el carácter real e indeseable de un semejante. Las hojas de higuera empleadas por Adán y Eva atestan a este principio: “Si realmente me conocieras, tal vez no me amarías tanto; déjame cubrir mi precariedad para ser aceptable a tu vista y ser amado en mi disfraz”.

Es simplemente difícil amar cuando poseemos un conocimiento pleno de las fallas, de los yerros, de las capacidades destructivas de las relaciones interpersonales que potencialmente residen alojadas en el semejante en su estado natural. 

El ejemplo provisto por Jesús es obviamente claro y digno de ser adoptado por el liderazgo de grupo: es necesario aceptar a las personas a las cuales servimos y edificamos en el proceso de la formación de su carácter sin mayores requisitos, y, a menudo, a pesar de sus características, su condición o su estado precario original. Luego, vislumbrar y promover los cambios deseables y esperados, ejemplificados de una manera concreta en el desarrollo de un liderazgo kenótico, amoroso y servicial a su favor. 

Como ministros capacitados por el Espíritu Santo para ser siervos de un nuevo pacto, podemos amar a las personas a las cuales servimos de una manera unilateral, incondicional, proactiva, llena de gracia y misericordia, invitándolas a gozar de una comunión e intimidad relacional, y empoderándolos en el proceso de llegar a ser semejantes a Jesucristo. Además, sería una buena práctica lavar los pies de las personas antes de darles mandamientos acerca del amor con el cual deben amar a sus semejantes.

Polischuk-autor

Autor: Pablo Polischuk

Ph.D. en psicología del Fuller Seminary. Tiene más de 40 años ejerciendo como psicólogo, ministrando iglesias y de enseñanza académica integrando psicología y teología (más de 30 años en el seminario Gordon-Conwell, y a su vez dictando clases en Harvard University). Ha sido director general del área de psicología en el hospital de Massachusetts. Actualmente es rector y co-fundador de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires (FTIBA).

Salomón: ESCLAVITUD Y TRABAJOS FORZADOS

secretos-datos-del-rey-salomon
Lucas Magnin nos habla del rey salomón

En esta quinta nota sobre los datos que quizás no sabías sobre el rey de Israel, Lucas Magnin desarrollará otra de las características de este gobernante que formó parte de un papel muy importante en los relatos bíblicos.

Quizás no nos escandaliza tanto el tema de los caballos, los carros y la plata. Pero ahora vamos a ver algo verdaderamente terrible. Salomón volvió a esclavizar al pueblo de Dios. Dios había liberado a Israel de Egipto y del Faraón, pero su propio rey, Salomón, los volvió a esclavizar. Salomón se convirtió en el nuevo Faraón. 

Si leemos con atención, vamos a descubrir que el rey David fue el que comenzó con el trabajo forzado en Israel. 2da Samuel dice que David «hizo esclavos a los habitantes de Rabá y los forzó a trabajar con sierras, picos y hachas de hierro, y a trabajar en los hornos de ladrillos» (12:29-31). En sus últimos años de vida, David incluso tenía a un funcionario de su gobierno específicamente a cargo del trabajo forzado (ver 2ª Samuel 20:24).

En cuanto a Salomón, la cosa es ambigua. Hay un pasaje que dice que Salomón no esclavizó a los israelitas, sino solo a otros pueblos de la zona (1 Reyes 9:22). Sin embargo, otro pasaje afirma explícitamente que esclavizó a su propio pueblo: «El rey Salomón impuso trabajo forzado a treinta mil trabajadores de todo Israel. Los envió al Líbano en turnos de diez mil por mes, de modo que cada hombre estuviera un mes en el Líbano y dos meses en casa» (1 Reyes 5:13-14).

¿Será que Dios estaba de acuerdo con esto? ¿Qué pensaba Dios de la esclavitud de su pueblo? Hay una profecía de Jeremías que lo dice con toda claridad: «¡Qué aflicción le espera a Joacim, que edifica su palacio con trabajo forzado! Construye las paredes a base de injusticia, porque obliga a sus vecinos a trabajar, y no les paga por su trabajo» (Jeremías 22:13).

Dios había liberado a Israel de la esclavitud de Egipto para que eso no volviera a pasar nunca más. Pero con Salomón, la esclavitud se administraba desde el palacio en Jerusalén. Salomón se convirtió en un tirano, el nuevo faraón.

