Llega la primera universidad evangélica a la Argentina
El país da un paso histórico en el ámbito de la educación superior con la inauguración de la Universidad Evangélica, una institución que combina excelencia académica con un fuerte compromiso con los valores cristianos.
La apertura oficial se llevará a cabo el viernes 21 de marzo de 2025 a las 19:30 horas en el auditorio Catedral de la Fe, ubicado en Av. Eva Perón 1040, Ciudad de Buenos Aires. Este evento marcará el inicio de una nueva etapa para cientos de estudiantes que buscan formación profesional en un entorno de contención, acompañamiento y desarrollo integral.
Una universidad con propósito
En un mundo donde la educación de calidad sigue siendo un privilegio para pocos, la Universidad Evangélica nace con la misión de romper barreras y ampliar oportunidades. Más allá de brindar carreras de grado con títulos oficiales reconocidos por el Estado Nacional Argentino, la institución se destaca por su modelo educativo innovador, que integra la formación profesional con el crecimiento personal y espiritual.
Las primeras carreras disponibles incluyen:
Licenciatura en Teología
Licenciatura en Gestión de Tecnología
Licenciatura en Diseño y Gestión de Contenidos Audiovisuales
Infraestructura y acompañamiento integral
Comprometida con la excelencia, la universidad cuenta con infraestructura de vanguardia, equipamiento tecnológico de última generación y un estudio de creación de contenido de alto nivel. La enseñanza es dinámica e innovadora, alineada con las demandas del siglo XXI.
Además, la Universidad Evangélica se distingue por ofrecer espacios de contención y acompañamiento pastoral, ayudando a los estudiantes a enfrentar los desafíos académicos y personales con una red de apoyo integral.
Una visión global y transformadora
La institución no solo forma profesionales, sino líderes comprometidos con la transformación social. Gracias a convenios con universidades de Estados Unidos y Noruega, los estudiantes podrán acceder a experiencias internacionales, ampliar sus horizontes académicos y profesionales, y formar parte de redes globales de conocimiento y empleo.
La Universidad Evangélica no viene a ser «una universidad más». Osvaldo Carnival, fundador de la Universidad Evangélica nos dejó una palabras:
“Queremos formar profesionales que no sólo obtengan un título, sino que salgan preparados para transformar la sociedad, para enfrentar los desafíos del mercado laboral y para llevar luz a los lugares donde más se necesita”.
En tiempos donde la educación parece desvincularse de los valores y la realidad social, esta institución se alza como un faro de esperanza. Porque creemos que la educación no es solo transmitir conocimientos, es cambiar vidas.
Persecución invisible: El control digital sobre los cristianos en el mundo
Un análisis basado en la Lista Mundial de Vigilancia (WWL) de Puertas Abiertas revela una creciente amenaza para los cristianos en todo el mundo: el uso de tecnologías avanzadas para el control y la represión de la fe.
Según el informe de International Christian Concern (ICC), más de 380 millones de cristianos enfrentan algún tipo de persecución, lo que equivale a 1 de cada 7 creyentes.
Tecnología y persecución religiosa
China, bajo el liderazgo de Xi Jinping, se ha convertido en el país que más utiliza herramientas de vigilancia digital para reprimir a los cristianos. Entre sus tácticas se incluyen:
Reconocimiento facial para monitorear iglesias; rastreo de aplicaciones bíblicas y cultos en línea; legislación restrictiva para limitar la libertad religiosa.
Marco Cruz, secretario general de Puertas Abiertas, advierte sobre esta persecución digital:
“China se ha consolidado como el país que más utiliza la tecnología para perseguir, arrestar y presionar a los cristianos”, afirma.
Acoso digital más allá de China
India, Irán y Arabia Saudita también emplean estrategias similares, obligando a muchos cristianos a vivir su fe en secreto.
En Turquía, el gobierno ha utilizado software de rastreo para espiar a cristianos exiliados en Armenia, amenazando a sus familias en su país de origen.
En Nicaragua, el gobierno de Daniel Ortega ha intensificado la persecución religiosa mediante la vigilancia digital de líderes cristianos.
Persecución digital: una amenaza creciente
Jeff King, presidente de International Christian Concern, advierte:
“Los cristianos de todo el mundo enfrentan amenazas diarias a su libertad religiosa”.
A medida que la persecución digital avanza, los creyentes deben permanecer alertas y firmes en su fe.
