mail

Suscribite a nuestro boletín

Argentina prohíbe tratamientos hormonales a menores

lgtbq-niños
Prohíben tratamientos hormonales en menores

El 6 de febrero de 2025, el gobierno argentino aprobó un decreto histórico que prohíbe la aplicación de tratamientos hormonales y quirúrgicos a menores de edad.

Esta decisión de la aprobación del decreto N° 62/2025 ha sido celebrada por diversos sectores de la sociedad que advierten sobre los posibles daños a largo plazo de estos tratamientos, que incluyen la inhibición de la pubertad, hormonización y cirugía de reasignación genital.

En Argentina, la decisión ha sido respaldada por organizaciones que defienden el interés superior del niño, entre ellas la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA). En un comunicado oficial, la entidad celebró la medida y subrayó su preocupación por los daños irreversibles que podrían causar estos procedimientos.

ACIERA también hizo referencia a estudios internacionales, como el informe de la Dra. Hilary Cass, que analiza el impacto de los tratamientos en niños y adolescentes, y señaló que, al igual que otros países, Argentina está tomando una postura más cautelosa frente a estos tratamientos.

“Desde ACIERA, entendemos que la prioridad debe ser el bienestar integral de los menores, protegiendo su salud física, psíquica y emocional. También resaltamos la importancia de acompañar a los niños que atraviesan situaciones de conflicto con su identidad sexual, con amor, respeto y una atención médica adecuada”, comentó la organización en su declaración.

Además, la ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes (Ley 26.061) establece la obligación de resguardar el interés superior de los menores, y en este caso, la prohibición de tratamientos hormonales en menores de edad se enmarca en esa premisa.

La comunidad cristiana y muchas iglesias en el país han expresado su apoyo a la medida, citando principios bíblicos como Proverbios 22:6: “Instruye al niño en el camino correcto, y aun en su vejez no lo abandonará.” Encarando la importancia de la responsabilidad que tenemos en la crianza y acompañamiento de los niños.

Y sin olvidar un versículo clave de las Escrituras que parece totalmente olvidado en estos tiempos, Jeremías 1:5: “Antes de formarte en el vientre ya te había elegido; antes de que nacieras, ya te había apartado.”

En todo caso, este decreto marca un cambio significativo en las políticas públicas en Argentina, generando un debate sobre los derechos de los menores y el rol del Estado en la regulación de tratamientos médicos relacionados con la identidad de género. Mientras tanto, el enfoque sigue siendo la protección y el acompañamiento integral de los niños, con una mirada crítica y protectora hacia su salud y bienestar.

David Greco: «Lo que la verdad de Dios demanda, la gracia me lo suple».

entrevista-greco
Entrevista a David Greco

Recibimos una vez más en nuestro estudio a David Greco, como siempre en una enriquecedora charla sobre aspectos importantes de la vida cristiana, y sobre su nuevo libro «El misterio revelado».

Seba Liendo y David conversaron sobre varios puntos importantes de la revelación de Jesucristo, de las Escrituras y sobre una nueva generación que se enfrenta a nuevos desafíos, siempre con la meta en la cruz.

Soy salvo ¿Y ahora qué?

«Nosotros no estamos medio salvos, o 90% salvos. Una vez que lo recibimos, no nos tenemos que salvar más. Somos salvos».
Estar salvo es como una mujer que está embarazada. O está embarazada o no lo está. No importa si hace una semana que quedó embarazada, ya lo está. El que está salvo no necesita salvarse más.

Ahora bien, después de ese momento, viene un crecimiento. Por ejemplo, Dios crea y después forma. Él forma lo que creó. Entonces, nosotros somos una nueva creación, pero desde el momento que lo somos, Él nos empieza a formar, y lo hace desde nuestra alma.

El Espíritu ya está completo, no necesita nada. Lo que está siendo formado es nuestra alma: nuestra persona, personalidad, manera de pensar y mentalidad. Todo eso tiene que cambiar, tiene que ser transformado. Este proceso abarca nuestra mente, intelecto, emociones y decisiones. Debemos aprender a tomar decisiones diferentes, entender las cosas a la manera de Dios y forjar en nosotros una mentalidad de Reino.

Nuestras emociones no deben ser anuladas, sino santificadas. Este proceso implica un cambio, una transformación del alma. Y esa es la obra que Dios realiza en la tierra. Un día, cuando estemos en el Cielo, seremos glorificados y ese proceso culminará.

Completar la obra

Seba Liendo: Yo creo que se está viendo una iglesia despertando a esta esencia, a esta pureza en Cristo, donde uno empieza a verlo todo completo, todo lleno. Ya no es más el hecho de tener que hacer cosas para lograr, sino empezar a entender cómo vivir y encarnar lo que ya Dios hizo.

David Greco: En el libro de los Hebreos, el escritor habla acerca de entrar en «el descanso». Dice «el descanso», no «un descanso». Se entiende que es un descanso particular. Luego continúa diciendo: «Porque ellos no entraron en mi descanso». Entonces, el descanso al que el escritor se refiere es el descanso de Dios.

¿Por qué es el descanso de Dios? Porque Dios terminó sus obras, las acabó y después descansó. Él ha estado descansando desde el principio, porque sus obras están acabadas. Esto suena lindo, pero la gran pregunta es: «Bueno, si las obras de Dios están acabadas, entonces ¿qué me toca a mí hacer?»

