mail

Suscribite a nuestro boletín

Bautista Carrión: “Tuve un encuentro con el Señor que fue un antes y después en mi vida”

godoy-cruz-bautista-carrion
El jugador de fútbol nos compartió su experiencia de cómo vive en Jesús

El jugador de fútbol nos compartió su experiencia de cómo vive en Jesús, no solo en lo deportivo, sino también sirviendo como líder en una iglesia mendocina, además de cómo lleva la palabra a sus compañeros de vestuario.

Bautista Carrión nació en la provincia de Mendoza, hace 18 años. Juega como delantero en la Reserva de Godoy Cruz y practica el deporte desde muy pequeño, nos comentó que comenzó jugando con su hermano tres años mayor, cuando necesitaban a uno, él se metía a jugar con ellos en futsal. Hasta que cuando cumplió los 8 años, dio inicio a una nueva etapa en canchas de césped.

Además de su lado deportivo, el futbolista se congrega en la Iglesia Alameda, ubicada en Mendoza donde comparten la palabra y adoran a Cristo. Cuando comenzó la pandemia, sirvió en el ministerio de niños, pero a principios de este año, lidera a un grupo de adolescentes.

Bautista conoció a Jesús en su preadolescencia “Quien hoy en día es mi mejor amigo, hace 4 años, me llevó al lugar de los adolescentes. Al principio solo iba para cumplirle, hasta que en uno de los campamentos que tuvimos, tuve un encuentro con el Señor, fue un antes y después en mi vida. Luego en 2019 me bauticé, en medio de la pandemia pude crecer mucho junto a Jesús, fue hermoso”.

Aunque agrega que “Siempre tuve la duda de saber si existía o no, y me cansaba de preguntar dónde estaba, que no lo podía sentir, pero fue recién en una adoración que mientras cantaba sentí un fuego dentro de mi, y fue como un abrazo de parte de Dios, y realmente fue algo muy lindo y tan real”.

Bautista Carrión, futbolista.

A partir de ese momento crucial en la vida de Bautista, todo comenzó a cambiar, aunque fue en el tiempos del Señor, “Desde que acepte a Jesús en mi corazón, todo siguió igual, hasta que me bauticé y luego llegó la pandemia, fue ahí cuando mi relación con Dios creció mucho, ha sido de menos a más, donde cada día intento mejorar más junto a Él”.

Bautista nos comentó que, “El Señor creció tanto en la pandemia, comencé en un discipulado y era tener un encuentro con Dios prácticamente todos los días y noches, fue un momento de una relación con Él muy fuerte”. Además agregó, “Siempre me ponía la excusa que no tenía mucho tiempo para relacionarme con el Señor y la pandemia fue todo lo contrario, por eso me puse a hacer devocionales, escuchar más adoración y llegó un momento que haciendo esto, sentía que necesitaba más”.

La relación de Carrión con el Señor en el ámbito deportivo en ocasiones es compleja “En el club a veces es difícil por el ambiente, pero siempre hay momentos para que pueda compartirles de Cristo, en los viajes ya que tenemos mucho tiempo en el micro, en los hoteles,  siempre que puedo les comparto mi testimonio, en lo que creo, dar palabra de parte del Señor”.

Además agregó “Una vez, tuve la oportunidad de hablarle de Jesús a todo el plantel, tengo como costumbre que siempre que viajamos, le hablo al compañero con quien comparto la habitación, yo llevo la biblia y cuando la saco de la valija la dejo en la mesa, para que la vean, y muchas veces me hacen preguntas y ahí se da el momento para que pueda contarles historias bíblicas, esto funcionó porque se interesaban en el tema y me hacían más preguntas, y querían saber qué pasaba después, fue hermoso porque salían más temas de comunicación”.

En lo deportivo, Bautista nos comentó que es hincha del conjunto mendocino y la llegada de él al equipo fue desde muy pequeño, “Toda mi familia es de Godoy Cruz, de chiquito me llevaban a la cancha, mi abuelo lo hizo hincha a mi papá y él me hizo a mi. Los primeros días no lo recuerdo muy bien pero siempre me ponían a jugar con chicos un año más grande que yo”.

En lo futbolístico, Carrión debutó el año pasado en la Reserva de Godoy Cruz, en un partido frente a River, luego de eso disputó otros 4 encuentros con la camiseta mendocina. ”Fue algo que estuve esperando con muchas ansias y esfuerzo, y en ese momento muchos nervios y con ganas de aportar algo bueno al equipo”, comentó el delantero.

