mail

Suscribite a nuestro boletín

Mito o realidad: ¿José y el pueblo de Israel realmente vivieron en Egipto?

evidencia-de-jose-y-moises-en-egipto
¿Existió José de egipto?

Todos nos hemos conmovido con la historia de José, relatada en el libro de Génesis, pero ¿ocurrió realmente? ¿Ha encontrado la arqueología evidencia del tiempo de José en Egipto? En esta nota intentaremos responder estas preguntas.

El portal académico y científico Biblical Achaeology publicó un interesante artículo sobre este tema, que resume un poco de investigaciones de años acerca de la historia de Israel y Egipto. Compartiremos algunos puntos importantes de dicha investigación.

Comencemos recordando un poco de esta historia. Según el libro de Génesis, José, el hijo favorito de Jacob, fue vendido como esclavo por sus hermanos y terminó en Egipto, donde se convirtió en administrador de la casa de Potifar antes de ser encarcelado injustamente. Allí, interpretó los sueños de otros prisioneros y, finalmente, los del faraón, lo que lo llevó a ser nombrado administrador de Egipto. Durante una terrible hambruna, José se reencontró con sus hermanos y, después de ponerlos a prueba, les reveló su identidad y los perdonó, permitiendo que su familia prosperara en Egipto y se convirtiera en la nación de Israel. Cuatrocientos años después, esa nación resultaría esclavizada, pero Dios levantó a Moisés, quien liberó a su pueblo y los dirigió con la guía de Jehová a la tierra prometida.

Representación animada del momento de la reconciliación entre José y sus hermanos en la película «José, el rey de los sueños»

Este relato nos enseña mucho acerca de Dios, de su misericordia y su poder. Pero a más de uno se le podría llegar a cruzar por la cabeza la pregunta de si hay registros históricos que corroboren estos sucesos. 

Gracias al desciframiento del antiguo Egipto y a las extensas excavaciones arqueológicas, ahora sabemos que Egipto prosperó durante el período conocido como el Reino Antiguo (c. 2600-2200 a. C.). Esta fue la era de la construcción de pirámides, cuando el gobierno central y la economía eran fuertes. Pero al final de este período, las cosas comenzaron a cambiar. La mayoría de los eruditos creen que hubo una mala sequía. Los escritos de los gobernantes locales, como Ankhtyfy de Mo’alla, describen una hambruna. Otros textos, como las Advertencias de Ipuwer, describen cómo el gobierno central se vino abajo por completo. 

Advertencias de Ipuwer

El gobierno estaba en ruinas (llamamos a esta era el Primer Período Intermedio), hasta que la dinastía indígena con sede en Tebas restauró el orden y comenzó el período llamado Reino Medio (c. 2000–1750 a. C.).

Desde casi el comienzo del Reino Medio, la gente de Canaán se estaba infiltrando en el delta del Nilo oriental, aunque es probable que estos cananeos llegaran primero a Egipto como comerciantes. El rey Amenemhet I construyó un muro para mantener a los «asiáticos» fuera del país. Claramente los percibió como una amenaza.

Hay evidencias aun más sorprendentes de que los egipcios se sintieron amenazados por estos norteños conocidos como hicsos. Los sacerdotes egipcios los maldecían ritualmente, con la esperanza de eliminarlos como un problema. Hay varios textos de maldición dirigidos contra las ciudades de Canaán y sus gobernantes, conocidos como los Textos de execración, que se encontraron en buenos contextos arqueológicos en muchas ciudades de Egipto. Están inscritos en pequeñas piezas de cerámica e incluyen los nombres de ciudades y reyes de Canaán. 

Estos objetos fueron rotos y enterrados ritualmente, para promulgar las maldiciones. Las ciudades de Canaán que aparecen en los Textos de execración incluyen Hazor, Acre, Afec, Siquem, Ascalón e incluso Jerusalén. 

Textos de execración

Los egipcios tenían buenas razones para estar preocupados. Las excavaciones arqueológicas en sitios del delta del Nilo oriental muestran que a fines del Reino Medio, en el período conocido como el Segundo Período Intermedio, los cananeos que habían estado viviendo en la región se expandieron y se apoderaron de gran parte del delta del Nilo oriental, esencialmente conquistando Egipto desde adentro. Los textos egipcios se refieren a ellos como heqau khasut, que significa ‘gobernantes de tierras extranjeras’, un término que historiadores griegos como el sacerdote del siglo III a. C., Manetón, usaron al explicar que las dinastías 14, 15 y 16 fueron todas dinastías hicsos.

La idea de ser gobernados por extranjeros horrorizaba a los egipcios, que se consideraban superiores a todos sus vecinos. Aunque algunas dinastías egipcias nativas mantuvieron el control sobre las partes del sur del país (centradas en Tebas), estaban casi impotentes.

Pero ¿cómo sabemos con seguridad que estos hicsos eran cananeos? La mejor manera es observar los restos arqueológicos de Avaris, la capital de los hicsos, en el delta del Nilo oriental. El sitio de Avaris se llama hoy Tell el-Dab’a.

La arqueología muestra que Avaris definitivamente fue construida y colonizada por cananeos. Las excavaciones de Manfred Bietak han revelado la cultura material cananea en todo el sitio, incluida la arquitectura, la cerámica y los entierros de estilo cananeo. 

Sus hallazgos arquitectónicos incluyen un templo que fue construido de acuerdo con un plan de templo tripartito cananeo típico con un pórtico exterior y una sala principal y un nicho o una sala separada en su parte trasera, un plan que es muy diferente de los templos egipcios contemporáneos pero muy similar a los templos en sitios cananeos, como Hazor. 

El período de los hicsos terminó c. 1550 a. C., cuando los egipcios locales, que todavía se aferraban a algún territorio alrededor de Tebas en la región sur de Egipto, finalmente resurgieron. Un rey tebano llamado Kamose marchó hacia el norte y libró una guerra contra los hicsos atacando su capital, Avaris. El sucesor de Kamose, Ahmose (quien es considerado el fundador de la fuerte XVIII Dinastía de Egipto), continuó con sus políticas persiguiendo a los hicsos hasta Canaán y atacando y conquistando las ciudades cananeas. 

Detalle de pintura mural de una delegación extranjera en la tumba de Khnumhotep II (aprox. 1900 a.C). En la imágen se puede leer «Abisha el Hicsos» en jeroglíficos.

Esencialmente, Ahmose y los reyes fuertes que lo siguieron les dieron la vuelta a los hicsos. En lugar de que los cananeos gobernaran Egipto, los egipcios ahora conquistaron y gobernaron las ciudades de Canaán, formando un imperio que eventualmente se extendería a Siria.

Durante la Dinastía XVIII, los ejércitos egipcios dominaron por completo el resto de Canaán, establecieron bases permanentes y colocaron a sus soldados y gobernadores en las ciudades de Canaán, incluso en las del norte, como Beth Shean. Las otras grandes ciudades de Canaán se convirtieron en meros vasallos de Egipto durante la Edad del Bronce Final.

Podemos resumir toda esta historia egipcia en una o dos oraciones: un grupo de personas que se originaron en Canaán se convirtieron en gobernantes de Egipto durante varios siglos, pero luego regresaron a Canaán, perseguidos por el ejército egipcio. En otras palabras, el breve resumen del material egipcio es casi idéntico al del relato bíblico. Cuando uno deja de lado los detalles del “complot” de la Biblia, ignorando los conflictos personales entre José y sus hermanos, la historia bíblica se alinea con las fuentes egipcias.