La única manera de responder eso es viendo lo que hizo Jesús. Jesús caminaba en el descanso porque decía: «Yo no hago nada, a menos que vea que el Padre lo está haciendo». Él veía continuamente que el Padre ya había acabado las obras. Por ejemplo, cuando ve un ciego de nacimiento, los discípulos le preguntan: «¿Quién pecó?» Y Jesús responde: «No pecó nadie. Este está aquí para que las obras del Padre sean manifiestas».

Después de la sanidad del hombre en el estanque de Betesda, Jesús habla con los religiosos y les dice: «Porque el Padre me envió a completar sus obras».

«Lo que vemos es que Dios finalizó y acabó sus obras, y ahora nosotros las completamos en la tierra.»

Cuando oramos: «Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo», la palabra «hágase» significa «que se aparezcan». Es como un actor que aparece en escena tras estar detrás de la cortina. Jesús mostró que las obras ya estaban hechas, pero nosotros somos llamados a manifestarlas.

El misterio revelado

Seba Liendo: «El misterio revelado» es lo que está escondido de los sabios. Porque si abrís desde la primera hoja hasta la última de las Escrituras, lo vas a encontrar a Cristo. Jesús mismo dice: «Escudriñad las Escrituras, porque hablan de mí».

David Greco: Sabes que la Biblia no es un libro, son 66 libros escritos por 40 escritores en un periodo de 2000 años. Esto es un milagro. Uno se pregunta: «¿Cómo puede ser?» Y el tema es uno: Cristo, la revelación de Dios al hombre, exclusivamente a través de su Hijo.

Desde el principio, Dios creó los cielos y la tierra. ¿Y quién es el principio? Jesús, Cristo, el Dios de Israel. Él era Iajuéh, Jehová, el Yo soy. Pero después Jesús viene y dice: «Mi nombre es Jeshua, Jehová salva». Incluso afirma: «Antes de que Abraham existiera, Yo soy».

Además, Jesús dice: «Yo soy el pan de vida, Yo soy la luz del mundo, Yo soy la resurrección y la vida». Entonces, el Yo soy siempre fue Cristo, porque Él siempre fue el mediador entre Dios y los hombres.

El Costo del Discipulado – El Libro de Dietrich Bonhoeffer que Transformará tu Fe

el costo del discipulado dietrich bonhoeffer
el costo del discipulado dietrich bonhoeffer

Si hay un libro que todo cristiano que busca una relación genuina con Dios debería leer, es El Costo del Discipulado de Dietrich Bonhoeffer. Publicado por Editorial Peniel, este clásico de la literatura cristiana ha impactado a generaciones, desafiando a los creyentes a vivir una fe comprometida y alejándose de la comodidad de una gracia sin exigencias.

A través de sus páginas, Bonhoeffer plantea una pregunta crucial: ¿Estás dispuesto a pagar el precio del discipulado? Su mensaje sigue siendo tan relevante hoy como cuando fue escrito, especialmente en una época donde la superficialidad espiritual parece ganar terreno en muchas comunidades de fe.

¿Quién fue Dietrich Bonhoeffer?

Dietrich Bonhoeffer (1906-1945) fue un teólogo y pastor luterano alemán, reconocido por su firme oposición al régimen nazi y su participación en la resistencia cristiana contra Adolf Hitler. Su compromiso con la verdad y la justicia lo llevó a ser arrestado y finalmente ejecutado en un campo de concentración en 1945, dejando un legado de valentía y fidelidad a Cristo.

Más que un simple pensador cristiano, Bonhoeffer vivió lo que predicó. Sus enseñanzas sobre el discipulado y la entrega total a Dios no fueron solo ideas teóricas, sino principios que marcaron su vida hasta el final.

Resumen del Libro «El Costo del Discipulado»

En esta obra, Bonhoeffer presenta una de las dicotomías más poderosas del cristianismo: la diferencia entre la gracia barata y la gracia costosa.

🔹 La gracia barata es aquella que no transforma, que predica el perdón sin arrepentimiento, la salvación sin cambio de vida y el discipulado sin sacrificio. Es la gracia que se ofrece sin exigir nada a cambio, una gracia vacía que no requiere compromiso ni entrega.

🔹 La gracia costosa, en cambio, es aquella que demanda entrega total a Cristo. Es costosa porque nos llama a seguir a Jesús sin reservas, a negarnos a nosotros mismos y a tomar nuestra cruz. Pero es gracia porque nos ofrece vida verdadera y la comunión con Dios.

📖 Citas clave del libro:

«La gracia barata es la gracia sin discipulado, la gracia sin cruz, la gracia sin Jesucristo vivo y encarnado.»

«La gracia costosa es aquella que llama al seguimiento, es cara porque cuesta la vida, pero es gracia porque nos da la vida eterna.»

Bonhoeffer ilustra este concepto con ejemplos bíblicos y explica cómo la verdadera fe no puede existir sin una respuesta activa al llamado de Dios. Para él, ser discípulo de Cristo no es una opción, sino una exigencia ineludible.

Temas clave del libro

El Llamado al Discipulado

Bonhoeffer enfatiza que el discipulado no es simplemente una decisión personal de seguir a Jesús, sino un llamado divino que requiere obediencia. Cita la historia de los apóstoles, quienes dejaron todo para seguir a Cristo, y desafía a los creyentes modernos a hacer lo mismo.

El Peligro de la Gracia Barata

En una era donde muchos buscan una fe sin sacrificios, Bonhoeffer advierte sobre el peligro de una doctrina que ofrece salvación sin transformación. Explica cómo el evangelio requiere más que simplemente creer; exige una vida rendida a Dios.

El Verdadero Significado de la Cruz

Jesús dijo: “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame” (Mateo 16:24). Bonhoeffer desarrolla esta idea y argumenta que el sufrimiento y la renuncia son componentes esenciales del cristianismo auténtico.