Bautista dejó en las manos de Jesús su oportunidad de jugar al fútbol, “Llevo toda la vida dedicándome a esto y Dios siempre me hizo brillar, siempre me pude destacar. Este sueño que tengo sé que lo puso Dios en mi corazón”.

El mendocino dejó un gran consejo para aquellos que quieran practicar un deporte junto a Jesús. “Le diría que confíe en la voluntad de Dios, y que si ese sueño de jugar al fútbol lo involucra a Dios y es para el bien de los demás, que siga así. Y que siempre en el lugar donde esté sea humilde, que su propósito sea únicamente agradar a Dios”.

Devocional con Charles Spurgeon: “El cuida de nosotros”

CharlesSpurgeon
CharlesSpurgeon

Una forma agradable de minimizar la tristeza es sentir que “Él cuida de nosotros”.

“Depositen en él toda ansiedad, porque él cuida de ustedes” 1 Pedro 5:7 

Cristiano, no deshonres la religión teniendo siempre un rostro preocupado, ve y entrega tu carga al Señor. Estás tambaleando bajo un peso que tu Padre no sentiría. Lo que a ti te parece una carga aplastante sería para Él una insignificancia. No existe nada más dulce que “descansar en las manos del Señor, y conocer solo su voluntad”.

Tú, hijo del sufrimiento, sé paciente. Dios, en su providencia no te ha pasado por alto. Él, que es quién alimenta a los gorriones, también te dará lo que necesitas. No te desesperes. Mantén alta tu fe, siempre. Toma las armas de tu fe contra el mar de problemas, y tu oposición dará fin a tus angustias. Hay alguien que se preocupa por ti. Sus ojos están sobre ti, su corazón late con compasión hacia tu dolor, y su mano omnipotente te traerá la ayuda que necesitas. La nube más oscura se dispersará en lluvias de bendición.

La noche más oscura va a dar lugar a la mañana. Él, si tú eres uno de su familia, va a vendar tus heridas y sanar tu corazón herido. No dudes de su gracia por causa de tu tribulación, más bien cree que Él te ama tanto en los tiempos de problemas como en los tiempos de felicidad.

¡Qué vida tan serena y tranquila podrías llevar si dejaras la provisión en manos del Dios de la providencia! Con un poco de harina en la tinaja y un poco de aceite en el jarro Elías sobrevivió a la hambruna (ver 1 Reyes 17:12), y tú harás lo mismo. Si Dios se preocupa por ti, ¿para qué tienes que preocuparte tú también? ¿Puedes confiar tu alma a Él y no tu cuerpo?

Él nunca se rehusó a llevar tu carga, nunca desmayó bajo su peso. Ven alma, da fin a tus lamentos y deposita todos tus temores en las manos de un Dios fiel.

El Evangelio, el catolicismo y los masones en Argentina

historia-de-el-cristianismo-en-argentina
La historia del protestantismo en argentina

Mirando como en un “espejo” lo que sucede en el Oriente, considero interesante ver que nos ha sucedido a nosotros como país.

Igual que Japón, somos una nación con libertades, siendo la religiosa una de ellas. Pero, actualmente, las denominaciones protestantes llegan apenas al 10% de la población -quizás estamos un poco mejor que Japón en ese aspecto-, pese a los continuos esfuerzos de los misioneros protestantes, a lo largo de nuestra historia. 

En la nota pasada, nos adentramos un poco en el lejano mundo de Japón y su rechazo hacia el cristianismo -en general y en todas sus denominaciones-, siendo una sociedad contradictoria: es una cultura abierta, con libertad de culto, pero el evangelismo no logra adentrarse en ella. 

Nuestro desempeño “evangelístico” -por ponerlo en palabras sencillas- deja mucho que desear, si lo comparamos con otros países de Latinoamérica. Poniendo, por ejemplo, a Panamá, país que comparte nuestras raíces históricas-culturales, actualmente está logrando superar el 50% de la población convertida al evangelicalismo.