En la Biblia, los numerosos descendientes de José y sus hermanos son esclavizados por un faraón posterior, hasta que escapan y regresan a su tierra natal original de Canaán, perseguidos por el faraón y su ejército (Éxodo 14:6-9). Fuentes egipcias indican de manera similar que cuando los reyes egipcios locales finalmente se hicieron lo suficientemente fuertes como para tomar el poder (primero Kamose, al final de la XVII Dinastía, y luego su sucesor Ahmose, primer rey del Nuevo Reino), obligaron a otros poderosos hicsos a huir de Egipto y regresar a Canaán, y el ejército de Ahmose los persiguió hasta Canaán.

Las historias bíblicas sobre la vida de José en Egipto en realidad podrían ser recuerdos populares del período del gobierno de los hicsos, mientras que las narraciones sobre la esclavitud y el Éxodo son recuerdos populares de la expulsión de los hicsos y la conquista egipcia de Canaán. Los cananeos fueron “esclavizados” en su propia tierra, obligados a servir a Egipto.

Aunque hay mucha erudición sobre la fecha del Éxodo, la mayoría de los eruditos asocian al faraón mencionado en la Biblia con Ramsés II, quien gobernó en el siglo XIII a. C. Pero la expulsión de los hicsos tuvo lugar antes de eso: los gobernantes egipcios del siglo XVI Kamose y Ahmose, respectivamente, lucharon contra los hicsos en Avaris y los persiguieron hasta Canaán. Además, el Imperio egipcio en Canaán —los egipcios “esclavizaban” a los pueblos de Canaán en su propia tierra— no alcanzó su apogeo hasta principios del siglo XV. Esta es la razón por la que la teoría de la “memoria popular” funciona tan bien: a medida que la relación entre cananeos y egipcios evolucionó a lo largo de cuatro siglos, las narrativas sobre la relación también lo hicieron, hasta que se solidificaron en la memoria popular que nos llega a través del libro del Éxodo. 

A lo largo de los años, la arqueología se encontró con evidencia que no hacía más que confirmar que lo relatado en los escritos bíblicos tuvo realmente lugar en la historia del mundo. Pero más allá de que los registros concuerden o no con las historias bíblicas, estos textos tienen que servirnos para que se nos revele la persona de Jesús en nuestras vidas. De nada serviría leer la historia de José o Moisés como un cuento, aunque su trama sea maravillosa, sino que debemos leer las Escrituras entendiendo que todas ellas hablan de Cristo, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. 

Cada historia bíblica nos habla del amor más grande de todos: Dios. El mismo que buscó la reconciliación, aun cuando su propio pueblo le dio la espalda.

Más que un puñado de flores

Devocional de las flores
Devocional sobre el Pan de Vida

Una familia se encuentra caminando día tras día en una zona desértica tras escapar de la esclavitud, pero las provisiones que recolectaron para el viaje se acabaron y están lejos de llegar a algún lugar poblado. Se miran entre ellos y nadie dice nada, aunque el pensamiento en común fue ¿por qué huimos de nuestros opresores? 

En un pestañeo, el cielo despejado se nubla y comienzan a caer trozos de pan por toda la región, como si fuera una película de Disney, pero esta historia es real. El éxodo de Israel hacia la tierra prometida fue testigo de la provisión ilimitada de Dios para con sus hijos.  

El Padre nos proveyó todo en su Hijo Jesucristo, y aunque para la mente natural sea una locura y le cueste aceptarlo, en el plano espiritual es un hecho consumado. Esto significa que Dios sabe lo que estás atravesando y no es ajeno a su necesidad, tan solo la provisión aparecerá en el momento justo, confíe en su Padre eterno, Él es un especialista en dispensar a Cristo de las maneras más creativas del universo; puede ser un milagro, un prodigio, una señal, un sueño, una palabra, una oración, un abrazo, un mensaje. El Padre nos da su Hijo todos los días de diferentes maneras. Esté atento y lo verá en el momento menos imaginado.

Pida el pan de cada día, como nos enseñó Jesús, porque Él no se ha olvidado de usted, acérquese con confianza, porque el Padre bueno sabe dar buenas dádivas y somos más importante que un puñado de palomas y flores. Somos sus hijos.

Dime qué hablas y te diré quién eres 

“Tenía que decírtelo”. “Es lo que siento y no soy de guardarme nada”. “Te lo digo porque te quiero”. “Yo soy así, frontal y sincera”. “Te lo cuento para que ores”. “Me pasa esto con vos”.

“Tenía que decírtelo”. “Es lo que siento y no soy de guardarme nada”. “Te lo digo porque te quiero”. “Yo soy así, frontal y sincera”. “Te lo cuento para que ores”. “Me pasa esto con vos”.

¿Alguna vez te encontraste en una conversación que tenía que ver más con la otra persona que con vos? ¿Alguna vez te preguntaste para qué uno dice lo que dice?

Proverbios 12:18 (RVR60): “Hay hombres cuyas palabras son como golpes de espada; mas la lengua de los sabios es medicina”.

No se trata de decir todo “porque lo sé, porque lo veo o porque lo siento”. Decir lo correcto en el momento incorrecto lo vuelve incorrecto. Hay una dirección en tu lenguaje que puede llevarte a diferentes lugares. 

Por siglos, se consideró al lenguaje como un instrumento de descripción; se asumía que la realidad antecedía el lenguaje, y este se limitaba a “dar cuenta” de ella. Sin embargo, el lenguaje no se limita solamente a eso, sino que hace que sucedan cosas.

¿A qué lugares te está llevando tu lenguaje?

Como mujeres en Dios, además de tener un corazón poderoso y ser sabias, debemos ser potentes en nuestro lenguaje verbal, emocional y corporal.

Es tiempo de aprender a hablar poderosamente, ya que nuestro lenguaje crea realidades.

1. Nuestro lenguaje NO es inocente:

Cada una de nosotras debe ser responsable de lo que habla y de cómo lo habla. 

“Pero lo que sale de la boca viene del corazón y contamina a la persona” (Mateo 15:18)

La responsabilidad es la habilidad para responder, y ser responsables en nuestro lenguaje es la habilidad para responder frente a lo que decimos y cómo lo decimos.

Una mujer protagonista se hace cargo de sus palabras y de lo que genera con ellas. 

Las mujeres somos capaces de sacar adelante cualquier situación y llevarla a otro nivel, pero ¿somos responsables de nuestro lenguaje?

“En las muchas palabras no falta pecado; mas el que refrena sus labios es prudente” (Proverbios 10:19, RVR60)

Seamos intencionales en escucharnos y en elegir las conversaciones. 

2. Nuestro lenguaje tiene poder:

Nuestro lenguaje tiene el poder de crear nuevos mundos y nuevas realidades.

“En la lengua hay poder de vida y muerte; quienes la aman comerán de su fruto” (Proverbios 18:21)

Con nuestras palabras, podemos construir o destruir.  

Existen cinco tipos de conversaciones:

  • Con Dios
  • Con el enemigo
  • Conmigo mismo
  • Con los demás
  • Con mis circunstancias

¿Cómo son tus conversaciones?

A veces, nuestras palabras están cargadas de negatividad; usamos palabras como “nunca, siempre, nada, todo”, que llenan de juicios nuestra vida.