Cristianismo Auténtico vs. Religión Superficial

Bonhoeffer critica la religión superficial y mecánica, señalando que el cristianismo no se trata solo de asistir a la iglesia o seguir rituales, sino de una relación viva con Cristo que impacta cada aspecto de nuestra vida.

¿Por qué deberías leer este libro?

✔️ Te desafiará a vivir una fe auténtica y sin concesiones.
✔️ Profundizarás en el verdadero significado del discipulado cristiano.
✔️ Aprenderás a diferenciar entre la gracia barata y la gracia costosa.
✔️ Descubrirás el impacto que puede tener una vida rendida completamente a Dios.

Este libro no es una lectura liviana ni cómoda. Es un llamado radical a tomar en serio la fe cristiana y a vivir de acuerdo con los principios de Cristo, sin importar el costo.

¿Dónde comprar «El Costo del Discipulado»?

Si estás listo para sumergirte en esta lectura transformadora, puedes encontrar El Costo del Discipulado en las principales librerías cristianas y plataformas en línea como:

📚 Amazon – Disponible en versión física y digital.
📚 Mercado Libre – Opciones de compra en Argentina y otros países.
📚 Editorial Peniel – Distribuidor oficial del libro.

 No dejes pasar esta oportunidad de crecer en tu fe. ¡Sumérgete en el mensaje de Bonhoeffer y descubre el verdadero significado del discipulado!

Oscuridad vs luz: ¿cuál es mi realidad?

las-dos-naturalezas-cristo
Cristo y las dos naturalezas

“Dios es luz, y en él no hay tiniebla alguna. Si decimos que tenemos comunión con él, y vivimos en tinieblas, estamos mintiendo y no practicamos la verdad. Pero si vivimos en la luz, así como él está en la luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesús, su Hijo, nos limpia de todo pecado. Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros. Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad. Si decimos que no hemos pecado, lo hacemos a él mentiroso, y su palabra no está en nosotros” (1 Juan 1:5-10).

Quisiera que extraigamos algunas verdades que se encuentran en este pasaje.

El apóstol Juan nos dice, en primer lugar, que en Dios no hay tinieblas porque Él es luz. También nos revela algo clave: “la verdad se practica”. ¿Y cómo se practica? El diccionario de la Real Academia Española define “practicar” como hacer ejercicio físico, entrenar o experimentar.

Lo opuesto a practicar es “teorizar”, es decir, solo obtener información, pero no llevarla al ámbito de lo experimental.

Me resulta curioso saber de qué verdad está hablando Juan. El término que utiliza en griego es ALETHEIA, que hace referencia a “lo que no está oculto”, algo abierto y conocido, una realidad conforme a la naturaleza de las cosas.

En el Nuevo Testamento, la verdad no es un conjunto de premisas, sino una persona. En Juan 14:6, Cristo se llama a sí mismo “la verdad”. También se le menciona como el Espíritu de verdad en Juan 14:17; 15:26; 16:13.

Quizás te suceda como a mí, y te preguntes: ¿Cómo se practica esto? ¿Cuál es mi realidad?

Dos naturalezas en conflicto

Tenemos que entender que dentro nuestro existen “dos naturalezas”: oscuridad y luz. Alguna de las dos se va a manifestar más que la otra.

Por ejemplo, lo que decimos y lo que hacemos pueden ser cosas muy opuestas a la realidad que vivimos en nuestro interior. Una cosa es decir que conocemos un lugar, como Cancún, porque vimos videos, pero es completamente diferente haber vivido esa experiencia.

De igual manera, puedo afirmar: “tengo comunión con el Señor”, “ya no peco” o “soy una buena persona desde que me convertí”. Pero esto puede ser un engaño de nuestra naturaleza caída, una irrealidad.

Dios es luz y la confesión nos limpia

Volviendo a 1 Juan 1:5, se nos dice que “Dios es luz”. Esto implica que la luz es Él, no nosotros. En el verso 7, se nos invita a andar en su luz, sugiriendo que estábamos en oscuridad, pero ahora podemos ver nuestra situación. Juan concluye diciendo que “la sangre de Cristo puede limpiar todo esto”.

¿Cómo sucede esto? Porque en la cruz ya ocurrió la obra completa, y ahora, por la fe, podemos ver nuestra condición de pecado. Aunque esto puede parecer terrible, ya no lo ignoramos ni fingimos que no existe.

El verso 9 nos da la clave para vivir en la dimensión de la confesión: “Si confesamos nuestros pecados, Él es fiel y justo para perdonar y limpiarnos de toda maldad”.

No se trata de decir frases bonitas, sino de confesar con sinceridad. El decir no produce frutos dignos de arrepentimiento, pero la confesión sí.

Gracia: la sentencia de libertad

Quisiera resaltar algo importante aquí: el apóstol Juan no nos está sugiriendo la idea de crear un confesionario humano. Nos está recordando que solo hay uno que es fiel y justo para perdonar: Cristo.

En el sacrificio de Cristo fueron presupuestados todos nuestros pecados: pasados, presentes y futuros. La paga fue por todo. Para quienes creen, “ya no hay condena”.

La gracia es mucho más que el perdón de pecados o nuevas oportunidades. Es el sistema legal del reino de Dios, donde se decretó nuestra justificación, regeneración y santificación. La gracia absolvió a los culpables para que ahora anden en vida nueva (Romanos lo explica más claramente).

