mail

Suscribite a nuestro boletín

Crisis de pareja ¿dialogamos o monologamos?

Quienes resuelven sus conflictos son aquellos que han aprendido a escucharse, hablando de corazón a corazón, tejiendo una relación sana.

El conflicto es inherente a las interrelaciones; las parejas lo atraviesan. Negar esta realidad es el primer paso para una relación estancada. Por otro lado, reconocer que lo están atravesando y buscar herramientas de resolución es el puntapié inicial para la superación. En los días de conflicto, hace falta el diálogo.

Un ingrediente del conflicto es el malentendido

¡Con cuánta frecuencia las parejas caen en discusiones interminables de las cuales no les es posible salir ilesas! Mal entender es resultado de una mala escucha. Esta, a su vez, puede provenir de la no resolución de conflictos anteriores. Un “oído” atravesado por el dolor, el rencor, la sensación de injusticia o traición, jamás puede propiciar el clima necesario para un diálogo constructivo.

Dialogar en pos de la resolución requiere una escucha activa. Entrar en proceso comunicativo. El diálogo demanda una alternancia en la manifestación de ideas; por eso, implica también silencio y escucha. 

En muchas ocasiones las parejas monologan. Sí, parece que dialogan, pero en realidad lo que ocurre es que mientras una de las partes expresa su opinión, la otra no escucha, sino que elucida, arma, prepara aquella frase con la cual destrozará el argumento ajeno. Así, aunque fluyen las palabras, no existe diálogo posible. Ahí hay un conflicto.

Cómo tener una escucha activa

El diálogo es aquel que favorece la resolución. Debe propiciarse la atención, empatía, comprensión, demora en el otro. Escuchar activamente es poner el enfoque no solo en lo dicho, sino en lo que hay más allá. Es la historia compartida, el bagaje acumulado, las marcas que han ido dejando instancias conflictivas previas. No hay escucha neutra.

Entre las herramientas de la escucha activa pueden mencionarse la disposición para escuchar, el no interrumpir ni menospreciar la opinión del otro/a. Es trabajar el método de la construcción compartida de respuesta a los problemas. Además, implica también suspender el juicio para comprender la base sobre la cual se erigen las palabras, también sentirse escuchados/as solo es posible cuando se ha construido una buena plataforma de confianza. 

El diálogo demanda metacomunicación, aclarar el problema, saber de qué se habla. En algunos casos, la ebullición de palabras cubre la raíz y solo se enfocan los síntomas. Las palabras tienen historia. Lo dicho en el allá y entonces guarda la impronta de aquello no resuelto en un allá y, entonces, late en el discurso.

Entiendo que no hay escucha activa posible sin una trama vincular sana. Para escuchar el corazón del otro es necesario sanar el propio, y en un proceso conjunto sanar el vínculo.

De la abundancia del corazón habla la boca”, dice Mateo 12:34. Así que solo es posible dialogar en pos de la resolución, cuando se habla de corazón a corazón en un clima de profunda confianza. Esa escucha propicia el entendimiento, está descentrada, es decir que la meta es resolver, no tener razón.

Las parejas, para ir a la par en esto de construir un proyecto en común, necesitan entrar en procesos de diálogo comprometido. Es innegable que los conflictos llegan, pero en esos días, ¿escuchan para comprender o para retrucar?, ¿para resolver o para ganar?, ¿se escuchan?… Hacen falta más diálogos, menos monólogos y así sí los resolverán.

Las Iglesias en China son obligadas a exhibir carteles comunistas

Todas deberán colocar este mensaje en la entrada: "Ama al partido comunista, ama al país y ama la religión."

Todas deberán colocar este mensaje en la entrada: «Ama al partido comunista, ama al país y ama la religión.»

En China, se presenta una cruda realidad directamente relacionada con el Partido Comunista Chino, ya que este exige a todas las iglesias registradas por el Gobierno chino en la zona de Zhejiang colocar el siguiente mensaje en la entrada: «Ama al partido comunista, ama al país y ama la religión.»

Puertas Abiertas ha informado recientemente sobre este nuevo mandato por parte de la Oficina de Asuntos Religiosos de Zhejiang. Además, las iglesias también deben poner un cartel que diga: «Deben cumplir con la sinización de todas las religiones». La sinización es el proceso de asimilación lingüística o cultural de conceptos del idioma chino y la cultura china.

Desde la llegada de Xi Jinping como secretario general del Partido Comunista Chino y jefe de Estado, la sinización de todas las religiones ha sido un aspecto clave de sus políticas religiosas.