Cuando hables de vos, hablá lo bueno; cuando hables de tu familia, tu trabajo,  tu economía, tu pareja, tus proyectos, tu vida, hablá lo bueno, porque tus palabras construyen futuro. 

Si no tenés nada bueno que decir, mejor no digas nada.

Eliminemos las mentiras con verdades y formemos un nuevo sistema de creencias.  Debemos aprender a escucharnos, analizar cada una de nuestras conversaciones, así, tu mente se irá corrigiendo y tu lenguaje te llevará en la dirección correcta.

¿Tu voz te alienta o te critica? ¿Te da confianza o te desanima? ¿Te lleva a la acción o a la comodidad?

Quizá te encuentres con áreas en tu vida que están muertas por declaraciones que hiciste sobre ellas. Estás a una conversación de cambiar el mundo.  

Tu lenguaje abre o cierra puertas.

No nos hagamos expertas en excusas; hagámonos expertas en recrear con nuestro lenguaje, el mundo en el que queremos vivir. 

Tus palabras tienen poder de dar vida o muerte. ELIGE LA VIDA.

3. Tipos de lenguaje:

Existen dos tipos.  

El lenguaje descriptivo: cuenta lo que está hecho y los eventos que están sucediendo o que ya sucedieron.

El lenguaje generativo: es el que hace que las cosas sucedan. Crea el mundo que no existe. Cambia el mundo. El poder de la lengua está en lo que declaramos y cómo lo declaramos.

¿Cómo fue la primera relación de Dios con el futuro? 

“En el principio creó Dios los cielos y la tierra. Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas. Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz” (Génesis 1:1-3, RVR60)

En la primera relación de Dios con el futuro, Él habló.

Dios no habló lo que pasaba (describió); habló lo que quería que pasase (generó).

No declaró circunstancias que veía sino convicciones de lo que iba a pasar.

El lenguaje generativo es el lenguaje de Dios.

Podemos elegir ser víctimas con nuestro lenguaje, describiendo cada circunstancia, o ser protagonistas, con un lenguaje que te lleve a tu futuro.

Con nuestro lenguaje, tenemos la capacidad de crear nuevas realidades, cambiar atmósferas, cambiar ambientes.

Nuestras palabras preceden a nuestras acciones, van delante de nuestro futuro.

Todo lo que no está en tu lenguaje no existe, pero todo lo que ponemos en el lenguaje empieza a existir.

Dios creó el universo por la palabra que salió de su boca, y nos invita a cocrear con Él nuevas realidades.

Es tiempo de elegir quiénes vamos a ser con nuestro lenguaje.

Hagámonos mujeres deseables: que las personas anhelen estar con nosotras, por el hecho de que generamos vida con nuestras palabras.

El Evangelio y la discapacidad, en la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz

predicar-a-niños-con-discapacidad
Fuimos creados con un propósito y las personas con discapacidad no son la excepción.

A los 19 años estaba estudiando Trabajo social, a mitad de mi carrera me ofrecen comenzar a trabajar en un centro terapéutico, como auxiliar terapéutica.

Sinceramente, nunca antes había trabajado con personas con discapacidad, sí había compartido momentos y jornadas con ellos, pero nunca un trabajo diario.

Me encontraba vulnerable, con algo de miedo, no sabía cómo “tratarlos” o qué hacer en ciertas situaciones, pensaba que tenía que darles o enseñarles algo, pero la realidad es que ellos me enseñaron y me dieron ese “algo” a mi.

Como hijos de Dios, sabemos que fuimos creados con un propósito y las personas con discapacidad no son la excepción. Durante todo ese tiempo, Dios me desafió a mirar como Él mira.

A veces nos es fácil “descubrir” o “animar” al propósito o talento de alguien que a nuestra vista es notorio que es talentoso, ejemplo un artista capaz de tocar varios instrumentos y a su vez componer.

Pero… ¿Qué pasa cuando la persona que tenés enfrente no puede siquiera sostener un lápiz? ¿Cómo es nuestra mirada ante estas situaciones? Muchas veces me sentí confrontada porque me daba cuenta que mi mirada en ocasiones era deficitaria, o intentaba hacer las cosas por ellos con un pensamiento de “pobrecito/a no lo puede hacer”.

En lo personal fue como una búsqueda del tesoro, en donde quería encontrar el oro que había dentro de ellos/as y cuidar de tal preciado tesoro.

Aunque en muchos casos la discapacidad se percibe como una desgracia o en el peor de los casos “una consecuencia del pecado de los padres” la realidad es que ver a las personas con discapacidad de esta manera anula totalmente la gracia. GRACIA (don dado gratuitamente) DESGRACIA (eliminación del don)

Al tener una mirada deficitaria sobre ellos/as anulamos todo talento, todo favor de Dios creando barreras y limitaciones a su alrededor. Seamos posibilitadores de espacios, abramos las instancias necesarias para que cada niño/a encuentre su manera, su estilo, para que ninguno renuncie a la aventura de ejercer su propia búsqueda y transformarse en protagonista de la historia que Dios escribió. 

No hace muchos años atrás en los libros de pediatría se describía a los niños con síndrome de Down como chicos desconectados, con la mirada perdida, y la expresión sin vida. Esto no viene consignado con la trisomía del par 21, sino que el niño se ve según fue mirado y se identifica con la imagen que otro tiene de él.

¿Cómo puede vivir un niño/a si no hay ilusiones, esperanzas, estímulos, sueños puestas sobre Él? ¿Cómo comenzar a transitar por la vida con el peso de la palabra “discapacitado”?

Cuando nos enteramos sobre la llegada de una nueva vida en camino, solemos construir un castillo de ilusión, pensando e imaginando cómo va a ser, qué le va a gustar etc. Cuando estas familias reciben la noticia que una nueva vida viene en camino pero acompañada de un “síndrome”  atraviesan un momento de duelo, ya que el castillo de ilusión que habían construido se va derrumbando, el problema no está en el duelo, sino en cuando un duelo no es realizado correctamente este niño/a queda atascado sobre esos escombros, aplastado por el peso de la palabra Down.

Aneley Torrico con uno de los niños con los que trabaja.

Como hijos e hijas de Dios, debemos rehabilitar este camino, retirar los escombros para que sea transitable, rehabilitar las ganas la fuerza y sobre todo acompañar a las familias, ser apoyo físicamente, emocionalmente y espiritualmente. 

“Mi embrión vieron tus ojos, y en tu libro estaban escritas todas aquellas cosas que fueron luego formadas, sin faltar una de ellas. ¡Cuán preciosos me son, oh Dios, tus pensamientos! ¡Cuán grande es la suma de ellos!”  Salmos 139:16-17

Tengamos la mirada de Dios hacia cada persona, en el vientre de nuestra mamá, Dios nos vió y como dice Isaías a sus ojos fuimos de gran estima.

Los pensamientos de Dios hacia cada persona son hermosos e innumerables, como hijos, tengamos la mente de nuestro Padre Celestial. 

“Porque a mis ojos fuiste de gran estima, fuiste honorable, y yo te amé; daré, pues, hombres por ti, y naciones por tu vida”Isaías 43:4

«Honro y oro por cada familia que tiene un hijo/a con discapacidad, honro el esfuerzo, paciencia y amor que conlleva.»

