mail

Suscribite a nuestro boletín

Más de 1.200 personas fueron bautizadas en las playas de Río de Janeiro

Más de 1.200 personas fueron bautizadas en una playa de Río de Janeiro

El pasado sábado 17 de mayo, la Iglesia Bautista Atitude celebró una impactante ceremonia de bautismo en la Playa Recreio dos Bandeirantes, en Río de Janeiro (RJ), reuniendo a más de 1.200 personas en una jornada pública de fe y renovación espiritual.

El evento, conocido como «El Gran Bautismo 2025», marcó la tercera edición consecutiva de esta celebración evangelística en la costa carioca. Desde tempranas horas, los asistentes participaron de momentos de adoración, oración y testimonios que prepararon el ambiente para lo que sería una de las mayores ceremonias de bautismos masivos en Brasil.

Durante el programa, un equipo de intercesores estuvo disponible para orar de manera personal con los nuevos creyentes, muchos de los cuales se acercaron en familia para confesar públicamente su fe en Jesucristo. El bautismo tuvo un fuerte carácter colectivo, simbolizando el nuevo nacimiento y la transformación espiritual de cada persona que descendió a las aguas.

A través de sus redes sociales, la iglesia compartió la emoción vivida en esta jornada:

“Cada inmersión fue un grito de libertad, cada lágrima, una respuesta al llamado de Dios. La arena se convirtió en un altar. El mar, en un testigo. Familias enteras se rindieron al amor de Cristo”.

Un testimonio público de fe en Jesús

El bautismo cristiano, como enseña el Nuevo Testamento, representa una declaración pública de fe en Jesús y de identificación con su muerte y resurrección. Hechos 2:41 recuerda que: “los que aceptaron el mensaje fueron bautizados, y se añadieron a su número como tres mil aquel día”.

Al igual que en años anteriores, este evento fue el resultado del fruto de iniciativas misioneras como la campaña evangelística «Amigos de la Fe», que busca llevar el Evangelio de Cristo a personas de todas las edades y contextos.

En 2024, la misma iglesia también alcanzó la cifra de más de 1.200 bautismos, consolidando así su compromiso con la evangelización y el discipulado en gran escala.

Una iglesia con visión evangelística

Con sede en Río de Janeiro, la Iglesia Bautista Atitude es reconocida por su fuerte enfoque en las misiones urbanas y en la organización de eventos cristianos masivos al aire libre. En los últimos años, ha promovido iniciativas que combinan adoración, palabra y acción evangelística, llevando el mensaje del Evangelio a lugares públicos como playas, parques y espacios abiertos.

El Gran Bautismo 2025 no solo reafirma el crecimiento del cristianismo evangélico en Brasil, sino también el poder del testimonio colectivo cuando una comunidad se une para declarar su fe sin reservas.

El problema del anhelo y la satisfacción

anhelo-y-satisfacción
El problema del anhelo

(Romanos 7:22–8:2)
Por Dr. Pablo Ra (Facultad de Teología Integral de Buenos Aires)

Cada ser humano vive guiado por un anhelo y la búsqueda de satisfacción. Dios nos creó así. Nadie puede vivir de forma constante en contra de sus deseos más profundos. Podemos resistirlos por un tiempo, pero tarde o temprano terminamos siguiendo aquello que consideramos nuestra mayor fuente de gozo. Alcancemos o no esa satisfacción, nuestras decisiones siempre reflejan lo que más valoramos. El problema es que, en su estado natural, el ser humano busca la satisfacción en lugares equivocados.

El dominio del anhelo y la satisfacción

Un claro ejemplo de esto es la historia de la modelo coreana Sora Choi. Desde joven, soñaba con ser modelo. En 2012, ganó el programa Korea’s Next Top Model, lo que la llevó a debutar en París con la colección de Louis Vuitton. En una entrevista, confesó:
“Durante la semana de la moda, no como nada. El evento dura más de cuatro semanas, y solo bebo agua. Si me siento extremadamente débil, como media banana. Sé que esto es muy perjudicial para mi cuerpo… Durante este período, mi sistema inmunológico se debilita y aparecen manchas rojas en mi piel. Mi piel se seca, sufro de colitis por estrés, y mi boca se llena de llagas. Me desmayo varias veces durante la temporada de desfiles”.