En su informe realizado en 2017 para el XIX Congreso del Partido, explicó lo siguiente: «Vamos a aplicar íntegramente la política esencial del Partido sobre asuntos religiosos, insistir en la sinización de las religiones chinas y ofrecer una orientación activa para que la religión y el socialismo coexistan».

Li* (Nombre ficticio para su protección), una colaboradora local de Puertas Abiertas, explicó el significado del nuevo mandato para las iglesias del país, tanto a corto como a largo plazo, señalando que los carteles podrían confundir a los creyentes, haciéndoles cuestionar si están entrando en una iglesia o en un edificio gubernamental. Además, agregó que los pastores de cada iglesia también están siendo más controlados por las autoridades.

Los pastores del grupo de iglesias de «las tres autonomías», sancionado por el Gobierno, están preocupados por la nueva orden. Li explicó: «tienen que obedecer el mandato, no tienen alternativa. Las iglesias en casa siguen siendo clandestinas, no están reguladas por la ley. Cuando las autoridades las descubren, los creyentes cambian de lugar de encuentro y siguen con su actividad».

«Podemos ver que las autoridades están sondeando el terreno», afirma Li. «Todo indica que el Gobierno está dando otro paso hacia la formalización del sector religioso y aquellas congregaciones más ‘ilegales’ serán reprimidas».

Este acontecimiento pone de manifiesto los constantes esfuerzos del país por controlar aún más a las iglesias. El Gobierno está transmitiendo un mensaje muy claro: los ciudadanos chinos deben su lealtad al Gobierno y la nación, incluso por encima de Dios.

Anteriormente, las iglesias de Zhejiang ya estaban obligadas a colocar carteles expresando claramente los 12 valores socialistas fundamentales: «prosperidad, democracia, civismo, armonía», los valores sociales de «libertad, igualdad, justicia y estado de derecho», y los valores individuales de «patriotismo, dedicación, integridad y amistad». Además, el Gobierno obligó a las entidades religiosas a izar la bandera nacional en el exterior de sus locales.

«Es difícil predecir lo que va a ocurrir. La retirada de cruces también comenzó en la provincia de Zhejiang hace varios años. La gente pensó que se extendería a escala nacional. Pero no ha sido así. Vamos a estar observando lo que pasa en los próximos días para discernir cómo actuar».

Bukele proyecta gratis Sound of Freedom en El Salvador y firma un convenio contra la trata

La película se estrenará el 31 de agosto en América Latina y este sábado fue presentada en el Teatro Presidente en donde asistieron más de 1500 personas.

La película se estrenará el 31 de agosto en América Latina y este sábado fue presentada en el Teatro Presidente en donde asistieron más de 1500 personas.

Eduardo Verástegui, productor mexicano, proyectó su película “Sound of Freedom” ante las autoridades del gobierno de El Salvador y cerró un convenio de cooperación para luchar de manera institucional contra la trata y explotación sexual en el país caribeño.

El pasado sábado 29 de julio, se realizó la proyección de la cinta para el presidente Nayib Bukele, sus diputados de la Asamblea Legislativa y representantes del sector privado.

Verástegui se encuentra realizando una gira por los países centroamericanos para generar conciencia con la película y exponer la cruda realidad sobre la explotación infantil en el mundo.

La película que denuncia la trata de niños también se proyectó gratuitamente para más de 1.500 personas, bajo la coordinación del Ministerio de Cultura del país salvadoreño. 

Verástegui expresó: “Esta película ya ha detonado un movimiento global, que busca terminar con un problema global. Esa es la primera vez que se va a presentar la película fuera de Estados Unidos, después de su lanzamiento el 4 de julio, y también es algo histórico que un presidente invite a todo su gabinete y a su pueblo a ver esta película gratis”.

El productor aseguró que, “ya hay una lista de espera en varios países de latinoamérica y de Europa y otros presidentes quieren hacer lo mismo”.

Antes de emitir la película, se llevó a cabo un encuentro en la Casa Presidencial, donde Verástegui firmó un convenio que tiene como fin establecer mecanismos de cooperación en materia de identificación, prevención y combate de trata y explotación de niños.

El acuerdo cita: “Este problema debe atenderse en forma bidireccional, con un trabajo que atienda tanto la demanda como la oferta, mediante un trabajo conjunto entre autoridades y sociedad civil organizada, ya que la magnitud de la problemática en mención requiere el compromiso de todos”.

Además, se refiere a la necesidad de trabajar en las instituciones, los empresarios, la sociedad civil organizada y la administración pública, contemplar los recursos necesarios en el presupuesto del Estado, para generar prevención, atención y rehabilitación, a la vez que fortalecer a las instituciones que se vinculan con este fenómeno.

