mail

Suscribite a nuestro boletín

MARCADOS Y CONSAGRADOS PARA SERVIR A CRISTO

Carlos Annacondia
Carlos Annacondia

La primera experiencia con Jesús sella nuestra vida y produce un cambio en nosotros para siempre. ¡Qué importante es que no nos olvidemos de aquel día! Que recordemos cuando le pedimos a Jesucristo que entre a nuestro corazón y nos decidimos servir al Señor.

Al hacerlo, no solo revivimos aquel encuentro, sino que estamos permitiendo que el río de Dios nos inunde. Y debemos trabajar en que nada nos haga perder esa llenura, porque somos los responsables de permanecer en la plenitud de Dios en cada momento. Por eso, hoy quiero hablarles de la consagración, para que puedan vivir llenos de Cristo. Porque, si cada uno de nosotros se consagra a Dios para amarlo, servirlo y hacer su voluntad, sin duda Él obrará a través de todos nosotros como Pueblo.

No crean cuando dicen: “Lo dejo todo por irme a servir”. Por el contrario, debemos buscar la voluntad de Dios aun con el poco tiempo que dispongamos a diario. Debemos ser siervos de Jesús, de su gloria, recordando la gran comisión que dejó para su Iglesia.

Los invito a que juntos leamos Marcos 16:15-18.
“Les dijo: ‘Vayan por todo el mundo y anuncien las buenas nuevas a toda criatura. El que crea y sea bautizado será salvo, pero el que no crea será condenado. Estas señales acompañarán a los que crean: en mi nombre expulsarán demonios; hablarán en nuevas lenguas; tomarán en sus manos serpientes; y, cuando beban algo venenoso, no les hará daño alguno; pondrán las manos sobre los enfermos, y estos recobrarán la salud’”.

Cómo servir mejor al Señor

El centro de la vida de un hijo de Dios debe ser que aquellas criaturas que no conocen a Jesús lo conozcan. Porque, cuando conocen al Señor y lo aceptan en sus corazones, pasan a tener el derecho de ser también hijos de Dios. Y, para ser hijos de Dios, lo que necesitamos es tener un encuentro con Jesús; lo mismo que explicaba al comienzo. Cuando las personas reconocen a Jesús como su Salvador, asumiendo sus errores y pecados, conquistan la misma potestad de ser Hijos de Dios. Y como hijos del Padre, somos herederos y coherederos en Cristo Jesús.

La Biblia nos declara en el Salmo 103:2-3: “Alaba, alma mía, al Señor, y no olvides ninguno de sus beneficios. Él perdona todos tus pecados y sana todas tus dolencias”

Al igual que el salmista, no olvidemos todos sus beneficios, porque él es quien perdona todos los pecados y sana todas las dolencias.

¡Jamás debemos olvidar los beneficios de Dios para nuestra vida! Porque, cuando pasamos a ser sus hijos, Él nos perdona, nos sana, nos rescata de la oscuridad, del pozo de la depresión, de la amargura, del fracaso, de las drogas, de la derrota, de la promiscuidad. Y Dios se revela y nos dice: “¡Yo soy el que te salva!”.

Hoy viene Jesús a nuestra vida, a meter su mano en nuestra inmundicia, en los pecados más ocultos y las heridas más dolorosas, y quiere levantarnos del fondo para consagrarnos. Amado, ¡Él ya nos rescató del hoyo y hoy nos corona de favores y misericordia!


Cristo se presenta a tu vida, solo tenés que abrirle tu corazón a él. Vos podés creerle con todo tu ser y elegir consagrarte, servir al Señor, para que todos sus beneficios colmen tu vida y la de tu familia.
¡Dios te bendiga!

evangelista
Carlos Annacondia

Asombroso: Líder de una tribu perseguidora de la Iglesia en Kenia se entrega a Jesús

LIDER-KENIA-PERSIGUE-A-CRISTIANOS-SE-CONVIERTE
La historia del perseguidor de cristianos que conoció a Cristo

El jefe de una aldea en Kenia que persiguió y encarceló a cristianos durante años asistió a un funeral oficiado por un trabajador nativo que había sido arrestado y recibió el Evangelio.

Durante diez años el jefe de la tribu Teso, había arrestado más de una vez al pastor y a otros nativos cristianos por alejar a la gente de las costumbres religiosas tribales y llevarlas a conocer a Jesús. Lo insólito de esta historia es que este pastor perseguido incansablemente pudo compartir un mensaje sobre la esperanza de la eternidad con Cristo, y la necesidad de salvación de la corrupción, la muerte y la ira de Dios.

El líder del ministerio misioneroo comentó: “El jefe local que había sido hostil a la iglesia se presentó durante el funeral y declaró que quería nacer de nuevo y ser salvo, porque el Evangelio lo había cambiado y quería el perdón de la iglesia, algo como sucedió con Saulo de Tarso».

El jefe de la aldea, luego de esto, prometió que no detendría ni acosaría a los cristianos que se acercaban a la comunidad con las Buenas Nuevas del Reino de Dios.

