mail

Suscribite a nuestro boletín

La aplicación de la Biblia para niños superó los 100 millones de usuarios

La Biblia App para niños está celebrando un gran hito después de alcanzar las 100 millones de descargas.

La Biblia App para niños está celebrando un gran hito después de alcanzar las 100 millones de descargas.

La Biblia App para Niños fue creada en 2013 por YouVersion, en asociación con OneHope, una organización cristiana que crea revistas, películas, juegos y otros contenidos dirigidos a niños. El objetivo fue crear una aplicación que animara a los niños a interactuar con la Palabra de Dios y, en la actualidad, luego de 10 años desde su lanzamiento, más de 100 millones de usuarios descargaron la aplicación.

Bobby Gruenewald, fundador y director ejecutivo de YouVersion, comentó: “Sabemos que la influencia más importante en la vida de un niño es su familia. Con eso en mente, nos alienta mucho ver a millones de familias en todo el mundo elegir recurrir a la Biblia y aprender juntos sobre Dios”.

También se ha traducido a muchos idiomas, incluidos español, chino, francés, polaco, mongol, swahili, armenio, islandés, serbio y birmano de Myanmar.

“A través de esta experiencia bíblica, estamos viendo a niños en todos los países enamorarse de la Palabra de Dios”, dijo Rob Hoskins, presidente de OneHope. “Nos apasiona equipar a la Iglesia global para involucrar a la próxima generación con historias interactivas de la Biblia y ayudar a sentar las bases para el crecimiento espiritual futuro”.

La app presenta 41 historias de las Escrituras y también ayuda a los niños a compartir la Palabra de Dios con sus amigos. Esto beneficia a los padres, pastores de iglesias y líderes de iglesias, ya que proporciona recursos para ellos y sus ministerios.

Melissa Glynn, de Life Valley Community Church en San José, California, dijo: “Nos encanta usar Bible App for Kids y el plan de estudios correspondiente para el ministerio de nuestros niños. Hace poco, una mamá me dijo que su hijo de 5 años corrió por la casa citando a Josué 1:9. Estos recursos están marcando una diferencia en la vida de nuestros niños y son una gran bendición para nuestra congregación”.

Te dejamos la pagina para que puedas descargar la aplicación: https://www.bible.com/es/kids

La vida que estamos llamados a vivir como familias

La cosmovisión de Dios sobre la familia
El llamado de Dios hacia la familia

Los profetas que profetizaron de la gracia destinada a vosotros, inquirieron y diligentemente indagaron acerca de esta salvación, escudriñando qué persona y qué tiempo indicaba el Espíritu de Cristo que estaba en ellos, el cual anunciaba de antemano los sufrimientos de Cristo, y las glorias que vendrían tras ellos. A estos se les reveló que no para sí mismos, sino para nosotros, administraban las cosas que ahora os son anunciadas por los que os han predicado el evangelio por el Espíritu Santo enviado del cielo; cosas en las cuales anhelan mirar los ángeles”.

1 Pedro 1:9-12, RVR60

Como familias, debemos entender la trascendencia de que a los profetas se les revelara cosas que no eran para ellos sino para nosotros. Y, además, que los ángeles anhelen mirar lo que vivimos en Cristo. ¿Vemos la dimensión?

Desde Adán hasta la cruz, el propósito de Dios de darse a conocer fue escondido en tipos y sombras. Cristo fue anunciado de diversas maneras. Luego, fue encarnado y habitó entre nosotros. Desde la cruz, todo eso se transformó en la sustancia, en la realidad de lo anunciado. En las tinieblas, el hombre cayó de su propósito, falló en ser la sombra de la sustancia y escogió vivir para sí mismo. Posteriormente, llenó la sombra de maldad, y no solo eso: la humanidad cedió a Satanás el derecho de gobernar sobre la Tierra, derecho que Dios le había dado a Adán, a fin de llenar la Tierra con la sombra de Cristo. Muy rápidamente, Satanás obtuvo su reino de tinieblas y el derecho a reinar y gobernar en ellas.

Entendemos así por las Escrituras que pecado es cualquier cosa que se queda corta de la expresión de Dios. Todo fue creado para expresar a Cristo.

Cuando empezamos a ver y a entender que el verdadero Evangelio es una vida, que es Cristo mismo, llegamos a comprender que el problema es peor de lo que pensábamos. No solo cometemos pecados; nos hemos convertido en algo que por naturaleza se quedó corto de la gloria de Dios.

En Adán, escogimos ser y vivir de una manera que no se asemeja en absoluto a lo que Dios tuvo como propósito para nosotros desde el principio: que todo refleje la imagen de su Hijo, ya que por medio de Él y para Él fueron creadas todas las cosas, como Pablo les recuerda a los colosenses.

Debemos recordar que había dos árboles importantes en el jardín: el árbol del conocimiento del bien y del mal, y el árbol de la vida. A menudo, cuando los cristianos pensamos en estos dos árboles, solo vemos aquí una prueba de obediencia de parte de Dios, pero debemos entender que hubo mucho más que eso. En estos dos árboles, Dios le presentó a la humanidad una elección increíblemente importante. Adán tenía que escoger entre la vida de Dios ofrecida al hombre, o la mentira, el engaño y la muerte.

Es sumamente importante que como familias entendamos esta mentira, porque ella llegó a ser el fundamento y el origen de todo pensamiento humano. Debemos entender lo que ocurrió tras esta elección del primer matrimonio.

En el principio, y previo a la desobediencia, todo en la creación natural expresaba perfectamente el plan eterno de Dios en Cristo. Todo lo que Dios hizo le daba expresión física a su mundo invisible. El ámbito natural era una sombra de la realidad espiritual. Y así fue, hasta que Adán y Eva eligieron escuchar a quien no debían; creyeron la mentira y escogieron comer del árbol equivocado. Y cuando lo hicieron, repentinamente algo en la sombra dejó de concordar, algo se desalineó de la sustancia.

Eso fue lo que ocurrió en la desobediencia. El primer matrimonio se salió de la armonía de la mente y el propósito de Dios.