Por si no lo sabían, también estuvimos muchos años cerrados a las influencias extranjeras, aunque no de manera tan hermética como Japón.  ¿Qué fue lo que pasó en nuestra tierra? ¿Qué hicimos o no hicimos? No hay respuestas concretas, ni dirigidas en una sola dirección, ni hay culpables ni inocentes. Sólo nos queda ver qué pasó y dirigir nuestra mirada al futuro, con el trabajo de expandir el Reino de Dios acá en Argentina. 

De los tiempos coloniales a la supuesta Independencia

Nuestro país, al igual que el resto de Latinoamérica, fue colonizado por España, lo que contrajo dos principales consecuencias: todos hablamos castellano y tenemos mayoría de población católica. Esto no se logró de manera libre, sino que todas las colonias tenían un férreo control de parte del país europeo.

A nuestro territorio no podían inmigrar personas que no fueran ni españolas, ni católicas, controlados férreamente por la corona española. El estado monárquico debía dar un permiso especial para emigrar a América. Como si fuera poco, existía la llamada Inquisición, la cuál impedía que prosperaran otras denominaciones cristianas que no fueran católicas. 

Los pocos conocimientos que tuvimos en América Latina sobre el protestantismo, fueron gracias a los piratas ingleses u holandeses, valga la contradicción. Apenas algunos protestantes se lograron ubicar de manera temporal, con algunas colonias en Brasil y cerca de Venezuela, por colonos provenientes de Francia y Holanda. 

Así las colonias americanas, se vieron cerradas a los contactos que no fueran españoles, durante casi 300 años, como una medida de adhesión a las políticas de España.

Con la llegada del movimiento independentista, en el año 1810, no se abandonaron las políticas ni los organismos que cerraban nuestros países a la doctrina protestante. Así cambiamos de gobierno, pero no de apertura. A pesar de que la Asamblea del Año XIII -refiriéndose al año 1813- abolió la Inquisición en América, las doctrinas protestantes se mantuvieron alejadas. 

Recién en 1853, nuestra constitución aceptaría la libertad de cultos, aunque no hubo cambios trascendentales, ni dio como resultado la llegada de importantes misioneros a la región. Como si fuera una comedia, cuando el país estuvo abierto a las relaciones extranjeras, los países de mayoría protestantes no quisieron venir. Es decir, pararon su emigración hacia otros países, prefiriendo a Estados Unidos como su principal destino. 

Un masón pide la libertad de culto

En 1825, en la provincia de San Juan, ocurrió un hecho por demás particular. El gobernador de aquella provincia, Salvador María del Carril, quiso “actualizar” la provincia, a las políticas liberales que se estaban aplicando en otros países, como en Francia. Una de ellas fue la libertad de cultos, pretendiendo quitar poder a la iglesia católica local. Lo irrisorio fue que sólo había un protestante en la provincia, era un médico inglés. 

El por qué hizo esto, no tuvo que ver con una idea de otorgar más libertad a la provincia, sino que obedecía a su participación en logias masónicas, teniendo entre sus objetivos la lucha contra la iglesia católica. El gobernador fue depuesto, con la clara oposición del clero local, volviendo la política a su situación anterior. 

El factor Rosas  

Luego de la etapa independentista argentina, le siguió una etapa de guerras civiles, con el gobernador Rosas en Buenos Aires a la cabeza. En esta guerra que enfrentó a unitarios y federales, contó con el apoyo y defensa de la iglesia católica, que se defendió con el lema: “Santa Federación”. La adherencia a la religión católica era fundamental para llevar adelante este proceso. 

Durante este período los únicos “no-católicos”, por referirme de alguna manera, eran algunos médicos, abogados o notarios ingleses que rondaban por algunas zonas del territorio argentino. 

Resumiendo, esta primera parte, casi al igual que Japón, hemos sido una nación cerrada a ideas extranjeras, primero por decisión colonialista, y luego por luchas internas. Recién en 1860, aproximadamente, se comenzó a conformar un país con leyes fundamentales que permitieron el ingreso de algunas colonias o misioneros protestantes. Pero esto lo veremos con más detalles en la próxima nota. 

Hasta ahora podemos resumir que fuimos colonialmente conquistados, tanto en lo físico, como en cuestiones ideológicas.   