Una historia para emocionarse y recordarnos de que Dios siempre tiene un propósito con nosotros que va mucho más allá de lo que podemos imaginar.
Una esperanza inquebrantable que sólo se puede levantar en nuestros corazones a través de Cristo. Cuando no hay un no por respuesta es cuando se construyen las leyendas. El no rendirse a pesar de las circunstancias, sabiendo que nuestra espera siempre tiene recompensa.
Hombre de Fe es una hermosa película que cuenta la vida del portero Keylor Navas. La película recorre la vida del futbolista desde sus comienzos en Pérez Zéledon, un pueblo humilde costarricense, hasta lograr sus objetivos en el mundo deportivo, siempre tomado de la mano de Dios.
Tráiler oficial:
El filme muestra a un niño que encuentra en el fútbol su pasión y una forma de encontrar un futuro. Un chico de origen humilde que tuvo que vivir su infancia alejado de sus padres, quienes emigraron a Estados Unidos buscando mejores opciones.
En medio de su lucha por alcanzar sus sueños, contando sólo con el apoyo de su abuela, se enfrenta a hechos que ponen a prueba su carácter, el cual se fortalece y le da las herramientas para salir adelante.
La película fue estrenada en diciembre del 2017 y dos días después de su estreno el filme sumaba 45 mil espectadores.
Su rodaje duró 59 días y se llevó a cabo en diversos lugares de Costa Rica, entre los que se cuentan el Estadio Ricardo Saprissa Aymá, el Cerro de la Muerte, Pérez Zeledón, Dominical, Barrio Luján y Los Yoses. Además, se realizaron otros 10 días de rodaje en España, en sitios como el Estadio Santiago Bernabéu de Yeste.
Keylor Navas, su vida es retratada en Hombre de fe
Todos, en algún momento, somos como cañas magulladas por el pasar de la vida. Sin importar nuestro origen, trayectoria o estatus, este es el factor común para nosotros: la indignidad. Seamos creyentes o no, existen muchos que van por la vida trastabillando y dañando a otros con sus propias tendencias autodestructivas. Camuflando su vulnerabilidad detrás de un rostro hostil. Obligándonos a vivir completamente aislados de cualquier tipo de contacto real y directo. El pavor por ser conocidos de forma verdadera. Brennan Manning no toma caminos alternativos para sentenciar nuestro diagnóstico: simplemente no sabemos ser amados.
Todos, en algún momento, somos como cañas magulladas por el pasar de la vida. Sin importar nuestro origen, trayectoria o estatus, este es el factor común para nosotros: la indignidad. Seamos creyentes o no, existen muchos que van por la vida trastabillando y dañando a otros con sus propias tendencias autodestructivas. Camuflando su vulnerabilidad detrás de un rostro hostil. Obligándonos a vivir completamente aislados de cualquier tipo de contacto real y directo. El pavor por ser conocidos de forma verdadera. Brennan Manning no toma caminos alternativos para sentenciar nuestro diagnóstico: simplemente no sabemos ser amados.
Autor de “Sobre todo”, “La firma de Jesús” y “El evangelio de los andrajosos”, Richard Francis Xavier Manning continúa conmoviendo los corazones incluso después de su partida. Un “apasionado de la gracia”, cuya lectura nos insta a conocer a ese mismo Dios que describen sus palabras. El mismo que Jesús divulgó a todo tipo de personas, demostrando los verdaderos sentimientos del Padre hacia nosotros. “El latido del corazón del rabí” puede entenderse como una cita divina hacia lo más recóndito. La caída inexorable de los muros. Dios mismo llamándonos de nuevo a lo secreto. Aunque el terror a la vulnerabilidad y exposición nos inste a salir corriendo, la verdad de la Cruz será lo único que pueda librarnos de ello.
“Si no estoy en contacto con mi propio ser amado, entonces no puedo tocar lo sagrado de los demás. Si estoy alejado de mí mismo, también soy un extraño para los demás.”
¿Conocemos al Abba de Jesús? La respuesta a esa pregunta afectará todo nuestro universo. No solamente nuestra propia autopercepción, sino también la forma en la que vemos y tratamos a quienes nos rodean. A través de su propio testimonio, el autor reconoce la deplorable condición de aquel que no sabe ser amado. La autosuficiencia humana y nuestra lucha por mantenernos “en personaje”, desemboca en una falsedad madura que aflora una hipocresía estéril; la cual drena nuestras fuerzas por completo y desdibuja el significado de la vida misma. ¿Dónde cabe la eternidad en este tipo de existencia? La fe de resurrección es uno de los conceptos que el autor introduce para tratar sobre estas contradicciones que deben ser sanadas.
