mail

Suscribite a nuestro boletín

¿Mi carrera profesional es útil a Dios?

PASTOR
MÉDICO

Si luego de haber estudiado una carrera profesional, no sabes cómo articularla con el Reino de Dios, aquí te dejo un principio espiritual.

A lo largo de los años, he podido comprobar que una de las mayores fuerzas que motivan a las personas es un propósito claro. Saber qué tenemos que hacer y hacia dónde nos dirigimos nos permite atravesar circunstancia adversas y difíciles. Los teóricos de las ciencias psicológicas tienen cosas interesantes para decir con respecto a este tema.  Por ejemplo, Albert Ellis afirmaba: “Las personas viven mejor cuando tienen metas”

Esta explicación deja en claro por qué los hijos de Dios pueden soportar diferentes adversidades y circunstancias. Aunque haya pruebas delante de ellos, son capaces de poder avanzar sin detenerse para ir en pos de aquello que, están seguros, tienen que hacer. 

Tal es este principio que en el libro de Hebreos 12:2 dice que Jesús, por el gozo puesto delante de Él, soportó la cruz, menospreciando la vergüenza, y se ha sentado a la diestra del trono de Dios.  Es decir que al ver lo que le esperaba, al saber dónde se dirigía, al mirar lo que vendría, pudo soportar la cruz con el menosprecio y vergüenza que ella acarreaba.

En nuestra vida no es diferente, saber qué debemos hacer con ella, y hacia dónde nos dirige en Cristo, es fundamental no solo para ser funcionales a su propósito en nosotros, sino para soportar todo lo que se pueda presentar. Cada uno de nosotros ha sido creado en Cristo con propósitos específicos en su obra redentora, pero lo más precioso es que Dios nos ha hecho colaboradores de su plan de salvación. 

El libro de Colosenses, capítulo 1 habla de cómo Dios está reconciliando consigo mismo y por medio de Cristo a toda la creación, las cosas visibles y las invisibles. Esto significa que no solo el hombre ha sido redimido en la cruz sino todas las cosas creadas, incluso principados y potestades, como dice el pasaje. 

Es decir que nuestra vida, que es una extensión de Cristo en la Tierra (somos su cuerpo), manifiesta a la creación la sabiduría de Dios y, por esta manifestación de su sabiduría, el mundo sería testigo de que los planes del Señor y su sabiduría son superiores a las que el mundo puede tener. Como dice el libro de Efesios 3:10: “El fin de todo esto es que la sabiduría de Dios, en toda su diversidad, se dé a conocer ahora, por medio de la iglesia, a los poderes y autoridades en las regiones celestiales”.

Nosotros como Iglesia tenemos una tarea, dar a conocer la sabiduría de Dios en el mundo perecedero, para que sean testigos de su poder. ¿Pero cómo hacemos esto? ¿Cómo anunciamos la sabiduría de Dios a principados y potestades en las regiones celestes?  Pues expresando y manifestando lo que Él puso en nosotros como semilla de producción, antes del fundamento del mundo. 

En Pablo estaba la semilla de la construcción, era un perito arquitecto, como decía él de él mismo, por lo tanto podías ver en su vida social que era un constructor de tiendas y así se ganaba el dinero que le permitía subsistir. Alguno podría decir que era una casualidad.

pero para los hijos de Dios nada es casual y todo es causal.

Por cuanto él era un constructor en los cielos, en la Tierra también lo sería. Para que se cumpla: Que sea en la Tierra como es en el cielo. 

Durante mucho tiempo las congregaciones asumían que las únicas tareas o profesiones para sus integrantes eran aquellas que se pudieran acoplar perfectamente a la predicación verbal del Evangelio de salvación. Profesiones como las artes, las ciencias psicológicas, las tareas humanísticas como les decimos hoy, eran algo así como una especie de desviación del Evangelio. 

Tú eres un depósito de la sabiduría de Dios

Muchos hijos de Dios, motivados por el Espíritu a desarrollarse en ámbitos profesionales en los cuales pudieran evidenciar la sabiduría de Dios, fueron condenados por el mal juicio de líderes religiosos que asumían que ciertas profesiones eran contrarias a las Escrituras. Lo que pocas veces, como Iglesia, pudimos enfocar es que el Evangelio demuestra poder, y ese poder no es solo en un púlpito o canto, se trata de evidenciar a un mundo que cree que puede vivir sin Dios, que la sabiduría que proviene de Él es plena en todas las cosas. 

Un arquitecto lleno del Espíritu Santo manifestará al mundo diseños de construcción que están en el corazón de Dios, un médico lleno del Espíritu Santo mirará el alma y el espíritu de su paciente. Un artista lleno del Espíritu Santo expresará verdades y realidades espirituales que no pueden pensarse ni imaginarse naturalmente. Un escritor de cuentos será inspirado por parábolas tremendas del cielo que pueden ser ministradas en la Tierra. 

Todos y cada uno según la semilla que Dios ha puesto en ellos, porque cosas que no han subido al corazón de ningún hombre son las que Él tiene preparadas para los que le aman.

Es decir que lo que puso en mí, en ningún otro lo puso, por lo tanto soy único en esta tarea. Soy único en lo que tengo que manifestar. Soy un miembro del cuerpo, pero no hay otros miembros como yo ni como tú. Si te pierdes, el cuerpo pierde de completarse. 

No sé cuál es la tarea que el Señor ha puesto en tus manos, pero una vez finalizados los estudios de tu carrera profesional según lo que el mundo te enseñó, métete con el Señor y busca los diseños que Dios tiene preparados para esa carrera. Cosas que nadie más ha visto ni oído. 