El 29 de julio, Bukele reconoció que Verástegui,está aprovechando el éxito indiscutible de su película Sonido de Libertad para promover acuerdos con los gobiernos de la mayoría de los países de América Latina, y atacar así regionalmente la trata de niños para la explotación sexual”.  

El presidente del Salvador también agregó, “trabajaremos como gobierno para combatir el tráfico infantil y para llevar este mensaje tan importante a todos”.

Por otro lado, Verástegui ratificó: “Juntos somos más fuertes, y con esa fortaleza, estoy seguro de que vamos a terminar con esta terrible realidad”.

La película “Sound of Freedom”, dirigida por Alejandro Monteverde y distribuida por Angel Studios, será estrenada el 31 de agosto en toda Latinoamérica y unas semanas después, en Europa y África.

Juan Vereencken: «Las personas creen que liderar es ocupar un lugar, pero el liderazgo es influencia»

entrevista-juan-vereenken
Entrevista a Juan Vereenken

La Corriente participó del retiro nacional de pastores «Argentina Oramos Por Vos», en donde tuvimos la oportunidad de conversar con varios líderes y pastores sobre temas diversos.

En esta ocasión, Sebastián Liendo dialogó con Juan Vereencken sobre cuestiones relacionadas con el liderazgo y un gran testimonio que ayudó al crecimiento en Cristo.

Testimonio de una pérdida y ganancia:

Juan Vereencken: En la charla, compartí un poco de mi vida personal con mi hijo Timmy. Timmy falleció hace un año y medio. Vivió con nosotros 32 años y Timmy se enfermó por una enfermedad que lo dejó ciego. Nunca habló, nunca caminó, nunca pasó de los cinco meses de desarrollo mental, aunque su cuerpo creció todo torcido. Pero yo, en el principio, no sabía qué hacer. Hubo muchas veces que mi esposa y yo nos miramos y decíamos «¿Y cómo lo hacemos? Somos personas de fe y ¿Cómo vamos a cumplir con nuestro propósito ahora con Timmy?» 

Si tú me preguntas hoy cuál fue el factor más importante, bueno, número uno es Dios y su gracia. Pero número dos, una determinación de continuar, porque no teníamos la respuesta, pero dijimos «Ok, vamos a seguir adelante». Y después de muchos años, miramos hacia atrás y dijimos «¡Ah, ya entendemos el propósito!» Timmy vino a nuestras vidas para traer luz, a ser un factor de crecimiento para que nosotros podamos ayudar a otros.

Sesbastián Liendo: Cuando usted contaba eso en la charla, se vino mucho a mi mente que yo en mi familia también perdí un hermano. Somos tres hermanos, mi hermano del medio murió por un problema también de salud de chico, por un problema en el corazón y siempre lo que resonó en mi cabeza sobre esa situación fue cuando la Palabra habla de los dos constructores. Hay uno prudente y uno imprudente, y yo siempre pienso cuando se habla de la roca, es Cristo. Así que cuando uno toca fondo, lo que está tocando en el fondo es a Cristo y eso nos da la solidez y la persistencia de la que estabas hablando. Las escrituras dicen: «Si no es Dios el que hace la obra, en vano trabajan». Pero hay que entender que es Él quien está haciendo la obra. La tormenta vino para los dos. solamente que hay una casa que no se cayó.

Sebastián Liendo entrevistando a Juan Vereennken

Liderazgo e influencia

SL: Me encantaría que pueda dar una definición de liderazgo porque usted dijo la palabra influencia y hay líderes que pueden ser de influencia para el avance de un grupo, para el avance personal, pero hay gente que tiene una influencia negativa. ¿Cuál es el liderazgo espiritual? El liderazgo que Dios espera de nosotros como iglesia.

JV: Son dos cosas que determinan el liderazgo: habilidad de liderar y eso es un desarrollo de toda la vida, y vivir buenos valores. Entonces tú dices: ¿Qué es lo que distingue a una persona de usar su influencia para bien o para mal?. Los valores que vive.

Ejemplo: Hay personas que dicen, pensando en un hombre malo, «Hitler fue un líder», ¿Tuvo influencias? Sí, por supuesto. Ahora, ¿él usó su influencia para destrucción? ¿Para mal? Claro. ¿Por qué? Porque no vivía buenos valores, o sea, no valoraba a la gente. Entonces eso es lo que lo determina: habilidad de liderar y vivir buenos valores. Nosotros siempre decimos que la salsa secreta del liderazgo son los buenos valores. Todos podemos aprender a liderar mucho con mucho material.