Perdió peso y salud

“Después del desfile, trato de volver a comer poco a poco, pero mi cuerpo ya no acepta la comida. Un cuerpo que ha sido privado de alimento no se recupera fácilmente”.
Con 1.79 m de altura y un peso de solo 47 kg, concluyó su entrevista con una advertencia:

“No adelgacen como yo”.

Sin embargo, cuando se le preguntó si seguiría en la industria de la moda, respondió que sí:
“En la siguiente temporada, volveré a hacer lo mismo. Por más duro que sea, cuando me paro en la pasarela, todo se olvida. Cuando suena la música y las cámaras empiezan a parpadear, mi corazón se acelera y me invade una emoción indescriptible… Eso es lo que quiero seguir haciendo”.
Aquí vemos con claridad la naturaleza del ser humano:

su vida está guiada por lo que considera su mayor tesoro.

Aunque era consciente del daño que se estaba haciendo, su anhelo por la gloria fugaz del modelaje era más fuerte. No podía simplemente “dejarlo”, porque en ello había encontrado su satisfacción. Jesús dijo:
“Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón” (Mateo 6:21).
En este caso, su tesoro era la gloria efímera de la pasarela, y su corazón la seguía sin importar el costo.

La lucha del corazón humano

Pablo describe este mismo dilema en Romanos 7:18-19:
“Y yo sé que en mí, esto es, en mi carne, no mora el bien; porque el querer el bien está en mí, pero no el hacerlo. Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero, eso hago”.
El corazón humano está corrompido y nos engaña. Nos hace creer que la verdadera satisfacción está en algo distinto a Dios. El corazón caído cree en esta mentira y nos arrastra como una corriente imparable. Juan dice que la razón por la que las personas no vienen a Jesús es porque aman más las tinieblas que la luz. Pablo afirma en Romanos que los hombres no quieren retener a Dios en su conocimiento. Jeremías lo expresa así:
“Porque dos males ha hecho mi pueblo: me dejaron a mí, fuente de agua viva, y cavaron para sí cisternas, cisternas rotas que no retienen agua” (Jeremías 2:13).
El problema del ser humano no es solo que peca, sino que su corazón se aferra a lo que cree erróneamente que lo satisfará.

El Evangelio transforma el anhelo del corazón

El Evangelio no solo nos dice qué debemos hacer; transforma nuestros deseos desde la raíz. Cristo se convierte en el tesoro incomparable hallado en el campo, aquel por el cual el hombre vende con gozo todo lo que tiene para adquirirlo (Mateo 13:44). Esto cambia todo. Ahora la obediencia no es un mero esfuerzo externo, sino la expresión natural de un corazón satisfecho en Dios.
La lucha descrita en Romanos 7 no es una señal de derrota, sino de transformación. En Romanos 8:1-2, Pablo nos da la clave de su gratitud:
“Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús… porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte”.
Por eso, la vida cristiana no se trata solo de renunciar a ciertos deseos, sino de recibir un gozo mayor en Cristo, un gozo que eclipsa todos los demás anhelos.

Conclusión

Dios nos creó para vivir según nuestro deseo y satisfacción. No podemos vivir en contra de ellos de manera constante. Pero en nuestro estado caído, buscamos ese gozo en cisternas rotas que nunca podrán saciar nuestra alma.
El Evangelio nos transforma al darnos un nuevo corazón. Cristo se convierte en nuestra satisfacción suprema, en el gozo que nos impulsa a vivir para Él. Cuando Dios es nuestro deleite supremo, la obediencia deja de ser una carga y se convierte en un gozo. Por eso, la vida cristiana no consiste solo en modificar conductas, sino en que nuestro corazón sea cautivado y transformado por el mayor de los tesoros: Cristo mismo.

Se estrena «Bonhoeffer»: La historia del pastor que desafió a Hitler llega a Latinoamérica

Se estrena "Bonhoeffer": La historia del pastor que desafió a Hitler llega a Latinoamérica

Este fin de semana se estrenó en España, Venezuela, Colombia y otros países de Latinoamérica la esperada película «Bonhoeffer: Pastor, Espía, Asesino», producida por Ángel Studios, conocida por sus proyectos de fuerte carga espiritual y social. La cinta narra la vida de Dietrich Bonhoeffer (1906-1945), el reconocido teólogo luterano alemán que desafió abiertamente al régimen nazi.