Aneley Torrico

Mi mayor admiración por cada familia que ama, acompaña, pelea y nunca se da por vencida. No tengo dudas que Dios recompensará toda labor realizada por sus hijos, quizás la recompensa no la vean en la tierra, pero aseguro que en el cielo su corona es grande.

Venciendo el engaño para obedecer a La Verdad

gustavo-lara-vencer-el-engaño-para- obedecer-a-Dios
Gustavo Lara tercera parte

Toda mentira y engaño de la serpiente tiene por propósito desviarnos de la obediencia sincera, la fidelidad a Cristo y su verdad (una vida incorruptible). 

“Pero temo que como la serpiente con su astucia engañó [corrompió o sobornó] a Eva, vuestros sentidos sean de alguna manera extraviados de la sincera fidelidad a Cristo” (2 Corintios 11:3). 

El resultado de la aceptación de tales engaños es el deterioro integral del ser humano: la corrupción de la personalidad. 

Al comprender que Cristo es el Señor del cielo, el ámbito de eterno gobierno de nuestro Señor, y al ser UNO con Él en el espíritu, entendemos que el cielo está en nuestro espíritu renacido y regenerado, donde también están todas las bendiciones dadas en Cristo: “Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos bendijo con toda bendición espiritual en los lugares celestiales en Cristo” (Efesios 1:3). 

Bendito el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que según su grande misericordia nos hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos, para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible [inmarchitable, incorruptible o indestructible], reservada en los cielos para vosotros (1 Pedro 1:3-4).

Por medio de la resurrección de entre los muertos de Jesucristo, nuestro Salvador, Dios nos ha dado la esperanza viva de una herencia incorruptible e incontaminada e inmarcesible [inmarchitable] reservada en los cielos” (en mi espíritu). ¡Qué gran privilegio tenemos al haber experimentado “un nuevo nacimiento” mientras estamos todavía en la carne! Es decir, se nos otorga la posición de hijos espirituales de Dios, nacidos de semilla reproductiva incorruptible, mediante la palabra del Dios vivo y duradero. 

 Profundicemos aún más en el siguiente proceso de ¨las obras de la carne en oposición a la obra del espíritu¨.

“el cual pagará a cada uno conforme a sus obras: vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad, pero ira y enojo a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia” (Romanos 2:6-8)

“Pagará a cada uno según sus obras”: esto no tiene nada que ver con nuestro criterio de bueno o malo; no se trata de servicio (como algo bueno a premiar) o pecado (algo malo a castigar).

1. Las obras de la carne son obras muertas:

Son las buenas obras de un muerto, son las obras de los que obedecen a su yo aunque estas sean buenas cosas, eso también es obediencia a la injusticia. porque todo lo que siembra en la carne segara en corrupción. Gal 6:8  Porque el que siembra para su carne, de la carne segará corrupción; mas el que siembra para el Espíritu, del Espíritu segará vida eterna.

2. Las obras del espíritu son obras vivas delante de Dios:

Son aquellas obras que pertenecen a la obediencia a la fe y la verdad. Eso es obediencia a Cristo.

Se les llama obras de justicia. No son las cosas buenas que podamos hacer sino las que hacemos en obediencia a Cristo, de todo corazón.

Por la fe Abel ofreció a Dios más excelente sacrificio que Caín, por lo cual alcanzó testimonio de que era justo, dando Dios testimonio de sus ofrendas; y muerto, aún habla por ella” (Hebreos 11:4).

Solo es reconocido un acto de fe cuando hay primero obediencia a una verdad, y a ese acto de obediencia a la verdad, se le llama fe.

La fe que nos hace justos no es hacer algo que quiero para Dios, sino, más bien, corresponder a una verdad revelada. Eso mismo fue el sacrificio de Abel.

Las buenas ideas de los hombres carnales, apoyadas y fortalecidas con versículos bíblicos, han constituido un impedimento para el avance del Reino de Dios. La única razón por la que vivimos y estamos en la Tierra es para obedecer al Señor. Eso es adoración y servicio. Obediencia es la expresión de ser uno con el Señor y uno en el Señor. Esta es la verdadera comunión con Él, y la comunión entre nosotros es por obediencia a su amor.

“… presentándote tú en todo como ejemplo de buenas obras; en la enseñanza mostrando integridad, seriedad, palabra sana e irreprochable, de modo que el adversario se avergüence, y no tenga nada malo que decir de vosotros” (Tito 2:7-8).

Esto buscan los que aman al Señor de todo su ser. “La gracia sea con todos los que aman a nuestro Señor Jesucristo con amor inalterable. Amén (Efesios 6:24). Qué gloriosa despedida para cerrar una carta.

Comparémoslo con la mayor cantidad de sinónimos que nos sean posibles para el manantial de sabiduría que esconde esta maravillosa palabra:

Inalterable: incorruptible, inconmovible, inquebrantable, invariable, inmutable, inamovible, intacto, estable, permanente, indestructible, firme, constante, continuo, entero o completo.

Lamentablemente, pasaron algunas décadas y en la misma Iglesia de Efeso, a la cual Pablo dirigió tan maravilloso saludo de despedida, ahora, en los escritos de Apocalipsis, se observa una alteración. El peligro, cuando el amor a Cristo se corrompe, es que se altera. 

Yo conozco tus obras, y tu arduo trabajo y paciencia; y que no puedes soportar a los malos, y has probado a los que se dicen ser apóstoles, y no lo son, y los has hallado mentirosos;  y has sufrido, y has tenido paciencia, y has trabajado arduamente por amor de mi nombre, y no has desmayado. Pero tengo contra ti, que has dejado tu primer amor (que era inalterable). Recuerda, por tanto, de dónde has caído, y arrepiéntete, y haz las primeras obras; pues si no, vendré pronto a ti, y quitaré tu candelero de su lugar, si no te hubieres arrepentido.

Apocalipsis 2:2-5

Otros pasajes de referencia:

… disputas necias de hombres corruptos de entendimiento y privados de la verdad, que toman la piedad como fuente de ganancia; apártate de los tales” (1 Timoteo 6:5). 

“Y de la manera que Janes y Jambres resistieron a Moisés, así también estos resisten a la verdad; hombres corruptos de entendimiento, réprobos en cuanto a la fe” (2 Timoteo 3:8). 

Ruego que consideremos seriamente este consejo y lo llevemos a constante oración: “Así que, el que piensa estar firme, mire que no caiga” (1 Corintios 10:12).

“En cuanto a la pasada manera de vivir, despojaos del viejo hombre, que está viciado conforme a los deseos engañosos (Efesios 4:22).

“Pero estos blasfeman de cuantas cosas no conocen; y en las que por naturaleza conocen, se corrompen como animales irracionales” (Judas 1:10).

“Por esto Dios los entregó a pasiones vergonzosas; pues aun sus mujeres cambiaron el uso natural por el que es contra naturaleza, y de igual modo también los hombres, dejando el uso natural de la mujer, se encendieron en su lascivia unos con otros, cometiendo hechos vergonzosos hombres con hombres, y recibiendo en sí mismos la retribución debida a su extravío. Y como ellos no aprobaron tener en cuenta a Dios, Dios los entregó a una mente reprobada, para hacer cosas que no convienen (Romanos 1:26-28).