Hoy día te puedes meter a Internet y tú puedes leer libros y saber cómo relacionarte bien con la gente, saber cómo liderar equipos, saber cómo hacer cualquier cosa. Uno puede elegir crecer, vivir buenos valores, pero es una elección que tenemos que hacer todos los días. Por ejemplo, yo he abrazado buenos valores, pero todos los días puedo cometer una estupidez y violar mis propios valores y pierdo influencia. Entonces hay dos cosas que determinan lo que es la influencia o el buen liderazgo. El aprender a liderar bien y luego vivir buenos valores.

Juan Vereenken dialogando con Sebastián Liendo

¿Qué es el pecado?

En la Biblia el pecado se conoce por las consecuencias que produce. Dios le dijo al hombre: pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no deberás comer. El día que de él comas, ciertamente morirás” (Génesis 2:17).

Dios le aclaró al hombre que desobedecer a su consigna de cómo vivir en el huerto de Edén traería consecuencia. Quizá siempre hemos pensado que la única consecuencia del pecado es el infierno, pero, analicemos algunas consecuencias inmediatas del pecado en el hombre.

Comer del Árbol, acto de incredulidad y desobediencia. El engaño de la serpiente fue llevar a Eva y Adán a no creer en la consecuencia que Dios les había dicho sobre comer de ese árbol. Ellos sabían, pero no creyeron.  Pero, en cuanto al fruto del árbol que está en medio del jardín, Dios nos ha dicho: ‘No coman de ese árbol, ni lo toquen; de lo contrario, morirán’. Pero la serpiente le dijo a la mujer: —¡No es cierto, no van a morir!” (Génesis 3:3-4). 

Al dejar de creer, Eva y Adán desobedecieron y esto produjo en el hombre lo siguiente:

  1. Vergüenza de sí mismos : «En ese instante se les abrieron los ojos a los dos, y se dieron cuenta de que estaban desnudos; entonces tejieron hojas de higuera y se cubrieron con ellas” (Génesis 3:7, RVC).
  1. Esconderse y huir de Dios:  El hombre y su mujer oyeron la voz de Dios el Señor, que iba y venía por el huerto, con el viento del día; entonces corrieron a esconderse entre los árboles del huerto, para huir de la presencia de Dios el Señor” (Génesis 3:8, RVC).
  1. Miedo y esconderse: Ya no pudieron confiar en Dios. El hombre contestó: —Escuché que andabas por el jardín, y porque estoy desnudo. Por eso me escondí” (Génesis 3:10).
  1. Muerte espiritual: Ya no era Dios la fuente del conocimiento para el hombre. ¿Y quién te ha dicho que estás desnudo? —le preguntó Dios—. ¿Acaso has comido del fruto del árbol que yo te prohibí comer?” (Génesis 3:11).
  1. Separación física, pérdida del acceso a la vida:  Luego de expulsarlo [al hombre], puso al oriente del jardín del Edén a los querubines, y una espada ardiente que se movía por todos lados, para custodiar el camino que lleva al árbol de la vida” (Génesis 3:24).

Desde la caída el hombre vive bajo estas consecuencias y otras más.

En el Nuevo Testamento vemos algo muy importante sobre cómo estas consecuencias se transmitieron a toda la humanidad llevando al hombre a una vida absurda, sin sentido. 

1 Pedro 1:18a dice: Como bien saben, ustedes fueron rescatados de la vida absurda que heredaron de sus antepasados”.

Las consecuencias se heredaron y forman parte de toda la humanidad. Pero el punto central frente al pecado, “la vida absurda”, es que Dios nos ha dado la posibilidad de tener una vida con sentido. Con el pecado el hombre perdió el sentido a la vida… desde el griego se podría traducir como una “conducta vacía”, “manera de vivir vacía”. 

¿De qué manera somos rescatados de esta vida absurda? Si continuamos leyendo 1 Pedro 1:18b-20: El precio de su rescate no se pagó con cosas perecederas, como el oro o la plata, sino con la preciosa sangre de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin defecto. Cristo, a quien Dios escogió antes de la creación del mundo, se ha manifestado en estos últimos tiempos en beneficio de ustedes”.

O sea, desde la eternidad Dios tenía el plan de rescate para el hombre “absurdo”. Las consecuencias que el pecado produjo en él son redimidas por Jesús, por su sangre derramada a nuestro favor.

El rescate es completo pues no solo Dios nos perdona y nos limpia de todo pecado, sino que nos da una nueva vida, una vida espiritual conectada y en comunión plena con Él. 