Un estreno esperado en el cine cristiano

Dirigida y escrita por Todd Komarnicki, guionista de películas como Sully (2016) protagonizada por Tom Hanks y Entre la razón y la locura (2019), este nuevo film biográfico busca mostrar el lado más humano, espiritual y polémico de Bonhoeffer. A pesar de competir con producciones como Destino Final: Lazos de Sangre, ha logrado captar la atención de medios y críticos especializados.

Una narrativa no convencional

El largometraje no sigue una línea cronológica, sino que alterna escenas de distintos momentos clave en la vida del pastor alemán. Según el medio El Debate, esta estructura permite explorar con profundidad los dilemas morales y espirituales del protagonista, mostrando su lucha interior entre la fe cristiana y su participación en un complot contra Hitler.

Uno de los elementos más impactantes del film es su representación del contexto religioso de la época. Se expone el surgimiento de los llamados «Cristianos Alemanes», un movimiento que apoyó la creación de una “iglesia del Reich” alineada con el Tercer Reich. Frente a ello, Bonhoeffer se unió a la Iglesia Confesante, que defendía la fidelidad a Dios y a las Escrituras por encima del culto al Führer.

Críticas divididas: ¿héroe o mito?

Medios como Cinemanía destacaron la película como una «gran novela de aventuras» y subrayaron su mensaje espiritual: “Todo es poco para ganarse el reino de los cielos”. Sin embargo, voces especializadas como la del teólogo y periodista José de Segovia han sido más críticas.

En su análisis, Segovia reconoce algunos aciertos históricos del film, como la mención al racismo y la segregación, pero señala numerosos errores e idealizaciones que distorsionan la realidad. Entre ellos, critica la representación de Bonhoeffer como un espía activo y un salvador heroico de judíos, cuando en realidad su resistencia fue principalmente moral, teológica y espiritual.

También cuestiona la imagen de una Alemania casi completamente opuesta al nazismo y considera inexacta la escena final donde Bonhoeffer celebra la Santa Cena antes de ser ejecutado. En palabras de Segovia: «Hasta la ejecución de Bonhoeffer es edulcorada. Nada más lejos de la realidad…”

¿Un Bonhoeffer político o teológico?

Otra crítica fuerte es la tendencia de la película a presentar a Bonhoeffer como alguien que dejó la teología para hacer política. Para Segovia, esta visión es reduccionista: “Para Bonhoeffer, cualquier intento de acabar con el mal usando el mal es negar que Dios es realmente Dios”, afirma.

Bonhoeffer no sólo fue un pensador radical, sino un pastor comprometido con el mensaje del Evangelio. Enseñaba sobre la «gracia costosa», en contraste con la «gracia barata», destacando la centralidad de la cruz y el verdadero discipulado. Algo que, según el teólogo español, la película no logra capturar con fidelidad.

Bonhoeffer en cines: ¿vale la pena verla?

A pesar de las controversias, la película ha recibido una puntuación positiva de 4.6 sobre 5 en Rotten Tomatoes, lo que muestra que ha sido bien recibida por muchos espectadores. En Estados Unidos se estrenó a finales de 2024, y ahora llega a cines en España y América Latina, donde compartirá cartelera con títulos como Lilo y Stitch (live-action) y Misión Imposible: Sentencia Final.

Para quienes buscan una mirada cinematográfica a la vida de uno de los pensadores cristianos más influyentes del siglo XX, Bonhoeffer: Pastor, Espía, Asesino puede ser una oportunidad para reflexionar, aunque con ojo crítico.

¿Qué quiere decir que son «Bienaventurados los que lloran»?

bienaventurados-los-que-lloran
bienaventurados los que lloran

Cuando el consuelo de Dios se revela en medio del quebranto

«Felices los tristes». ¿Alguna vez escuchaste algo así?
En su libro Patas para arriba, el pastor Kyle Idleman en su libro «Patas para Arriba» continúa desafiando nuestra forma de ver la vida y la fe. Esta vez, lo hace con una de las frases más desconcertantes de Jesús: “Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación” (Mateo 5:4).