Cuando Dios creó la sombra, esta era buena; pero cuando la humanidad cayó, se salió del acuerdo con la perspectiva de Dios, del propósito. Cuando Adán desobedeció, se familiarizó con el mal. Habiendo conocido desde el comienzo solo lo bueno, se tornó consciente de lo maligno; ahora tenía el conocimiento del bien y del mal, de manera independiente de Dios.

Había algo de verdad entremezclada en la mentira de Satanás. En un sentido, el hombre “llegó a ser como Dios; conociendo el bien y el mal”; pero también hubo un terrible engaño. El problema de poseer el conocimiento del bien y del mal era que ellos, para obtenerlo, tuvieron que convertirse en el mal que estaba en oposición al bien. Dios entendía este contraste, pero, a diferencia de Él, Adán tuvo que cruzar la división y tornarse en el mal para entender el contraste. Tuvo que salirse del plan, propósito e imagen de Dios, y entrar en su propia independencia para descubrir el mundo de Satanás, el mundo del yo y de la rebelión. Y eso fue lo que hicieron. Por tal razón fueron expulsados del Edén. Y después de la terrible caída, Dios resguardó el camino al árbol de la vida, como leemos al final de Génesis 3.

Debemos entender que el hombre cayó de la gloria y propósito de Dios, y la humanidad entera cayó con él, pues Adán es padre de todos nosotros. Tal vez no hayamos escogido el árbol prohibido, pero somos fruto de Adán, quien comenzó a tener hijos según su propia imagen. Por lo tanto, como parte de esa naturaleza, de ese género, hemos quedado cortos de la gloria de Dios. Es decir, somos pecadores al igual que Adán.

Incluso si nosotros nunca hubiéramos pecado (lo cual es imposible), seguiríamos siendo pecadores por naturaleza. Esta, sencillamente, es la naturaleza en la que hemos nacido. Es así como tenemos una creación llena de pecado, que es expresión de la naturaleza caída, de la gloria de Adán y no, de la gloria de Dios. La Tierra se tornó expresión de esa condición, y todavía es la expresión de la creación caída, donde el hombre vive, gobierna y elige ser independiente de Dios.

Vemos así entonces que, en el Edén, inmediatamente después de la caída, Adán comenzó a verse de una manera enteramente diferente. Se volvió consciente de su desnudez, la cual, a la luz de los hechos, entendemos fácilmente que no se refiere a la desnudez física.

Se volvió totalmente autoconsciente y motivado por la autoconservación: se vio a sí mismo. Se vio a sí mismo desnudo y se escondió de Dios. Sintió la ausencia divina, se percibió aislado, independiente y avergonzado. Algo muy importante había sucedido en lo profundo del corazón y consciencia de Adán, algo había cambiado permanentemente. Lo único que deseaba hacer era cubrirse con algo por su cuenta. Esto es muy importante, y es parte de nuestra naturaleza; cubrirse es la perspectiva que motiva al hombre natural.

  • Cada acto de la humanidad tiene exactamente la misma motivación: esconderse, cubrirse con algo que no es Cristo.
David Firman

Si no entendemos la realidad del problema, si el diagnóstico está equivocado, todo lo demás que hagamos para solucionarlo estará equivocado y nunca volveremos nuestros corazones al Señor para hallar la grandeza de su solución. Seguiremos tratando de cubrirnos con algo que no es Cristo. Y eso fue precisamente lo que el primer matrimonio hizo en el Edén: se cubrieron con algo mucho menor que el propósito y la gloria de Dios, se taparon con hojas de higuera.

La religión es el intento del hombre de cubrir su propia caída, vergüenza y egoísmo con cosas que no son la vida de Cristo. En este sentido, todas las religiones son iguales; tienen diferentes reglas, lugares de culto, ceremonias y “profetas”, pero son iguales. Intentan abordar nuestra propia desnudez y culpabilidad. Es una cubierta falsa que nos hace sentir mejor con respecto a nosotros mismos, pero no nos enfrenta al problema.

Es muy importante que como familia entendamos bien esto, porque si el cristianismo no es una experiencia genuina de la vida de Cristo siendo formada y creciendo en nosotros, no es diferente a ninguna religión. Desafortunadamente, hay muchas versiones de la religión cristiana que tratan de cubrirnos con nuestras propias obras, con muchas oraciones, con autodisciplina, entre otras cosas. Pero, en el fondo, seguimos siendo el mismo hombre adámico que se autoconsume. Es exactamente lo que Jesús estaba tratando de exponer entre los fariseos, al confrontarlos y llamarlos “sepulcros blanqueados”.

Limpiaban el exterior del vaso, pero el interior estaba inmundo. Lavaban sus manos, pero sus corazones eran oscuros y fríos. Jesús estaba tratando de mostrarles que su religión era una cubierta falsa.

Como familias, estamos llamados a vivir una vida que es eterna, una vida verdadera, una vida que da evidencias que nos son fingidas, y esa vida es Cristo en nosotros.

Los beneficios de cultivar una vida de gratitud

mujer-gratitud-amistad
Ser agradecido

La gratitud es un sentimiento y actitud de reconocimiento por algún beneficio que se ha recibido de alguien más, que nos lleva a expresar ese reconocimiento de alguna manera. Puede ser a través de palabras, gestos e incluso obsequios. Es decir que la gratitud además de reconocer, nos mueve a la acción. 

La gratitud es una virtud que se puede cultivar y trae beneficios para una misma y para nuestras relaciones interpersonales. El filósofo romano Cicerón dijo: «La gratitud no es solo la más grande de las virtudes, sino la madre de todas las demás».

Desde la ciencia se han hecho estudios en el campo de la psicología y las neurociencias comprobando los beneficios en la salud física y emocional que produce la práctica de la gratitud. Mejora el bienestar general de las personas y la calidad del sueño. Disminuye la depresión, la ansiedad y la probabilidad de recurrir a adicciones. Produce una mayor satisfacción con la vida y se desarrolla más resiliencia. Además ayuda a aumentar la empatía y a disminuir el sentimiento de soledad.

El apóstol Pablo nos enseña: “Den gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios para ustedes en Cristo Jesús”. 1 Tesalonicenses‬ 5:18 RVA.  O sea que “dar gracias”, es decir, ser una persona agradecida y cultivar una vida de gratitud entonces es bueno, agradable y perfecto a los ojos de Dios.