“Mi ejemplo a seguir en la vida es Jesús” afirma Andrea Guasch, la participante de La Voz Argentina

Andrea-Guasch-La-Voz-Argentina
Andrea-Guasch-La-Voz-Argentina

La cantante cristiana se presentó la semana pasada en uno de los programas más vistos en la televisión argentina y logró pasar la primera etapa de audición en vivo.

Durante su primera presentación en Telefe, Andrea Guasch contó que nació en Paraguay y que hace unos años vive en Buenos Aires, actualmente está con sus tíos de corazón, dos líderes de la iglesia La Cruz. La participante logró pasar el primer desafío de la audición en vivo y ahora será parte del equipo de la cantante Soledad Pastorutti.

La Audición a ciegas es la primera instancia en la que se presentan los participantes en el programa La Voz. Andrea de 24 años interpretó en esta oportunidad “Confieso”, una canción de Kany García, que habla de la pérdida de un ser querido. En el caso de Andrea, ella compartió que se la dedicó a su madre Julia, quien falleció el año pasado y no pudo despedirla por las restricciones de la pandemia.

Andrea al medio La Nación contó “esta canción la conocí en una historia de Instagram de un amigo que también había perdido al papá, entré al reel y faltaba 5 días para que empiece el casting. Cuando la escuché, dije: ‘Esta es la canción’, en dos días la aprendí y fui ”. 

Andrea revela que sus comienzos en el arte fueron cuando “a mamá le llamó la atención que siendo chica se la pasaba cantando siempre frente al espejo o haciendo un personaje, imitando otros artistas”. Entonces, ella detalla “me preguntó si me animaba a cantar en un festival que ellos hacían para el cierre de graduación de los maestros y ahí fue donde empecé a cantar en público, en un festival en mi pueblo en Paraguay”.

Actualmente en sus redes sociales comparte algunas alabanzas mientras adora a Cristo en la iglesia La Cruz. En esta oportunidad, con su aparición en La Voz revela “todo fue muy de golpe, todavía no lo asimilo, el hecho de cantar en este lugar tan conocido se trata de que si puedo generar un poquito de paz, alivio y consuelo a las personas a través de mi voz estoy feliz”.

“Mi ejemplo a seguir en la vida es Jesús” 

Andrea Guasch

La participante cuenta “creo que no hubo ningún ser humano en la humanidad que trascendió tantas generaciones como Jesús, alguien que impactó y conquistó para el Reino de Dios tantas vidas”. Además, Andrea aclara “aunque hay muchos que aún no experimentaron conocerlo a Él o no crean en su existencia. Lo que para muchos es una simple historia, hoy genera un impacto en muchas personas”.

La alegría por su participación en La Voz Argentina también fueron extensivas por muchos líderes de la iglesia La Cruz y ex participantes del programa como Nico Olmedo. En este sentido ella explica cuál es su objetivo en la música “soy partidaria de que la música destruye o sana a través del contenido que uno genera y quiero apostar por todo lo bueno que se puede hacer con la música, muchas veces sana vidas, literalmente, y eso creo que es lo más importante a través de las canciones que interpreto y voy a interpretar”.

Los 5 lanzamientos musicales del mes de Junio

lanzamientos-musicales-de-junio-2022
Conoce lo ultimo en música de este mes

Traemos los nuevos estrenos de artistas que comunican la palabra de Dios a través de diferentes estilos y temáticas. Te dejamos las canciones para que puedas disfrutarlas.

Redimi2 – Kings and Queens

Probablemente Willy sea uno de los cantantes del género urbano con contenido cristiano más reconocidos de estos últimos años, y aún continúa dándonos nuevas propuestas interesantes, con un sonido innovador y fresco. Tal y como es el caso del nuevo sencillo Kings and Queens, que realizó junto a numerosos artistas, como Lexico HT, Ch Gedeones, Eva nova, Fanny plaza, Tomi Perfetti, Mr Yeison, Indy for, Desxa, Ada Betsabé y H sufia

Este es un ejemplo perfecto de que los seguidores y tiempo de trayectoria no tienen nada que ver con el talento, ni con la eficacia musical. Es que el rapero iniciador del movimiento Trapstorno invitó a cantantes reconocidos, como no tan conocidos a participar en esta gran producción.