¿Llorar? ¿En serio? En un mundo donde el bienestar se mide en éxito, salud, metas cumplidas y sonrisas perfectas, Jesús declara bienaventurados a quienes se quiebran, a los que están en duelo, a los que lloran sin consuelo. Suena contradictorio, incluso cruel. Pero es justamente en esa paradoja donde se esconde la profunda verdad del Reino.

Llorar nuestras circunstancias

Idleman nos invita a pensar en lo que significa realmente “llorar”. No se refiere a pequeños disgustos cotidianos, como perder el colectivo o manchar la remera preferida. Se refiere al llanto más hondo, más crudo: ese que nace cuando todo se desmorona.

“Son esas cosas que rompen tus sueños, que te despiertan en el peor momento. No las escogés. No les abres la puerta, pero esas cosas la patean y la tiran abajo”.

Escribe el autor de «Patas para arriba».

La viudez temprana, la enfermedad de un ser querido, la pérdida repentina de trabajo o una traición familiar. Esos dolores reales, irreversibles, que nos hacen clamar por una explicación. Ante eso, Jesús no minimiza el sufrimiento, no nos dice que lo ignoremos o que sigamos adelante como si nada. Nos dice que hay consuelo. Que hay bendición.

La bendición del quebranto

El término original que se traduce como “lloran” en Mateo 5:4 es una palabra griega que expresa el duelo más intenso. “No es esa tristeza que encoge el corazón, sino la que hace que no puedas contener las lágrimas”, cita Idleman al comentador William Barclay.

Entonces…

¿Por qué Jesús llamaría “bienaventurados” a quienes viven la tristeza?


Porque en ese lugar donde se acaba nuestra fuerza, comienza a revelarse el consuelo de Dios.
No es poesía barata, ni optimismo tóxico. Es el testimonio de quienes descubrieron que, al llegar al final de sí mismos, encontraron al Dios que consuela.

“Funciona de este modo: en una forma sorprendente, el sufrimiento crea espacio en nuestro espíritu para que podamos conocer y experimentar la bendición de la paz y la presencia de Dios”.

Afirma Idleman.

¿Dónde está el cristiano que lee las noticias y ve el pecado de nuestra sociedad y siente dolor en lo profundo de su espíritu? Hay gozo y paz cuando finalmente nos permitimos ver el pecado, y dejamos que fluyan las lágrimas del sufrimiento que nos causa verlo. Porque en medio de todas esas lágrimas y todo ese dolor, es donde podemos encontrar la bendición de Dios. «Sé que suena un poco loco, pero cada vez me siento más agradecido cuando puedo llorar mi pecado ante Dios», dice Idleman en su libro. En la confesión, hay sufrimiento, pero luego, del otro lado, sientes como si el agua fresca te aliviara en un día de calor sofocante. Hablemos con claridad.

Cuando el consuelo no es lo que esperábamos

A veces esperamos que Dios actúe sacándonos del dolor. Pero Jesús promete algo distinto: su presencia en medio del llanto.
El autor lo ejemplifica con Job. Aquel hombre justo que lo tenía todo y, en poco tiempo, lo perdió todo. Su salud, sus hijos, su riqueza. Y sin embargo, al final del libro, puede decir: “De oídas te había oído, mas ahora mis ojos te ven” (Job 42:5).

Job no conoció a Dios en la abundancia. Lo vio realmente en el sufrimiento.
Es esa paradoja del Reino que Idleman ilustra con claridad: la bendición no es la ausencia de dolor, sino la presencia de Dios en medio de él.

Llorar… y ser consolados

Tal vez estás atravesando un momento en que no queda más que llorar. O quizás aún no llegó ese día, pero sabés que vendrá. Jesús no promete una vida sin lágrimas, pero sí asegura algo que ningún placer terrenal puede dar: la consolación divina, profunda y verdadera.

“Se trata de la bendición que solamente puede encontrarse cuando se acaban tus sueños, cuando se acaba tu yo”.

Concluye el autor.

Y ahí, en ese quiebre, en esa entrega total, podemos descubrir el Reino que Jesús vino a anunciar:

Un Reino que da vuelta nuestras expectativas. Que pone patas para arriba la lógica del mundo. Que llama bienaventurados a los que lloran… porque ellos serán consolados.

Las lágrimas son como una lente que nos muestra un nuevo enfoque y hacen que ese intruso se vaya transformando en invitado o algo parecido. 