Salir de la celda

Muchos sabemos que el acta de los decretos que era contra nosotros fue anulada en la cruz, pero seguimos dentro de la celda. Algunos piensan que no merecen la libertad por sus pecados; otros se privan de la libertad y viven como si estuvieran bajo “libertad condicional”.

Amigo, escucha al apóstol Juan: “hay uno que es fiel y justo, y su sangre es suficiente”.

La clave para andar en luz este año es reconocer al fiel y justo, practicar la verdad y confesar nuestras debilidades. Esto rompe las cadenas de la falsa libertad condicional.

Insisto: la gracia no solo perdona pecados, también nos alumbra para que vivamos las obras que Dios preparó de antemano (Efesios 2:10).

Algunos recordatorios importantes

  • Todos los días necesitamos practicar esta verdad. Es fundamental ejercitar lo que el Espíritu nos dio.
  • Confesemos nuestras faltas al Señor en oración. Reconozcamos al fiel y justo en los demás y caminemos juntos, llevando las cargas los unos de los otros. Meditemos en las Escrituras, pidiendo revelación al Señor.
  • Recordemos que la sangre de Jesucristo sigue limpiando nuestras conciencias de toda obra muerta.

En la gracia de Dios, no existen las distancias.

Nuevos detalles revelados sobre la nueva adaptación de Las Crónicas de Narnia

reboot-las-crónicas-de-narnia
La nueva serie de Las Crónicas de Narnia

El equipo de la nueva serie de Las Crónicas de Narnia comenzó la búsqueda de actores infantiles, además de que parece haber indicios sobre el libro que será adaptado en la primera temporada.

Tras el impacto que tuvo en las redes sociales el anuncio de la nueva adaptación de la obra de C.S. Lewis y las repercusiones que tuvieron las noticias que confirmaban a la directora de Barbie como la encargada de dirigir las crónicas narnianas, los fanáticos, que han sido cautivados con los libros y las películas, están atentos para que esta adaptación de la saga pueda conquistar nuevamente a las audiencias.

Algunos medios como Fox News, CBN News y el portal más fiel a la saga de Lewis, NarniaWeb.com, que continuamente mantiene informado a los conocedores de Narnia, revelaron un hito clave en el desarrollo del próximo proyecto de Netflix sobre la serie. Todo parecería indicar que el casting para las películas está en marcha.

«NarniaWeb ha obtenido una copia del anuncio de casting para la adaptación de Greta Gerwig, lo que confirma que la búsqueda de actores jóvenes ha comenzado. Durante la última semana, las agencias de casting para niños y las escuelas de teatro del Reino Unido han recibido la notificación, y ya se están realizando algunas convocatorias para los papeles», dice en su sitio web.

Según esta fuente, la directora de casting, nominada al premio BAFTA, Nina Gold, está buscando «dos niños, un niño y una niña, para interpretar personajes de entre 10 y 11 años». Gold trabajó anteriormente en La travesía del Viajero del Alba, que se estrenó en 2010 por Fox.

Por los detalles de esta noticia, los fanáticos especulan que la necesidad de un niño y una niña actores jóvenes apunta a una historia: «El sobrino del mago», la cual es una precuela de la serie, cuyos protagonistas son dos niños, Digory, de 12 años, y Polly, de 11. En esta historia, ellos se convierten en los primeros humanos en poder ingresar a Narnia.

En el programa Today de BBC Radio 4, Greta Gerwig expresó el peso que representa para ella este proyecto:
«Me siento un poco en el lugar del terror, porque realmente siento un gran respeto por Narnia. De niña me encantaba Narnia. De adulta, C.S. Lewis es un pensador y escritor. Me intimida hacer esto. Es algo que siento que vale la pena intimidar».

C.S.Lewis

«Como no soy británica, siento un deseo particular de hacerlo correctamente», continuó. «Es como cuando los estadounidenses interpretan a Shakespeare, hay un ligero sentimiento de reverencia y como si tal vez debiéramos tratarlo con más cuidado. No es nuestro compatriota».

«Gerwig creció en un ambiente cristiano. Los libros de C.S. Lewis están muy basados en el cristianismo», dijo Scott Stuber, presidente de Netflix Film, a Variety. «Así que fue una gran oportunidad y estoy muy emocionado de que esté trabajando con nosotros. Y estoy muy emocionado de trabajar con ella. Es un talento increíble».

Greta Gerwing, la directora de la nueva serie adaptada en los libros de Las Crónicas de Narnia.

«Las queridas historias de Las Crónicas de Narnia de C.S. Lewis han resonado entre generaciones de lectores de todo el mundo», dijo Ted Sarandos, director de contenido de Netflix, en un comunicado de prensa en ese momento. «Las familias se han enamorado de personajes como Aslan y de todo el mundo de Narnia, y estamos encantados de ser su hogar en los próximos años».

Según Bloomberg, parece que Netflix tiene como objetivo estrenar la película de Narnia de Gerwig en diciembre de 2026, e incluso se habla de un posible estreno en cines con IMAX. Sería un acontecimiento poco habitual para Netflix, ya que la empresa de streaming no suele estrenar sus películas en cines.

Soy pobre ¿Qué hago?

pobreza
No nos queda nada

En esta oportunidad, nos basaremos en la historia que leemos en 2 Reyes 4:1-17. Esa es la primera respuesta que le da la viuda al profeta Eliseo cuando le pregunta qué tiene en su casa para afrontar la difícil situación que está viviendo.