Quizá seas portador de un libro que nadie más puede escribir, o una canción que nadie más puede cantar como tú. O un diseño para enseñar como hasta ahora no hay o quizá seas el futuro presidente de una nación y hay diseños de gobierno que debes expresar. Eres un depósito de la sabiduría de Dios, exprésate al mundo según el Espíritu Santo te dé a expresar y manifiesta las ideas del Señor, porque son superiores a lo que este mundo conoce. 

Puertas abiertas publicó la lista mundial de la persecución 2024

Lista de persecusón mundial 2024
Lista de persecusión por puertas abiertas

Corea del norte sigue siendo el país más peligroso del mundo para seguir a Cristo abiertamente.

Puertas Abiertas, la organización no gubernamental dedicada a asistir espiritual y físicamente a creyentes perseguidos, desveló ayer la actualización de la Lista Mundial de la Persecución 2024. Un sombrío reflejo de la realidad en la que, entre las naciones más hostiles, Corea del Norte se destaca como un bastión oscuro para aquellos que eligen seguir a Cristo abiertamente.

Fuente: Puertas Abiertas.

Los mártires de Cristo no paran de aumentar

Entre más de 365 millones de cristianos, aproximadamente 1 de cada 7 creyentes experimentan altos niveles de persecución y discriminación en todo el mundo. Sin embargo, al analizar más detenidamente, las cifras, se profundizan de la manera más terrible y hostil: en África, 1 de cada 5 cristianos es perseguido, mientras que en Asia, la cifra se eleva a 2 de cada 5. Y aunque en América Latina la proporción es de 1 de cada 16, la sorpresa es que en occidente también los creyentes son perseguidos y hostigados por identificarse con Jesús.

Infografía de los diez países que más persiguen a cristianos. Fuente: Puertas Abiertas.

El año anterior dejó cicatrices imborrables en la comunidad cristiana, con 4,998 vidas perdidas en actos de violencia, más de 14,000 iglesias atacadas y 4,125 creyentes detenidos. La estadística es más que una realidad que hiela nuestra sangre; es un grito sordo que resuena a lo largo y ancho del planeta ante instituciones como la ONU y otros organismos que están para abogar por el indefenso y los derechos humanos.

La complejidad de la Persecución Cristiana: más allá de los números

Puertas Abiertas arroja luz sobre la complejidad de la persecución cristiana, definiéndola como «toda hostilidad hacia una persona o comunidad motivada por la identificación con la persona de Jesucristo». Pero, ¿cómo se mide esta hostilidad?

La Lista Mundial de la Persecución introduce dos categorías principales: opresión y violencia.

La opresión se extiende por cinco ámbitos distintos:

Vida o ámbito privado: o el dominio del «forum internum»: Es decir, ¿Cómo interfiere la persecución en la conciencia del individuo?

Vida o ámbito familiar: donde el perseguidor busca detener la transmisión de la fe.

Vida comunitaria o ámbito social: que es de gran importancia en los países donde los vecindarios y las aldeas son en gran parte homogéneos.

Vida o ámbito nacional:y la posibilidad o no de que un cristiano participe en la vida pública.

Vida ámbito eclesial: y las restricciones que se dirigen a los cristianos como comunidad.

Violencia: Desnudando el alma de la persecución

Más allá de las cifras, la violencia corporal y material agrega un componente desgarrador a la evaluación. Actos violentos, aunque contados, dejan cicatrices que trascienden cada uno de los cinco ámbitos de opresión.

Esta perspectiva revela la persecución como un mosaico de desafíos, pintando un cuadro más completo y humano de la realidad.

Derechos fundamentales: “La libertad religiosa no es libre”

En este sombrío panorama, la libertad de religión y creencia emerge como un derecho fundamental, aunque frágil. El Artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos destaca este derecho, pero en más de 50 países, los cristianos ven su libertad religiosa violada.

Fuente: Puertas Abiertas

Una plegaria ahogada en silencio: La realidad de los Derechos Humanos

En Corea del Norte, la libertad de pensamiento y conciencia es inexistente. En un régimen cerrado, los cristianos que no ocultan su fe enfrentan arresto, campos de prisioneros o incluso la ejecución junto a sus seres queridos. En lugares como Egipto o Uzbekistán, el derecho a expresar la propia creencia está reservado solo para iglesias oficialmente registradas, envuelto en un estricto control estatal y restricciones numerosas.

Concluyendo con un llamado a la acción, el artículo se convierte en un puente entre el mundo lejano y la experiencia tangible de aquellos que enfrentan la persecución diaria.

Aunque el mundo ha evolucionado en tecnología y derechos, pareciera que retrocedemos en ser más empáticos con aquellos indefensos o vulnerables. Mientras en algunos países occidentales levantan la voz para que el aborto sea una ley estatal, o no se maten animales, poco importa la vida de aquellos que elijen creer en Cristo y son asesinados vilmente por profesar su fe de manera fidedigna y abierta.

Es menester orar por nuestros hermanos, ya que cuando persiguen a uno de nuestros compatriotas en la fe, nos persiguen a todos. Como enseñan las cartas paulinas: “si un miembro sufre todos los miembros sufren”. ¿Será tiempo para que la iglesia levante la voz más alto por los suyos? o ¿seguiremos callados por miedo a ser hostigados y oprimidos por este mundo?

ARTÍCULO 18 DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHO HUMANOS

«Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia».