Este hombre tuvo un encuentro tan profundo, real y radical que: “todo el pueblo y otras personas que asistieron a este funeral se sintieron conmovidos por la audacia y la transformación de este hombre, de ser hostil al Evangelio a abrazarlo. Su vida cambió para siempre: se bautizó recientemente y continúa testificando diariamente a sus amigos y su gente de esa tribu; ha sido discipulado en la comunidad local”, afirmó muy contento el líder.

Los trabajadores cristianos nativos llegaron a las personas de toda la tribu desde los centros de mercado y los hogares, y a través de eventos evangélicos y transmisiones de radio en sus lenguas étnicas.

En medio de los esfuerzos para reconciliar a las tribus que luchan por la escasez de agua y tierra, también se han descubierto oportunidades para compartir el Evangelio, ya que a medida que más personas aceptan a Cristo, los obreros guian a los grupos domésticos a congregaciones de la zona y les enseñan a orar.

“Esto ha llevado a más personas a Cristo y levantado a más líderes que están sirviendo y equipando a otros para hacer la obra del ministerio. Ha traído crecimiento a las nuevas fraternidades. Pudimos plantar 45 iglesias en hogares en un año”, comentó.

Llamados a producir

Si te acercas a una planta de limón que aún es pequeña y hace poco fue plantada, y vas a buscar su fruto, no lo vas a encontrar. Pero si miras detenidamente a la planta, la verás en su mejor momento; aun así, no vas a encontrar limones. De todas maneras, déjame decirte, la planta está en su perfecto estado presente.

Si te acercas a una planta de limón que aún es pequeña y hace poco fue plantada, y vas a buscar su fruto, no lo vas a encontrar. Pero si miras detenidamente a la planta, la verás en su mejor momento; aun así, no vas a encontrar limones. De todas maneras, déjame decirte, la planta está en su perfecto estado presente. 

Si la visitas luego de unos días con el deseo de encontrar limones, hallarás solamente unos brotes en sus extremidades. Con mayor observación, te darás cuenta de que, aunque no esté el fruto final, está en su proceso y en su estado perfecto. 

Si regresas luego de un tiempo, descubrirás que en sus extremidades hay una pequeña flor; aún no habrá limones, pero su estado de proceso sigue siendo perfecto. 

Si vuelves pasado un buen tiempo, ahora sí, verás unos pequeños limones muy verdes, aunque aún no preparados para su fin, pero están en su estado perfecto. Al visitar la planta unos días después, entonces y solo entonces, encontrarás, finalmente, esos limones listos para ser usados en su estado ideal. 

Dale el lugar, tiempo y oportunidad al Espíritu Santo para que trabaje sobre tu vida a fin de que el fruto llegue a su fin y pueda ser de utilidad para alimentar a otros. No te frustres. Aun cuando hoy no veas el resultado final de su santificación, el Espíritu Santo te está manteniendo en el estado perfecto del proceso que te llevará a la medida del Cristo perfecto.

Tal fue el consejo de un hombre anciano llamado Trentino a un niño de apenas 11 años que quería agradar a Dios en todo, pero en sus propias fuerzas. Nunca voy a olvidar esas palabras. 

Ahora, entendiendo el proceso de la planta, cuando uno observa su fruto, comprende que ese fruto es la expresión final de la planta. Una hermosa planta que no llega a su final, que no da su fruto, se considera una planta infructuosa. Por más bella y hermosa que sea, su propósito no se cumple; por lo tanto, llevará el triste apellido de un árbol malo, o una planta inútil. 

El fruto es el resultado del proceso interior de una planta. La raíz absorbe los minerales desde la tierra y los convierte en una savia que corre por sus venas hasta sus extremidades, manteniendo la vida de la planta. Esa savia lleva el mensaje de producción, de propósito. 

La planta, al crecer, sufre deformaciones, se esfuerza, se dilata, se estira, pierde sus hojas según la estación, parece estar seca en algún momento; con todo, su interior está intacto, está perfecto, está viva; pero su victoria o su propósito serán cumplidos cuando sienta ese peso de su fruto meciendo sus ramas. 

Si trasladamos esto a la vida espiritual, por lo general, no queremos pasar por los diferentes procesos, pero sí anhelamos disfrutar el fruto. Dios nos creó para que llevemos fruto, y mucho. Pero este viene después de ese proceso de crecimiento, de esfuerzo, de estiramiento, de hojas caídas, de lluvias, de sol y algunos insectos que invaden el árbol. 

No queremos pasar por esas temporadas e incomodidades, y nuestra oración parece elevarse para abortar el proceso que dará a luz al fruto que Dios anhela de nosotros.

“Hermanos míos, considérense muy dichosos cuando tengan que enfrentarse con diversas pruebas, pues ya saben que la prueba de su fe produce constancia” ‭‭(Santiago‬ ‭1‬:‭2‬-‭3).‬ 

Y a veces, en la desesperación de no querer pasar por esos momentos difíciles, solemos orar hasta incorrectamente. 

¿Qué es lo que nos está sucediendo? ¿Es una obra del enemigo? ¿Del infierno? 

No entendemos, en ocasiones, que esas pruebas o esos procesos son los que Dios permite para que se produzcan en nuestras vidas esos frutos que Él busca. 