La cantante Thalía regala 500 Biblias a sus seguidores para compartir su fe y esperanza en Dios

“Tuve este deseo en mi corazón”: Thalía regala 500 Biblias a sus seguidores para compartir su fe y esperanza en Dios

La cantante y actriz mexicana Thalía sorprendió a sus seguidores al anunciar, a través de sus redes sociales, la donación de 500 ejemplares de la Biblia. Según explicó, esta acción nació de una convicción personal: compartir el valor transformador de las Sagradas Escrituras en su vida espiritual.

“Tuve este deseo en mi corazón durante mucho tiempo”, expresó la artista, revelando que la Biblia ha sido clave en su camino de fe.

Un recurso esencial en tiempos difíciles

De acuerdo con el portal Christian Daily, Thalía afirmó que la Biblia es un “recurso fundamental” que le brinda dirección y fortaleza en momentos de dificultad. Movida por su experiencia personal, decidió obsequiar ejemplares de la Palabra de Dios a su comunidad de seguidores, buscando inspirarlos con un mensaje de fe y esperanza.

Conectando con sus seguidores

Como parte de esta iniciativa evangelizadora, la artista invitó a sus fans a reflexionar con una pregunta directa:
“¿Por qué sería especial para ti recibir esta Biblia?”

Esta dinámica buscó generar un vínculo auténtico con quienes participaron, recogiendo historias personales y motivaciones profundas. Además, Thalía compartió videos en TikTok sobre el avance del proyecto, agradeciendo el apoyo recibido desde distintos sectores de la comunidad cristiana. Entre los colaboradores, destacó la participación del cantante y pastor Marcos Witt, quien contribuyó a movilizar amigos y contactos dispuestos a sumarse a la causa.

Desde México para el mundo

La distribución de las Biblias se organizó desde la Ciudad de México, con el apoyo logístico de varios socios y amigos. Thalía aclaró que su objetivo no es promover una religión específica, sino “transmitir paz, esperanza y valores positivos a quienes los necesitan”.

En una entrevista con el medio argentino Contramano, la artista reiteró que su decisión fue fruto de una convicción profunda sobre el poder de la Biblia como fuente de verdad, aliento y dirección espiritual. También animó a sus seguidores a acercarse a las Escrituras y descubrir por sí mismos el valor de este libro sagrado.

Una edición especial de regalo

Con motivo de su cumpleaños número 53, celebrado el 26 de agosto de 2024, Thalía publicó un video anunciando que encargó una edición especial del Nuevo Testamento en versión Reina Valera, con una portada personalizada y un formato práctico para llevar en el día a día.

Esta acción, según expresó, está inspirada en la promesa de Isaías 55:11:

“Así será mi palabra que sale de mi boca: no volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo quiero, y será prosperada en aquello para que la envié”.

Un testimonio cristiano en el mundo artístico

Con esta iniciativa, Thalía no solo comparte la Palabra de Dios, sino que también fortalece el testimonio cristiano dentro del ambiente artístico y cultural de América Latina. Su deseo es inspirar a otros a confiar en Dios y abrazar valores eternos como la fe, el amor y la reconciliación.

La reacción en redes no se hizo esperar. Cientos de seguidores elogiaron su valentía y autenticidad:
“Es hermoso ver a alguien con tanta visibilidad dando espacio a la Palabra de Dios”, escribió uno de ellos.

La iglesia se moviliza en medio de las inundaciones en argentina

inundaciones-iglesia
Iglesia asiste en medio en las inundaciones

El viernes 16 de mayo, mientras gran parte del AMBA despertaba bajo lluvias intensas, en la ciudad de Campana se activaban las alertas meteorológicas más graves de los últimos años.

La sudestada, sumada a una caída récord de más de 300 milímetros de agua en apenas 24 horas, provocó anegamientos en distintos barrios y obligó a cientos de familias a evacuar sus hogares.

Entre los sectores más golpeados se encuentra el Barrio San Cayetano, una zona vulnerable que históricamente sufre las consecuencias de las crecidas. Allí confluyen dos arroyos provenientes de Exaltación de la Cruz y San Antonio de Areco, que desbordaron los terraplenes y dejaron al barrio completamente bajo agua. También resultaron afectados San Luciano y San Felipe, donde el panorama fue similar: calles intransitables, viviendas inundadas y vecinos desesperados buscando resguardo.