Hallan en Israel un fragmento de cerámica de 2.800 años de antigüedad, que remonta a la época del Templo de Salomón

Hallazgo en Israel de 2800 años
Hallazgo en Israel de 2800 años

En un emocionante descubrimiento arqueológico, investigadores en Israel han desenterrado un fragmento de cerámica que data de aproximadamente 2.800 años atrás, correspondiente al período del Primer Templo, específicamente a finales de los siglos VIII-VII a.C.

Este hallazgo ha sido anunciado esta semana por la Autoridad de Antigüedades de Israel y ha suscitado gran interés debido a la presencia del nombre hebreo «Menahem» en el asa de una jarra de cerámica.

El fragmento fue encontrado en Ras el-‘ Barrio de Amud en Jerusalén, durante una excavación arqueológica realizada antes de la construcción de una escuela para niñas por parte de la Municipalidad de Jerusalén. El director de excavación, Ron Beeri, destacó la importancia de este descubrimiento, al afirmar que es la primera vez que se encuentra un asa de jarra con el nombre «Menahem» en Jerusalén. Beeri sugiere que los nombres «Menahem» y «Yinahem» eran expresiones de condolencias, posiblemente relacionadas con la muerte de miembros de la familia.

Los canales del sur

Según la Biblia, en 2 Reyes 15:17-20, se menciona a un «Menahem, hijo de Gadi» como rey de Israel durante diez años. Este rey es catalogado como uno de los «reyes malos» de Israel, y su reinado estuvo marcado por la maldad a los ojos de Jehová. En un intento por fortalecer su dominio, Menahem buscó el apoyo del rey de Asiria, Pul, ofreciéndole mil talentos de plata obtenidos a través de contribuciones de la población. Este acontecimiento bíblico, narrado en las Escrituras, destaca la complejidad política y las tensiones de la época.

El hallazgo plantea la intrigante pregunta sobre si el «Menahem» mencionado en el asa de la jarra es el mismo que figura en la Biblia. Aunque no se puede confirmar la identidad, lo cierto es que este «Menahem» vivió durante la época del Templo de Salomón y fue testigo de los eventos descritos en las Escrituras. Este templo, construido por el rey Salomón, sufrió su destrucción a manos de los babilonios, marcando un momento crucial en la historia de Israel.

Ampliando nuestra perspectiva, la conexión entre los hallazgos arqueológicos y los relatos bíblicos destaca la riqueza histórica de la región. Los eventos y personajes descritos en la Biblia continúan emergiendo a través de estos descubrimientos, proporcionando un fascinante vistazo a la vida y las tradiciones de la antigüedad en la Tierra Santa. La intersección entre la arqueología y la narrativa bíblica sigue siendo un área de investigación fascinante, revelando capítulos adicionales de la rica historia de Israel y su legado cultural.

¿Qué hago con mi familia que no es cristiana?

El seminario de vida cristiana y familia estaba a punto de terminar, cuando el moderador abrió un espacio a preguntas. Una persona entre los asistentes, con una congoja que se le notaba en su voz como resultado de la frustración que experimentaba porque sus seres queridos no eran cristianos, irrumpió: “Quiero que mi familia se entregue a Cristo y se congregue en mi iglesia, pero no lo puedo lograr. ¿Qué puedo hacer?”.

Es muy probable que sea la situación que muchos creyentes experimentan. A continuación se ofrecen algunas sugerencias a partir de semejante afirmación y de lo que se piensa en el fondo:

En primer lugar, se debe reconocer la necesidad de no dejar de insistir, de evangelizar y, sobre todo, a nuestras familias. Esta tarea necesita acompañarse con la oración a Dios a favor de la familia, no solo para rogar por su vida, sino además para pedir para que en sabiduría y paciencia sepamos cómo actuar.

Velar por la entrega a Jesucristo implica constancia y paciencia. Es decir, que el cristiano no abandone la intención de hacerlo desde su testimonio personal hasta el mensaje que comunica.  

En segundo lugar, cada creyente necesita saber que la conversión a Cristo de una persona no depende de nuestros esfuerzos y logros humanos.

Aunque es cierto que le toca a la Iglesia la comisión de la evangelización, es Dios quien puede llevar adelante semejante obra. Recordemos las palabras del apóstol Pablo: “Porque por gracia ustedes han sido salvados mediante la fe; esto no procede de ustedes, sino que es el regalo de Dios” (Efesios 2:8).

Lo siguiente a considerar es que lo más importante es la conversión de un alma. Y, a continuación, su inserción en una iglesia local, una comunidad de fe donde el nuevo creyente comience a crecer, entender el plan que Dios tiene preparado para su vida y aumentar su fe. Mientras esto sucede, podrá descubrir sus dones y capacidades que pueden disponerse para compartir el amor que ha recibido del Señor. 

Crédito: Freepik

Sin embargo, muchos creyentes que se encuentran en el proceso de ver un familiar acercarse al Señor, casi de inmediato comienzan a ejercer una presión insostenible y poco entendida para quienes se inician en la fe: tienen una insistencia casi caprichosa para llevarlo a “su iglesia”. 

En realidad, lo indispensable para “el nuevo” sería conducirlo a un lugar en el que pueda identificarse y experimentar lo más pronto posible un sentido de pertenencia. Cuánta alegría da ver padres que, en pos de la conversión y crecimiento espiritual, aceptan que sus hijos se congreguen en un lugar diferente al que ellos asisten. Incluso, en algunos casos se disponen a acompañarlos aunque cueste dejar su propia congregación. 