Palestra, realizar misiones desde la iglesia para sectores vulnerables en Mar del Plata

Palestra, realizar misiones desde la iglesia para sectores vulnerables en Mar del Plata
Palestra, realizar misiones desde la iglesia para sectores vulnerables en Mar del Plata

Desde el año 2004, asistimos a niños, adolescentes y jóvenes con diferentes actividades con grupos de ayuda mutua dirigidos por psicólogos sociales. Trabajamos en forma integral, sumando actividades deportivas, artísticas, y capacitándonos para el ámbito laboral.

Desde Palestra realizamos deportes en multidisciplinas, trabajamos con cursos cortos y rápida salida laboral, formación profesional.  Realizamos actividades y talleres deportivos porque creemos que el deporte es transformador.

Actualmente ayudamos a más de 350 personas por semana, entre ellos 150 chicos que vienen a merendar en la escuela de deporte. También contamos con un hogar de niños y adolescentes, al día de hoy albergamos a 45; con ellos trabajamos sus habilidades para que puedan potenciar sus dones y cumplir el propósito de Dios en sus vidas. 

Construimos un Centro de día que consta de una guardería donde diariamente asisten niños y niñas de 45 días a 5 años y se trabaja la ternura y desarrollo afectivo y cognitivo. Además funciona la escuela de arte para niños de 6 a 12 años en la concreción de habilidades artísticas y la construcción de hábitos saludables.

Otra de nuestras acciones fue construir un Centro en la Villa Vertiz para que los chicos hagan actividades y cursos, todos los días van alrededor de 100 niños. También creamos una escuela de formación para trabajar habilidades y brindar herramientas de auto valimiento a fin de incrementar las oportunidades laborales y de estudio.  Un objetivo como ONG es tener una casa propia para el hogar y así también expandir la escuela de arte con materiales de calidad, Dios mediante, terminando la construcción.

“Volver a casa’‘ es otra de las actividades que realizamos desde la iglesia, este es un programa destinado a personas con problemática de consumo,  los grupos se llevan a cabo todos los días y tienen una orientación terapéutica y espiritual.

“Oye chica” es otro programa de empoderamiento de mujeres, destinado a mujeres víctimas de violencia, con el objetivo de brindar herramientas y acompañamiento en el proceso de salida del círculo de violencia e inclusión laboral.

Este proyecto fue Inspirado por DIOS e ideado a partir de nuestra intención como ministerio en levantar el nombre de Jesús en nuestra ciudad».

Soñamos con multitudes llegar a su presencia, cruzarnos con personas que cuenten de Él, que el Espíritu Santo recorra las calles de toda la ciudad, el país y que tenga cada uno un cambio de vida. Que amemos su presencia y llevemos a una humanidad a una eternidad con Jesús. Nuestra meta es ver a la Iglesia como un ente cultural, como un agente de cambio. Poner a la iglesia en una posición educativa, transformando por el Espíritu Santo la realidad que se vive.

Autores: Palestra es una Asociación Civil sin fines de lucro, de Mar del Plata, con sede en la calle Cerrito 1280.

El diseño de Dios

Alicia Perez Rosa
Alicia Perez Rosa

Cuando hablamos de propósito, siempre lo relacionamos con eventos gratificantes en la vida del cristiano, sin embargo, nunca nos preguntamos si esa asignación dada por Dios será agradable para nosotros. 

En lo personal, he transitado junto a mi esposo e hijos distintas misiones que el Señor nos asignó; desde discipular a obreros y líderes hasta plantar iglesias, pero nunca imaginé que Dios me pediría compartir con Su pueblo una de las peores experiencias de mi vida. En mi libro “Volviendo al Diseño Original” relato el daño físico y espiritual que las cirugías estéticas provocan al modificar nuestros cuerpos, que están hechos a imagen de nuestro Padre.

“Y Dios creó al ser humano a su imagen; lo creó a imagen de Dios.” (Génesis 1:27)

Cuando me fue revelado que mis pruebas iban a ser utilizadas por Dios para cumplir un propósito específico para el cuerpo de Cristo, renegué de ese llamado y por mucho tiempo ese libro no fue prioridad. Dios me ha moldeado con su martillo, ha tallado mi carácter, mostrándome la carencia de conocimiento que, como pueblo, tenemos respecto al valor de nuestro cuerpo, donde habita el Espíritu Santo.

Cuando hemos mutilado nuestro cuerpo con vanidad y Dios nos trae revelación acerca de esto que hemos hecho, lo primero que debemos hacer es prepararnos para renunciar al ídolo al que nos hemos inclinado.