… siendo renacidos, no de simiente corruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios que vive y permanece para siempre. Porque: Toda carne es como hierba (marchitable),  Y toda la gloria del hombre como flor de la hierba. La hierba se seca, y la flor se cae; mas la palabra del Señor permanece para siempre. Y esta es la palabra que por el evangelio os ha sido anunciada.

1 Pedro 1:23-25

¿Cómo superar las crisis en mi vida?

atravesar-la-tempestad
Como atravesar la tempestad

Llevábamos ya mucho tiempo sin comer, así que Pablo se puso en medio de todos y dijo: 

—Señores, debían haber seguido mi consejo y no haber zarpado de Creta; así se habrían ahorrado este perjuicio y esta pérdida. Pero ahora los exhorto a cobrar ánimo, porque ninguno de ustedes perderá la vida; solo se perderá el barco. Anoche se me apareció un ángel del Dios a quien pertenezco y sirvo, y me dijo: “No tengas miedo, Pablo. Tienes que comparecer ante el césar y Dios te ha concedido la vida de todos los que navegan contigo”. Así que ¡ánimo, señores! Confío en Dios que sucederá tal y como se me dijo. Sin embargo, tenemos que encallar en alguna isla.

Hechos 27:21-26

Introducción

Esta historia del apóstol Pablo es una ilustración perfecta sobre cómo gestionar una tormenta. Recordemos que Pablo estaba preso por predicar a Jesús, y era trasladado a Roma, por haber recurrido a una facultad de todo ciudadano romano, que era apelar al emperador. En ese viaje, tenemos esta historia, registrada por Lucas, que nos muestra que si bien todos pasamos problemas, no todos respondemos de la misma manera. Por más desafiantes que sean las pruebas de los hijos de Dios, la paz que Jesús practicó no solo puede sostener nuestro corazón, sino permitirnos bendecir a quienes nos rodean.

Atravesar la tormenta como todos

Lo que ocurre en el barco es una descripción de lo que provoca una tormenta en aquellos que no confían en Jesús. Sin el Señor, que es el Príncipe de Paz (Isaías 9:6), el barco de nuestra vida se encuentra “atrapado” muchas veces por las tormentas (v. 15). Esta sensación es terrible, porque lleva a muchos a declarar que perdieron “al fin toda esperanza” ante las circunstancias (v. 20).

Al barco también le “amarraron con sogas todo el casco (…) para reforzarlo” (v. 17). Esto representa los esfuerzos humanos para sobrellevar las situaciones difíciles de nuestra vida. Es imposible que con nuestras propias fuerzas podamos vencer algo que solo con Cristo se atraviesa en victoria.

Por esto mismo muchos se cansan, y dejan el barco de su vida “a la deriva” (v. 17). O sea, que se dejan llevar por el caos de las circunstancias. Aun podemos arrojar “al mar los aparejos”, que es otro símbolo de intentar salir de la tormenta con nuestra propias fuerzas, pero eso será en vano (v. 19).

Sin Cristo, las tormentas son un problema imposible de sobrellevar. En palabras de Jesús, es como no tener las palabras de Dios en nosotros, y por lo tanto, somos como un “hombre insensato que construyó su casa sobre la arena” (Mateo 7:26). La vida de Cristo creciendo en nosotros nos da las herramientas necesarias para salir firmes de cada tempestad.

Atravesar las tormentas como hijos de Dios

El apóstol Pablo nos muestra el camino para gestionar las tormentas de la vida. Él, que iba preso en ese barco, era el que trajo la salvación de todos los que estaban “sin esperanza”.

Primera revelación importante: No importa el problema, importa la relación. La relación que Pablo tenía con Dios era tan estrecha que supo por Él, aún antes de que este barco partiera, que les esperaba un desastre. Esto le permitió advertirle al centurión, que era responsable, pero este no le hizo caso (vv. 10-11). El soldado dio la típica respuesta de alguien que tiene su corazón cerrado a Dios. Pero fue ese mismo soldado romano el que luego hizo caso a Pablo, cuando este le advirtió que nadie debía bajar del bote si querían salvarse (vv. 31-32).

Nuestra relación con Dios es el valor más importante que tenemos en las circunstancias difíciles. Si podemos invertir nuestra vida en trabajar ese vínculo, los resultados se verán en los buenos y en los malos tiempos. En los buenos tiempos, invirtamos nuestra vida en Él como Pablo, porque en los malos tiempos nuestra fortaleza vendrá de su Palabra: “No tengas miedo, Pablo…” (v. 24).

Segunda revelación: Toda dificultad revelará nuestra identidad. Como vimos, el apóstol afirmó delante de todos que su vida pertenecía al Dios al que servía. Esta fue una reafirmación de la identidad que Pablo había construido en Cristo por muchísimos años, a través de pruebas y dificultades. El enemigo nos quiere llenar de pensamientos negativos, que quieren inducirnos a la incredulidad. Pero para que él no triunfe, debemos construir una vida sólida en Cristo, al punto que podamos afirmar como Pablo: “Ya no vivo yo sino que Cristo vive en mí” (Gálatas 2:20)

Tercera revelación: Aun en los problemas, Dios nos quiere a su servicio. Es muy usual encontrarme con creyentes que dejan de servir al Señor en medio de sus dificultades. Pero Pablo se mostró como un instrumento de salvación con sus palabras para 270 personas que necesitaban encontrarse con el mismo Jesús que Él había conocido.

Las circunstancias difíciles no son una oportunidad para huir, sino para reafirmarnos en lo que Dios nos llamó a realizar. El enemigo nos tentará para que soltemos aquello que estamos haciendo al servicio del Señor. Por eso, en tiempos de dificultad, sirvamos a Dios aun con más determinación, sabiendo que mientras lo hacemos, Él se está ocupando de nuestros asuntos.

Por último: Por la fe, en tiempo de dificultad, podremos ser instrumentos de salvación para los demás. Lo que más me impresiona es que el ángel, más allá de animar a Pablo, vino a comunicarle que Dios le había “concedido la vida de todos” los que estaban en el barco (v. 24). Dos cosas importantes: primero, el poder de la oración. Por lo que el ángel le dice, es obvio que Pablo le había pedido al Señor que tuviera misericordia de todos los que estaban en el barco. Y en segundo lugar, un cristiano maduro en su fe, en medio de sus propios problemas, no pierde de vista los problemas de los demás.

Mi confianza es que en esta temporada, Dios nos permita ser hijos que atraviesan toda dificultad gestionando lo que viven con la paz que da el Espíritu de Cristo que habita en nosotros.

Filipinas: Crece el interés por el Evangelio después de la pandemia

El brote de COVID-19 ha acelerado un cambio en el ministerio en Filipinas. Los trabajadores cristianos nativos en el país están adoptando “un enfoque para que el alcance del Evangelio sea efectivo”, dijo un líder del ministerio.

El brote de COVID-19 ha acelerado un cambio en el ministerio en Filipinas. Los trabajadores cristianos nativos en el país están adoptando “un enfoque para que el alcance del Evangelio sea efectivo”, dijo un líder del ministerio. 

“El tipo de ministerios que son más efectivos que hace cinco años son aquellos que atienden las necesidades reales de la gente”, dijo el líder, cuyo nombre se mantiene en reserva por razones de seguridad. “La pobreza y la enfermedad son frecuentes. Abordar estas necesidades junto con el Evangelio es efectivo”.

“Los que se acercaron a Cristo vieron que la Iglesia no solo estaba interesada en compartir el Evangelio, sino que también se preocupaba por ellos y sus necesidades”, comentó.