Los cristianos somos desafiados a desarrollar una “conciencia de Reino”. Esto es, comprender que lo más importante es que las personas lleguen a un encuentro personal con Jesucristo y se afirmen en una congregación local. Después de todo, su Reino no se compone de “una iglesia”, sino de todas las iglesias del Señor y eso significa que trabajamos para su gran comisión.

¿Qué es permanecer en la Palabra?

permanecer-en-la-palabra
Permanecer en la Palabra

Jesús siempre estaba rodeado de una multitud. La Palabra nos dice que en una ocasión, literalmente, “todo el pueblo vino a Él”. Leamos: “Y por la mañana volvió al templo, y todo el pueblo vino a Él; y sentado Él, les enseñaba” Juan 8:2, RVR60.

Uno se imagina la escena y piensa: “¡Qué privilegio tener a Jesús frente a frente!”. Sería mucho más práctico y sencillo oír las palabras de Jesús con esta gran ventaja, ¡verlo, tocarlo, oírlo en vivo y en directo! 

Pero lo sorprendente aquí es que la mayoría en esta audiencia no tomaba en serio las palabras de nuestro Señor, ¡no eran verdaderamente discípulos! Si continuamos leyendo, vamos a encontrar lo siguiente: “Hablando Él estas cosas, muchos creyeron en Él. Dijo entonces Jesús a los judíos que habían creído en Él: Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos” Juan 8:30-31, RVR60

¡No alcanzaba con creer! Si lees bien, expresa que les habló a los que habían creído. Había algo más profundo que asistir a una de sus enseñanzas; había algo más allá de buscarlo por un milagro: ¡ser verdaderamente su discípulo! No es estar en medio de la congregación, no es aprenderse de memoria sus dichos. Jesús claramente habla de “permanecer” en sus palabras.

¡Y qué engaño es creer que somos sus discípulos por asistir a una iglesia, por publicar algún versículo, por tener algún sticker en el auto! ¡No soy verdaderamente su discípulo si sus palabras pasan de largo por mi vida! ¡No soy verdaderamente su discípulo si pongo sus palabras como adorno y no como fundamento de mi vida! 

Pero, para muchos, esta profundidad es incómoda; es más fácil un evangelio “light”, sin tanto compromiso, sin cambiar mis fundamentos; seguir a Cristo sin renunciar a mi vida; seguir a Cristo, pero viviendo en mis propias palabras… Pero lo cierto es que cuando la Palabra de Dios llega a nuestras vidas como fundamento, todo otro cimiento tiene que salir… No se puede ser un “discípulo verdadero” Juan 8:31 solo por oír la Palabra de Dios; tiene que haber un amor profundo por ella; hemos de amarla, obedecerla. De otra manera, caeríamos ante la primera tormenta. 

Observa bien: 

«Todo aquel que viene a mí, y oye mis palabras y las hace, os indicaré a quién es semejante. Semejante es al hombre que al edificar una casa, cavó y ahondó y puso el fundamento sobre la roca; y cuando vino una inundación, el río dio con ímpetu contra aquella casa, pero no la pudo mover, porque estaba fundada sobre la roca. Mas el que oyó y no hizo, semejante es al hombre que edificó su casa sobre tierra, sin fundamento; contra la cual el río dio con ímpetu, y luego cayó, y fue grande la ruina de aquella casa».

—Lucas 6:47-49, RVR60

¡Grande la ruina! ¡Dura la caída de aquellos que son solo oidores, de aquellos que no quieren el compromiso! Jesús los llama: “no verdaderos”, “no comprometidos”. Antes de esta última parábola, Él había preguntado: “¿Por qué me llaman Señor, si solo escuchan? ¿Por qué se engañan y creen que me honran llamándome Señor, y no hacen?”. “Si permanecen en mí y mis palabras permanecen en ustedes…” Juan 15:7. De esto se trata seguir verdaderamente a Cristo: permanecer en su Palabra y que su Palabra permanezca en mí, que realmente sea el manual de mi funcionamiento, que sea el panal del que día a día me voy nutriendo, que sea la fuente que voy bebiendo en medio de una tierra “seca y árida donde no hay aguas” Salmos 63:1.

Pero, en nuestros días, la oferta de tener una vida cristiana sin compromiso es alta; puedes seguir a Cristo sin vender todo lo que tienes ni renunciar a tu propia vida; puedes ser amigo de Dios y ser amigo del mundo… ¡Oro por tu vida, para que Dios te conceda su Palabra y ella sea el fundamento y permanencia de tu vida desde hoy y para siempre!

Chris Pratt: Un Viaje de Fe a Través de ‘La Biblia en un Año»

El actor Chris Pratt recientemente compartió en su historia de Instagram cómo está profundizando en su conocimiento de la Biblia. En un breve relato, el padre de tres hijos explicó que está utilizando el podcast "La Biblia en un año" como una herramienta para familiarizarse con las Escrituras.

El actor Chris Pratt recientemente compartió en su historia de Instagram cómo está profundizando en su conocimiento de la Biblia. En un breve relato, el padre de tres hijos explicó que está utilizando el podcast «La Biblia en un año» como una herramienta para familiarizarse con las Escrituras.

Mientras llevaba a cabo su rutina de ejercicios, Pratt reveló que escucha el podcast mientras sale a correr, habiendo alcanzado ya el día 222. Aunque admitió con humor que probablemente necesitará más tiempo, mencionó: «Quizás será más como ‘La Biblia en un año y medio’, pero estoy haciendo mi mejor esfuerzo«, según informaron medios internacionales que destacan sus publicaciones.