«A medida que vayamos despojándonos de nuestros propios deleites, de nuestras falsas prioridades y renunciemos a toda carnalidad, el Espíritu Santo nos guiará hacia la voluntad del Padre«. 

Alicia Pérez Rosa

Como seres humanos en templos de barro, es lógico que huyamos de todo aquello que tenga que ver con obediencia, renuncia y sacrificio. Sin embargo, con el paso de los años aprendí que el sufrimiento trae consigo un peso de gloria aún mayor. No es lo mismo ser usada por Dios, que ser aprobada por Él.

Es decir, como hijas de Dios, podemos ser parte de Sus propósitos eternos por su infinita misericordia, pero si nuestro cuerpo y templo está ocupado por ídolos, nunca alcanzaremos la aprobación del Padre. Esto se debe a que el diseño original que Dios hizo en nosotras fue violado y Él no comparte Su gloria ni aprueba que en nuestras vidas haya dos señores.

“Nadie puede servir a dos señores, pues menospreciará a uno y amará al otro, o querrá mucho a uno y despreciará al otro (…)”. (Mateo 6:24 NVI)

Como cristianas, solemos pensar que nuestros dones y servicio son sinónimos de la aprobación de Dios y nos olvidamos de cuidar Su casa, Su morada, que no solo es el corazón sino también el cuerpo que nos fue dado para reflejar la gloria de nuestro Creador. Desde el Génesis, el pecado del hombre ha abierto la puerta a la mutación, a las enfermedades y al envejecimiento, alterando así el diseño original de Dios. 

Amar lo que Dios ama no es tarea fácil, porque debes aprender a renunciar a tu “yo” para que Cristo viva en ti. Personalmente, debí aprender a amar mi cuerpo y entender que cada una de mis cicatrices son la huella de un gran acto de misericordia de Dios hacia mí; otra oportunidad para continuar una vida nueva, aunque con nuevas condiciones también. Mientras descubría en un espejo mi “yo” interior, Dios seguía mostrándome la importancia de no romper el protocolo de Su creación.

«Cada día comprendo más y más la necesidad de morir a mi ‘yo’ para lograr una relación genuina con el Señor; debemos entender que somos un templo en construcción, al que cada día es necesario limpiar y edificar». 

Alicia Pérez Rosa

No esperes que las condiciones sean óptimas en tu vida para comenzar a tomar decisiones importantes ni detengas tu llamado porque aún estás atravesando el desierto. El hecho de que estés transitando un proceso doloroso no te inhabilita para servir a Dios; yo nunca dejé de hacerlo. 

Lo primero con lo que Dios trata es con nuestro corazón; cada vez que violamos Su ley, Él con amor nos muestra lo más íntimo de nuestro ser, que no es precisamente lo agradable y honesto, sino la cara del pecado que tanto nos cuesta ver, aceptar y trabajar.

Cuántas veces nuestras malas acciones traen consigo consecuencias que a veces parecen irreparables, sin embargo, hoy Dios quiere posicionarte a Su manera, siempre y cuando estés dispuesta a dejar de lado tu orgullo y decidir abrirle tu corazón a Él.

Si fuiste bendecida con este artículo, te invito a visitar mis redes sociales y a leer mi libro, el cual contiene mi historia, investigación científica y Palabra de Dios.

Argentina, Tierra Bendita

Argentina, Tierra Bendita
Argentina, Tierra Bendita

Nuestro país está en el Top 5 mundial de “suelos negros”. Es un territorio privilegiado en tiempos de escasez alimenticia mundial.

Argentina se encuentra en el cuarto lugar dentro del mapa mundial de distribución de suelos negros. Esto es muy significativo y brinda un panorama positivo para nuestra nación. Catalogada como Reservorio de tierra posible de cultivar para alimentar no solo a los habitantes de su nación sino, al mundo. 

Durante años hemos declarado que nuestra nación es “bendita”, que “será una tierra de avivamiento y salvación hacia el mundo”, y así es. Hoy más que nunca podremos serlo si conocemos el lugar hermoso donde Dios nos permitió habitar. Tierra bendita, suelo bendito, literalmente. 

argentina tierra negra
Lista de los países con “suelos negros” .