Si nos detenemos a meditar en los frutos del Espíritu, observaremos que cada uno de ellos son directamente proporcionales a nuestras reacciones en las pruebas o dificultades de la vida. En las diferentes situaciones que enfrentamos, cuando son sacudidos nuestros cimientos, acostumbramos perder el gozo, la paz, la paciencia, la templanza, la bondad, la fe, el amor, etc. Son justamente los resultados esperados por Dios en nuestras vidas. 

Entonces, ¿cómo logramos que eso suceda? Quizás deberíamos cambiar nuestra manera de pensar cuando nos acontecen estas cosas. Quizás deberíamos pensar qué es lo que Dios me quiere enseñar con respecto a esto. ¿Cuál es el fruto que Dios quiere que muestre a través de esta situación? 

Si nuestra oración es que Dios quite el problema, y Él lo hace, se aborta el proceso por el cual se produce el fruto final. Ese fruto no solo bendice mi vida, sino también la vida de otros. 

Si Dios quita el problema, seguro me sentiré satisfecho, pero seré infructuoso, y no servirá para bendecir a otros, ni edificará el Cuerpo. Quizás deberíamos cambiar nuestra manera de pensar y hasta nuestra manera de orar.

Claro que en el momento de las pruebas y la desesperación, el deseo de no pasar por esas situaciones se apodera de nosotros. El anhelo de no estar en el “valle de la sombra y de muerte” se hace fuerte, pero deberíamos saber que aun en ese valle, su vara y su cayado nos infundirán aliento y que estamos junto a corrientes de aguas y deliciosos pastos.

Solo debemos cambiar nuestra manera de pensar y entender que Dios está en cada detalle de nuestra vida.

No abortemos el proceso. No huyamos. Permanezcamos en Él, confiados de que el resultado será beneficioso para nosotros y para otros, expresando así la vida de Cristo en nosotros y mostrando su carácter: amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza. 

Hallan evidencias de la conquista babilónica en Jerusalén

descubren-evidencia-de-la-conquista-babilónica-en-Jerusalén
Hallan evidencias de la conquista babilónica a en Jerusalén

Varios descubrimientos apuntan a la clara evidencia de la conquista babilónica de la ciudad, entre los años 587 y 586 a. C.

En nuestra última nota de esta sección de arqueología, analizamos las fuentes y descubrimientos arqueológicos que revelaban la veracidad de lo ocurrido en Egipto con el pueblo de Israel (relatado en el Antiguo Testamento).

En este artículo, conocerás qué dice la historia y la arqueología con respecto a la conquista babilónica de Jerusalén, hecho desarrollado en el segundo libro de los Reyes y los libros de Jeremías, Ezequiel y Lamentaciones (atribuido a Jeremías).

En 2019, investigadores de la Universidad de Carolina del Norte, Charlotte, hallaron en la excavación arqueológica en curso en el monte Sion, en Jerusalén, claros indicios de la conquista babilónica de la ciudad, entre los años 587 y 586 a. C.

Según todos los relatos, la conquista babilónica de la ciudad por parte del rey Nabucodonosor fue feroz y resultó en una gran pérdida de vidas, con la destrucción de la ciudad, la quema de casas y el saqueo y desmantelamiento del templo del rey Salomón. El gobernante local del reino de Judá, el rey Sedequías, intentó huir de la ciudad con su séquito, pero finalmente fue capturado y llevado cautivo a Babilonia.

Ilustración que representa el Exilio.

Shimon Gibson, profesor de historia de la UNCC, declaró: «me gusta pensar que estamos excavando dentro de una de las casas ‘del gran hombre’ mencionadas en el segundo libro de los Reyes 25:9«. Este lugar habría estado en una ubicación ideal, ya que se encuentra cerca de la cumbre occidental de la ciudad, con una buena vista del templo de Salomón y del monte Moriah, al noreste.

La Biblia hebrea relata la hambruna y el sufrimiento que padecieron los habitantes de Jerusalén durante el largo asedio babilónico de la ciudad (2 Reyes 25:1-9), el cual duró bastante tiempo, a pesar de que muchos de los habitantes querían rendirse. «El rey Sedequías simplemente no estaba dispuesto a rendir homenaje a Nabucodonosor, y el resultado directo de esto fue la destrucción de la ciudad y el templo», comenta Gibson.

El trabajo minucioso y detallado de las excavaciones derivó en hallazgos sin igual:

Arete o adorno de borla de oro y plata

Una extraña pieza de joyería fue encontrada y es, aparentemente, una borla o arete, con una parte superior de oro en forma de campana. En su parte inferior, cuenta con una sección plateada hecha en forma de racimo de uvas. Gibson señaló que este descubrimiento de joyas «es un hallazgo único y una clara indicación de la riqueza de los habitantes de la ciudad en el momento del asedio».

Arete o adorno de borla de oro y plata

Punta de flecha escita

Estas puntas de flecha eran bastante comunes durante este período, y se sabe que fueron utilizadas por los guerreros de Babilonia, lo que apunta a la conquista histórica de la ciudad por Babilonia, único gran conflicto que tenemos en Jerusalén en torno a estas fechas (587- 586 a. C.).