Desarrollar una actitud de gratitud implica que nuestra mente se oriente a pensar y reconocer las cosas buenas que nos pasan y que tenemos. Al ejercitarla nuestros pensamientos se enfocarán más en lo positivo, lo que producirá un cambio en nuestro estado de ánimo. No se trata de un optimismo ingenuo o de negar las cosas malas que nos pasan, sino de elegir hacer foco en lo que es bueno, en lo que Jesús hace en nosotros.

No olvidemos que el pensamiento que permitamos que prime en nuestra mente determinará nuestro estado de ánimo, nuestras acciones, reacciones y palabras; en consecuencia, nuestra calidad de vida.

¡Tenemos tanto que agradecer! Detente a pensar un momento y seguí el consejo del salmista: “Que todo lo que soy alabe al Señor; que nunca olvide todas las cosas buenas que hace por mí”.  Salmo 103:2 NTV. 

Hacé el ejercicio de traer a tu memoria las bendiciones que disfrutas en tu vida —desde los detalles más pequeños a las cosas más grandes—, reorienta así el flujo de tus pensamientos hacia lo bueno y comprobá cómo son transformadas tus emociones. 

Experimentá el bienestar que produce tener un estilo de vida de gratitud y la fortaleza que recibís para enfrentar los desafíos que se te presentan en la vida. Porque cuando recuerdo lo que Dios ya ha hecho por mí, puedo tener la seguridad de que seguirá obrando a mi favor en lo que venga por delante. 

Practicar el ser agradecidas también trae beneficios en nuestras relaciones con los demás. Una de las primeras cosas que les enseñamos a los niños es a dar las gracias. “Decile gracias a…” solemos decirles y está muy bien. Es algo que a medida que crecemos no debemos olvidar.

Pensá qué te produce cuando recibís un agradecimiento de alguien. Es agradable ¿verdad? Si bien recibir gratitud no debe ser nuestra motivación para hacer las cosas, se siente bien y nos predispone positivamente. Es decir, que cada vez que expresamos gratitud a alguien le estamos haciendo sentir esa sensación —que nos gusta para nosotras— y lo estamos motivando. 

Como vimos al principio, la gratitud se puede demostrar a través de palabras, gestos u obsequios. Así  que nos podemos poner bien creativas. 

Desde un saludo con la mano al conductor que te cedió el paso en el tránsito, un “muchas gracias, muy amable” a un desconocido que nos sostuvo la puerta para entrar a un comercio. O una notita de agradecimiento a una compañera que te ayudó con alguna tarea. Un chocolate para demostrar gratitud a esa amiga de fierro o algún detalle para tu esposo o algún familiar. 

¡Las posibilidades son muchísimas! No te limites, animate a que la gratitud sea una práctica continua en tu día a día, comienza a disfrutar los beneficios en tu vida, en tus relaciones y conviértete en un agente que inspire a otros a cultivar una vida de gratitud.

Una luz se enciende en la Feria del Libro

la-feria-del-libro
Peniel, fila 9 y martita duran en la feria del libro

Editorial Peniel estará por primera vez en la feria internacional más importante de América Latina. 

Con más de 30 años sirviendo al pueblo de Dios, Editorial Peniel distribuye de forma nacional e internacional literatura cristiana a cada hermano, iglesia y ministerio que progresa en su edificación espiritual. Esta es otra de las puertas que el Señor les abre para poder presentarse en un evento en donde la palabra escrita es lo más importante 

«Esta es una oportunidad única para llevar nuestros valores y enseñanzas a un público más amplio, lo que contribuirá a difundir el mensaje del Evangelio y a generar un mayor acercamiento entre la comunidad cristiana y la sociedad en general».

Marcelo Ingrao – Dir. Editorial Peniel

Un libro transmite conceptos, valores y enseñanzas a la sociedad. Por eso hoy más que nunca se necesitan páginas con contenido edificante para el alma, y ¿Qué mejor contenido que el Evangelio? Este año aquellos que asistan a la Feria del Libro podrán encontrarse con libros llenos de Palabra de Dios, que edificarán sus vidas y les presentarán a Cristo.

Esta nueva edición de La internacional Feria del Libro 2023 ya abrió sus puertas al público. El acontecimiento cultural más importante del continente, que se realizará hasta el lunes 15 de mayo en el predio “La Rural” de la Ciudad de Buenos Aires, contará con invitados cristianos siendo una novedad sin precedentes. Las entradas se pueden adquirir de manera online o en puerta.

Para sumar a este acontecimiento, la banda argentina de rock alternativo, Fila 9, se presentará el día jueves 11 de mayo a las 19 horas y también contará con la participación de la escritora e influencer cristiana Martita Durán, en el que presentará su poemario “El día que mi alma le besó”.

Esta es la primera vez que la escritora Martita Durán visitará la feria del Libro en Argentina. Desde hace unos años la joven influencer se dedica a predicar el Evangelio a través de múltiples formas, siendo las redes sociales y la escritura algunas de las tantas herramientas con las cuales reflejar a Cristo. Nuestro medio forma parte de esos espacios en los cuales ella bendice a través de su contenido y notas.

También es la primera vez que el grupo Fila 9, la banda que inauguró las Live Sessions en nuestro estudio, va a presentarse en La Feria del Libro. Tras casi 10 años de estar comunicando la verdad del Evangelio a través de la música, Fila 9 brindará por primera vez una presentación en este evento en un formato diferente e íntimo.

«Estamos muy contentos de poder participar de un evento como es La Feria del Libro, y de poder expresar aquello que hemos visto y oído, que es Cristo en nosotros ̈»

Fila 9

Además, La Corriente estará presente en el stand para cubrir y acompañar este momento histórico en el que artistas cristianos podrán manifestar de manera pública el mensaje de salvación en medio de un caudal de personas sin precedentes.

Una luz se enciende, La Palabra llegó a la Feria Del Libro.

La vida en Cristo trae una nueva cultura

german-palermo
german-palermo

Todos los días vemos un choque permanente de posturas frente a muchos temas; hay una tendencia a fracturar la sociedad y a promover el ataque de unos contra otros. En medio de este caos surge la pregunta, ¿cuál es la verdad frente a todo esto que vivimos a diario?