El sencillo fue lanzado con un video de gran producción en donde se pueden ver a los artistas rapeando en distintos escenarios, tanto varones y mujeres expresan una potencia bien definida en las métricas, que hace que la canción quiera ser escuchada de principio a fin. 

Fila 9 – Sin Escalas

El grupo de Punk Rock argentino integrado por Sebastián Liendo, Andrés Morfi Liendo, Esteban Zukowski y Rodrigo Acosta lanzó el 16 de junio su nueva canción junto a David Pereyra, cantante de la banda The Magic Fingers. La canción titulada Sin Escalas, representa una nueva temporada para el grupo, según compartió en una exclusiva a nuestro medio. 

Hacía un poco más de 2 años que Fila 9 no subía material nuevo, y esta vez volvió a lo grande. Con un video cargado de luces y mucho rock, en donde se los ve a los músicos y a David interpretando la canción que habla de la situación que todo humano vive cuando cae en la realidad del vacío que el mundo expresa, y entiende que en Cristo se encuentran todas las cosas y que no hace falta intermediarios ni puntos medios para llegar a Dios, sino que es un camino de ida en donde la meta es eterna, porque es Cristo.

Conocé lo que Sebastián Liendo dijo a nuestro medio sobre el nuevo tema aquí

Esta canción será interpretada por la banda este sabado 2 de julio en el espacio «El Teatrito» en la calle Sarmiento 1752, en donde compartirá el show junto a la banda Sullivan.

Pacto Perpetuo – Apogeo

En tercer lugar vamos a hablar de Pacto Perpetuo, la banda de rock progresivo nacida en 2004 que presentó a principios de este mes su nuevo disco titulado Apogeo. El grupo nos presenta un sonido potente y distorsionado que es utilizado como canal para comunicar el mensaje del evangelio.

Este es su tercer trabajo discográfico como grupo y consta de 10 canciones, donde convergen diferentes estilos musicales como marca registrada del trío musical.

La banda compartió a nuestro medio que el álbum “Apogeo trata sobre el proceso de crecimiento interior que cada nuevo creyente atraviesa al acercarse a Dios. A partir de experiencias propias o ajenas y con un trasfondo bíblico, sus letras relatan las diferentes luchas que cada persona atraviesa hasta lograr conocer a Cristo”. Esta es una buena propuesta para todos aquellos que quieran escuchar un mensaje edificante a través de un estilo distinto y explosivo.

Christine D’Clario –  Your Word

Una de las voces más escuchadas de la música de adoración estrenó en su canal de YouTube el video clip oficial de la canción Your World, que pertenece al álbum All That Remains, que es la versión en español del disco “hasta poder ver” y contiene 10 canciones.

Si bien D’Clario se caracteriza por cantar en español, cabe recordar su fuerte vínculo con el inglés, de hecho ella es de nacionalidad Estadounidense, y esto logra hacer llegar su música más allá del habla hispana. 

En el video se la puede ver a la artista cantando rodeada de un gran coro integrado por mujeres y hombres, que están acompañados de los músicos que ejecutan la canción con sus instrumentos. La estética del video consigue dar profundidad al significado de la letra y genera la sensación de intimidad entre los hijos de Dios y el padre.

En nuestro medio compartimos información acerca de la vida personal de D’Clario y los difíciles procesos que atravesó de la mano de Dios desde lo emocional hasta lo físico, lo cual hace que al escuchar tanto la canción como el álbum podamos adentrarnos más en la letra y entender desde que lado está compuesto.

Toby Mac ft Blessing Offor – The Goodness 

El ex integrante del reconocido grupo de los 90’s DC Talk estrenó una nueva canción junto al artista nigeriano Blessing Offor. El sencillo titulado The Goodness (Tu Bondad) fue lanzado el 2 de junio con un video lyric cargado de una amplia paleta de colores. 

La letra habla de disfrutar de la bendición de ser hijos de Dios, de vivir gozosos entendiendo que la alegría, bondad y felicidad están en la persona de Cristo, a las cuales podemos acceder libremente. El cantante Toby Mac lleva años de trayectoria en la música, siempre característico por sus shows y canciones cargados de energía a través de melodías y ritmos pegadizos que transmiten el evangelio.

En nuestro medio compartimos acerca de la dolorosa pérdida que sufrió por su hijo en 2019. Desde entonces, sus canciones pasan por distintas temáticas que resaltan el sostenerse en Jesús y el disfrutar de la gracia que recibimos por parte de Dios. 

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]