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (más conocida como la FAO) realizó un estudio en donde dio cuenta de cómo están distribuidos mundialmente los suelos negros, es decir, aquellos territorios que concentran mayores niveles de materia orgánica. En este registro, Argentina, que supera a los Estados Unidos, posee 39,7 millones de hectáreas; un 14% del territorio nacional.

Esto es de suma importancia, “los suelos negros no solo ofrecen sustento a las personas asentadas en ellos, sino que también alimentan al resto del mundo gracias al gran porcentaje de la producción que se exporta, pese a que solo representan una pequeña proporción de los suelos del mundo. De hecho, de ellos proceden unas dos terceras partes de las semillas de girasol del mundo, el 30% del trigo y el 26% de las papas”, indicaron desde la FAO.

SUELOS NEGROS EN EL MUNDO
Suelos negros en el mundo. Crédito FAO.

Este mapa mundial se presentó durante la 10º Asamblea Plenaria de la Alianza mundial sobre los suelos. Se destacó la importancia de estos terrenos para contribuir a la seguridad alimentaria y a la acción climática, por su potencial de secuestro de carbono. Los suelos negros se caracterizan por tener un alto contenido de materia vegetal descompuesto, con gran cantidad de carbono y de nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio. Dada su riqueza para garantizar el suministro de alimentos, la FAO también destacó la importancia de monitorear estos terrenos, tema que habría que analizar.

Más que apostar por un debate que pueda dar pie a disputas políticas, agro v/s gobierno de turno, es un guiño para estar alertas a los tiempos actuales. Es hora de abrir los ojos a lo que Dios nos ha dado, vivimos en un territorio privilegiado por el cual debemos orar intensamente. 

Pidamos por el cuidado y la protección del Señor sobre nuestros recursos naturales, clamemos para que el hambre sea erradicado de nuestra nación, que seamos una sociedad generosa. Clamemos para abrirnos paso al cumplimiento de su palabra, de ser sus brazos, esas cuerdas de amor para alcanzar al mundo. 

Texas: Cristianos acompañan a los padres que perdieron a sus hijos en tiroteo escolar

texas
Cristianos acompañan a los padres que perdieron a sus hijos

En la primaria Robb Elementary School de Texas, un joven de 18 años, ingresó armado y asesinó a 19 niños y dos adultos que se encontraban en el establecimiento.

Tanto padres, como docentes y la sociedad en general, está conmocionada por lo ocurrido. Varios grupos de cristianos se acercaron a la escuela para acompañar y fortalecer a los familiares de las víctimas, a través de la oración y brindando ayuda económica, espiritual y emocional en medio de tanto dolor.

Desde comienzos del año 2022, con este ataque ya suman 27 tiroteos en escuelas de Estados Unidos. Según informó la policía, el joven ya le había disparado a su abuela previamente, la cual se encuentra en estado crítico.  Acto posterior, manejó hasta el centro educativo, chocó una camioneta negra y luego ingresó a los pasillos de la escuela primaria Robb, con chaleco antibalas, mochila y un rifle. Entró y disparó en varias aulas. Según informaron, las edades de las víctimas eran de entre 8 y 10 años en su mayoría. 

La escuela se encuentra en Uvalde, una ciudad habitada en su mayoría por latinos, a 130 km al oeste de San Antonio, cerca de la frontera con México. El tiroteo dejó la mayor cantidad de víctimas, entre los registrados en Texas. Frente a esta tragedia, cristianos del Equipo de Respuesta Rápida se hicieron presente en el lugar de los hechos e instalaron un centro móvil para ayudar a los familiares y orar con ellos, en el momento que lo necesiten. 

“El corazón de Estados Unidos fue arrancado. Este fue un acto de pura maldad. Nos duele el corazón por sus familias”

Greg Laurie, pastor de Harvest Christian Fellowship

Son varios los estados de Norteamérica que están sufriendo ataques de estas características en las escuelas. Las últimas noticias, dan cuenta de un telón de muerte y violencia pero en medio de ese cuadro, los líderes cristianos de distintas partes del país del norte, se unieron en oración y acción. 

“Estados Unidos está en un lugar muy oscuro y necesita que Dios intervenga y cambie los corazones y la mente de los habitantes”, dijo Walker Wildmon, vicepresidente de la Asociación Familiar Americana (American Family Association). 