Las personas levantan sus opiniones y el debate es lo que más vende, pero en el momento más oscuro, muy en lo profundo, todos necesitan conocer la verdad, una certeza que les permita vivir en libertad, un marco de referencia que les ayude a construir su vida, por eso, antes de emprender cualquier debate y batalla cultural con otros, tenemos que poder definir nuestra cultura. 

La cultura de este mundo de hoy es diversa, confusa y líquida, depende de las emociones del momento y va dejando cada vez más lugar a la maldad y al egoísmo. 

Ahora bien, ¿qué es cultura? 

Es lo que un pueblo manifiesta, cómo un pueblo actúa de acuerdo a lo que cree. Es lo que un pueblo hace, sus formas de expresarse. Los seres humanos viven en grupos más o menos organizados: las sociedades humanas; sus miembros comparten formas de comportamiento que, tomadas en conjunto, constituyen su cultura. 

Edward Tylor define la cultura como «conocimiento, ciencia, arte, moral, leyes, costumbres y todas las aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad». 

Pueblo, entonces, es un grupo de personas cuyo número es indeterminado, que comparten un territorio, que poseen un mismo gobierno, es decir, responden a la misma autoridad, cumplen y se deben ajustar a las mismas leyes y normas, están asociados afectivamente a través del ambiente, a través de emblemas, a través de propósitos que trascienden las propias individualidades. Es un grupo de personas que se trazan metas de crecimiento, tienen un desarrollo interno y una dinámica permanente despidiendo y recibiendo a los que van llegando. Nos suena, ¿verdad?

Podemos encontrar todas esas características en el Reino de los cielos. Todas esas características nos definen como pueblo de Dios. “Pero vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido para posesión de Dios, a fin de que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable”, 1 Pedro 2:9.

Dios nos establece como Su Pueblo y esto nos confiere características particulares y precisas, con un propósito: para que anunciemos a Cristo, Aquel que nos llamó de las tinieblas a su luz admirable, que trae luz con su entendimiento, que alumbra y pone en evidencia las astutas artimañas de Satanás. 

Cuando estábamos en tinieblas, con los genes propios de esa naturaleza, estábamos inclinados a hacer las obras de las tinieblas manifestadas en el mundo. 

Desde la perspectiva hebrea oscuridad no es sinónimo de noche, de hecho, la palabra “noche” en hebreo es laila, y “oscuridad” es joshek

Lo que se ve en Génesis es ese mover de las tinieblas: “En el principio… y la tierra estaba vacía y desordenada”. ¿Por qué? Porque las tinieblas del abismo se movían sobre ella. De manera que Joshek es una oscuridad densa de muerte, de maldición ligada a lo espiritual, demoníaca y satánica. Atentos porque que joshek es ignorancia de la verdad. 

Es decir, que somos pueblo para anunciar las verdades de nuestro Dios, por eso tenemos el mandato de no acceder a habitar en la ignorancia, no podemos permitirnos desconocer lo que proviene de Su Espíritu, no podemos como pueblo enredarnos en los sistemas del mundo e ignorar las consecuencias.  

En Génesis 3 dijo Dios: sea la luz, or, que es diferente a la palabra ion, día. Or es la luz primaria, que trae vida a todo lo que toca. Y cuando dice “sea la luz”, no lo habla como creación, sino como manifestación, muéstrese la luz. Es la misma luz de Cristo. Dios nos ubica como un pueblo para ser luz, para pronunciar la luz de Cristo, por eso declaramos que nos llamó de las tinieblas joshek a su or, a Jesús. 

Él dijo “Yo soy la Luz, el que a mí viene, no anduviera en joshek, en tinieblas, no bajo la oscuridad, sino que ahora habitará en mi luz de vida”.

Volviendo al pasaje de 1 Pedro, leemos que somos “linaje” escogido. En griego es gennao, que es de donde proviene “genes”. Nuestro gen espiritual viene de Dios, no del mundo, por eso es necesario un nuevo nacimiento, para llevar los genes de Dios, los genes del Padre, porque ahora somos sus hijos. Dios puso su ADN en nosotros. Tenemos el gen de la manifestación del Reino, el mismo que le permitió a Jesús resucitar de los muertos, y el de Su Espíritu. 

Hemos sido escogidos, es decir, separados, selectos. Somos un pueblo donde Él hace habitar Su Gloria, Su Gracia, Su Espíritu. Somos llamados a ser un sacerdocio real. 

La caída de Israel comenzó con sus sacerdotes, que estaban para ejercer paternidad, pero se prostituyeron e hicieron caer al pueblo, que se desenfrenó en pecados por el actuar indebido de los sacerdotes. El reino de sacerdotes piensa en servir, pero estos pasaron a ser un reino de reyes.

Pablo declara que nosotros somos templo de Dios, donde Cristo es el sumo sacerdote y nosotros somos responsables de la administración de ese templo y esa casa, como sacerdotes del Dios Altísimo, para, de nuevo, dar a conocer las virtudes de Aquel que nos llamó a su luz admirable.  

El diseño es que en nuestras casas eduquemos y forjemos sacerdotes reales, apartados para Él, para ser Su Pueblo y anunciar a Cristo.

Hay un clamor de la Iglesia para purificarse, para enfocarse en estar limpia y sin mancha para el regreso de su Amado. Necesitamos renovar y definir nuestras acciones que se expresan desde una cultura, tener en claro quienes somos para luego ejecutar acciones claras como Cuerpo de Cristo. Necesitamos hablar claro acerca de lo que Dios dice en un mundo donde reina la confusión. 

Debemos adquirir un lenguaje lleno de amor y bondad, que traiga vida a los que están muriendo, ponernos como marcas para las personas que viven en desorientación. 

Todo esto lo adquirimos cuando nos levantamos como un pueblo que reconoce y promueve su cultura, como un Reino de justicia, paz y gozo.

Te invito, te animo a tener un tiempo de redefinir tu vida de acuerdo al Reino de los cielos, si es que has decidido seguir a Cristo, volver al Padre, si estás listo para reconciliarte con lo que Él ha dicho de tu vida. 

Volvamos a la cultura de Cristo.