En otra historia, Pratt compartió que también se sumerge en el audio titulado «Walking with Wise Men», basado en Proverbios 13:20 y otros versículos bíblicos. Expresó también su admiración por el actor cristiano Mark Wahlberg, elogiando su participación en estos devocionales.

El año 2023 ha sido significativo para la carrera de Chris Pratt, liderando dos de las ocho películas nominadas por sus logros en los Globos de Oro: «Super Mario Bros» y «Guardianes de la Galaxia Volumen 3».

A pesar de su apretada agenda, celebridades como Pratt integran su fe en sus actividades diarias, compartiendo estos aspectos con sus numerosos seguidores en redes sociales. Con más de 45,8 millones de seguidores solo en Instagram, Pratt se convierte en una fuente de inspiración para aquellos que desean explorar más sobre la Biblia o profundizar en su propia fe.

¿Cómo superar las pruebas espirituales?

En un mundo donde se naturalizan diferentes pensamientos, emociones y acciones, necesitamos ser conscientes del tiempo en que vivimos. Distintos mensajes se ven como ciertos sin cuestionarlos

En un mundo donde se naturalizan diferentes pensamientos, emociones y acciones, necesitamos ser conscientes del tiempo en que vivimos. Distintos mensajes se ven como ciertos sin cuestionarlos. Vivimos en un contexto en que ir rápido tiene connotaciones positivas. No importan las consecuencias posteriores, solo el acelerar procesos. Mientras más rápido, menos veremos los detalles. Mientras más detalles se acumulen, más velocidad necesitaremos para continuar sin verlos. Distracciones y actividades pueden aparecer con el fin de sostenernos con ritmo en la carrera, olvidando que no decidir es también una elección. Vacíos cada vez más profundos, fruto de decisiones que priorizan el momento por sobre lo eterno.

El problema de esta dinámica son las heridas que causa. El aumento de la ansiedad y depresión en esta generación es alarmante. Personas que solo siguen sin saber por qué lo hacen. Es saliendo de ese ritmo, cuando entendemos que esta carrera no es de velocidad, sino que es de resistencia. No se trata de ir rápido, sino de la perseverancia en el camino. 

¿Cómo mantenernos firmes? 

Al finalizar el año y al iniciar otro, es importante hacer balances en nuestra vida. Separar en la agenda un tiempo para poner en práctica esta herramienta puede ser beneficioso. Pensar en cuáles fueron los aspectos que funcionaron, cuáles otros no y entender el motivo, termina dando claridad. Detenernos a registrar puede parecer algo que nos retrase, sin embargo es una elección que nos puede ahorrar tiempo. No podemos encontrar soluciones si no vemos el problema. Allí podremos observar que los tiempos de Dios tal vez sean distintos a nuestra planificación, y que posiblemente nuestros proyectos no estén alineados a los suyos. Si vemos esto ¿Estaremos dispuestos a dejarnos guiar por Él?

Puedes hacer todos los planes que quieras, pero el propósito del Señor prevalecerá. Proverbios 19:21 NTV

Confía en el Señor de todo corazón y no te apoyes en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos y él enderezará tus sendas. Proverbios 3:5-6 NVI

Como hijos de Dios, enfrentamos desafíos silenciosos y que requieren que tomemos una elección. Me refiero a aquellos que pueden existir sin darnos cuenta. Hablo de permanecer sensibles al Espíritu aun cuando nuestro entorno menosprecie esta decisión. De ordenar prioridades y ser sabios aun cuando esto no sea popular. De poner límites para cuidar lo valioso. De frenar, para avanzar.

Reflexionemos en cómo lo estamos haciendo para dejar de dar golpes al aire, sin sentido. Para salir del modo automático y tomar el volante. El que corre sin parar no siempre es el que gana la carrera.

Así que tengan cuidado de cómo viven. No vivan como necios sino como sabios. Saquen el mayor provecho de cada oportunidad en estos días malos. No actúen sin pensar, más bien procuren entender lo que el Señor quiere que hagan. Efesios 5:15-17 NTV

Enséñanos a contar bien nuestros días, para que nuestro corazón adquiera sabiduría. Salmo 90:12 NVI

Más se puede esperar de un necio que de quien habla sin pensar. Proverbios 29:20 DHH

Lleguemos antes que las Drogas

Lleguemos antes que las drogas
«Todo me está permitido», pero no todo es para mi bien. «Todo me está permitido», pero no dejaré que nada me domine”. 1 Corintios 6:12

Lleguemos antes que las drogas a la vida de las personas, porque aunque el que consume crea que no hay ningún tipo de riesgo, somos miles los que podemos asegurar que si los hay. No corramos más el problema de atrás. Muchos de los que se iniciaron en el consumo, nunca más pudieron dejar de consumir. Otros lo logramos pero luego de haber atravesado innumerables consecuencias. 

Pasé parte de mi niñez y toda mi adolescencia consumiendo drogas, delinquiendo violentamente y pensando en quitarme la vida. Vi cómo el consumo acabó con varios de mis amigos por sobredosis y suicidios. Otros que abusaron, lastimaron o violaron a otra persona bajo los efectos de las drogas. Estas son algunas de las razones por las que yo puedo decir que no se trata de ir de a poco ni de a mucho, directamente no hay que ir por ahí

Son miles los que por múltiples problemas, crisis, traumas, soledad, presiones y otras causas buscan refugio y anestesian sus vidas con el consumo, que finalmente lo único que hacen es empeorar las cosas, porque tarde o temprano ese camino traerá sus consecuencias. Así como las causas son múltiples, las consecuencias también. 