Punta de flecha escita

Localización y planos del yacimiento arqueológico en el monte Sion

Los arqueólogos también han encontrado una estructura significativa de la Edad de Hierro en el área, pero el edificio, situado por debajo de las capas de períodos posteriores, aún no se ha excavado.

Debido a la ubicación del yacimiento, se pueden eliminar varias explicaciones alternativas para los artefactos, argumentan los investigadores. «Sabemos por dónde discurría la antigua línea de fortificación», señaló Shimon Gibson, que también es coautor del estudio; «por lo que podemos concluir que los acontecimientos se desarrollaron dentro de la ciudad. Sabemos del mismo modo que no se trata de un área de depósito de residuos, sino del vecindario suroeste de la ciudad durante la Edad del Hierro, en el siglo VIII».

Joyas, artefactos y tecnología militar

«Las puntas de flecha encontradas se conocen como ‘puntas de flecha escitas’ y se han hallado, del mismo modo, en otros puntos arqueológicos de interés datados entre los siglos VII y VI a. C., también fuera de Israel. Eran bastante comunes en este período y se sabe que fueron utilizadas por los guerreros de Babilonia. Los artefactos de arcilla también ayudan a fechar el descubrimiento. Las lámparas, señala Gibson, son las típicas lámparas de base alta de la época», asegura Gibson. 

«Este es el tipo de caos que esperarías encontrar en una casa en ruinas después de una batalla», continúa, «objetos domésticos, lámparas, pedazos rotos de cerámica, puntas de flecha y una pieza de joyería que podría haber quedado extraviada y enterrada durante el ataque, aunque, francamente, las joyas son un hallazgo raro en los sitios de conflicto, porque este es exactamente el tipo de cosas que los atacantes saquearían para luego fundir», dice Gibson.

Restos de vasijas y materiales domésticos que fueron encontrados en el monte Sion

“Tenemos grandes expectativas de encontrar mucho más de la Edad de Hierro de la ciudad en futuras temporadas de trabajo», dicen los investigadores.

Cabe aclarar que en el campo de la arqueología científica no todos los profesionales son cristianos. Aun así, le agregan una confiabilidad indiscutible a la Biblia y el resultado de su trabajo no hace más que reforzar la idea de que los relatos bíblicos sí ocurrieron. 

Como medio, nos fascina documentar estos hallazgos, pero también tenemos la responsabilidad como hijos de orar por aquellos historiadores, investigadores y científicos que desmantelan estos tesoros. Quizás las piedras no les hablen, pero estos increíbles hallazgos sí, y puedan incluirse en Cristo.

¿Por qué repito lo mismo? 

¿Por qué no logro cambiar?
¿Por qué no logro cambiar?

Muchas veces nos encontramos envueltos en situaciones repetitivas, circunstancias ya conocidas que vuelven a revivirse desgastando todo alrededor.

El tiempo pasa, pero se sostienen decisiones dañinas. El pedido de disculpas empieza a perder su valor, por lo cual la confianza se quiebra cada vez más. Esto provoca que generemos frustración en otros, pero también nos decepcionamos con nosotros mismos por persistir aun viendo las consecuencias. 

Prometer no volver a hacerlo es insuficiente para cortar el circuito. 

Este escenario tiene el potencial de destruir vínculos muy importantes; al ser inestables en todas las áreas, es difícil ganar seguridad para obtener cualquier objetivo. No se trata solo de fuerza de voluntad; de ser así, el cambio se sostendrá mientras podamos resistir. Este plan tiene el problema de que como seres humanos nos cansamos. Las fuerzas no son infinitas y podemos fallar. 

El arrepentimiento verdadero no tiene que ver con palabras sino con acciones. Sin embargo, si no profundizamos en las raíces de nuestras decisiones, tarde o temprano volveremos a repetirlas. Prometer no volver a hacerlo es insuficiente para cortar el circuito. Podrá calmar al que busca una explicación, más deja intactos los motivos por los cuales la decisión fue tomada. Para iniciar este proceso, es fundamental conectarnos con personas maduras —tanto en el área emocional como espiritual— que nos guíen a descubrir en nuestro interior qué está ocurriendo. 

El arrepentimiento verdadero no tiene que ver con palabras sino con acciones.

Es importante comprender que esto requiere ir en contra del orgullo (elemento fundacional de muchos problemas). Permitir que el otro nos vea vulnerables es parte del camino, para no solo registrar sino también sanar viejas heridas que tienen influencia en nuestras decisiones actuales. Aislados somos débiles; conectados, nos fortalecemos unos a otros.

Pero recordemos, una vez más, que esto también requiere de nuestra elección voluntaria. Si buscamos cambiar estructuras, la comodidad no será una sabia consejera. Decisiones radicales para resultados radicales. Permanecer en el camino angosto con paciencia incluye momentos que pueden doler. Sin embargo, si perseveramos, podemos confiar en una verdad renovadora. El Padre está trabajando en nuestro interior. Estamos en las mejores manos. 