“Todo el día y todos los días somos transformados a la imagen de Cristo. Todo lo que nos sucede está diseñado para este fin. Nada de lo que existe puede ir más allá de lo intolerable de su presencia […]; nada es irrelevante para ella, nada carece de significado en ella.”
Deleitarnos en la implacable ternura de Dios es un hábito que requiere de una mente renovada. Solamente un corazón humilde, como el de un niño, es capaz de disfrutar de un regalo inmerecido sin culpa alguna. El autor retoma las enseñanzas de aquel rabí que logró marcar con fuego los corazones de personas comunes, cuya existencia se volvió radical tan solo después de este encuentro. ¿Es esta una descripción que aplica a nuestra vidas de ahora o todavía no hemos salido del escondite? Brennan Manning admite de forma anecdótica como es posible estar completamente convencidos del amor de Cristo en palabras sin que esta verdad se encarne fehacientemente en el corazón.
Las exigencias del perdón, la generosidad, la santidad y devoción que estipula la Palabra como el estilo al cual Dios aboga, es una vara a la que no podemos llegar a través de la capacidad humana: “Vivir en el conocimiento del Cristo resucitado no es una búsqueda superficial para los aburridos y los solitarios o un mecanismo de defensa que nos permite sobrellevar el estrés y la angustia de la vida”. Se trata de un camino que solo puede ser transitado de la mano del Maestro, guiados por el ritmo de su corazón. Un sonido que ahoga los temores, devalúa las ambiciones terrenales y trae sentido a nuestra vida. Y solo así somos transformados de testigos a sanadores heridos, rendidos al servicio del amor por otros.
Más de 100 reclusas se bautizan en una prisión de máxima seguridad
El ministerio Dios Tras Las Rejas protagonizó un impactante evento evangelístico con bautismos en agua en una prisión de máxima seguridad en Estados Unidos, demostrando cómo el poder de Dios sigue transformando vidas dentro del sistema penitenciario.
Más de 100 reclusas bautizadas: Un testimonio de fe y restauración
En una emotiva jornada liderada por la evangelista Jennie Allen, 110 mujeres privadas de libertad tomaron la decisión de entregarse a Cristo y confirmar su fe a través del bautismo. Muchas de ellas llevaban más de cinco años esperando esta oportunidad, lo que hizo que el evento fuera aún más significativo.
Desde tempranas horas, una larga fila se formó en la entrada del gimnasio del penal, reflejando la expectativa y el deseo de las internas de vivir este encuentro con Dios.
Adoración y transformación en el bautismo
El evento estuvo acompañado por un equipo de adoración en vivo, creando una atmósfera de entrega y celebración. Durante la ceremonia, las reclusas fueron bautizadas en una piscina improvisada, simbolizando su nuevo comienzo en Cristo.
Uno de los momentos más conmovedores fue el testimonio de Tina, una interna que, minutos antes de ser sumergida en el agua, tomó la decisión de entregar su vida a Jesús. Entre lágrimas, expresó: “Finalmente me siento libre”.
El ministerio Dios Tras Las Rejas compartió este poderoso testimonio en sus redes sociales, resaltando el impacto espiritual de la jornada:
«Gracias, Jesús, por cambiar los corazones de los presos y liberarlos en Cristo Jesús.»
Las redes celebran la transformación espiritual en prisión
El impacto del evento no tardó en viralizarse. En redes sociales, muchos reflexionaron sobre la importancia de una segunda oportunidad y la restauración que solo Dios puede traer:
💬 «Todos cometemos errores y merecemos una oportunidad de arrepentirnos. Bienaventurados aquellos que están tratando de cambiar sus vidas.»
💬 «Estoy llorando. ¡Gloria a Dios! No eres tu pasado, hermana. Todos somos pecadores y por su gracia somos libres.»
Dios Tras Las Rejas: Llevando el Evangelio a las cárceles
Desde su fundación en 2009, God Behind Bars—Dios Tras Las Rejas—ha trabajado junto a iglesias en Estados Unidos para evangelizar y restaurar vidas dentro del sistema penitenciario. Su misión no solo busca el encuentro con Cristo, sino también la sanación emocional, la recuperación de adicciones y la reconciliación familiar.