Frente a este panorama desolador, la respuesta de la Iglesia no se hizo esperar.

Una comunidad movilizada por amor

Desde las primeras horas del viernes, la Iglesia Alfa y Omega, liderada por el pastor Carlos Schmitt, comenzó a organizar un operativo de asistencia junto a su equipo de líderes y colaboradores. Esa misma noche, desafiando la lluvia y las condiciones extremas, se acercaron hasta la periferia del barrio San Cayetano –único acceso posible, solo transitable en camionetas– para brindar apoyo a las familias más afectadas, muchas de ellas con niños pequeños, mojadas, descalzas y sin un lugar donde refugiarse.

Mientras tanto, en la sede de la iglesia ubicada en el barrio Villanueva, comenzaron a recibirse donaciones de ropa, calzado y alimentos no perecederos. Además, muchas familias de la congregación abrieron sus propios hogares para albergar a quienes no podían regresar al suyo.

“Lo triste es que muchos vecinos no quisieron abandonar sus casas por miedo a ser robados. Lamentablemente, ese temor se volvió realidad: una de nuestras líderes, que había logrado resguardar sus pertenencias en un armario, fue víctima de un robo”, contó con pesar el pastor Schmitt.

La fe que alimenta

Ese mismo fin de semana, todas las actividades habituales de la iglesia fueron suspendidas para abocarse de lleno a la tarea de ayuda humanitaria. El domingo, con la baja progresiva del agua, fue posible ingresar con botes hasta el corazón de San Cayetano para llevar alimentos, agua y contención.

Según estimaciones de la congregación, unas 40 familias de la iglesia resultaron directamente afectadas por el temporal.

Lo que viene: limpieza, reconstrucción y esperanza

Con la llegada del lunes, comenzó la etapa de limpieza. Sin embargo, las dificultades persisten: el barrio aún no cuenta con suministro de agua ni electricidad, y las autoridades no permiten el ingreso de vehículos particulares, lo que obliga a organizar la logística de asistencia desde las afueras.

“Hoy más que nunca necesitamos ser iglesia: estar cerca del que sufre, del que perdió, del que no tiene cómo empezar de nuevo”, expresó el pastor, quien continúa coordinando los esfuerzos desde el centro de operaciones montado en la iglesia.

La comunidad sigue necesitando ayuda. Los artículos más urgentes son colchones, frazadas, sábanas, ropa de abrigo, calzado y productos de limpieza. Quienes deseen colaborar, pueden hacerlo acercando donaciones a la sede de la iglesia o enviando su aporte económico a través del alias:

Alias: aocampana / aoargentina

Dirección: Granaderos 831, Barrio Villanueva, Campana

Contacto: 03489-15527832 / 03489-15527841

Puertas Abiertas lleva ayuda a los cristianos perseguidos tras el terremoto en Myanmar

Puertas Abiertas lleva ayuda a los cristianos perseguidos tras el terremoto en Myanmar

El reciente terremoto en Myanmar, ocurrido a finales de marzo de 2025, ha sido uno de los más destructivos en más de un siglo. Con una magnitud de 7.7, se convirtió en el seísmo más fuerte desde 1912. Según datos de la ONU, el desastre ha dejado más de 3.800 muertos y 5.000 personas heridas.

Este terremoto no solo destruyó hogares e infraestructura, sino que también golpeó con fuerza a la comunidad cristiana local, que ya enfrentaba graves dificultades debido a la persecución religiosa. Myanmar ocupa el puesto número 13 en la Lista Mundial de Persecución 2025, elaborada por Puertas Abiertas, que clasifica a los países donde ser cristiano representa un alto riesgo.

Ayuda cristiana en medio del desastre

Gracias a las oraciones y al respaldo económico de quienes apoyan a Puertas Abiertas, los colaboradores han podido actuar rápidamente en las regiones más afectadas. Junto a voluntarios locales, se distribuyeron alimentos de emergencia, medicinas, lámparas solares y materiales para la reconstrucción de viviendas e iglesias.

Min Naing (nombre falso para guardar su identidad), colaborador local, pudo instalar lámparas solares para suplir la falta de electricidad en zonas aisladas. También se entregaron alimentos básicos como arroz, aceite y café a familias cristianas que lo perdieron todo.