«Prevenir a las nuevas generaciones frente a los consumos problemáticos de sustancias debe ser una prioridad para la iglesia».

Matías Kornetz

En Argentina, según las estadísticas que ofrece el observatorio del Sedronar, las drogas que más muertes causaron en los últimos años, ya sea de manera directa o indirecta son: en primer lugar el alcohol, luego el tabaco, seguido por los estupefacientes y las sustancias ilícitas. Dentro de esas muertes hay que mencionar el suicidio como la segunda causa de muerte entre jóvenes y adolescentes. Muchos de esos suicidios y otros tantos intentos, están íntimamente relacionados con el consumo de sustancias. 

Al principio puede parecer placentero y gozar en cierta medida, porque si así no fuera  seguro no habría consumidores ni drogadependientes. Pero, cabe advertir que es un proceso lento y progresivo, en el que independientemente de la sustancia que se consuma, el organismo irá desarrollando mayor tolerancia a los efectos e exigiendo el aumento de la dosis para obtener el resultado esperado, el goce y el placer. 

Es así que lenta y silenciosamente se va desarrollando la dependencia. Aquello que inicialmente fue una experiencia agradable, se irá repitiendo, con el riesgo de desarrollar un hábito y el peligro de ir abusando lentamente de esas sustancias hasta acabar en la dependencia. 

«La enfermedad de las adicciones es una de las más complejas de recuperar porque afecta todos los carriles del desarrollo, en el área física, mental, social, económica y espiritual». 

Matías Kornetz

Las estadísticas de recuperación de personas que padecen el consumo de sustancias o la enfermedad de las adicciones es proporcionalmente baja. Los tratamientos, en su mayoría son costosos porque requiere de un abordaje interdisciplinario, que incluye médicos psiquiatras, psicólogos, abogados, trabajadores sociales, operadores, etc. 

Muchos de estos tratamientos son de internación lo que hace un costo mayor, pero aún los que realizan un tratamiento ambulatorio también representan un gasto en salud. 

Aún así, cabe destacar que dentro de ese bajo porcentaje de recuperación, la gran mayoría son personas que han depositado la fe en Jesús y abrazando los valores, principios y consejos de Dios  desarrollando un nuevo estilo de vida. 

“Por lo tanto, el que está unido a Cristo es una nueva persona. Las cosas viejas pasaron; se convirtieron en algo nuevo”. 2 Corintios 5:17 

«Los mismos profesionales de la salud, que hacen a los equipos interdisciplinarios, afirman que cultivar la fe y desarrollar espiritualidad es un factor de protección en todas las personas que lo practican». 

Matías Kornetz

Dentro de todas las congregaciones del mundo, en algún momento llega una persona con problema de consumo. Esto no es generalizar, sino describir una característica de esta problemática y es la transversalidad que lamentablemente logró la corrupción, el narcotráfico y el fácil acceso que ofrece  el narcomenudeo como estrategia del crimen organizado. 

Es un error pensar que el problema con la droga lo tienen los barrios de contextos marginados. Es hora de aceptar que el problema es social y afecta a todos los sectores, niveles económicos y ámbitos. Aún dentro de las congregaciones hay quienes atraviesan problemas de consumo y aún no lo saben o peor, no lo aceptan. 

Otro error es pensar que los consumos problemáticos afectan solo a jóvenes y adolescentes. Pueden ser las edades más vulneradas frente a las presiones del sistema, pero no significa que el resto de las edades no estén afectados o en riesgo. 

Como Iglesia tenemos muchas fortalezas naturales y me gustaría mencionar alguna de ellas. Contamos con un gran capital humano, un pujante voluntariado, profesionales de múltiples disciplinas, vocación y valores que socialmente sufren peligro de extinción. 

«Pero nuestra mayor fortaleza está en la Fe y en el poder de Dios para por medio de Jesús transformar las vidas«.

Matías Kornetz

La esperanza que no falla cuando se trata de clamar por las almas perdidas. Y fundamentalmente el amor para soportar con paciencia las diversas pruebas que nos trae el seguir las pisadas de nuestro señor Jesús. Es por eso que creo firmemente que como  Iglesia necesitamos seguir preparándonos en él área de consumos y adicciones. Como en las diversas problemáticas sociales que afectan a las familias. 

Potencialmente tenemos todo lo necesario para lograr excelentes resultados en materia de promoción, prevención y postvención. Ahora las preguntas que  no debemos perder de vista son, ¿Qué venimos haciendo? ¿Qué resultados obtuvimos?; ¿Qué más podemos hacer para mejorar? y ¿Qué nuevos desafíos podemos afrontar? En esta última pregunta, creo que la promoción, la prevención y la prevención deben ser nuestros próximos y prioritarios desafíos. 

«Tenemos una gran responsabilidad, Dios nos encomendó ir y hacer todo lo necesario para alcanzar a las personas que aún no conocen a Jesús y buscar las estrategias adecuadas para presentar el mensaje de una manera práctica, sencilla y extremadamente profunda». 

Matías Kornetz

Debemos posicionarnos en la tarea de prevenir a las nuevas generaciones, porque las presiones de este mundo en relación al consumo, el abuso, la violencia, el suicidio y todas las estrategias de destrucción que opera el enemigo, no se detienen a menos que nosotros, en el nombre de Jesús y con las estrategias adecuadas, nos interpongamos en su camino y desháganos toda obra del mal. 