Imagino que el nivel de presión era tremendamente alto. Una mujer que está transitando una pérdida, su amado esposo, un hombre de Dios, había fallecido. Pero, aparte de tener que superar el duelo de alguien querido, tiene que afrontar deudas con personas que, lejos de tenerle misericordia, vienen a reclamar fríamente lo suyo. Y, sobre todo ese dolor, la amenazan con llevarse a sus hijos como parte del pago.

A veces hay tiempos así, que sobre el dolor se van sumando más y más dificultades, como un espiral que se va encerrando cada vez más, y una complicación se le va sumando a la otra.

Imagino a esa mujer sentada en su cocina, llorando y pensando cómo será que va a poder salir de semejante circunstancia. Mira su casa, su alacena sin la comida de otras épocas, quiere mirar el futuro, pero ve oscuro, siente un nudo en el estómago que no la deja respirar. La angustia se instaló en su vida y parece no soltarla más.

De repente recuerda a Eliseo, lo conocía, su esposo era parte de su equipo. Fue con un clamor desesperado, rogando que el profeta desde afuera pueda ayudarla a resolver su deuda y su problema. Y Eliseo le hace la pregunta clave: ¿qué tienes en tu casa?

Calculo que su pregunta la desconcertó. ¿Qué tengo yo? No tengo nada.

Así llegamos muchas veces a la presencia de Dios: angustiados, cansados de la presión y las deudas, aturdidos y bloqueados como esta mujer. Es que la angustia es muy mala consejera y genera una mentalidad de escasez. Desde la angustia hacemos generalizaciones negativas. Decimos frases tales como: “no sirvo para nada”, “no tengo nada de valor”, “a mí nada me sale”, “no soy nadie”, “no estoy a la altura para enfrentar esto”.

La angustia es un lugar estrecho, cerrado, con poco aire, que pesa en el cuerpo, que genera la multiplicación de pensamientos negativos.

David veía a la angustia como un lugar de encierro mental, y describe su experiencia de esta forma:

Salmos 118:5 – «Al SEÑOR invoqué desde la angustia, y el SEÑOR me respondió poniéndome en lugar espacioso».

Uno de los gérmenes que provocan angustia o las llamadas crisis de angustia o ataques de pánico, es la mentalidad del todo o nada. De hecho, muchas personas que no están viviendo circunstancias tan extremas como la mujer de la historia se sienten devastadas por un malestar físico que las ataca por sorpresa.

Es que el malestar emocional, cuando no encuentra cabida a través de las palabras, se abre paso en el cuerpo y expresa lo que no estamos elaborando en la presencia del Padre, y en sinceridad con alguien que nos oriente, entre otros factores. Este miedo inmenso asalta, es abrupto, pero expresa en código malestares, traumas, situaciones no elaboradas, pensamientos callados o no confesados, desórdenes personales, entre otras posibilidades.

La mentalidad del todo o nada me exige a pensar que debo tenerlo todo, que debo ser todo, y que, si no lo logro, no tengo nada. Es una mentalidad que se alimenta de las redes, esos reels que muestran una ilusa perfección, con casas impactantes, mujeres y hombres que son organizados, que no tienen apuro, que comen sano, con hijos que sonríen todo el tiempo, frente a paisajes increíbles.

Y como estamos diseñados para creer, las personas creen esos ideales que no existen, ignorando que en las redes la gente muestra lo que quiere, y que, de hecho, están armadas para alimentar la mentira del ideal.

Luego la comparación hace su efecto. Pensamientos de insuficiencia, de menosprecio y de victimización, comienzan a bloquear y debilitar todo el potencial que tenemos. Si a eso le sumamos una dificultad real, tenemos una persona sumida en la angustia sin poder ver cuáles son sus recursos para enfrentar lo que tienen por delante, resolver y avanzar.

Volviendo a nuestra historia, inmediatamente después que la mujer asegura no tener nada, recuerda que tiene un poco de aceite de oliva. Hay un poco de algo. Ella lo tenía que ver, porque cuando comenzamos a ver, en serio, lo que sí tenemos, comenzamos a potenciarlo. Una actitud de gratitud genera un ambiente de multiplicación.

Salmos 100:4-5 – «Entrad por sus puertas con acción de gracias, Por sus atrios con alabanza; Alabadle, bendecid su nombre. Porque Jehová es bueno; para siempre es su misericordia, Y su verdad por todas las generaciones«.

La gratitud ordena el plano de la situación, ubica a Dios como soberano, me ubica a mí como dependiente de Su misericordia y Gracia, y como simple administrador de los dones que Él decidió darme.

La viuda logró ver lo poquito que había, siguió las indicaciones precisas y el aceite no cesó hasta que dijeron otra vez: no hay más. Sin embargo, les alcanzó para pagar las deudas y vivir.

Te hacemos un llamado a que comiences a desarrollar un corazón agradecido de lo que Dios te dio, porque hasta que no lo veas, no vas a poder multiplicarlo.

Hay algo, hay un don, hay un poco, pero desde allí comenzará la multiplicación. Y desintoxícate de lo que hacen o tienen los demás. Mira al cielo y replica lo que está esperando de tu vida. Eso es obediencia, eso es ser fiel administrador.

El Wokismo: La Gran Estafa del Siglo XXI

que-es-el-wokismo
Qué es el Wokismo

El wokismo es más que una moda cultural; es una herramienta de control, manipulación y adoctrinamiento. Este proyecto político busca fragmentar la sociedad y agrandar el Estado. Pero, ¿qué es realmente el wokismo y por qué nos debería importar?

Según Agustín Laje, el wokismo es una versión extrema de la clásica dialéctica marxista «opresor-oprimido», llevada a todos los aspectos de la identidad humana. Ya no es solo «ricos vs. pobres»; ahora todo se reduce a una supuesta guerra de clases: hombres vs. mujeres, heterosexuales vs. homosexuales, blancos vs. negros, flacos vs. gordos, jóvenes vs. viejos.