Lo que perdimos en el Edén con Adán lo recuperamos en Cristo en la cruz. Reflexionemos en los siguientes versículos: 

  1. Del temor al perfecto amor: 1 Juan 4:17-18: “… En el amor no hay temor, sino que amor perfecto echa fuera el temor. El que teme espera el castigo, así que no ha sido perfeccionado en el amor”.
  1. De la muerte a la vida: 1 Corintios 15:22: Pues, así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos volverán a vivir (serán vivificados)”.
  1. De la separación a la unión: 1 Corintios 6:17: Pero el que se une al Señor se hace uno con él en espíritu”.
  1. De la vergüenza a la gloria: Juan 17:22: Yo les he dado la gloria que me diste…”.

Ora para que Dios te revele esta verdad y la creas en tu corazón. 

Los alemanes menores de 30 años son el grupo que más cree en Dios

Una encuesta revela que el 64% de los jóvenes en Alemania cree en Dios y el 84% ha orado al menos una vez.

Una encuesta revela que el 64% de los jóvenes en Alemania cree en Dios y el 84% ha orado al menos una vez.

En Alemania, las estadísticas anuales de las principales iglesias protestantes y católicas suelen mostrar una caída continua en la membresía de sus históricas iglesias institucionales.

Por eso, sorprende que en este contexto el diario alemán Bild realizó una encuesta y las respuestas de los jóvenes sobre la fe dieron de qué hablar.

Según una investigación realizada por la agencia Insa, el 64% de los alemanes menores de 30 años creen en Dios. El 84% dice haber orado al menos una vez en la vida, y dos de cada tres creen que sus oraciones son escuchadas.

En la actualidad, 43.3 millones de alemanes (51% de la población) se consideran cristianos, de los cuales un 28% son católicos, un 23% protestantes (un 98% luteranos) y un 6,5% cristianos (diversas iglesias).

El resto de la población (aproximadamente la mitad) tiene otras afiliaciones religiosas.

En términos generales, la encuesta concluye que el 48% de la población alemana cree en Dios, mientras que el 42% no. En este segundo grupo, la encuesta encontró que uno de cada cuatro admite que no está completamente seguro de la inexistencia de Dios, mientras que uno de cada tres alemanes dice haber tenido algún tipo de «experiencia sobrenatural» al menos una vez.

Por otro lado, la encuesta demuestra que el 90% de los miembros de iglesias evangélicas libres dicen estar seguros de que Dios existe. El número cae al 75% entre los miembros de la Iglesia Católica Romana y al 64% entre los miembros de la iglesia protestante principal (EKD).

Las diferencias entre los tres tipos de grupos cristianos también se ven en el tema de la oración, ya que el 73% de los cristianos evangélicos dicen que sus oraciones son respondidas, mientras que los católicos (65%) y los protestantes (49%) tienen menos confianza en las oraciones contestadas.

La encuesta, que fue publicada por Bild para Pascua, también preguntó a los encuestados sobre la figura de Jesucristo, llegando a la conclusión de que el 28% dijo creer en el relato bíblico de que Jesús murió en una cruz y resucitó al tercer día.

El director de Insa concluyó: «Creer en Dios y ser miembro de la iglesia ya no necesariamente van de la mano, porque la generación joven, que está bastante alejada de la iglesia, cree más que las generaciones mayores que todavía son miembros de una iglesia y fueron bautizados».

Como crear un hábito y no morir en el intento

Comencemos por el principio; un hábito es cualquier comportamiento aprendido (no es innato, no nacemos con ningún hábito) y se construye mediante la repetición, que se realiza de forma habitual y automática sin apenas pensar en ello.

Comencemos por el principio; un hábito es cualquier comportamiento aprendido (no es innato, no nacemos con ningún hábito) y se construye mediante la repetición, que se realiza de forma habitual y automática sin apenas pensar en ello. 

Hay hábitos que nos conducen a vivir una vida plena, libre; la vida que Cristo pagó para nosotros. Y hábitos que, en contraposición, nos esclavizan y nos alejan de esa vida que el Padre soñó.

Hay hábitos autodestructivos, como tener pensamientos obsesivos de forma recurrente, mentir, engañar (o autoengañarse). También los hábitos de fumar, ver pornografía o comer mal. Hay diferentes escalas, claro, pero sí hay hábitos que nos alejan de la vida que Dios pensó para nosotros.

Y, por el contrario, hay hábitos como el de una vida de oración, la lectura, congregarse, hacer deporte, tener buenas amistades, hablar bien de los demás y de uno mismo.

Hoy quisiera que te preguntes: ¿Qué hábito o hábitos querés lograr en tu vida? ¿Qué conductas querés mejorar? ¿Qué metas tenés para alcanzar?