Un desafío real: El 92% de los reclusos serán liberados en algún momento, pero el 75% regresa a prisión en menos de tres años. Para cambiar esta realidad, el ministerio trabaja en tres pilares fundamentales: ✔ Atender las necesidades físicas ✔ Fortalecer la fe a través del discipulado ✔ Restaurar relaciones familiares
«Estamos restaurando vidas, construyendo la fe, luchando contra la adicción y dando esperanza a miles de reclusos», afirma la organización.
El objetivo de Dios Tras Las Rejas es que cada prisionero en Estados Unidos tenga acceso directo y personal al Evangelio, ayudándolos a descubrir su identidad como hijos de Dios y a caminar en libertad espiritual.
La canción conocida como “Sublime Gracia”, o en su nombre original “Amazing Grace” es por excelencia una de las canciones más escuchadas e interpretadas en todo el mundo, tanto por personas cristianas como no cristianas. Pero en esta nota, conoceremos qué hay detrás de aquella composición y la historia de su creador: John Newton.
Nacido el 24 de julio de 1725 en Londres, John fue criado por su madre cristiana, quien le enseñaba sobre la Biblia y la Palabra de Dios desde una edad temprana, pero ella murió de tuberculosis cuando Newton tenía 7 años.
A los once años, comenzó a navegar con su padre, quien era capitán de barco, y realizó cinco viajes al Mediterráneo por los siguientes 7 años. Su vida se caracterizaba por la rebeldía y mala lengua, aptitudes que lo metieron en muchos problemas, trayendo sobre sí situaciones que en más de una ocasión casi acaban con su vida.
Newton perdió su primer empleo en una oficina mercantil debido a su comportamiento inestable. Pasó sus últimos años de adolescencia en el mar antes de ser reclutado por la fuerza en el HMS Harwich en 1744. Por si fuera poco, Newton se rebeló contra la disciplina de la Royal Navy, desertó, lo atraparon, lo pusieron bajo custodia y lo azotaron. De alguna manera, convenció a sus superiores para que lo dejaran subir a un barco de esclavos.
Barco comerciante de esclavos.
Finalmente, terminó siendo empleado de un traficante de esclavos que era dueño de una plantación de limoneros en una isla frente a África occidental. Ahí lo trataban de forma cruel y terminó vistiendo harapos y suplicando por comida. Un día, un barco fondeó en la isla y, para sorpresa de Newton, resultó pertenecer a un hombre que conocía a su padre. Este hombre logró liberarlo de su esclavitud.
El barco navegó durante más de un año por distintos puertos. El 21 de marzo de 1748, en un viaje de regreso a Inglaterra, el barco fue alcanzado por una enorme tormenta. Newton se despertó en la noche cuando su habitación comenzó a llenarse de agua. Mientras corría hacia la cubierta, el capitán lo detuvo, le pidió que buscara un cuchillo y lo asignó a las bombas. En ese momento dijo: “Si esto no sirve, el Señor tenga misericordia de nosotros.”
Se cree que este fue un hecho crucial para su vida espiritual. Trabajó en las bombas desde las tres de la mañana hasta el mediodía, durmió durante una hora, luego tomó el timón y condujo la nave hasta la medianoche. Al volante tuvo tiempo de pensar sobre su vida y su condición espiritual. Alrededor de las seis de la tarde siguiente, parecía que podía haber esperanza. “Pensé que vi la mano de Dios a nuestro favor. Comencé a orar, pero no podía pronunciar la oración de fe; no pude acercarme a Dios ni llamarlo Padre”, relataría él más tarde.
Encontró una Biblia y la abrió en Lucas 11:13.“Si este libro es verdadero, la promesa en este pasaje también debe ser cierta. Necesito ese mismo Espíritu, por el cual todo fue escrito, para entenderlo correctamente. Él se ha comprometido aquí a dar ese Espíritu a los que lo piden: por eso debo orar por él; y, si es de Dios, él cumplirá su propia palabra”, razonó.
Todo el resto del viaje se la pasó reflexionando y orando. El 8 de abril anclaron en Irlanda, pero Newton aún tenía preguntas sobre su nueva fe, ya que nunca tuvo a nadie que le brindara un discipulado o acompañamiento ni que lo ayudará a dar los primeros pasos en Cristo, así que se convirtió en el capitán de un barco de comercio de esclavos y volvió al mar.