El resultado es claro: una sociedad fragmentada y distraída por conflictos artificiales, mientras el poder real—los políticos y organismos internacionales—controla los hilos. Al generar estas divisiones, se posiciona al Estado como el «salvador» que regula lo que está bien y lo que está mal, logrando inmiscuirse en todos los aspectos de la vida.

Uno de los estandartes del wokismo es la polémica ideología de género, que busca negar el sexo biológico al considerarlo una “construcción social”. Este concepto se ha infiltrado en escuelas, instituciones y medios, promoviendo la idea de que “podés ser lo que quieras con solo desearlo”, incluso contradiciendo la ciencia y la biología.

Además, el wokismo ha dado lugar a extremos preocupantes, como la normalización de la pedofilia. En países como Estados Unidos, España, Canadá y Alemania, han surgido movimientos y académicos que intentan justificar esta aberración.

Mientras tanto, instituciones globalistas como la ONU y el Foro de Davos promueven estas agendas, buscando destruir valores fundamentales y controlar sociedades vulnerables.

La Perspectiva Bíblica: La Verdadera Oposición al Wokismo

El wokismo es una mentira que confronta los principios de Dios. Frente a Él, “no hay opresores ni oprimidos, hay pecadores”. Como dice Romanos 3:23: «Por cuanto todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios.»

El verdadero problema no es el “patriarcado” o la “cisnormatividad”, sino que el hombre busca felicidad sin Dios. En ausencia de Dios, la humanidad se esclaviza al pecado, el engaño y las fuerzas del mal.

Juan 8:36 nos recuerda que Cristo ofrece la única libertad verdadera: «Si el Hijo os hace libres, seréis verdaderamente libres.»

Volver a la Verdad

Mientras el wokismo avanza, los cristianos tenemos la responsabilidad de proclamar la verdad. No podemos permanecer en silencio mientras se destruyen identidades, se pervierte la inocencia de los niños y se redefine la moral según la agenda globalista.

El wokismo es una nueva “Torre de Babel”, una rebelión contra el orden de Dios. Pero la verdad siempre triunfa: «Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres.» (Juan 8:32).

La única respuesta verdadera a los problemas del hombre no proviene de las instituciones humanas ni de sus agendas, sino de Jesús, el único camino hacia la libertad.

El Quebrantamiento: El Camino a una Vida Transformada

El Quebrantamiento: El Camino a una Vida Transformada

Hablar de quebrantamiento no es sencillo. Implica recordar el dolor, la pérdida y los momentos en los que sentimos que nuestra vida se derrumba. Pero es precisamente en esos momentos cuando Dios obra con mayor poder. La Palabra de Dios nos muestra que el quebrantamiento es un proceso necesario para la transformación espiritual.

El Ejemplo de Jacob: Un Hombre Roto y Restaurado

Desde su nacimiento, Jacob estuvo marcado por el conflicto y la lucha. Su historia, narrada en el libro de Génesis, nos muestra a un hombre que utilizó su astucia para suplantar a su hermano y obtener la bendición de su padre (Génesis 27:1-29). Sin embargo, Dios tenía un plan mayor para él. A través del sufrimiento y la prueba, Jacob fue quebrantado hasta quedar sin fuerzas, completamente dependiente de Dios.

En Peniel, Jacob luchó con el ángel del Señor hasta que su muslo fue tocado y quedó cojo. Fue en ese momento de vulnerabilidad cuando recibió una nueva identidad: Israel, «el que lucha con Dios y vence» (Génesis 32:22-31). Este cambio no fue superficial; fue el resultado de un proceso en el que su orgullo y autosuficiencia fueron desmantelados.

«Dame, hijo mío, tu corazón, y miren tus ojos por mis caminos» (Proverbios 23:26, RVR60). Dios anhela que le entreguemos el corazón, pero a menudo solo lo hacemos cuando no nos queda nada más que ofrecer.

El Polvo como Punto de Partida

La autora Lysa Terkeurst menciona que, a veces, Dios nos reduce a polvo. «El polvo no tiene por qué significar el final. A menudo tiene que estar presente para que algo nuevo se inicie». En Génesis 2:7, Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y en Juan 9:5-6, Jesús utilizó polvo para sanar a un ciego. El polvo no es un símbolo de destrucción, sino de un nuevo comienzo en las manos del Alfarero: «A pesar de todo, Señor, tú eres nuestro Padre; nosotros somos el barro, y tú el alfarero. Todos somos obra de tu mano» (Isaías 64:8).

El Quebrantamiento Nos Lleva a una Relación Más Profunda con Dios

El sufrimiento nos enseña empatía, pero más que eso, nos lleva al quebrantamiento, un estado en el que reconocemos nuestra total dependencia de Dios. «Porque así dijo el Alto y Sublime, el que habita la eternidad, y cuyo nombre es el Santo: Yo habito en la altura y la santidad, y con el quebrantado y humilde de espíritu, para hacer vivir el espíritu de los humildes, y para vivificar el corazón de los quebrantados» (Isaías 57:15, RVR60).

El dolor puede acercarnos a Dios o endurecer nuestro corazón. Todo depende de nuestra actitud. Si nos rendimos ante Él, nos convertimos en barro moldeable en sus manos. Si resistimos, nos condenamos a una lucha interminable contra su voluntad.