Hay una frase popular que dice: “Del dicho al hecho hay largo trecho”. Es decir, con ponerlo en palabras o desearlo con fuerzas no alcanza; tenemos que ser intencionales y dar pasos que nos lleven hacia donde queremos estar.

Si no queremos que nuestras metas o hábitos mueran en el intento, es importante que estén alineados con la voluntad de Dios.

1. Busquemos su voluntad: «Encomienda a Jehová tus obras, y tus pensamientos serán afirmados» (Proverbios 16.3, RVR60). Lo primero que te puedo aconsejar es hacer parte a Dios de aquello que querés cambiar, lograr o alcanzar. Este versículo nos habla de una negociación; al rendirte, al encomendarte, tu manera de pensar cambia, se alinea y se afirma en su voluntad. Y ya no se trata solo de «mis metas» sino de sus metas en mi vida.

2. Los hábitos se alcanzan gradualmente. «Supongamos que alguno de ustedes quiere construir una torre. ¿Acaso no se sienta primero a calcular el costo para ver si tiene suficiente dinero para terminarla? Si echa los cimientos y no puede terminarla, todos los que la vean comenzarán a burlarse de él y dirán: ‘Este hombre ya no pudo terminar lo que comenzó a construir’” (Lucas 14:28-30). Es importante ir de 0 a 100, no al revés. Es decir, un hábito que quieras lograr puede ser competir en un deporte; por lo tanto, se empieza comiendo bien y entrenando día a día. O también puede ser cambiar tu alimentación; te sugiero que mejores el desayuno sumando frutas. Otro hábito puede ser leer la Biblia: comenzá de a un capítulo por día. Ponernos metas cortas nos mantiene motivados.

3. Ser flexibles. Algo importante al momento de construir hábitos es disfrutar del proceso. El camino es parte de aquello que queremos lograr. Un hábito puede ser leer la Biblia en un año; si dos días no leíste, no significa que no servís para esto; si querés dejar las gaseosas y un día tomaste porque estabas en un evento social, no significa que no tenés control; se vuelve a comenzar.

4. Buscar ayuda. Rodearnos de quienes tienen más experiencia. «Cuando falta el consejo, fracasan los planes; cuando abunda el consejo, prosperan» (Proverbios 15:22). Fuimos diseñados para vivir en familia; no pases por el valle de sombras solo o sola.

5. Cuando no hay motivación, que juegue la disciplina. Este punto tiene que ver con sacarle el romance a la motivación; no siempre vamos a tener ganas de hacer actividad física, o de cocinar u organizar las comidas para la semana; pero ahí tienes que recordar: “¿Hacia dónde quiero ir?”. Las decisiones diarias, hasta las más chiquitas, impulsan o detienen nuestro camino.  

Te animo a poner en práctica y compartir esto con alguna amiga, amigo, familiar, o quien lo pueda necesitar. Los hábitos se construyen en conjunto. ¡Si lo hacemos juntos, es mejor!

A21 lanzó en Buenos Aires la campaña «¿Puedes Verme?» contra la trata de personas

CAMPAÑA PUEDES VERME BUENOS AIRES
PUEDES VERME ARGENTINA

En un esfuerzo sin precedentes, Abolicionistas del Siglo 21, conocida internacionalmente como A21, presentó una campaña continental en Plaza Houssey para concientizar sobre la problemática del tráfico de personas.

El evento se llevó a cabo en frente al parque de la facultad de medicina, Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina, donde se reunieron cientos de personas para presenciar la iniciativa titulada «¿Puedes Verme?», la cual, además, adelantó la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra la Trata de Personas, que se recuerda cada 30 de Julio.

Lanzamiento de la campaña ¿Puedes Vermes? en Plaza Houssey. Fotografía: Lucas Do Brito, equipo de La Corriente.

La vocera de la organización sin fines de lucro, Gabriela Randazzo, destacó en el inicio del evento: «Personas como vos, personas como yo, estan siendo vendidas para la esclavitud, en nuestro país, en nuestras provincias, en nuestras ciudades». Esta contundente afirmación marcó el comienzo de una tarde fría en Buenos Aires, donde fervientes luchadores contra la esclavitud en pleno Siglo XXI se congregaron para dar voz a los invisibles.

«Queremos llevar el conocimiento a la acción y liberar personas de la esclavitud»

Angie de Luna, presidente de A21 Latinoamérica

Artistas comprometidos se sumaron a la causa y, a través de su música, buscaron concientizar sobre la trata y la explotación sexual, problemáticas recurrentes en las calles de nuestras ciudades. La directora de A21 Latinoamérica, Angie de Luna, emocionó a la audiencia con su discurso, donde resaltó el propósito que impulsa esta lucha contra un gigante invisible. Además, agradeció a las valientes mujeres que han dado visibilidad a esta realidad y destacó que «Puedes Verme» se convierte en la pionera de toda América Latina al lanzarse en la ciudad.