Además, agregó: “Los incrédulos tienen miedo de morir: ver y escuchar a las personas perecer por COVID-19 sacude sus identidades. Por lo tanto, cuando se les compartió el Evangelio, estaban más abiertos a este”.

Entre otras tareas, los trabajadores visitaron pacientes en hospitales, distribuyeron tratados y presentaron el mensaje de vida eterna. “Un médico respondió y nos agradeció el mensaje”, dijo el dirigente. “Muchos están orando para que estos incrédulos pronto tomen una decisión clara por Cristo, ya que han escuchado el Evangelio a través de la televisión, la radio y otros medios”.

Ministrar a la persona en su totalidad también ha significado ayudarla a escapar de la trampa de la pobreza. “En la medida en que el Señor ha provisto, los trabajadores del ministerio ampliaron sus medios de vida y otros proyectos para ayudar a transformar comunidades enteras”, dijo el líder.

Continuó explicando: “Nos aventuramos en proyectos de medios de vida para aumentar los ingresos de nuestra fuerza laboral y de los agricultores, ampliando los insumos agrícolas, las finanzas para iniciar la cría de vacas y cerdos y otros microemprendimientos, como las empresas alimentarias. Educar a los estudiantes pobres fue clave para ayudar a las familias a romper los lazos de la pobreza”.

Les otorgamos becas en primaria, secundaria y universidad; muchos ya se graduaron. También llevamos adelante clases de tutoría para los estudiantes que no pueden mantenerse al día en sus clases. Hacemos esto después de sus estudios bíblicos regulares”.

Los trabajadores también aportaron plenitud al llevar servicios médicos regulares y gratuitos a varios lugares, con médicos voluntarios que brindaron atención y medicamentos sin costo alguno.

Antes que nada, se predicó el Evangelio a los pacientes para que todos escucharan antes de ser atendidos por los médicos. En casos médicos graves, ayudamos a los pacientes a ir a los hospitales para recibir tratamiento. Gradualmente, la gente ha visto mejorar sus comunidades”, explicó.

“Muchos pudieron enviar a sus hijos a la escuela y consiguieron trabajo, y ahora están ayudando a sus familias”, dijo el líder. “Las fincas están siendo bendecidas por Dios. Algunos pudieron construir su propio negocio y otros tantos encontraron altos puestos en diferentes universidades”.

Otros se han convertido en maestros en escuelas gubernamentales o privadas, y están compartiendo el Evangelio con sus colegas. Los trabajadores se esfuerzan por sacar a los grupos tribales de la pobreza histórica.

En diciembre, diez trabajadores de dos pueblos viajaron casi dos semanas para visitar a amigos y familiares que no habían visto desde que se impusieron las restricciones por la pandemia.

“Inmediatamente después de pisar los patios traseros de sus familiares y amigos, compartieron el Evangelio y, por la gracia de Dios, prácticamente todas las personas que conocieron y a las que testificaron aceptaron al Señor Jesús como Señor y Salvador”, dijo el líder.

En otra área, los trabajadores compartieron acerca de Cristo con amigos y vecinos en el velatorio del sobrino de uno de los líderes del ministerio. Cerca de 300 personas aceptaron a Cristo. «Una cosecha, de hecho», dijo el líder. “Oren para que tengan hambre de saber más acerca del Señor Jesús”.

Los trabajadores cristianos nativos están llevando el amor de Cristo a las personas necesitadas de Filipinas. 

Lili Saez Teti:“Evangelizamos en la cárcel de mujeres a través del amor del Señor”

evangelizar en carcel de mujeres
evangelizar en carcel de mujeres

La pastora Mayra Djimondian entrevistó a Liliana Saez Teti, una mujer de Dios que hace 22 años junto con su esposo, llevan adelante el Ministerio carcelario “Aún hay esperanza” en la prisión de mujeres de Los Hornos. Ellas conversaron sobre cómo es llevar la Palabra tras las rejas y de qué forma Dios transforma y hace nuevas las vidas.

Mayra Djimondian: Un placer contar con vos, empecemos con los inicios, ¿cuándo y de qué manera surge en tu corazón y en el de tu esposo poder acompañar a las mujeres que están privadas de su libertad?

Liliana Saez Teti: Muchas veces me han hecho esta pregunta y muchas veces otras mujeres me han dicho “ay, yo quiero lo que usted tiene porque usted va a una cárcel y yo hace años que estoy orando y Dios no me ha llevado a la cárcel”.

Yo les contesto lo que te voy a contestar a vos. Nunca oré para entrar a una cárcel. El Señor me llevó por casualidad. Primero lo llevó a mi esposo al llevar a un pastor que predicaba en las cárceles un día que su coche se rompió. Entonces fuimos, lo llevamos y mientras él estaba predicando nosotros nos fuimos a caminar y después cuando salió yo digo “¿Cómo es esa gente?”.

Me dijo que “bien, pero que era muy complicado para entrar”. Entonces otro día lo volvimos a buscar a su casa pero no podía porque tenía a sus hijos enfermos entonces le dije a mi esposo “Rubén, ¿sabés lo que me acaba de decir Dios? Que nosotros tenemos una bolsa con ropa para las señoras que están en una cárcel?”

Él me dijo que no podíamos hacer tantos kilómetros.  Y le dije “¿y si es verdad que Dios me habla?” Verdaderamente llegamos a La Plata, había mucha cola para entrar a la cárcel, nosotros veíamos que había mucha gente para entrar,  no teníamos un ministerio, pero mostramos los documentos y me dicen “Sí Pastora, venga, pase”. 

Yo no era pastora en ese entonces ni lo quería ser. Pero bueno, entramos, no se veía nada por el humo del cigarrillo. La cumbia resonaba y yo le dije a mi marido “acá algo va a pasar”. Y viene una señora y me toca el hombro y me dice “Pastora, la estamos esperando, tenemos una mesita con mate para que usted nos hable la palabra”. Así comenzó y comenzó el ministerio carcelario y está, ahora está en mi piel, está mi sangre, es parte de mi sangre es el propósito.

liliana saez teti
Liliana Saez Teti, pastora del Ministerio carcelario “Aún hay esperanza”.

MD: Qué bueno cuando Dios nos habla, nos dirige y nos enfoca en el rumbo que Él tiene diseñado y preparado para cada uno. Qué bueno lo que contás que vos ni lo soñabas ni lo esperabas, pero el Señor te habló y el Espíritu Santo te fue guiando para que puedas caminar en el diseño que Dios tenía para tu vida. Pero contame un poquito ¿qué actividades realizan desde que arrancaron hasta ahora? Yo sé que son un montón, pero contame  puntualmente algunas que realizan para evangelizar dentro de la cárcel.

LST: Bueno, nosotros trabajamos mucho con el evangelismo de amor. Yo preparo 1/4 de yerba, 1/4 de azúcar, 1/4 de fideos, lo pongo en una bolsita o artículos personales, una mamadera, un chupete, porque yo trabajo un pabellón de madres, y todo eso va con un texto bíblico.

Otra forma cuando entramos, “ay hermana pastora, el nene está volando de fiebre, no tengo pediatra, ¿qué hago?” Se lo damos a mi esposo y los dos oramos en el nombre de Jesús y es tremendo Mayra, la fiebre baja porque Dios se manifiesta porque Él es amor.