Un Testimonio de Restauración

Recuerdo cómo el diagnóstico de cáncer de mi esposa derrumbó todos mis planes. Verla sufrir, intentar mantener la fe y cuidar de nuestros hijos pequeños fue una prueba devastadora. Sentí que mi vida entera se había reducido a escombros. Pero Dios, en su misericordia, no permitió que esa fuera la última palabra.

Pasé por un proceso de quebrantamiento profundo, en el que mi orgullo y mis propios planes quedaron destruidos. «Mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros caminos mis caminos, dice Jehová» (Isaías 55:8). Fue un tiempo de duelo, pero también de aprendizaje. Dios usó ese polvo para reconstruirme.

Hoy, con una nueva familia y restauración, veo cómo Dios transformó mi quebranto en testimonio. La clave estuvo en rendirme completamente y permitirle trabajar en mí. «Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación» (Mateo 5:4).

El quebrantamiento no es el final, es el principio de algo nuevo. Cuando nos rendimos, Dios nos transforma y nos usa para su gloria. Si hoy sientes que estás en medio del dolor, recuerda que el Alfarero está trabajando. «Yo habito con el quebrantado y humilde de espíritu, para hacer vivir el espíritu de los humildes» (Isaías 57:15).

Dietrich Bonhoeffer, el pastor que desafió a Hitler

Diertrich Bonhoeffer
El pastor que casi mata a hitler

Esta es la historia de un hombre radical, apasionado y ferviente por el Señor Jesús. Fue un regalo de Dios para su iglesia que persiste en el transcurso de la historia. Es que su testimonio lleno de la vida de Cristo nos salpica de lleno en nuestras caras y nos pone frente a un espejo, que nos empuja a reflexionar sobre qué clase de cristianos estamos siendo en lo individual y en lo corporativo.

Esta biografía no pretende contar toda su vida, ya que hay libros biográficos bien extensos y detallados sobre quien fue y que hizo, pero acompáñanos a repasar algunos eventos importantes en su historia para inspirarnos y desafiarnos a un nuevo nivel de madurez y entrega total al Rey y su reino.

Fiel a su llamado desde su niñez

Dietrich Bonhoeffer nació en Breslau, Alemania, en el seno de una familia de la alta burguesía pursiana que integraba la élite cultural berlinesa. A la edad de ocho años vivió los horrores de la primera guerra mundial, en la que mueren uno de sus hermanos y tres primos.

A los 14 años Bonhoeffer le anunció a su familia que quería convertirse en pastor y estudiar teología, determinación que no fue bien recibida en el seno del hogar. De todas maneras, Dietrich se graduó de la Universidad de Berlín como teólogo a los 21 años de edad y se doctoró con distinción summa cum laude. Su tesis “Sanctorum Communio” fue considerara como un milagro teológico por Karl Barth.

“La gracia barata es predicar el perdón sin requerir arrepentimiento, bautismo sin disciplina eclesiástica, comunión sin confesión”.

Dietrich Bonhoeffer

Luego de haberse recibido se trasladó a Barcelona para asumir la vicaría de la Iglesia Luterana en Barcelona, posteriormente vuelve a Berlín y presenta en 1930 su tesis de habilitación que se tituló: “Acto y ser: filosofía trascendental y ontología en la teología sistemática”.

Como era muy joven para ser ordenado pastor aprovechó para viajar ese mismo año a Nueva York para tomar algunos cursos de especialización en el Union Theological Seminary.

Finalmente, el 11 de noviembre de 1931, a la edad de 25 años, es ordenado como pastor luterano.

En 1933 el dictador alemán asumió como canciller de Alemania y sus acciones antisemitas se intensificaron. Muchas iglesias apoyaban al mandatario; “Hitler es el camino del espíritu y la voluntad de Dios para que el pueblo alemán entre en la iglesia de Cristo”, había declarado el pastor alemán Hermann Grunner.

Hermann Grunner, pastor nazi.

Resistencia contra el nazismo

Sin embargo, cuando Hitler asumió el poder en Alemania, Bonhoeffer, junto a otros pastores y teólogos, organizaron la “iglesia confesante” que anunció públicamente su única lealtad a Jesucristo en su declaración de Barmen (1934): “Rechazamos la falsa enseñanza de que la iglesia puede y debe reconocer a otros acontecimientos y poderes, personalidades y verdades como revelación divina junto a esta única Palabra de Dios”.

Después de estar pastoreando dos iglesias protestantes en Londres volvió a su país para encabezar un seminario ilegal para pastores de Iglesia Confesante en Finkenwalde, donde recibió el apoyo incondicional de la condesa Ruth von Kleist Retzow y conoció a quién sería su prometida.

Si bien hizo un nuevo viaje a Estados Unidos para enseñar la palabra como pastor invitado, se rehusó a quedarse y regresó a su patria natal para poder seguir predicando y salvando a los judíos que el régimen nazi perseguía.

«He cometido un error al venir a Estados Unidos. Tengo que vivir este período difícil en nuestra historia nacional con el pueblo cristiano de Alemania. No tendré derecho a participar en la reconstrucción de la vida cristiana en Alemania después de la guerra si no comparto las pruebas de este tiempo con mi gente», le escribió a su colega y teólogo Reinold Niebuhr.

La Gestapo le clausuró el seminario en 1937 y le prohibió predicar, enseñar y hablar en público. Esto no detuvo al determinado Dietrich Bonhoeffer y durante la segunda Guerra Mundial desempeño un papel clave el acaudillamiento en la «Iglesia Confesante» que se oponía a las políticas antisemitas de Hitler.