Angie de Luna, presidente de A21 Latinoamérica dio un discurso emocionante e inspirador a favor de la lucha contra el tráfico de personas y la esclavitud en la actualidad. Fotografía: Lucas Do Brito, equipo de La Corriente.

«¿Puedes verme?, existe para visibilizar, hombres, mujeres, niños y niñas que están atrapados en esto».

Angie de Luna, presidente de A21 LatinoAmérica

Angie Luna enfatizó la esperanza de que esta campaña se extienda por todas las ciudades del continente, animando a más personas a involucrarse y denunciar sospechas de trata. Al finalizar el evento, varios referentes femeninos participaron en un foro donde se firmó un convenio entre «Puedes Verme» y otras organizaciones que también combaten este crimen organizado. Además, el Gobierno de la Ciudad se comprometió a brindar los departamentos necesarios para hacer más efectiva esta lucha.

Lucha mundial contra la trata, evento organizado en frente a la facultad de medicina de la ciudad autónoma de Buenos Aires por la fundación A21.Fotografía: Lucas Do Brito, equipo de La Corriente.

«Ninguna persona puede hacer todo, pero cada uno de nosotros podemos hacer algo»

Christine Caine, co fundadora de A21

Una de las noticias más alentadoras anunciadas durante el evento es que 6 líneas de transporte público y 30 colectivos difundirán en sus vehículos la campaña «Puedes Verme». Esta incluye un código QR para ver un cortometraje y un número de teléfono para realizar denuncias de manera anónima y segura en caso de sospecha de trata.

Como expresó la cofundadora de Abolición en el Siglo 21, «Ninguna persona puede hacer todo, pero cada uno de nosotos podemos hacer algo». Este lema refleja la unión de esfuerzos en la lucha contra la trata de personas. La campaña «¿Puedes Verme?» se erige como un grito colectivo contra la esclavitud moderna, que desafía a la sociedad a mirar de cerca y actuar para acabar con este flagelo.

El Refugio, la historia de fe y heroísmo de Corrie Ten Boom llega al cine

El suceso de esta familia cristiana que arriesgó su vida salvando a cientos de judíos, terminando en un campo de concentración y sufriendo ante el régimen alemán llega a la pantalla grande.

El suceso de esta familia cristiana que arriesgó su vida salvando a cientos de judíos, terminando en un campo de concentración y sufriendo ante el régimen alemán llega a la pantalla grande.

Se trata de una adaptación teatral de «El Refugio», que narra la valiente historia de Corrie ten Boom y su familia durante los horrores de la Segunda Guerra Mundial. La obra llegará a la pantalla grande con un mensaje de solidaridad, perdón y fe inquebrantable.

La obra fue adaptada de las memorias de Ten Boom por A. S. Peterson y dirigida por Matt Logan. Fue filmada en vivo para el cine en el Soli Deo Center en Nashville, Tennessee, durante cuatro semanas de 2022, y el próximo mes de agosto llegará a los cines por tres noches.

«The Hiding Place» sigue a Ten Boom (Nan Gurley) y su familia, incluido su padre, Casper, y su hermana, Betsie. Resisten al Tercer Reich en la década de 1940 en Haarlem, Holanda, ayudando y dando refugio a cientos de judíos a quienes ocultaron y protegieron por amor a Dios y a su prójimo. Especialmente impactante es su paso por los campos de concentración tras ser descubiertos y detenidos, y su lucha entre el odio y el perdón.

Logan enfatizó que «The Hiding Place» busca «ser arte y no propaganda. En lugar de dictar lo que el público debe pensar o sentir, la obra presenta una historia real que deja espacio para la interpretación personal».

«The Hiding Place» se exhibirá en teatros selectos de América del Norte el 3 y 5 de agosto. Las entradas ya están disponibles en thehidingplacefilm.com.

La adaptación teatral de «The Hiding Place» (El refugio) fue encargada inicialmente por una compañía de teatro en Houston, honrando la memoria de la difunta Jeannette Clift George, quien fundó la compañía y protagonizó a Ten Boom en la película biográfica de 1975 «The Hiding Place». Una versión que amplía y moderniza la actual.

En una entrevista, Peterson comentó que «Una de las cosas que creo que es tan notable acerca de los Ten Boom es que estaban comprometidos con la bondad y amar al prójimo a riesgo de su propia seguridad. Estaban dispuestos a amar a personas que creían diferente».