El hecho de ser el capitán de un barco de esclavos era un gran peso para él, es por eso que en 1755 renunció a su cargo y se dirigió a tierra firme y trabajo en una oficina. Newton realizó estudios bíblicos en su casa de Liverpool. Influenciado por John Wesley y especialmente por George Whitefieldempezó a sentir vergüenza por su pasado como traficante de esclavos decidió acercarse al Salvador de una manera más genuina.
Se ordenó al ministerio y en 1764 empezó a liderar una iglesia en Olney, Buckinghamshire. También desarrolló un apetito insaciable por conocer más la Palabra de Dios. Por su mente ahora pasaban no solamente pensamientos por querer aprender más sobre el Señor, sino también por querer comunicar el Evangelio a través de sermones y melodías que empezaban a recorrer su creatividad.
Pintura de John Newton.
En 1769, Newton comenzó un servicio de oración el jueves por la noche. Para el servicio escribía himnos que se cantaban cada semana. Newton desafió a William Cowper, un poeta que se mudó a Olney, para ayudarle en su labor pastoral y escribir himnos para estas reuniones, lo cual hizo hasta que cayó gravemente enfermo en 1773. Newton más tarde combinó 280 de sus propios himnos con 68 de Cowper en lo que se convertiría en los populares Olney Hymns.
Sublime Gracia
Un día de finales de diciembre de 1772, el himno Sublime Gracia apareció cuando Newton preparaba el sermón que predicaría en su iglesia el 1 de enero de 1773. Ese fue el día en el que el himno más famoso del mundo fue cantado públicamente por primera vez. Newton decidió que aquel sermón sería sobre 1 Crónicas 17:16-17. Ahí se encuentra el inicio de la oración que David presentó al Señor después de que el profeta Natán le dio a conocer la promesa y bendición de Dios sobre su descendencia:
¿Quién soy yo, y cuál es mi casa, para que me hayas traído hasta este lugar? Y aun esto, oh Dios, te ha parecido poco, pues que has hablado de la casa de tu siervo para tiempo más lejano, y me has mirado como a un hombre excelente, oh Jehová Dios.
Casa en la que Newton escribió el himno que se convertiría en “Amazing Grace”. En Olney, Buckinghamshire.
Aún a pesar de ser redimido y restablecer su vida para Cristo, Newton todavía no podía escapar de lo que había hecho en su juventud y quería enmendar los errores de su pasado, por lo que se propuso ayudar a William Wilberforce a impulsar la eliminación de la industria de esclavos en el Imperio Británico.
En 1787 Newton escribió “Pensamientos sobre el comercio de esclavos africanos”, con el propósito de ayudar a Wilberforce en su campaña de poner fin a esta práctica. El recuerdo de ese capítulo en su vida nunca lo abandonó.
De alguna manera, Sublime Gracia (Amazing Grace) es un retrato de la vida y testimonio de John Newton, una canción que habla del perdón y la redención de un pecador, cuya vida no reflejaba otra cosa que maldad, pero que ahora puede formar parte de la mesa del Padre. La canción posee tanta fuerza que casi siempre logra derramar lágrimas tanto en quienes la entonan como quienes la escuchan, transmitiendo la magnitud incomparable del amor de Dios para con nosotros.
¡Vuelve "De Repente Lo Vi" con su segunda temporada!
A lo largo del 2024, De Repente Lo Vi se convirtió en un espacio donde la fe, el arte y las historias cobraron vida, sorprendiendo a miles de personas donde reímos, nos emocionamos, reflexionamos y disfrutamos juntos, llegó el momento de volver.
Mañana jueves 13 de Marzo a partir de las 10 AM (Argentina), 7 AM (México), 8 AM (Colombia), 9 AM (USA) y 3 PM (España), vuelve De Repente lo Vi en su segunda temporada, con una invitada de lujo: La sexóloga y psicóloga clinica Judith Martínez, se une al programa para hablar sin filtros sobre todos esos temas que a veces evitamos, pero que necesitamos entender. Desde relaciones y salud emocional hasta sexualidad y bienestar, su visita promete ser una conversación reveladora y transformadora. ¡No te lo podes perder!
El año pasado, cada episodio nos dejó momentos inolvidables, con la visita de grandes oradores comoDavid Greco, Seba De Montreal, Marcos y Fernanda Brunet, y Judith Martínez. También nos emocionamos con la presencia de artistas como Redimi2, Toni Romero, Eric Bustamante, Will Fabre, Matthew Hotton, Samu Robles y Tommy Bueno. Y la música en vivo nos hizo vibrar con bandas comoKyosko, Factor de Cambio, La Feria, Hey Oliver!, Hamboly, por supuesto, la banda oficial de la casa: La OBS Band.