Necesitamos levantarnos como ese ejército del Dios viviente que somos, salar la tierra y llenar de luz el mundo, con  la sabiduría de Dios y el valor que Jesús nos da por medio de la fe para hacer todo lo que esté a nuestro alcance y llegar antes que la droga, la violencia, el delito y el suicidio. 

Las nuevas generaciones nos necesitan y si nos lo proponemos es posible prevenirlas. Es por eso que desde la ONG “Prevenir es Amar” estamos comprometidos con la tarea de formar agentes en promoción de la salud  y la prevención de las problemáticas emergentes para que la Iglesia de Jesús llegue antes que las drogas.

Los peligros de la raíz de amargura

raíz-de-amargura
La raíz de amargura

«Seguid la paz con todos, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor. Mirad bien, no sea que alguno deje de alcanzar la gracia de Dios; que brotando alguna raíz de amargura, os estorbe, y por ella muchos sean contaminados; no sea que haya algún fornicario, o profano, como Esaú, que por una sola comida vendió su primogenitura. Porque ya sabéis que aun después, deseando heredar la bendición, fue desechado, y no hubo oportunidad para el arrepentimiento, aunque la procuró con lágrimas».

Hebreos 12:14-17 (RV60)

Cuando Jesús nos habla de vida abundante, se refiere a una vida absolutamente positiva, que tiene una fe real y determinada en Dios, que sabe que a los que aman a Dios, todo les ayudará para bien. Además, está hablando de una vida de fe, porque el justo por la fe vivirá o sea, no hay lugar para la amargura, sino para una vida escondida en Dios, que se mantiene confiada en el buen Pastor que ha dado su vida por sus ovejas.

Pero la raíz de amargura habla de algo profundo, que se anida en la persona y la domina para mal. La raíz de amargura es algo espiritual que nos vuelve negativos, aun siendo creyentes en Cristo. Por esto es un pecado sutil que hay erradicar para que no nos termine destruyendo, junto con nuestro entorno.

Cuando habla de Esaú es muy interesante, pues alude a alguien que rechazó de plano la bendición de Dios sobre su vida. Y es precisamente una de las consecuencias de la amargura en un cristiano. Se pone tan negativo y enojado que termina vendiendo a Jacob la bendición de la primogenitura. Y lo que agrega aquí es que hay decisiones que no se pueden revertir. Aun lo procura con lágrimas, pero la bendición ya no vuelve.

En el contexto de la carta a los Hebreos, podemos decir que la amargura puede venir por la injusticia de la persecución por el solo hecho de creer en Cristo. Y este tipo de injusticias terrenales me recuerda a Juan el Bautista, quien al transcurrir las horas en la cárcel y ante la inminente ejecución, se desespera y se olvida la revelación que había tenido del Salvador del mundo. Cuántos cristianos abandonan la vida espiritual por dejar crecer una raíz de amargura. Por esto, veamos cuatro advertencias que el Espíritu Santo nos hace en esta carta:

1) No ser descuidados (Hebreos 2:1-4)

La diligencia sería estar enfocado y en acción, dándole la importancia que se merece. La exhortación es que no descuidemos, por las aflicciones de la vida, lo que es más importante: la salvación y la vida eterna. Porque esta es la razón por la que algunos lentamente se van deslizando y caen.

Recordemos entonces la vida de Esaú. Él no le dio importancia al don que había recibido. Algo similar lo podemos ver en el caso de Sansón, que fue absolutamente negligente en cuanto a la presencia del Espíritu Santo. Cuando al pecado sexual se le agregó la indolencia, ya no hubo vuelta atrás.

Tenemos en nuestras manos una salvación muy grande, pues es grande El que la logró y fue grande el sacrificio que le costó. Entonces, la negligencia llevará a la condenación, como les ocurrió a los ángeles. Así que la condenación de los poderosos ángeles sea para nosotros una dura advertencia.

Además, cuando intervienen milagros, prodigios y señales sobrenaturales entonces es más responsabilidad, y eso nos será demandado (Mateo 11:23). Así le pasó a Capernaúm, y le pasa a la iglesia que camina en el poder del Espíritu. Necesitamos milagros, pero estos nos exigen una actitud de responsabilidad para con el Reino de Dios.

2) No ser duros (Hebreos 3:1,7-12)

El Espíritu de Dios nos exhorta a escuchar y obedecer, a no ser como Saúl, que es una manera muy común de no prestar atención a lo que se escucha. Saúl endureció su corazón y pensó que no iba a haber problemas. Creyó que, de alguna manera, iba a librarse de las consecuencias. Esto es lo que distingue a cristianos que marcan la diferencia y aquellos que quedan por el camino. Por esto Pablo dijo:

… oh rey Agripa, no fui rebelde a la visión celestial…” (Hechos 26:19, RV60).

El apóstol Pablo podría haber dejado pasar el llamado celestial, pero fue obediente y, asimismo, hoy estamos recibiendo los beneficios de su obediencia.

Guillermo Decena

Al mismo Señor y Salvador Jesucristo, Dios lo exaltó hasta lo sumo porque fue obediente hasta la muerte, y muerte de cruz (Filipenses 2:8).

Sin duda que la fe viene por el oír, y el oír de la Palabra de Dios. Pero el sentido de oír significa prestar atención y tomar la decisión de obedecer (Romanos 10:17). Allí se genera la fe. No es un acto mágico, que de tanto oír va a venir la fe, sino que va de la mano de la obediencia de la Palabra.