Organización cristiana lleva a Jesús a los niños de las escuelas públicas estadounidenses

ORGANIZACION-CRISTIANA-ENSEÑA-BIBLIA-A-NIÑOS
Organización cristiana trabaja con los niños de escuelas públicas

Una organización ha conseguido enseñar la Biblia a los niños en 35 escuelas en Estados Unidos a lo largo de todo el ciclo lectivo.

En medio de las charlas sobre los problemas entre los padres y las escuelas públicas de Estados Unidos, los estudiantes de Pennsylvania están aprendiendo acerca de Jesús y la Biblia, gracias al enfoque único de “Bible2School” [traducido como ‘Biblia a la Escuela’].

Kori Pennypacker, directora ejecutiva, comentó: “Bible2School es una organización sin fines de lucro con cuarenta años de antigüedad. Equipamos a padres, madres, abuelas y abuelos para que enseñen la Biblia a los niños de las escuelas públicas durante su jornada escolar, es decir, normalmente, durante el almuerzo y el recreo”.

En medio del tiempo de cursada, los niños son trasladados en autobús a iglesias u otros lugares para aprender lecciones bíblicas antes de volver a sus clases en la escuela. 

“Allá por 1914, la Biblia solía ser una lectura de escuela: todo el mundo tenía una. Luego, a principios de 1918, sacaron la Biblia de las escuelas, pero había una sentencia que decía que era permitido sacar a los niños de la escuela, cerca de una hora al día. Debían tener permiso de los padres y no costarle a los contribuyentes nada de dinero”.

Esto hoy permite que la organización tenga un impacto positivo en las vidas de casi 2.000 niños de 35 escuelas de todo el estado. La voluntaria Erica Ringler dice que el programa ayudó a reforzar una visión bíblica del mundo para sus propios hijos.

“A mi esposo y a mí nos encantó el hecho de que hubiera otros adultos cristianos que se preocupaban por nuestros hijos. Ya sabes, la paternidad es realmente difícil, y a medida que crecen, es bueno saber que había otros adultos que estaban reforzando las mismas verdades que estábamos enseñando en casa y que estaban escuchando en la iglesia”.

Meredith Steidler, madre y voluntaria, ayudó a poner en marcha un programa en su propia comunidad. Para ella, además de las lecciones bíblicas, las clases pueden ayudar a contrarrestar los mensajes negativos que la cultura envía a los niños.

Steidler explica: “Están inundados de tantas mentiras y tantas visiones del mundo, y tantas cosas duras por las que ellos mismos pueden estar pasando. Así que pueden venir una vez a la semana a escuchar que son amados, que tienen un propósito, y hacerlo divertido para ellos. Es increíble poder decir la verdad por encima de las mentiras que la cultura intenta transmitirles”.

Pennypacker dice que la formación para poner en marcha Bible2School se está expandiendo a las iglesias fuera de Pennsylvania.

“Estamos enseñando a otras personas a hacer esto en todo el país, así que estamos capacitando a las madres, a los padres para crear equipos”, dijo. “Es un enfoque comunitario en cada distrito escolar. Les enseñamos que tenemos un plan de estudios. Contamos con una caja de herramientas. Tenemos todo lo necesario y les enseñamos cómo hacerlo en su propio distrito escolar”.

Bible2School ofrece a los niños una forma eficaz de relacionarse con otros cristianos mientras disfrutan de una animada presentación de la Biblia. También es un recurso muy necesario para las familias de escuelas públicas de hoy en día.

Paciencia: La oración que nadie quiere hacer

paciencia-oracion
Orar para pedir paciencia

Sabemos que Dios escucha nuestras oraciones, que está atento a nuestra voz y que responde en su buena, agradable y perfecta voluntad a ellas. 

Pero existe una petición en específico que a todos nos da un poco de miedo hacer. La expresión “Dios, dame paciencia” no es algo que estemos muy apresurados a decir, porque pensamos que lo que le sigue de inmediato es una serie de dificultades, problemas y pericias que son dignas de asignárselas a Odiseo y su épico viaje.

La paciencia es algo que quisiéramos recibir como la salvación, solamente aceptándola y teniéndola enteramente en nosotros, tan segura y firme que nos acompañe en todos los días de nuestra vida. Pero no, no es así, pareciera ser que es puesta a prueba en cada esquina que nos cruzamos, por cercanos y desconocidos, por los que apreciamos mucho y sobre todo por los que no apreciamos tanto. Pero, qué significa ser pacientes y para qué nos sirve es algo que como cristianos necesitamos dimensionar.

Sé que mucho se podría hablar de esto, pero quiero dejar solamente unos pensamientos prácticos y sencillos que puedes comenzar a hacer al momento de terminar de leer esto. Tenme paciencia (risas de fondo). Los autores del Nuevo Testamento al usar el griego tenían diferentes palabras con ligeros cambios de significado, aunque todas se traducen en la misma palabra para nosotros.

La primera acepción “paciencia” tiene que ver con la tolerancia. Ésta es la capacidad de soportar pruebas o circunstancias adversas sin perder un buen estado de ánimo. Me gusta la palabra en inglés porque aporta una imagen muy clara “longsuffering” que transliterado quiere decir sufrir por largo tiempo. Usualmente esto es lo que tememos cuando oramos por paciencia, que tengamos que sufrir muchas cosas malas, por mucho tiempo. 

La segunda tiene que ver con firmeza, constancia o resistencia. Bajo esta perspectiva, Jesús dijo en Lucas 21:19 “Con vuestra paciencia ganaréis vuestras almas”. Porque sabemos que el proceso de redención de nuestra alma es largo, toma tiempo y sacrificio. El tomar nuestra cruz y seguir al Maestro no es fácil, por eso Jesús recalcó que debíamos tomar nuestra cruz cada día. El apóstol Pablo en Romanos 5 dice que él se goza en las tribulaciones, porque esas mismas tribulaciones forman paciencia, forman constancia, resistencia y firmeza.

Ahora quiero darles un pequeño giro en perspectiva a ambas partes de la paciencia. Porque solamente podemos mantenernos por un largo tiempo sufriendo y aguantando malos ratos si sabemos que los buenos tiempos valen la pena. La paciencia es un fruto del Espíritu, es decir, que se obtiene solamente por la semilla, el cuidado y el alimento del Espíritu, no podemos llegar al fruto del Espíritu mediante méritos humanos. Pero hay otro fruto que está relacionado, y es la fe. 