Desde su lanzamiento en septiembre de 2024, el programa, conducido porSeba Liendo, Miqueas Veliz, Nair García y David Di Marco (LodeDavi), ha ofrecido una combinación única de risas, reflexiones y momentos inolvidables.
El cierre de la primera temporada fue memorable. En diciembre del 2024, De Repente Lo Vi celebró un evento especial en la emblemática Usina del Arte, reuniendo a más de 1,200 personas. La noche estuvo llena de música en vivo, charlas inspiradoras y una atmósfera que dejó una huella profunda en todos los asistentes.
Pero los estudios de La Corriente ya se están listos para una nueva temporada de De Repente Lo Vi, que promete más risas, reflexiones, testimonios que desafían, entrevistas exclusivas y una dosis extra de música en vivo.
Este año, De Repente Lo Vi llega para seguir impactando corazones, no solo en el estudio, sino también en casas, colectivos, oficinas y cualquier lugar donde el programa esté sonando.
Además, desde el escenario Amazon Music la OBS Band vuelve con todo. Junto a Seba Liendo, Nair García y Miqueas Veliz, la banda estará presente a lo largo de esta temporada para llevar su música en cada episodio.
El Poder de la Fe: El Grano Capaz de Mover Montañas
La vida cotidiana está llena de milagros y maravillas que, a menudo, no apreciamos lo suficiente, porque nos hemos acostumbrado a ellos. Desde el milagro de la vida misma, hasta la belleza de la naturaleza que nos rodea, muchas veces damos por sentado su autoría divina. De la misma forma, hemos naturalizado ciertos procesos cotidianos que requieren un acto de fe. Sabemos que tras el anochecer habrá un nuevo amanecer, o que si plantamos una semilla encontraremos un futuro árbol. Se tratan de procesos que requieren creer, pero que ya hemos naturalizado. Sin embargo, nos cuesta aplicar ese granito de fe cuando nos enfrentamos a nuestros mayores desafíos.
Según el evangelio de Mateo 17:20, la fe, en su forma más simple y humilde, es como un grano de mostaza que tiene el poder de mover montañas, transformando lo imposible en posible. Esta afirmación es una metáfora poderosa que nos invita a comprender el verdadero potencial de la fe. El grano de mostaza, aunque es uno de los más pequeños de todos, tiene un poder inmenso cuando se coloca en el lugar adecuado: en las manos de Dios.
La fe puede parecer diminuta, pero es poderosa.
Es un error pensar que debemos tener una fe gigantesca o perfecta para experimentar los milagros de Dios. Lo importante no es el tamaño de nuestra fe, sino el poder de Aquel en quien confiamos. Si colocamos nuestra fe en las promesas de Dios, podemos ver milagros, sin importar cuán pequeños sean los comienzos. La clave está en poner esa fe en el poder de Dios.
La fe es la certeza de lo “no visto”.
La fe no se basa en ver para creer, sino en creer para ver. En Hebreos 11:1 se nos transmite: “Es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”.Esto significa que la fe es una confianza profunda en las promesas de Dios, aunque no siempre podamos comprender cómo o cuándo se cumplirán. La fe no es un simple deseo o esperanza; es una certeza inquebrantable en lo que Dios ha dicho. Cuando Dios promete algo, podemos estar seguros de que cumplirá Su palabra, incluso cuando no entendemos completamente el proceso.
A lo largo de las Escrituras, encontramos numerosos ejemplos de cómo la fe produce grandes milagros. Uno de los ejemplos más conmovedores es el de la mujer con flujo de sangre (Mateo 9:20-22). Esta mujer había estado sufriendo durante 12 años, y había gastado todo su dinero en médicos sin encontrar una solución. Sin embargo, su fe era tan firme que creía que si tan solo tocaba el manto de Jesús, sería sanada. Su fe, aunque sencilla, resultó en un milagro inmediato. Jesús le dijo: “Tu fe te ha sanado”.
Otro ejemplo es el del centurión romano que pidió la sanación de su siervo (Mateo 8:5-13). El centurión comprendía la autoridad de Jesús y creyó que con solo dar la orden, su siervo sería sanado, incluso sin necesidad de que Jesús estuviera físicamente presente. Jesús, impresionado por su fe, declaró que no había encontrado una fe tan grande en Israel. En ambos casos, la fe no era grandiosa ni perfecta, pero era suficiente para que Dios actuara de manera poderosa.