La forma de evangelizar en la cárcel es a través del amor. El Señor me fue enseñando. Por eso es lindo permitir que Él nos enseñe porque no las sé todas. El Señor me ha ido enseñando a tratarlas, cambio mi léxico. No porque sea malo. Es sentarme sobre su cama, sacarme mis zapatillas, escucharlas, como han sido maltratadas,  que no tienen a nadie. Y ahí es el momento.

“Jesucristo entra en medio de esa oscuridad y las inunda de paz”.

Liliana Saez Teti

Testimonios que traspasan las rejas

MD: Qué maravilloso, como el amor de Dios manifestado a través de la acción va sanando el corazón de estas mujeres. Yo sé que seguramente hay un montonazo de testimonios. Pero compartirnos algún testimonio de mujeres que le han entregado su vida a Cristo.

LST: Mira, yo empecé a dar un estudio, iba dos veces por semana yo sola, después me hice con un grupo de hermanas dimos un estudio de lo que era la familia, lo sentí de darlo y yo las veía que ellas cambiaban. Cuando hablábamos de los papás cambiaban su rostro. Entonces empecé a orar, hablé de los animales que viven juntos y dos chicas se largaron a llorar, una estaba embarazada de mellizos y la otra ya había tenido. 

Entonces yo les dije “¿qué es lo que está pasando?” Y me contaron que no veían a su pareja hacía meses. Y les dije “¿les gustaría casarse? ¿aceptaron a Jesucristo?, Jesucristo es vida, es paz y es familia”. Y me dijeron que no suceden esas cosas pero confié y afirmé: “Pero sí en Jesucristo, lo que necesito que me ayuden ahora con la oración”, y ahí empecé a incrementar la oración.

Fui, hablé con jefatura y con el juez, me dijeron que no. Y después me enteré que al tiempo iban a hacer un casamiento multitudinario en Varela. Cincuenta y dos parejas se iban a casar  y el muchacho estaba en Varela. Empezamos a orar y como Dios es tan grande, nos enteramos que unos pastores fueron a la cárcel de hombres y hablaron exactamente lo mismo a las parejas de las chicas.Yo no lo podía creer cuando ese pastor me contó. 

Hicimos el casamiento en Varela. Mi hija le prestó el vestido, se lo arreglamos, le compramos la alianza, le hicimos la torta y pedí una hora y media y le decoré la habitación y le dijo mi esposo al esposo nueva criatura sos, ya no la vas a tratar como antes. Pasó mucho tiempo, ella tuvo a los mellizos y se están congregando. Cada 29 de octubre, que es mi cumpleaños, me llaman y me dicen abuela, nos estamos por bautizar, abuela, estoy tocando la música. 

Hay muchos más, pero esto es algo que con Cristo se puede, porque Cristo está en la familia. Nosotros hemos hecho cinco bautismos, santa cena, comidas, regalos.

siempre Dios toma el control porque, aunque estemos en un lugar chico de la cárcel, ahí oramos y Él toma el control”.   

Liliana Saez Teti

El volver a casa, el verdadero hogar

MD: Qué hermoso, qué hermoso ¿Cómo se hace Lily para que esas mujeres se vuelvan a insertar en la sociedad? Algunas salen en libertad condicional y otras en libertad cumplida. ¿cómo las ayudan, cómo las acompañan en lo posterior a salir de la cárcel?

LST: Claro, bueno, es complicado también. Cuando faltan seis meses las sacan de la unidad y las llevan a unas casitas. Ellas ya están libres, pero no salen a la calle. Entonces es otra vida, acá hacen lo que el servicio les dice. El servicio le va poniendo orden.

La mayoría del servicio es no cristiano, pero igual hay guardias de la cárcel que también han aceptado a Jesucristo en nuestras mismas reuniones, han entregado su corazón a Cristo. Estas casitas son una preparación para la calle. No salen a hacer las compras, pero se cocinan solas, y  nosotros después tenemos nuestras reuniones en la unidad, vamos a las casitas y las vemos, les hablamos de los recursos para conseguir un trabajo, el léxico, la vestimenta, tratamos de conseguirle ropa. 

MD: Pensaba también que bendición que muchas de ellas aceptan a Jesús y se integran después de la cárcel a una comunidad de fe que pasa a ser su familia, que glorioso ver cómo Dios hace la obra completa.

LST: Eso es lo más hermoso que les puede pasar, porque yo les digo hay que buscar una iglesia cerca. Entonces yo busco entre las calles de la casa, hay muchas que salen con el arresto, que está en oración, porque logramos el año pasado que el juez dé un permiso para que ellas puedan llevar al nene al colegio y lo van a buscar. Pero estamos buscando otro para que puedan ir a congregarse. 

Ya le dieron a una interna hace dos meses y por primera vez entró a una iglesia en el centro, entregó a sus dos niños y fue toda una bendición,  porque ella era una interna que me odiaba, no me quería, ella misma lo cuenta, pero Dios obró y sus hijos hoy conocen de Él. Su familia está completa. Su esposo la golpeaba, pero desde que conoció a Cristo no, se entregó al Señor en la casa y después en la iglesia. 

“El alimento espiritual es mejor que la comida.

Liliana Saez Teti

El Señor hace nueva todas las cosas

MD: Es maravilloso ver cómo el Señor siempre hace la obra completa. Cuando uno se rinde y se entrega a Él, no importa la circunstancia. Creo que nos podemos enfocar en Cristo, en cómo Él hace esa obra completa, cómo Él sana los corazones y cómo incluso a mujeres que están privadas de su libertad les da una nueva oportunidad y son transformadas y no queda ahí lo que vos decías recién.

Es tremendo. Salen y pueden seguir a Cristo y tener una familia renovada, porque el Señor hace nuevas todas las cosas y la Palabra de Él se cumple. Las cosas viejas pasaron, todas son hechas nuevas. Así, cuando caminamos en ellas.

LST: Hace mucho tiempo, me dijeron ¿Cómo vas a llevar a Jesús a la cárcel? Y si vemos la Palabra de Dios en Timoteo, dice que él traspasa las rejas, traspasa las paredes y las hizo libres. Él, como vos decía, Él las ha hecho libres. Si a nosotros que no éramos nada, yo personalmente era una basurita, pero estaba en libertad y a lo mejor podría haber estado como ellas detrás de unas rejas.

El mundo está lleno de mujeres y de hombres que hemos hecho lo incorrecto. Sin embargo, Él tiene su misericordia, y gracias a Él hoy estoy acá contando este testimonio, en Él soy nueva criatura.

liliana-saez-teti-mayra-djimondian
Mayra Djimondian junto a Liliana Saez Teti, pastora del Ministerio carcelario “Aún hay esperanza”.

Las iglesias en Malawi brindan refugio y alimentos tras el paso de un ciclón que dejó casi 200 víctimas

El ciclón Freddy se ha duplicado en el sur de África, batiendo récords de gravedad y causando estragos en el sur de Malawi, donde los deslizamientos de tierra y las inundaciones han dejado 190 víctimas fatales y a casi 60.000 personas sin hogar.

El ciclón Freddy se ha duplicado en el sur de África, batiendo récords de gravedad y causando estragos en el sur de Malawi, donde los deslizamientos de tierra y las inundaciones han dejado 190 víctimas fatales y a casi 60.000 personas sin hogar.

El gobierno del país africano ha declarado estado de desastre en diez distritos del sur que han sido los más afectados por la tormenta.