Dios ha dicho claramente que las cosas viejas pasaron, son todas hechas nuevas. Su accionar es en esta dirección. Su Palabra está cumplida; sin embargo, hay una parte que nos corresponde a nosotros. Es una decisión personal, la que se pone de acuerdo con los planes de Dios, o, por el contrario, escoge alejarse y sostener las estructuras previamente establecidas. Es imprescindible comprender este aspecto, debido a que una creencia distorsionada puede ser “Dios se encargará, Él ya sabe, yo no tengo que hacer nada al respecto”.

«La llave para dejar de repetir viejos patrones no se encuentra en nuestra gran habilidad, sino en la fidelidad de Su amor inagotable».

Lucas Torrez

Alinearse con Dios transforma a una persona inmadura, que no se hace cargo ni ve sus errores, en alguien que es responsable de sus acciones y se mueve para reparar lo que pudo haber dañado. Esta nueva persona no puede concebir su vida sin la dirección del Espíritu Santo. La llave para dejar de repetir viejos patrones no se encuentra en nuestra gran habilidad, sino en la fidelidad de su amor inagotable.

Una nueva persona no es alguien solo con más valores morales delante de las personas, más amable porque va a la iglesia cada domingo. Una persona nueva es más parecida a Cristo en todo momento; mantiene su esperanza en verlo regresar y vive apasionadamente para ese día. 

Busquemos volvernos personas de una sola cosa. Un solo objetivo: habitar con Él todos los días, contemplando su belleza, que nos renueva desde adentro hacia afuera, ya que la fuente de vida nos transforma y vuelve más llenos de Jesús, que es la esperanza de gloria para nuestro entorno. Hay un secreto maravilloso esperándonos en su presencia, una invitación a una verdadera vida con propósito. A una nueva vida en Jesús. 

“De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas” (2 Corintios 5:17, RVR60). 

“Vale más el fin de algo que su principio. Vale más la paciencia que la arrogancia” (Eclesiastés 7:8). 

“¡Voy a hacer algo nuevo! Ya está sucediendo, ¿no se dan cuenta? Estoy abriendo un camino en el desierto, y ríos en lugares desolados” (Isaías 43:19).

“Una sola cosa le pido al Señor, y es lo único que persigo: habitar en la casa del Señor todos los días de mi vida, para contemplar la hermosura del Señor y recrearme en su templo” (Salmo 27:4)

Miles de personas en Adrogué presenciaron la obra teatral que representó las últimas horas de Jesús

crucifixión de Jesús
Obra teatral de la crucifixión de Jesús

Una representación teatral de la crucifixión se llevó a cabo el día viernes en la Plaza Brown en la ciudad de Adrogué, Provincia de Buenos Aires, en el marco de semana santa 

El festejo por semana santa es una oportunidad para poder mostrar al mundo la importancia del sacrificio eterno que nos devolvió el acceso al Padre. Este sentir fue el que movilizó a la congregación Iglesia Cristo Para Todos, de Adrogué que realizó de forma pública encuentros evangelísticos en la plaza central de su ciudad.

Cada año, la congregación realiza una puesta en escena integrada por los miembros de la iglesia. La convocatoria fue extendida a todos los vecinos que finalmente se sumaron a la procesión que comenzó desde la Plaza San Martín, recorriendo el centro de Adrogué, hasta llegar a la Plaza Brown. Allí se produjeron varias postas que recrearon, de manera dramática, las últimas horas de Jesús.

Evangelismo público

El día jueves la iglesia realizó una reunión de oración y la participación de la santa cena en la Plaza y el día viernes retrataron de forma artística mediante el teatro, la crucificción de Jesús. La dramatización representó el dolor y castigo que soportó Cristo al realizar la obra consumada, en la cual cargó con nuestros pecados y haciendo libre a toda la humanidad y reconciliándonos con el Padre.

La plaza Brown se vió colmada de familias que presenciaron una gran puesta en escena en donde se escenificó el juicio a Jesús, su castigo, su procesión y su crucifixión. Pero esto no terminó allí, sino que el mensaje central estuvo dado en la triunfante resurrección del Salvador, quien justificó a la humanidad mediante su sacrificio.

La versión del Vía Crucis realizada el jueves no fue una más. Las personas que pasaban por el lugar se quedaron a presenciar hasta el final del acto. Gran cantidad de vecinos manifestaron públicamente que esa había sido la primera vez que habían presenciado algo relacionado con la fe cristiana.

Luego de desarrollarse este Via Crucis, el pastor Bernardo Affranchino pasó a predicar el Evangelio a todos los presentes. Cientos de personas escucharon el mensaje más importante de todos. Muchos de los que asistieron se acercaron a los referentes de la iglesia para conocer más de Jesús, quienes los recibieron con los brazos abiertos y le dieron la bienvenida a la familia de fe.

El pastor Bernardo Affranchino predicando a los presentes

Cristianos chinos detenidos comparten el Evangelio en la cárcel

Un grupo de 63 cristianos chinos fueron arrestados por las autoridades tailandesas después de huir de la persecución de China; sin embargo, y en medio de esta adversidad, tras una semana hay reportes de alabanzas y predicación de la Palabra en sus celdas de Bangkok.