La fe crece en las pruebas.
Santiago 1:3-4 nos enseña que la fe se fortalece a través de las pruebas. Las dificultades no son castigos, sino oportunidades para que nuestra fe madure y crezca. A veces, el proceso de crecimiento de nuestra fe puede ser doloroso, como el vino que necesita ser fermentado. Pero no debemos olvidar que las pruebas producen paciencia, y la paciencia perfecciona nuestra fe. Aunque vivimos en una sociedad que busca soluciones rápidas, la fe se desarrolla a lo largo del tiempo y en medio de las dificultades. Jesús nos enseñó que no hay gloria sin sacrificio, ni frutos sin procesos.
¿Dónde pones tu fe?
En muchas ocasiones, colocamos nuestra fe en nuestras propias capacidades, habilidades o en lo que los demás piensan. A veces tratamos de resolver nuestras dificultades con nuestras propias fuerzas y nos olvidamos de que todo lo que hacemos debe ser por el poder de Dios, no por nuestras limitaciones humanas. Como en el ejemplo de las plantas en un jardín, la fe debe ser colocada en un ambiente adecuado para crecer. Del mismo modo, nuestra fe necesita ser nutrida y puesta en el lugar correcto: en el poder y la fidelidad de Dios.
Finalmente, vemos en la cruz de Cristo el ejemplo supremo de cómo una pequeña semilla de fe puede traer grandes frutos. A través de Su sacrificio, Jesús venció las montañas del pecado y la muerte, y nos dio acceso a la vida eterna. Al igual que el grano de mostaza, nuestra fe en Él puede producir frutos que bendicen a muchos por un impacto eterno.
Pon tu fe en Cristo hoy, siembra tu “granito” de mostaza frente a tu mayor montaña.
Chris Pratt reafirma su fe en Jesús: "Estoy dispuesto a pagar cualquier precio"
Chris Pratt, reconocido actor de Guardianes de la Galaxia y Jurassic World, no solo ha conquistado Hollywood con sus interpretaciones, sino que también se ha destacado por su firme compromiso con la fe cristiana.
A sus 45 años, Pratt asegura que su mayor misión va más allá de la pantalla grande. Su relación con Jesús es su prioridad, al punto de estar dispuesto a enfrentar cualquier desafío por ella:
«Me importa lo suficiente Jesús como para tomar posición, incluso si me cuesta. Podría costarme todo, pero no me importa. Para mí, vale la pena porque esto es lo que estoy llamado a hacer, aquí es donde está mi corazón”, expresó el actor.
Un testimonio de fe en su vida familiar
Chris Pratt enfatizó la importancia de transmitir su fe a sus hijos, destacando que quiere ser un modelo a seguir para ellos:
«Soy padre de cuatro hijos. Quiero criarlos con la comprensión de que su padre no se avergonzaba de su fe en Jesús y con una profunda comprensión del poder de la oración, la gracia, el amor y la alegría que pueden surgir de una relación con Él”, compartió.
El actor también recordó un momento clave en su camino espiritual: el nacimiento prematuro de su hijo Jack en 2012. Su internación en la unidad de cuidados intensivos neonatales marcó un punto de inflexión en su relación con Dios:
«oraba mucho a Dios. Y Él realmente salvó a mi hijo. Ese fue el momento en que mi fe se consolidó», confesó.
Desde entonces, Pratt ha decidido usar su plataforma para hablar abiertamente sobre sus creencias y motivar a otros a fortalecer su vida espiritual.
Un desafío que transformó su fe
Su compromiso con la Biblia se intensificó cuando completó el desafío del podcast «La Biblia en un año», una experiencia que cambió su perspectiva:
«Lo hice todo. Esto me dio una comprensión más profunda y completa de la Biblia. Fortaleció totalmente mi caminar con Jesús”, afirmó.
Además, en 2019, tras su matrimonio con Katherine Schwarzenegger, se unió a otras celebridades para promover el reto Pray40 durante la Cuaresma, invitando a sus seguidores a dedicar tiempo diario a la oración y reflexión.
Fe en Hollywood: un camino desafiante
Pratt ha sido abierto sobre los desafíos de ser un cristiano en Hollywood, una industria predominantemente secular. A pesar de las dificultades, su propósito sigue firme:
«Dios ablanda algunos corazones y endurece otros. Mi trabajo es ser luz y centrarme en lo que es importante para mí en este momento, y lo que es importante es hablar de Jesús», declaró.