Podemos resistir la tentación, podemos tomar nuestra cruz y seguir el camino estrecho si conocemos que la recompensa de nuestra constancia lo vale.

Sabemos que la fe es la convicción de lo que no vemos. El día que lleguemos a contemplar al Cordero de Dios con nuestros propios ojos la fe no nos va a servir de nada. Pero mientras tanto, en el camino hasta ese día, nos mantenemos como viendo al invisible, porque la fe del Hijo está en acción en nosotros para creer en su nacimiento, su muerte, resurrección y su pronta venida, como dice la Escritura.

Esto me lleva a reflexionar que el combustible de la paciencia es la fe; para la firmeza, la resistencia, la constancia y la permanencia en lo que Dios ha dicho, y que muchas veces parece lejos de nuestra realidad. Necesitamos alimentar la paciencia con la fe, esa fe que sabe que Dios es bueno, cumple sus promesas y que si lo dijo lo hará. Y también para soportar los malos ratos, las pruebas, las tentaciones y los problemas que nuestro mundo caído provoca. 

Vivir bajo la certeza de que Jesús prometió regresar pronto, que nos dijo que estas pequeñas tribulaciones momentáneas solo forman en nosotros un cada vez más grande y eterno peso de gloria, que nuestros sufrimientos no son ajenos a su persona ni a los creyentes alrededor del mundo, eso nos hace vivir seguros, sin afán y con la capacidad de soportar las pruebas sin perder nuestro gozo. 

Ahora también tiene sentido porque Jesús dijo que nuestra fe vence al mundo, porque la cantidad de estímulos, tentaciones, distracciones y satisfacción temporal que nos ofrece el sistema solamente puede ser combatido por la fe en el Hijo de Dios y en sus promesas. Esa fe se manifiesta, se vuelve tangible en la paciencia que nuestras vidas reflejan todos los días. 

Nada dura para siempre, y aunque así fuera, no vivimos tanto como para soportarlo para siempre. Por eso orar por paciencia no debería darnos temor, sino fe. Fe en que el sufrimiento en la carne tiene consecuencias en la eternidad, y fe en que estamos cimentados en la Roca Firme.

¿Te sientes cansado? ¿agobiado? ¿con ganas de ceder? Recuerda lo que Jesús dijo, trae a memoria sus palabras. La fe viene por el oír la Palabra de Dios. Recordemos a Abraham, hablamos de su fe al esperar por 20 años la promesa del hijo que le habría de heredar. Pero esos años solamente fueron posibles de soportar a través de la paciencia alimentada por la fe. Y como él, todos los hombres de la Escritura y nuestros hermanos a lo largo de la historia del evangelio. La próxima vez que pidas paciencia, pide fe y vas a ver que todo cobra sentido a la luz de lo eterno. 

Autor de Super Mario Bros: “Solo Dios puede ser llamado ‘Creador’”

Shigeru-Miyamoto-mario-bros
Mario-bros-nintendo-Shigeru-Miyamoto

El director del reconocido personaje creado para videojuegos en 1983 exaltó a Dios en medio de una entrevista.

Shigeru Miyamoto, creador del icónico Super Mario Bros, brindó una de sus más largas y reveladoras entrevistas para Famitsu, una conocida revista japonesa, lanzada por primera vez en 1986. En ella, detalló gran parte de sus pensamientos e ideales, y se pudieron conocer detalles sobre su vida y sus creencias al momento de diseñar juegos y personajes tan icónicos, como el caso de Super Mario Bros.

Shigeru Miyamoto de joven con una de las primeras consolas Arcade.

En el marco del estreno de la adaptación animada del personaje de Nintendo, la entrevista al director pasaba fluía con normalidad, hasta que una de las respuestas sorprendió a todos por parte del diseñador y productos de videojuegos, cuando se lo calificó de «Creador». El concepto de creador, para él, solo podría atribuírsele a Dios.

Miyamoto mencionó: “decir ‘creadores’ o ‘creaciones’ es absurdo. Si hay uno al que podría llamársele creador, sería Dios. Nadie está haciendo creaciones; todo lo que hace uno es editar”.

Miyamoto es una de las figuras públicas más conocidas de la industria de los videojuegos. Su trabajo con Nintendo inició en 1977, cuando fue contratado por sus ideas, hasta llegar a convertirse en lo que es hoy en día: una verdadera eminencia del desarrollo en videojuegos. Obras como Super Mario Bros son mundialmente reconocidas por su influencia e, incluso, por salvar a la industria del gaming en 1983, después de una fuerte crisis.

El hecho de que una persona tan conocida como Miyamoto haya renunciado a la idea de identificarse como un creador para atribuirle ese adjetivo a Cristo, nos enseña que no importa lo que hayamos logrado o alcanzado, todo es para glorificar a Jesús y su obra expresada en nosotros.

La película de Super Mario Bros se estrenó a principios de este mes, pero en poco tiempo se está por convertir en una de las películas animadas que han alcanzado la marca de los mil millones de dólares en taquilla, rompiendo así todos los récords en muy poco tiempo, no solo en EE. UU., sino también en Latinoamérica y el mundo.

Perdonar no cambia tu pasado, pero sí tu futuro

perdon

“Imiten a Dios… y perdónense mutuamente, así como Dios los perdonó a ustedes…” Efesios 5:1 y 4:32).
“Perdonen (…) si el Señor los perdonó, están ustedes en el deber de perdonar” (Colosenses 3:13, NT-BAD).

¿Y qué sucede si no perdonamos? ¡Dios no nos perdonará!

“… si perdonan a otros sus ofensas, también los perdonará a ustedes su Padre celestial. Pero, si no perdonan a otros sus ofensas, tampoco su Padre les perdonará a ustedes las suyas” (Mateo 6:14- 15).

¿Puede Dios revocar el perdón de los pecados?

Todo indica que no; sin embargo en la parábola de los dos deudores Jesús parece enseñar que sí (Mateo 18:21-35). ¿Recuerdas la historia? Un rey decidió arreglar cuentas con sus siervos. Uno de ellos le debía “miles y miles de monedas de oro” (Mateo 18:24). Como no puede pagar decide venderlo como esclavo. Pero no lo hace porque el siervo implora.