Doble agente Nazi

Se inscribió en el servicio secreto alemán para servir como agente doble mientras viajaba a conferencias de la iglesia en Europa. Se suponía que debía recopilar información sobre los lugares que visitaba, pero, en cambio, estaba tratando de ayudar a los judíos a escapar de los nazis.

Una vida llena de la Gracia

En medio del desarrollo de la pre segunda guerra mundial, Dietrich escribió “El costo del discipulado” que se imprimió en 1937. Este libro es un clásico que permeó a miles de cristianos hasta el día de hoy. Es que su escrito es un llamado a una obediencia más fiel y radical a Cristo. En cada hoja es una exhortación a dejar el cristianismo cómodo y volverse un verdadero discípulo de Cristo.

“La gracia barata es gracia sin discipulado, gracia sin cruz, gracia sin Jesucristo, vivo y encarnado”.

Dietrich Bonhoeffer

Una tarde de abril de 1943 dos hombres lo capturaron en un Mercedes Benz Negro y lo trasladaron eventualmente a una prisión en Tegel y luego a un campo de concentración en Flossenburg.

Un mes antes de que Alemania se rindiera, fue ahorcado con otros seis miembros de la resistencia. Una década más tarde, un médico del campo que presenció el ahorcamiento de Bonhoeffer habló sobre su experiencia:

“Los prisioneros fueron sacados de sus celdas, y se les leyeron los veredictos del consejo de guerra. A través de la puerta entreabierta en una habitación, vi que el pastor Bonhoeffer, antes de quitarse la ropa de la prisión, se arrodilló en el suelo orando fervientemente a su Dios”.

“Me conmovió profundamente la forma en que oró este adorable hombre, tan devoto y tan seguro de que Dios escuchó su oración. Volvió a decir una oración y luego subió los escalones hacia la horca, valiente y sereno. En los casi 50 años que he trabajado como médico, nunca he visto morir a un hombre tan completamente sumiso a la voluntad de Dios».

La correspondencia que escribió durante su período en prisión fue finalmente editada y publicada como Letters and Paper from Prison (cartas y documentos desde la cárcel). Este hombre de fe, no se conformó a una vida de un creyente regular, sino que por causa de Cristo y el amor a su prójimo crucificó su vida y fue participante de los sufrimientos de nuestro Señor para dejar un legado sobre el verdadero costo de ser un discípulo.

Te dejamos su biografía completa:

Ficha

  • Título: El costo del discipulado
  • Autor: Dietrich Bonhoeffer
  • Año: 2017
  • Páginas: 349

El Fútbol Como Herramienta Para Compartir el Evangelio en Brasil

El Fútbol Como Herramienta Para Compartir el Evangelio en Brasil

En Brasil, donde el fútbol es más que un deporte y se vive con pasión casi religiosa, algunos equipos han encontrado en este juego una poderosa herramienta para compartir su fe cristiana. Según un artículo de Diario Cristiano Internacional, varios clubes están utilizando sus partidos y celebraciones de gol para transmitir mensajes del Evangelio.

Celebraciones de Gol con Mensajes de Fe

Estos equipos, conformados mayoritariamente por jugadores cristianos, han adoptado una práctica singular: celebrar sus goles levantando pancartas con versículos bíblicos y mensajes evangelísticos. “Queremos que el fútbol sea una herramienta para algo más grande, para llevar esperanza a las personas”, comentó uno de los jugadores entrevistados.

Esta iniciativa no solo fortalece la fe de los jugadores, sino que también les permite conectar con los fanáticos de manera más profunda. “Sabemos que el fútbol es un lenguaje universal y queremos aprovecharlo para compartir el amor de Cristo”, expresó otro deportista.

Kaká: Un Ejemplo de Fe en el Deporte

El exfutbolista brasileño Kaká, conocido por su devoción cristiana, ha sido una inspiración para muchos jóvenes atletas. En una entrevista, afirmó:

«Fue gracias a mi fe que encontré propósito y dirección en mi carrera deportiva».

Su testimonio ha motivado a más jugadores a ver el fútbol como un medio para glorificar a Dios.

Impacto en la Comunidad y el Desarrollo Espiritual

Más allá de las celebraciones en el campo, estos equipos organizan actividades comunitarias como reuniones de oración y estudios bíblicos con los aficionados después de los partidos. Según Diario Cristiano Internacional, estas acciones han generado un impacto positivo en comunidades marginadas donde el fútbol ya es una pasión arraigada.

Los entrenadores también han adoptado un enfoque basado en la fe, priorizando no solo el rendimiento deportivo, sino también el desarrollo espiritual y moral de los jugadores. “Nuestro objetivo es formar hombres íntegros, dentro y fuera de la cancha”, declaró un entrenador citado en el artículo.

Críticas y Expansión del Movimiento

Aunque esta iniciativa ha sido bien recibida por muchos, también ha enfrentado críticas. Algunos argumentan que el campo de juego no debería ser un espacio para promover creencias religiosas. Sin embargo, los jugadores defienden su postura señalando que tienen la libertad de expresar su fe de manera respetuosa.

Este movimiento no se limita a Brasil. Según el artículo, la combinación de deporte y evangelismo ha comenzado a inspirar a equipos en otros países de América Latina, donde el fútbol también es una pasión cultural arraigada.

En un país donde millones de personas viven el fútbol como parte de su identidad, estos equipos están demostrando que el Evangelio puede compartirse en cualquier ámbito, incluso dentro de un estadio lleno de emociones y pasiones deportivas. Como concluye el artículo de Diario Cristiano Internacional: “Cada gol es una oportunidad para sembrar esperanza y fe en los corazones de los aficionados”.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]