Un grupo de 63 cristianos chinos fueron arrestados por las autoridades tailandesas después de huir de la persecución de China; sin embargo, y en medio de esta adversidad, tras una semana hay reportes de alabanzas y predicación de la Palabra en sus celdas de Bangkok. 

Catorce miembros varones de la iglesia Mayflower de Shenzhen siguen bajo arresto después de que veinte policías tailandeses los sacaran de su hotel. Todo el grupo se enfrenta a la amenaza de la deportación a China, donde, según activistas de derechos humanos, corren el riesgo de ir a la cárcel y otros castigos.

Un mensaje del líder de la iglesia, el pastor Pan, enviado desde su celda, dice que los hombres ignoran la situación de las mujeres y los niños. El pastor también informa que a los hombres solo se les permite el acceso a sus teléfonos celulares durante diez minutos cada día.

“Paz a los queridos miembros en Cristo: ¡Gracias por sus oraciones urgentes por nosotros! La prisión no está abierta a nadie para visitas. Biblias y alimentos se pueden recibir diariamente desde el exterior”.

El grupo está compuesto por 28 adultos y 35 niños, y permanece en contacto con el personal de la Embajada de los EE. UU., quienes están negociando los términos de la fianza y su posible liberación.

Desde el centro de detención de inmigrantes, cerca del aeropuerto de Bangkok, donde se los retiene bajo acusación ​​de violar las condiciones de la visa a pesar de sus solicitudes de asilo, el pastor Pan declaró: “Estamos muy agradecidos por los frutos de estar en prisión”.

El líder chino describió su trabajo de divulgación: “Hoy continuamos adorando y difundiendo el Evangelio. Un joven de 24 años, estudiante de enfermería, escapó de una granja en Xinjiang, entró de contrabando en Tailandia y fue encarcelado, ahora sin un centavo”.

Además, agregó: “He estado compartiendo el Evangelio con él desde que entré en la celda y predicando la Buena Nueva todos los días sin parar. Los ancianos y yo estamos considerando hoy poder bautizarlo”.

Los requisitos de fianza bajo la ley tailandesa pueden requerir que cada miembro de la iglesia Mayflower pague £ 1.300 para asegurar la liberación, pero también se pueden imponer multas si los miembros de la iglesia no obtienen el permiso para sus visas de la embajada de China en Bangkok. 

La carta del pastor Pan desde la prisión termina con una súplica por la intervención de Dios.

“Seguimos intercediendo y orando por nuestras esposas e hijos, así como por una madre que está embarazada, pidiéndole al Señor mismo que cuide de nuestros seres queridos en nuestro lugar, ¡que sea su esposo y su padre!”.

¡Oren para que el Señor nos abra una salida! ¡Oren para que el Señor se acuerde de todos nosotros, nos guarde a todos y esté con nosotros!”.

Según fuentes cercanas al Departamento de Estado de EE. UU., los esfuerzos diplomáticos para asegurar la libertad de la iglesia siguen activos.

Todo lo que dejo la nueva edición del Congreso para jóvenes de Cita con la Vida

El último fin de semana se realizó en Córdoba la edición número 30 del Congreso Internacional de Jóvenes, organizado por la Iglesia Cita con la vida. “Cada año podemos ver la fidelidad de Dios en cada detalle, en cada altar, en cada conferencia, en cada ministración, Él siempre nos sorprende. Que bendición poder ver como miles de jóvenes toman el compromiso de ser ¡FIELES!” publicó la cuenta oficial del evento.

El último fin de semana se realizó en Córdoba la edición número 30 del Congreso Internacional de Jóvenes, organizado por la Iglesia Cita con la vida. “Cada año podemos ver la fidelidad de Dios en cada detalle, en cada altar, en cada conferencia, en cada ministración, Él siempre nos sorprende. Que bendición poder ver como miles de jóvenes toman el compromiso de ser ¡FIELES!” publicó la cuenta oficial del evento.

El reconocido congreso internacional tuvo su primera edición en 1994, año tras año miles de jóvenes de todo el mundo han sido bendecidos por Dios e inspirados para afectar su generación.

El pastor Belart afirmó “nos produce mucha alegría ver que la palabra que fue un día sembrada en los corazones ha dado frutos y como consecuencia muchos de nuestros jóvenes que han venido a nuestro congreso, se convirtieron en hombres y mujeres de fe, padres y madres, obreros en el Reino de Dios, profesionales destacados, gente que está influenciando a la comunidad en la que vive. Esa es nuestra mayor satisfacción”.

Belart explicó que uno de los puntos fundamentales de este congreso a lo largo de los 30 fue “la oración y el ayuno a la hora de llevar adelante la organización del Congreso. Reconocemos nuestra absoluta dependencia de Dios y si hemos podido lograr algo, todo ha sido por la bendición de Dios, creemos que la oración es un pilar insustituible, para llevar adelante todo lo que hagamos”.

El evento además tuvo talleres e invitados especiales, oradores y músicos llegaron desde diferentes lugares, donde pudieron compartir una palabra de parte de Dios para este tiempo. 