El actor también ha enfrentado críticas, tanto del público secular como de otros cristianos. Sin embargo, responde a ellas con una enseñanza de Proverbios 26:20:
Con esta perspectiva, ha decidido enfocarse en su fe y en su familia:
«Voy a confiar en Dios. Fui llamado para hacer esto, y si la gente no me entiende, oraré por ellos y regresaré con mis hijos”.
Chris Pratt continúa siendo una voz influyente en el mundo del entretenimiento, compartiendo su fe sin reservas y demostrando que es posible vivir en Hollywood sin perder el enfoque en Jesús.
El término “perfeccionista” se usa para describir a personas que establecen estándares extremadamente altos y, muchas veces, poco realistas. Los perfeccionistas tienden a ser muy críticos con su propio desempeño, incluso cuando han hecho un buen trabajo. Siempre sienten que podrían haberlo hecho mejor, encuentran errores donde no los hay o se quedan con una sensación de insatisfacción constante.
Un nivel moderado de búsqueda de excelencia puede ser positivo y funcional. Las personas que mantienen un equilibrio, trabajan en pos de mejorar su desempeño, aprender y disfrutar del proceso. Saben cuándo han alcanzado un objetivo de manera satisfactoria y pueden finalizar una tarea sintiéndose en paz.
El perfeccionismo desadaptativo: Cuando la búsqueda de la perfección se vuelve un problema.
Existe una forma nociva de perfeccionismo conocida como “perfeccionismo desadaptativo”. Aquellos que lo padecen, nunca están completamente satisfechos con lo que hacen, lo que genera ansiedad y frustración. Se obsesionan con que todo sea “perfecto” y, como consecuencia, tardan más de lo esperado en completar sus tareas.
Esto no solo les afecta a ellos, sino que también puede impactar en su entorno, generando dificultades en el trabajo, en su equipo y en las relaciones interpersonales.
Las consecuencias del perfeccionismo extremo son preocupantes. Estudios han demostrado su correlación con la procrastinación, depresión, trastornos de ansiedad, trastornos alimentarios, baja autoestima y conductas obsesivas compulsivas. Además, quienes buscan la perfección a toda costa suelen tener dificultades para delegar tareas o aceptar críticas constructivas, lo que puede generar retrasos y afectar la productividad. Paradójicamente, en su afán de hacer todo perfecto, terminan logrando menos.
¿Qué dice la Biblia sobre el perfeccionismo?
Dios no nos llama a ser perfectos en términos humanos, sino a confiar en Su gracia y caminar en crecimiento. La perfección, en la Biblia, no significa «sin errores», sino madurez y plenitud en Dios.
¿Cómo manejar el perfeccionismo desde una perspectiva bíblica y psicológica?
Si bien es recomendable trabajar con un terapeuta cuando el perfeccionismo afecta nuestra vida, aquí hay algunos pasos que pueden ayudarte a manejarlo:
En primero lugar, reconoce que el perfeccionismo extremo no te ayuda. No permitas que te robe la paz ni que entorpezca tu vida. Dios nos llama a vivir en libertad, no en esclavitud del rendimiento. (Gálatas 5:1)
En segundo lugar: Adopta un pensamiento realista y de gracia. No te castigues por los errores. La Biblia nos enseña que «Dios comenzó la buena obra en nosotros y la irá perfeccionando» (Filipenses 1:6). Es un proceso, no un resultado inmediato.
En tercer lugar: No te obsesiones con los detalles y aprende a ver la imagen completa. Jesús dijo que lo más importante es el amor a Dios y al prójimo (Mateo 22:37-39).
«No permitas que la obsesión por lo perfecto te aleje de lo realmente valioso».
En cuarto y último lugar, es necesario que reconozcas tus avances y te lo agradezcas. La gratitud y el reconocimiento de pequeños logros ayudan a fortalecer la autoestima y a salir del ciclo de la autoexigencia extrema.
Para finalizar, el perfeccionismo puede parecer un rasgo positivo, pero cuando se vuelve desadaptativo, afecta nuestro bienestar y nos aleja de la paz que Dios quiere para nosotros. La clave está en buscar la excelencia sin obsesionarnos con la perfección, recordando que nuestro valor no depende de nuestro rendimiento, sino de quiénes somos en Dios.