Conmovido por las lágrimas y, creyendo a su presunto arrepentimiento, le perdona la deuda: “… Te perdoné (…) porque me lo suplicaste” (Mateo 18:32). El siervo obtuvo la bendición más grande de su vida, pero la perdió. Al salir del palacio tomó del cuello a
quien le debía unas pocas monedas de plata y le exigió el pago total e inmediato. El deudor suplicó de rodillas para que le diera más tiempo, pero él no quiso y lo metió en la cárcel.


Cuando el rey supo lo que había sucedido llamó a aquel que había perdonado y le dijo:
“… ‘¡Siervo malvado! (…) Te perdoné toda aquella deuda porque me lo suplicaste. ¿No debías tú también haberte compadecido de tu compañero, así como yo me compadecí de ti?’. Y, enojado, su señor lo entregó a los carceleros para que lo torturaran hasta que pagara todo lo que debía” (Mateo 18:32-34).


Presta mucha atención: el rey revocó el perdón de la deuda y ordenó que lo torturaran. ¿No sucede lo mismo con las personas que se niegan a perdonar? Son atormentadas día y noche. El odio las encierra en prisiones de oscuridad y las expone a los torturadores espirituales. Es bien sabido que el origen de algunas enfermedades, tanto físicas como psíquicas, es la falta de perdón. El rencor bloquea la sanidad. ¿Te sientes estancado emocional o espiritualmente? ¿Han dejado de fluir las bendiciones?
¡Suelta a los presos de tu corazón!

perdonar
Créditos: Freepik

¿Quieres estar seguro de que tus pecados han sido cancelados?

Entonces evalúa tu disposición a perdonar. Si perdonas a quienes pecaron contra ti puedes estar seguro de que Dios te ha perdonado. Jesús enseñó que nuestro perdón está relacionado con el que otorgamos a los demás: “Perdónanos nuestras deudas, como también nosotros hemos perdonado a nuestros deudores” (Mateo 6:12).


¡Cuidado con las oraciones que hacemos! No perdamos el precioso regalo del perdón divino reteniendo el perdón a quienes nos ofendieron. De gracia lo recibimos y de gracia debemos darlo: “… Perdonen… y Dios los perdonará…” (Lucas 6:37, TLA).
¿Cómo pudo el rey meter en la cárcel al siervo que ya había perdonado? La respuesta es sencilla: el perdón no era incondicional.

El siervo perdonado conservaría su regalo siempre que adoptara la misma actitud de su señor. Lo mismo sucederá con nosotros.
¡Cuidado con relajarnos y creer que porque Dios ya nos perdonó podemos retener el perdón! ¡Sin obediencia las bendiciones se pierden!

DEBE QUEDAR MUY CLARO. DIOS NO NIEGA SU PERDÓN NI LO REVOCA A QUIEN SE ARREPIENTE DE TODO CORAZÓN, PERO SE LO NIEGA A QUIEN NO LO HACE SINCERAMENTE.

Los que no están dispuestos a perdonar a sus deudores demuestran no estar arrepentidos de sus propias equivocaciones. Por lo tanto, lo que se les quita es solamente lo que parece que tenían, pero no lo poseían en realidad.


Además Jesús dijo: “… Crean que ya han recibido todo lo que estén pidiendo en oración, y lo obtendrán. Y cuando estén orando, si tienen algo contra alguien, perdónenlo, para que también su Padre (…) les perdone a ustedes sus pecados” (Marcos 11:24-25).
¿Lo ves? Para que Dios conteste nuestras oraciones se necesita fe, pero también un corazón perdonador. La falta de perdón es un dique que detiene la bendición. Sé brutalmente honesto: ¿has perdonado a todo el mundo, a TODO EL MUNDO? ¿A cuántas personas tienes en la cárcel de tu corazón?

SI SIEMBRAS PERDÓN COSECHARÁS
EL PERDÓN DE DIOS.

El día que estuviste delante de su trono rogándole clemencia por la millonaria deuda que tenías con Él? ¿Recibiste misericordia y perdón? ¡Claro que sí!Y si Dios te perdonó estás en el deber de perdonar a los demás. Suelta de una vez y para siempre a quienes están presos en tu interior. ¿Quién es esa persona que te lastimó, te debe dinero, te fue infiel, traicionó tu confianza, te acarició imprudentemente o te calumnió? Perdónala y libérala. Y sal tú mismo de la prisión en la que estás. ¡Sal de la prisión de la amargura, la tristeza, el temor, la enfermedad y la miseria! ¡Sal de ahí para vivir en paz! Vivirás en libertad. Vivirás en victoria. ¡Vivirás bendecido!

¿Cómo nació y evolucionó el símbolo cristiano de “Alfa y Omega”?

alfa-y-omega-cristianismo-cristo-iglesia
El significado de Alfa y Omega

El “Alfa y la Omega” fue un símbolo usado por los primeros cristianos para representar y comunicar la eternidad y la divinidad de Dios desde el comienzo hasta el fin. En esta nota, vas a conocer acerca de su origen y datos que tal vez ignorabas sobre su evolución en la historia.

¿Qué es alfa y omega?

Las letras Alfa (Α o α) y Omega (Ω o ω) representan los caracteres inicial y final del alfabeto griego. En el Apocalipsis, también se utilizan como títulos de Cristo y Dios. Esta combinación de letras se utiliza habitualmente como emblema cristiano y con frecuencia se fusiona con otros símbolos como la Cruz o el Chi-rho.

Un poco de contexto de la lengua griega

La lengua griega clásica surgió alrededor del siglo IX a. C. Evolucionó a partir de varios dialectos antiguos hablados en distintas regiones de Grecia, como el eólico, el dórico y el jónico. Los primeros registros escritos en esta lengua se encuentran en la escritura lineal B, utilizada para escribir el griego micénico, una forma anterior de la lengua. Tras la caída de la civilización micénica, el griego sufrió cambios significativos y se convirtió en la lengua griega clásica que se conoce hoy en día. Durante el período clásico, del siglo V a. C. al IV d. C., se escribieron muchas grandes obras de la literatura, la filosofía y la ciencia en el griego clásico.