Los artistas invitados fueron: Andrés Corson (Colombia), Itiel Arroyo (España), Carlos Belart (Argentina), Sergio Belart (Argentina), Luis Morales (Guatemala), Josh Morales (Guatemala), Kim Richards (México), Daniel Aguilar (México), y en la música Miel San Marcos (Guatemala) y Un corazón (México).

Mientras que los Talleres contaron con un espacio de interacción, tales como Liderazgo Juvenil; Músicos; Misiones; Hijos de Pastores; Creatividad, Arte y Reino.

La cuenta oficial publicó, “¡Cuánta gratitud hay en nuestros corazones! No queremos dejar de agradecer a cada área de servicio, a cada orador, a cada músico y a VOS por haber sido parte de este 30° Congreso de Jóvenes 2023”.

Te dejamos algo de lo vivido en “FIELES” 2023:

Historia de la Iglesia: De perseguida a oficial

historia-de-la-iglesia-parte-1a
historia-de-la-iglesia-parte-1a

Algunos teólogos e historiadores suelen dividir la historia de la Iglesia en tres períodos inaugurados, sucesivamente, por la Iglesia primitiva, el Monasticismo y la Reforma protestante. Analicemos la primera.

Tras el martirio de Esteban y tal como Jesús lo había anticipado (Hechos 1.8) los cristianos fueron dispersados por todo el mundo conocido. Huyendo para salvar sus vidas, a donde llegaban fundaban iglesias locales.

Mientras los lugares de “culto” eran las casas, el evangelismo fluía en las ciudades, sobre todo en los mercados y en los talleres. El gran desafío era discipular a los miles de gentiles que se sumaban y desconocían el trasfondo hebreo del cristianismo.

Pero lo cierto es que, cuanto más crecía la Iglesia, más aumentaba la persecución hacia ella. Hacia los años 60 del primer siglo, el emperador Nerón quiso iluminar Roma, y como faltaba mucho para que Edison descubriera la electricidad, decidió “cumplir su cometido” empalando y haciendo arder en fuego a miles de cristianos, a quienes odiaba explícitamente.

Otra forma de hacerlos sufrir era tirarlos en el circo para que lucharan y fueran devorados por bestias, sirviendo de espectáculo para el público. Las paredes del Coliseo, aún hoy en pie, fueron testigos de ese tipo de masacres.

Así surgieron los mártires, hombres que estaban dispuestos a sufrir y dar la vida antes de negar la fe que profesaban. No era fácil ser cristiano en circunstancias tan severas y muchos pensaron que el movimiento fundado por Jesús podía desaparecer. 

Con la persecución, y al no poder hacerlo en las casas, surgió la costumbre de reunirse en las catacumbas, los lugares donde estaban sepultados los mártires. Ellos creían que allí la comunión les unía no solo entre ellos y con Jesucristo, sino con sus antepasados en la fe. A su vez, les permitía congregarse en secreto, resguardados de sus perseguidores.  

catacumbas-roma
Las catacumbas quedaban fuera de los muros d la ciudad

Tertuliano, uno de los más célebres apologistas, escribió cerca del año 200: Segando nos sembráis, más somos cuanto más sangre derramáis; que la sangre de los cristianos es semilla”. Los números cuentan que para el año 300, 20.000 cristianos habían sido apresados, torturados y asesinados. Pero en todo el Imperio había más de 500.000 cristianos fervorosos, dispuestos a todo.

Por momentos y en algunos lugares la violencia cesaba. Excavaciones arqueológicas han descubierto los restos del templo “más antiguo” que se conozca hasta hoy: data del año 270 y está ubicado en la ciudad de Dura Europos, en Siria. Con paredes de adobe, constaba solo de una pequeña habitación. 

Pero hacia el año 312 un hecho haría cambiar para siempre el curso de las cosas. El emperador Constantino, la noche anterior a la batalla del Puente Milvio, la más crucial de su carrera, tuvo una visión de una brillante cruz bajo la que se podía leer la frase “bajo este signo vencerás”. Y venció. Y después de conseguir la victoria se convirtió al cristianismo. También decidió, él mismo, que todo el Imperio romano hiciera lo mismo, aunque sea a la fuerza.

Miles de líderes religiosos dejaron de ser asediados para empezar a ser recibidos con aplausos y como héroes en los subsiguientes congresos y conferencias (llamados concilios) que se iban a celebrar los años subsiguientes.

Como ahora el cristianismo se había convertido en la religión legal y oficial se construyeron iglesias por todo lo largo y ancho del Imperio. 

Javier Gómez

De un día para el otro hubo que bautizar a millones de personas y como no había ni bautisterios, ni ríos, ni líderes que pudieran hacer frente a semejante demanda, surgió la idea de bautizar por aspersión: salpicando un poco de agua en la frente de los nuevos fieles, práctica que muchas iglesias mantienen hasta la fecha.

Pero la impronta que Constantino le quiso dar al cristianismo hizo que costumbres y valores seculares se filtraran y modelaron una Iglesia que cada vez se parecía más al Imperio y cada vez menos a su versión primitiva.

Los líderes cristianos empezaron a ser vestidos con ropas suntuosas, similares a las de los reyes, y tratados como personas especiales, dando origen a la aparición de una aristocracia sacerdotal que se asemejaba a la imperial.