La búsqueda de sobrevivientes se vio dificultada por los deslizamientos de tierra, que han retrasado las tareas de los rescatistas. La agencia gubernamental de socorro en casos de desastre espera que aumente el número de muertos, ya que muchas áreas afectadas han sido aisladas.

Vincent Moyo, director de Tearfund (una agencia cristiana de desarrollo y ayuda internacional) para Malawi comentó: “La Iglesia ya ha comenzado a responder brindando refugio y alimentos a aquellos cuyas casas han sido destruidas. La Iglesia también brinda apoyo psicosocial a los dolientes mientras entierran a los muertos”.

Pero la tormenta trajo consecuencias en el suministro de energía, que quedó paralizado, y, por ende, la mayor parte del país experimentó apagones prolongados.

Moyo agregó: “Los afectados han perdido sus suministros de alimentos. Las casas se han derrumbado y los utensilios de cocina y las ollas han sido arrastrados por el agua de la inundación”.

Tearfund dice que sus socios responderán con transferencias de efectivo para las personas más vulnerables, lo que les permitirá equiparse con las necesidades necesarias para resistir esta emergencia.

La Organización Meteorológica Mundial ha evaluado que Freddy es el ciclón tropical más fuerte registrado y también podría ser el más duradero.

Edgar Jone, director Tearfund en Mozambique declaró: “Aunque se esperan ciclones en esta época del año, nuestra experiencia es que se están volviendo mucho más intensos y peligrosos como resultado del cambio climático. Estar preparado con planes de evacuación y ayuda de emergencia es esencial para salvar vidas”.

Edwin Rodriguez: “La iglesia necesita líderes saludables”

Hoy te traemos un nuevo episodio en nuestro living en el que Sebastian Liendo conversó con Edwind sobre cómo podemos trabajar para tener un liderazgo que trascienda y beneficie al crecimiento de nuestros hermanos, también hablaron sobre los mitos de “misionar”.

Hoy te traemos un nuevo episodio en nuestro living en el que Sebastian Liendo conversó con Edwind sobre cómo podemos trabajar para tener un liderazgo que trascienda y beneficie al crecimiento de nuestros hermanos, también hablaron sobre los mitos de “misionar”.

Liderazgo saludable

SL: ¿Cómo podrías definir un liderazgo saludable? 

ER: Aunque podemos hacer la distinción entre un líder secular y un líder cristiano, en verdad tienen muchas cosas similares: Ambos tienen que ser alguien que tenga buen carácter, en el sentido de que los seguidores le crean, pero una de las distinciones más grandes es la convicción. Lo que tú crees, es lo que va a determinar tus acciones y tus decisiones.

Lo que tú crees, es lo que va a determinar tus acciones y tus decisiones.

Nosotros, como líderes cristianos, tenemos que tener convicciones profundas en la Palabra del Señor. Ella nos va a guiar a través de todo lo que hagamos. Por ejemplo, si en mis convicciones creo que todos fuimos creados a la imagen de Dios, que todos merecemos ser tratados con respeto, todos tenemos dignidad y valor, de la misma manera es en la que yo voy a ser un líder y tratar a esos hermanos que están bajo mi cargo. 

Cuando uno está pensando en cómo preparar líderes, es fundamental tener como base a las Escrituras.

Los voy a tratar con respeto, los voy a tratar con dignidad, los voy a tratar con amor. Simplemente porque mis convicciones me dicen que esa persona fue creada a la imagen y semejanza de Dios. Cuando uno está pensando en cómo preparar líderes, es fundamental tener como base a las Escrituras y si tú tienes esas convicciones, pues ya olvídate, va bien.

El llamado

SL: La palabra que más se repite en el Nuevo Testamento es “todos”, dice: “Y todos creyeron”, “y todos fueron salvos”, “hasta que todos lleguemos”, y es muy interesante porque hoy en día no hay un iluminado, no hay un pueblo escogido, hay una persona a la cual todos fuimos incluidos y hoy expresamos un Cristo corporativo y hoy nos expresamos en un mismo Cuerpo, en una sola mente, en un solo corazón, en un solo Espíritu.

Entonces ¿qué es lo que va ocurriendo? Es que a veces cuesta sentirse como parte del cuerpo. A veces el misionero siente que es una prótesis del cuerpo, es algo que se parece, pero que en realidad funciona independientemente y no ocurre. 

Es muy necesario cuando el cuerpo entiende que el ministerio del misionero no es independiente sino un ministerio transversal.

¿Cómo podemos mantenernos? Ustedes se fueron 15 días, ustedes son los pastores, tu padre y tú son los pastores de la congregación que hace dos o tres semanas que no los ven. ¿Cómo se maneja eso?

Todos fuimos llamados a ser misioneros. Edwin Gonzalez

ER: Yo creo que lo importante es entender el llamado. Todos fuimos llamados a ser misioneros, no digo misioneros internacionales, no todo el mundo tiene ese llamado, pero todos fuimos llamados a ser discípulos, a instruir, a enseñar y a bautizar a los nuevos convertidos en nombre de Padre, Hijo y Espíritu Santo. Todos tenemos ese llamado y muchas veces los primeros que se tienen que convertir son los que están bajo nuestro techo.

La revelación en la iglesia de hoy

SL: Jesús dijo: “Ustedes escucharon, más Yo les digo”,  la verdad es la misma en quien habló.

“Cuando Dios habla, se activa su vida. Y hoy quiero dejar asentado esto: Cristo en nosotros es la única esperanza de gloria y este entendimiento que la iglesia está alcanzando se va a llevar puesto todo imperio humano”.

Seba Liendo

No va a quedar nada, no va a quedar roca sobre roca, piedra sobre piedra. Se va a caer. Ya cayó, pero en realidad se está manifestando ahora.

La Iglesia que fue pensada antes de la fundación de los tiempos, ahora se está revelando. Por eso también hay tanto combate, tanta palabra, tanta discusión sobre la Palabra, porque se está intentando sostener un imperio humano que lo único que busca es levantar a los hombres, a los iluminados. Pero Cristo venció y dijo “tiren todo, que yo en tres días lo voy a volver a levantar.

ER: Nos preocupamos de hacer nuestro reino en vez de expandir el reino de Dios.

SL: Así que si sos pastor y estás escuchando esto, soltá el poder. Porque es inevitable que ocurra y te vas a sacar un peso, porque si no es Él el que hace la obra, es en vano que trabajes.

ER: Y una de las cosas para pastores, para los líderes, cuando nosotros pensamos que es todo por nuestras fuerzas, día a día paramos de depender de Dios. Cuando nosotros decimos “Guau, todo lo que yo toco se convierte en oro”. Ya empezamos poco a poco, sin querer, queriendo a adorarnos a nosotros mismos. ¡Guau! Mira lo que yo he logrado. Mira las prédicas que yo he dicho.

O “mira la gente que yo he traído al Señor. Mira, cuantas entrevistas que yo he hecho” y en nuestro enfoque  vamos sacando a Dios del trono donde Él debe estar y poco a poco nos sentamos en un trono que no nos pertenece.

Esto es algo con lo que nosotros tenemos que luchar todos los días. Todos los días debemos asegurarnos de que nosotros no estemos tratando de sentarnos ahí y pelear por la posición o el trono es de Dios. Nosotros estamos aquí para servirle.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]