Considera que todo el país debe creer desesperadamente en la intervención de Dios, a lo que el pastor aportó debemos apartarnos de nuestros malos caminos y reconocerlo. Cuando se reconoce a Dios como Señor de la vida, cada persona se vuelve en un punto de atracción para que otros puedan conocerlo también y ser abrazado por la paz que sobrepasa todo entendimiento. El dolor moviliza. Esta es la labor que realizan los cientos de hermanos en la fe, que están acompañando a familiares a transitar los días oscuros, de muerte y preguntas. 

“Alégrense con los que están alegres y lloren con los que lloran” Romanos 12:15 (NTV)

Un continente en busca de un líder

Un-continente-en-busca-de-un-líder-libro
Un-continente-en-busca-de-un-líder-libro

El autor de este libro, José Batista, que es un estudioso sociólogo e historiador, nos presenta por escrito en esta oportunidad una lectura muy real de la sociedad Hispanoamericana, registrando una problemática sobresaliente en la población que por supuesto, afecta directamente la iglesia.

El tema central de esta obra es el liderazgo, cuyo valor, comprensión, y verdadero sentido de visión se ha ido debilitando en el tiempo y de esto, nace una de las grandes fallas que podemos ver diariamente entre los seres humanos. 

Algunas personas con carácter de liderazgo tienen la buena intención de ayudar a otras que poseen claras necesidades; sin embargo, si quien desea ayudar no comprende la razón ni los principios necesarios para comenzar a hacerlo, en consecuencia, quien necesita la ayuda no recibirá lo que podría facilitar la salida permanente de su situación actual, es por esto que su escritor dice:

“El error consiste en que no se parte de una cosmovisión que esté basada en los valores fundamentales del ser humano: dignidad, integridad y libertad”.

 José Batista

Batista, pensando en Latinoamérica sostiene que: en ella, la pobreza duerme sobre una cama de oro, haciéndonos comprender que se cuenta con todas las posibilidades de salir de esta situación si acaso existieran líderes con la visión correcta capaces de saber con exactitud cómo y qué hacer frente a esta realidad.

Nos fuerza el autor a realizarnos una pregunta ¿Qué hacemos entonces si queremos ver cambios perdurables en las personas con necesidades que nacen de su propio corazón?

Nos encontraremos desde el principio del libro con aquello que es imprescindible para todo líder que desea un cambio real: La cosmovisión, sin ella, es imposible tan siquiera soñar con algún resultado perdurable.

“La pobreza no es real, es tan solo un producto, una consecuencia de la miseria del corazón del hombre”.

 José Batista

La cosmovisión tiene principios sobre los cuales se enmarcan el quehacer del liderazgo, pero «es importante que revisemos algunos puntos de la cosmovisión y el liderazgo, porque de esta manera se habrá de actuar no en los deseos nuestros, sino en los principios que gobiernan las relaciones de los seres humanos»,  afirma el escritor.

Es absolutamente necesario, dice J. Batista, que el liderazgo comprenda la relación de su función con los valores de dignidad, integridad y libertad de cada ser humano cuando este detecta sus necesidades.

“Es el punto donde se reconoce que lo que existe no está funcionando para lo que fue diseñado… En ese punto el ser humano comienza a desear algo diferente y ese algo se transforma en frustración, cuya intensidad produce una energía latente de cambios”.

El líder visionario logra identificar la realidad, la captura, la evalúa, la hace visión y por último formula un plan. Éstos son los pasos básicos que seguirá un líder con visión y valores, porque quien no cuente con ello su camino es hacia la destrucción, dice el autor de esta obra.

Seguido a esto, se anuncia que el libro estará dividido en 5 (cinco) imprescindibles partes, desarrollando en cada una de ellas el carácter completo de un verdadero líder, teniendo como punto de partida la visión y avanzando hasta ver los resultados que ya los ha vislumbrado en su interior con creces. 

“La visión es crear una imagen que satisfaga la necesidad sentida de la gente; no es un proceso racional, es un proceso intuitivo, no es del intelecto, es del amor- en el verdadero líder-”.

 José Batista

Detallados en cada capítulo encontraremos la importancia de saber qué significa una visión, qué herramientas son necesarias para poner en movimiento el plan y cuáles deben ser los resultados visibles al final del camino. Permite este escrito, recuperar el sentido correcto de una visión.