Cuando recibimos positivamente la Palabra de Dios y nos lleva a una acción, allí mismo está la posibilidad del milagro, interior o exterior.

Se calcula que el 99,44 % de las informaciones que recibimos son inútiles e improductivas. Seamos, entonces, sabios respecto a lo que estamos escuchando, porque “lo bueno es enemigo de lo mejor”.

3) Madurar de una vez (Hebreos 5:11-14)

Lo que puede producir en uno la amargura por el sufrimiento de la vida es, tal vez, no apartarse, pero permitirse licencias espirituales que terminan estancándole en el crecimiento espiritual, y el resultado es ser un eterno niño que no está para comida sólida. Más que leche Dios no le puede dar. Así que está detenido en el tiempo, pero tiene una excelente justificación: “Dios sabe todas las cosas”. Esta es una de sus frases predilectas, pensando que el Señor le entiende que al haber sufrido mucho, no le va exigir demasiado.

El apóstol Pablo habla de la Iglesia creciendo, en Efesios 4:14-15. Fíjese que la persona amargada raramente se involucra, dice: “Claro, estos no me entienden, solo Dios me entiende”; “Ellos porque tienen dinero, no tienen problemas como yo.”, etc., etc.

“Tardos para oír” significa “perezosos”, pero, claro, como ha sufrido en la vida, hay amargura en el corazón y entonces hay una buena razón para la pereza espiritual.

Pero lo más probable es que no siempre haya sido así, sino que con el tiempo y por la raíz de amargura se volviera de esta forma. Por esto el Señor nos manda a arrepentirnos si perdimos el primer amor (Apocalipsis 2:4-5), ya que es un pecado muy común: empezar bien y terminar mal.

4) Firmes hasta el final (Hebreos 10:23-29)

Es bueno saber que los ganadores son los que terminan la carrera de fe, no tanto los que comienzan. Así que entendamos que la amargura puede ser una piedra importante en el camino, que debemos echar fuera de nuestro corazón. Por ello dice el apóstol Pablo:

“Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad” (Filipenses, 4:8 RVR60).

Por esto los pensamientos del creyente deben ser positivos y de fe; victoriosos siempre, y no dejarnos abatir por las tormentas de la vida. Las dificultades estarán, pero la cuestión es que el enemigo no pueda clavar una cuña de amargura en nuestro interior.

La palabra es clara: somos parte de un pueblo y familia, debemos estimularnos para seguir adelante amando y trabajando para el Reino de nuestro Dios.

Uno de los peligros de la raíz de amargura es el dejar de congregarnos, perdiendo de vista que no somos llamados a entrar solos en el cielo. Somos un Pueblo apartado por Dios para vivir por la eternidad con el Creador. Así que desechemos ese espíritu de amargura, pues lo primero que querrá hacer es que dejemos de congregarnos, como algunos acostumbran.

Y, finalmente, la amargura nos lleva a justificar el pecado sabiendo ya lo que estamos haciendo, valiéndonos de alguna clase de victimización. Esta es una trampa del infierno que nos puede llevar a la perdición eterna. Seamos sabios, entonces, pues nuestro amoroso Salvador nos amó tanto que sufrió hasta la muerte por nosotros, de manera que debemos vencer la trampa mental de la amargura y la victimización. Dios nos ayudará, seamos sabios.

Jugada de Rey; un drama basado en una historia real

jugada-de-rey
Película sobre el ajedres

Jugada de Rey es una película para disfrutar en familia, que puede llevarte a reflexionar sobre la paternidad y entender que lo importante no es ganar, sino aprender a jugar.

Si bien este largometraje no está en la categoría de Películas Cristianas, aporta muchos puntos para pensar acerca de nuestra relación con Dios y la familia.

Se trata de «Jugada de Rey» (o Life of a King en inglés), un film basado en la historia de Eugene Brown, interpretado por Cuba Gooding Jr, quien es un exconvicto que luego de salir arrepentido de prisión, ayuda a un grupo de jóvenes de manera particular.

Sinopsis

Tras pasar 18 años en prisión, Eugene Brown, quien en su juventud cometió altos crímenes y hasta llegó a liderar una de las pandillas más grandes de su barrio, es liberado tras cumplir su condena.

Su paso por la cárcel lo llevó a arrepentirse y encontrar a un amigo, quién durante toda su condena le enseñó todo lo que sabía del ajedrez. Luego de salir, el protagonista consigue empleo como conserje en una escuela secundaria local y, al ver que los estudiantes quieren seguir sus pasos en el crimen, decide fundar el Big Chair Chess Club, un club de ajedrez para adolescentes de barrios marginales de Washington D.C.

De esta forma, se propone darles una vida de la que nunca creyeron ser capaces. En la cinta, podrás conocer todos los obstáculos que tuvo que superar para sacar adelante su misión.

Su salida de la cárcel lo lleva no sólo a rehacer su vida, sino a restaurar la relación con sus hijos, quienes se quedaron solos cuando él fue encarcelado. Al mismo tiempo, Eugene se convierte en una especie de padre para algunos de sus estudiantes que estaban solos y sin futuro en la delincuencia.

El film tiene escenas que sin dudas te emocionarán, más aún sabiendo que la historia es real y que cosas como las que verás en este film, pueden suceder en la vida diaria.

Esta película fue estrenada en 2013, pero hoy, con las nuevas plataformas streaming, volvió a lanzarse en Netflix, y está teniendo un éxito admirable.

Te dejamos el enlace para que puedas verla completa por Netflix.

Ingresa aquí

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]