Además, agregó: «El mundo necesita más de eso. Los Ten Boom son un gran ejemplo de cómo se puede cambiar el mundo. Si siguieras la genealogía de los refugiados que salvaron, hay toda una multitud que no existiría sin ellos».

Te dejamos el trailer acá:

Ficha técnica:

  • Título: The Hiding Place
  • Director: Laura Matuta
  • Gionista: A.S Peterson
  • Productores: Will Cook, Matt Logan, Erik Lokkesmoe
  • Elenco: Nan Gurley, John Schuck, Carrie Tillis
  • Idioma: Inglés
  • Fecha de lanzamiento: 3 de agosto del 2023 (Estados Unidos)
  • País de origen: Estados Unidos
  • Locaciones de filmación: Nahsville, Tennessee, Estados Unidos
  • Género: Biografía
  • Duración: 153 minutos (2h 33min.)

    Matias Kornetz: “El sueño de Dios es restaurar y utilizar lo que estaba perdido”

    Otra de las entrevista que pudimos tener en “Argentina Oramos por Vos”, fue con Matías Kornetz, quién nos contó sobre su ministerio “Prevenir es amar”, su dura adolescencia y su experiencia en el retiro nacional de pastores.

    Otra de las entrevista que pudimos tener en  “Argentina Oramos por Vos”,  fue con Matías Kornetz, quién nos contó  sobre su ministerio “Prevenir es amar”, su dura adolescencia y su experiencia en el retiro nacional de pastores.

    “Prevenir es Amar”

    Matias: Es un ministerio que se dedica a la prevención de problemáticas psicosociales, entre ellas el trastorno del comportamiento suicida, consumos problemáticos y adicciones, maltrato infantil, abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes, violencia intrafamiliar y de género.

    Nuestra misión es prevenir estas problemáticas en las familias a través de una batería de estrategias y acciones. La prevención es una estrategia de evangelismo, un vehículo que utilizamos para abordar todas las temáticas de manera profesional y presentar a Jesús cuando veamos la oportunidad, ya sea en la escuela, clubes o ámbitos artísticos. Así, hacemos un aporte a la Iglesia, formándola para desarrollar la tarea de la prevención.

    Matias Kornetz en Argentina Oramos por Vos

    Mi historia de superación

    Tenía el deseo de ser un jugador de fútbol, pero a raíz de una crisis importante en mi familia, terminamos en extrema pobreza con mis papás siendo pacientes psiquiátricos. Eso vulneró toda mi preadolescencia y sufrí abuso y conocí las sustancias a una temprana edad, lo que resultó en varios intentos de suicidio. Gracias a Dios, Jesús tuvo el desafío de sanar mi alma, mente, corazón y espíritu.

    Ese proceso de recuperación se fue transformando en un instrumento para consolar a otros, como parte de mi misión. Es el sueño de Dios utilizar lo que Él restauró en mí.

    Mi primer encuentro con Jesús

    Tuve la bendición de criarme en un hogar cristiano, pero atravesé una crisis de fe en mi preadolescencia debido a la difícil situación familiar. A pesar de alejarme, siento que Dios nunca me soltó y sus lazos de amor me tenían sujetado. A los 17 años, tuve un conflicto legal, pero encontré ayuda en un juez comprensivo que me ofreció un tratamiento para superar mis problemas. Desintoxicado y recuperado, enfrenté una crisis existencial y volví al Espíritu Santo. A los 21 años, tuve un encuentro con Jesús que me llevó a abrazar la fe y sanar mis heridas.

    «Sufrí abuso en mi pubertad, conocí las sustancias a la edad de pre-adolescencia y varios intentos de suicidio también. Entonces esas problemáticas que habían impactado durante toda mi adolescencia y gracias a Dios estoy acá, Jesús tuvo el desafío de sanar en mi alma, en mi mente, en mi corazón, en mi espíritu.«

    Sebastián Liendo junto a Matias Kornetz

    Congreso “Rompiendo el Silencio”

    Queremos dar a conocer en Argentina el Congreso “Rompiendo el Silencio” que se llevará a cabo el 16 de septiembre en la Iglesia ‘La Puerta Abierta’. En este evento trabajaremos problemáticas psicosociales, proporcionando un espacio para que las personas puedan hablar y comenzar su proceso de sanidad. Temas como el suicidio, los abusos y las adicciones serán abordados, ya que es fundamental hablar de ellos y buscar soluciones.

    Imperdibles

    hola
    Enviar Whatsapp
    error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]