Origen de las letras alfa y omega

El origen de la letra griega alfa (Α, α) no está del todo claro, pero se cree que deriva de la letra fenicia aleph, que representaba un buey o una vaca. La forma de la letra alfa evolucionó con el tiempo, pasando de una «V» invertida a una forma más redondeada similar a la letra actual. Alfa es la primera letra del alfabeto griego y es también el origen de la letra «A» latina.

Grafico de la evolución e la letra A.

La letra griega omega (Ω, ω) es la última del alfabeto griego y se cree que deriva de la letra fenicia ayin, que representaba un ojo. La forma de la letra omega ha cambiado con el tiempo, desde una forma que se asemejaba a una gran «C» con una línea vertical que la atravesaba, hasta una forma más redondeada similar a la letra actual. La letra omega se introdujo en el alfabeto griego más tarde que la alfa, hacia el siglo VIII a. C., y al principio solo se utilizaba en el dialecto jónico. Más tarde, pasó a formar parte del alfabeto griego estándar, y también se utiliza en muchas otras lenguas, incluidos los alfabetos cirílico y latino.

Origen como un símbolo cristiano

Según algunos manuscritos cristianos antiguos, el primer uso escrito conocido de la frase «alfa y omega» se encuentra en el Nuevo Testamento. Concretamente, el Apocalipsis se refiere tanto a Jesús como al Padre como «el Alfa y la Omega» en los versículos 1:8, 21:6 y 22:13, utilizando la frase griega koiné ἐγώ εἰμί τὸ Ἄλφα καὶ τὸ Ὦ.

Esta frase es similar a una referencia encontrada en Isaías 44, donde el Padre se identifica como el «primero» y el que viene «después de todos».

Alfa y Omega en el arte cristiano

El uso de los símbolos del Alfa y la Omega en el arte y la literatura cristianos se remonta a los primeros siglos del cristianismo. Los símbolos se utilizaban a menudo en representaciones de Jesús o en obras de arte que aludían a la Trinidad. También se utilizaron en sellos personales, monedas y en la arquitectura cristiana primitiva, como en el suelo de las basílicas y en las puertas de las catacumbas cristianas.

El uso de estas letras como símbolo en el Apocalipsis está vinculado a la idea de que Jesucristo es el principio y el fin de todas las cosas. Además, en el griego clásico, alfa y omega eran la primera y la última letra del alfabeto jónico, dialecto utilizado en gran parte de la antigua Grecia. Así pues, el uso de Alfa y Omega en el contexto del Nuevo Testamento refleja la lengua y el contexto cultural de la época.

En la teología cristiana, la frase «el Alfa y la Omega» se interpreta en el sentido de la naturaleza eterna de Jesucristo o de Dios. En consecuencia, muchos comentaristas y diccionarios atribuyen el título tanto a Dios como a Jesucristo. Adicionalmente, la mayoría de las denominaciones cristianas también aceptan la idea de que se aplica también al Espíritu Santo. La frase se considera una expresión de la Trinidad, que postula que Dios existe como tres personas en una naturaleza divina. Al atribuir el título de «El alfa y la Omega» a cada una de las personas de la Trinidad, la frase refuerza la idea de su naturaleza eterna y subraya su unidad divina.

Constantino

Los primeros cristianos reutilizaron dos abreviaturas de escritos no cristianos y les otorgaron un significado religioso. La letra griega tau, que se asemeja a un signo más (+) o una cruz en forma de T, tenía su barra vertical curvada en la parte superior para crear la letra rho, formando una abreviatura para las palabras que comienzan con «tr»

Esta combinación tau-rho aparece en los escritos cristianos del 175 al 225 como la ortografía de las palabras griegas para «cruz» y «crucificar», o stauros y stauroo, respectivamente. Como los cristianos asociaron la tau con la cruz, la rho superpuesta pudo haber representado la cabeza de Cristo, haciendo de la tau-rho la primera representación visual de la crucifixión.

La segunda abreviatura que adoptaron los cristianos fue el monograma chi-rho, que consiste en la letra griega chi, con forma de X, atravesada por la letra rho. Este monograma sirvió como abreviatura de Cristo (Christos) en los escritos cristianos. 

En 312, el emperador Constantino hizo marcar el chi-rho en los escudos de sus soldados mientras marchaban sobre Roma, según el escritor cristiano primitivo Lactancio. 

Escultura que fusiona las letras alfa (Α o α) y omega (Ω o ω) con el símbolo crismón (chi-rho)

Eusebio, otro autor cristiano primitivo, informó que Constantino hizo colocar el emblema en un estandarte militar. Tras la victoria de Constantino, la cruz chi-rho, a menudo emparejada con las letras alfa y omega, se convirtió en el símbolo omnipresente del cristianismo.

Los primeros cristianos se abstuvieron de crear imágenes explícitas de la crucifixión durante aproximadamente cuatrocientos años después de la muerte de Cristo, y existen varias teorías con respecto a esta restricción. Una de ellas es que los primeros cristianos enfatizaron tanto la crucifixión como la resurrección. Como los romanos crucificaron a numerosas personas, pero solo una resucitó, las alusiones a la resurrección eran relativamente raras pero anteriores a las representaciones de la crucifixión en el arte cristiano primitivo. Alternativamente, la influencia de Constantino puede haber establecido el chi-rho como el marcador de identificación del cristianismo, haciendo innecesarios los símbolos alternativos. Similar a la cruz simple de hoy, el chi-rho funcionó como un marcador de identificación del cristianismo.

Un símbolo que permanece para siempre

Las letras alfa y omega, yuxtapuestas, se han utilizado durante mucho tiempo como símbolo visual en el cristianismo, con una rica historia en el cristianismo primitivo, y se sabe que aparece en las catacumbas romanas. Las dos letras se han representado colgando de los brazos de la cruz en el arte paleocristiano y, en algunos casos, las cruces de metales preciosos, conocidas como cruces gemmatae, han presentado las letras como pendilia. 

Este símbolo expresa no solo la importancia que tuvo el acto de la cruz para la humanidad durante siglos sino también la eternidad y grandeza de Jesucristo, que dio su vida por nosotros, no para impactar de manera cultural a la sociedad, sino para hacernos libres del pecado y entender que no hay nada más alto, ancho y bajo que Él. 

Fuente: Bite Project

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]