“La distancia entre los líderes y los fieles fue aumentando cada vez más y no se correspondía con lo que Jesús y sus discípulos habían encarnado”.

Javier Gómez

Si durante la persecución las iglesias se reunían en criptas o monoambientes, a partir de ahora lo harán en basílicas y templos esplendorosos con grandes salones y columnas, inspirados en las estructuras arquitectónicas de los palacios de los reyes.

Algo empezaba a funcionar mal. Los cristianos ya no eran tan fervorosos como antes porque muchos se habían unido a una religión sin llegar a una verdadera conversión. Y como muchos eran paganos eso contribuyó aún más a llenar la Iglesia de prácticas paganas. Todos coinciden en que era una iglesia diferente a la anterior.

El Evangelio ya no corría el riesgo de ser destruido, estaba en peligro de ser cambiado.

Una de las lecciones de estos primeros 400 años de cristianismo es que el Evangelio funciona de adentro hacia afuera. Más allá de las costumbres o las apariencias que uno pueda exteriorizar, la verdadera conversión es un asunto del corazón. 
 Y cuando la iglesia se estaba diluyendo, la salvaron los monjes. Pero eso lo veremos en la próxima nota.

¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?

resurrección-semana-santa
Resurrección de Jesucristo

¿No te parecería absurdo salir a sembrar sin creer en la lluvia? Imagínate como sembrador, ¿sería lógico que salieras al campo a invertir tus mayores esfuerzos siendo incrédulo a la fuente esencial que podrá hacer fructificar la tierra? Pues si pensamos que Cristo no resucitó entonces la práctica de nuestra fe es absurda

El mensaje del Evangelio depende directamente de una “lluvia” que nos llevó de muerte a vida: la resurrección de Jesús es nuestra respuesta del cielo. No le dejemos “clavado en la cruz”. De ser así, estaríamos confiando en un hombre más que provocó cierto ruido social en su momento, y al que el madero finalmente le quedaría grande.

Absolutamente ninguna otra religión en el mundo depende exclusivamente de la vivencia de una “lluvia” así, de un acontecimiento. Tampoco ningún otro líder se entregó a sí mismo, haciéndose igual a nuestra condición, por un amor capaz de sostenerle en una cruz, derramando cada gota de sangre a fin de librarnos de nuestra perdición.

La resurrección es victoria sobre la muerte y vida al tercer día pese a la existencia del sepulcro. Si no creemos que sucedió entonces, como diría el apóstol Pablo, vana es nuestra fe y su predicación (1 Corintios 15:14-16). 

Para muchos discípulos y personas de la época, supuso un gran desafío. Aquellos que habían compartido momentos caminando con la Vida, es decir, siendo testigos de cómo el Salvador del mundo extendía sus manos para cumplir la voluntad del Padre, ahora se verían enfrentados a esperar el cumplimiento de una promesa que se escondía tras una tumba que olía a muerte, una prueba que les invitaba constantemente a mirar por fe y no por vista. 

A lo largo de su caminar en la tierra, Jesús ya había mostrado tanto a discípulos como a multitudes su poder sobre la muerte. Vemos por ejemplo a Lázaro, ya muerto desde hacía varios días, a quien Jesús llama a la vida. Fíjate que instantes antes de suceder este gran milagro, vemos cómo Marta le declara a Jesús lo siguiente: “Señor, ya huele muy mal, pues lleva cuatro días.” Sin embargo, el Rey de Reyes le responde: “¿No te he dicho que si crees verás la gloria de Dios?” (Juan 11:38-40

Hoy te pregunto, ¿desde qué perspectiva estás mirando la resurrección de Cristo? Quizás vives un cristianismo de tradición como si Jesús no hubiera resucitado, ¿una fecha más, un simple evento más en la historia? Si es así, entonces necesitas experimentarlo pero, ¿cómo hacerlo? 

Primero cree en tu corazón que Él es quien dijo ser por encima de lo que este mundo dicte de su nombre (Mateo 16:15) y experimenta con fe por ti mismo cómo el mismo Dios levantó a Jesús de los muertos (Romanos 8:11), pídeselo ahí donde estás con todo tu corazón en tus propias palabras. La Biblia dice que somos dichosos por vivir la bienaventuranza de creer sin haberle visto (Juan 20:29). En segundo lugar, y aunque te pueda sonar locura, vive la resurrección hoy. Las escrituras reflejan que aquellos que le hemos conocido, aún sin haberle visto, hemos experimentado junto a Él un nuevo nacimiento, tras haber dejado atrás el estilo de vida que no le agrada y “haber crucificado” conjuntamente en la cruz también nuestros pecados y pasiones que nos esclavizaban (Gálatas 5:24). 

Puedes vivir hoy la esperanza de la resurrección, no importa lo que hayas hecho o las circunstancias que te rodeen, Jesús anhela perdonarte para traer vida a tu muerte y envolverte en un amor sobrenatural con el que sentirás que lo mejor comienza junto a Él, experimentarás esta “lluvia” del cielo y verás que realmente has nacido de nuevo, porque Él vive.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]