La lectura de este libro traerá nuevos horizontes a seguir para todo líder que anhela desde el amor un cambio en la sociedad en que vive, porque ser líder es ser un agente de cambio, ya que su cosmovisión indefectiblemente tendrá efectos directos en todas las actividades de aquel ser humano necesitado, aclara el escritor.

“Solamente será efectivo el liderazgo capaz de crear condiciones para el crecimiento de la visión”.

 José Batista

Este libro es un aire renovado y fresco para aceptar que, el conocimiento tradicional será parte del pasado que la visión dejará atrás, porque el lenguaje tradicional jamás explicará una visión que sale de una necesidad del corazón. Estas y otras verdades que se encuentran en este escrito darán el impulso necesario para poner en acción aquello que se mueve en el interior de un líder con cosmovisión que espera cambios reales y permanentes en la sociedad en que vive. 

¡Tenemos la esperanza de saber que sí es posible!

UN-CONTINENTE-EN-BUSCA-DE-UN-LIDER

Título: Un continente en busca de un líder

Autor: José Batista

Año: 2004

Editorial: Editorial Peniel

Nigeria: Ataque a una iglesia provoca la muerte de 50 cristianos

Asesinato en iglesia nigeria
Asesinato en iglesia nigeria

El domingo 5 de junio hombres armados atacaron la iglesia de San Francisco en la ciudad de Owo, en el estado de Ondo, el gobierno informó la muerte de 50 cristianos, entre ellos varios niños y adultos que participaban de la ceremonia. A su vez, se especificó que otras 61 personas resultaron heridas.

Los cristianos celebraban la fiesta Pentecostés, pero de repente se escuchó una explosión fuera del edificio, y de forma repentina hombres armados entraron al templo disparando a todos sin motivo alguno y se escaparon. Algunas personas que pasaban por el lugar también murieron al ser alcanzadas por balas perdidas.

El gobernador de Ondo, Arakunrin Oluwarotimi Akeredolu, prometió atrapar a los culpables, pero aún no se registraron detenidos. «Nuestros corazones están tristes. Nuestra paz y tranquilidad fueron atacadas por los enemigos del pueblo. Es una pérdida personal, un ataque a nuestro querido Estado«, expresó el directivo.

El legislador Adeyemi Olayemi de la ciudad afirmó en una entrevista con el periódico «El Guardian» que el incidente debe ser obra de los extremistas fulani, que reaccionaron a las restricciones impuestas por el gobierno estatal al pastoreo en Ondo y en los bosques locales. Estas restricciones fueron establecidas por el incremento de secuestros en el estado y la falta de seguridad rural en toda Nigeria.

“Pase lo que pase, este país nunca se rendirá ante la gente malvada y malvada y la oscuridad nunca vencerá a la luz”

Muhammadu Buhari, presidente de Nigeria

El reverendo Augustine Ikwu, secretario de la Iglesia Católica en Ondo, reveló en un comunicado que el ataque «dejó a la comunidad devastada. Nos dirigimos a Dios para consolar a las familias de los que perdieron la vida». Además, se definió, “en este punto en la historia de nuestro querido país Nigeria, necesitamos la intervención definitiva de Dios para restaurar la paz y la tranquilidad”.

La nación este tiempo tuvo muchos episodios de persecución de forma consecutiva. En mayo musulmanes quemaron viva a la joven cristiana Deborah Yakunu en Sokoto, al noroeste de la nación, acusada de ofender a Mahoma. También en el mismo territorio varios hombres armados secuestraron a dos sacerdotes y dos niños. Luego otros dos líderes cristianos fueron capturados en Katsina, al norte del país y aún no fueron liberados.

La semana pasada también el líder de la Iglesia Metodista de Nigeria fue capturado junto con otros dos pastores en el sureste del país. Actualmente, estos últimos fueron liberados tras el pago de un rescate equivalente a 240.000 dólares.

Los musulmanes y cristianos en la nación son víctimas de la violencia extremista, desde Puertas Abiertas se reveló este año que Nigeria está en el lugar 7 de la lista de persecución a cristianos. De todas formas, el ministerio en su página afirmó “los cristianos tienden a convertirse cada vez más en un objetivo específico de los terroristas que pretenden eliminar el pluralismo social y religioso característico de la región”. Animamos a seguir orando por esta situación, que haya paz y el Evangelio se siga expandiendo.

nigeria
La iglesia por dentro luego de la masacre. Crédito: AP Photo/Rahaman A Yusuf

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]