Además, se atendió una necesidad crítica: la instalación de baños higiénicos. Con estructuras temporales de bambú y madera, se evitaron problemas sanitarios mayores en medio de la crisis.

Reconstrucción y esperanza

Daw Sun (nombre falso para guardar su identidad), otra viuda cristiana, pudo ver cómo se restauró el muro que protegía su vivienda, lo cual ofreció algo de seguridad ante los constantes robos que afectan a las comunidades más vulnerables. Aunque su familia sigue durmiendo fuera de la casa por temor a nuevas réplicas, Daw Sun testifica:

«Vemos la mano de Dios en medio del desastre, a través de Puertas Abiertas«.

Mimi (nombre falso para guardar su identidad), otra creyente, recibió ayuda inesperada para reparar su casa. Su esposo, que no comparte su fe, fue impactado por el amor y la solidaridad de los cristianos, un testimonio vivo del evangelio.

El pastor Chan, líder de una iglesia local, contó cómo también se pudo ayudar a un orfanato afectado por la guerra civil:
«Distribuimos arroz, alimentos y juguetes a niños huérfanos. Es una bendición ver cómo Dios provee».

Más de 800 familias cristianas recibieron ayuda

Hasta la primera semana de mayo, Puertas Abiertas ha brindado apoyo a más de 800 familias afectadas por el terremoto en Myanmar. La ayuda incluyó alimentos básicos, medicinas, alojamiento temporal y materiales para la reconstrucción.

Durante las visitas a las zonas devastadas, se vivieron momentos difíciles. Daisy Htun, colaboradora local, relató cómo las réplicas seguían sacudiendo el suelo mientras distribuían la ayuda:
«Dormíamos en hoteles dañados por el seísmo porque no había otra opción. Ahí entendimos el miedo que vivió la gente».

Testimonios de protección y milagros

Varios creyentes contaron cómo Dios los protegió milagrosamente. Algunos escaparon segundos antes de que sus casas colapsaran. En una iglesia, diez niños salieron a tiempo antes de que el edificio se viniera abajo.

Atención postraumática y apoyo espiritual

Además de la ayuda material, Puertas Abiertas organizó talleres de atención postraumática para creyentes que enfrentan traumas profundos tras el desastre. Se ofrecieron fondos para que algunas familias pudieran alquilar viviendas dignas, evitando que vivieran en tiendas improvisadas.

«Muchos cristianos están luchando por recuperar sus vidas. La ayuda ha sido clave para darles un respiro y esperanza», afirma Daisy.

Una vida de discípulo 

Una vida de discípulo 

Hoy quiero hablarte acerca de tener una vida de discipulado, un carácter de discípulo, creo que muchas veces somos seguidores, fieles congregantes pero no verdaderos discípulos.

Nos acostumbramos a servir, congregar con un corazón de seguidor, con un carácter de congregante pero la realidad es que Dios anhela discípulos verdaderos.

Una vida en avivamiento 

Te quiero dejar cuatro consejos para tener una vida de discípulo.

  1. Mantener un corazón enseñable y un carácter moldeable. 

Proverbios 4:13 Aférrate a la instrucción, no la sueltes; guárdala, porque ella es tu vida.

Cuando Jesús escogió sus doce discípulos no estaba interesado en encontrar personas capacitadas, sino buscaba corazones dispuestos a aprender.

“Dejar de aprender es empezar a morir” 

«Ser moldeados por Dios no es un momento, es una vida entera de entrega y rendición.» 

¿Qué tenes que entregarle a Dios hoy para que siga moldeando tu carácter, tu forma, tu esencia? 

Para aprender, es necesario que estemos dispuestos a escuchar. Un verdadero discípulo es como una esponja que trata de absorber todo, siempre está dispuesto a escuchar.

¿Estoy escuchando lo que quiero o lo que necesito? 

Muchas veces queremos manipular la voz de Dios para buscar nuestra comodidad espiritual y no transformar aquellas áreas que necesitan cambios radicales.
Sin embargo, el carácter del discípulo está siempre dispuesto a rendirse a la presencia de Cristo.

  1. Pasar la ofensa por alto, a toda velocidad. 

Mientras más permitís que la ofensa entre a tu corazón, más afectará tu liderazgo, tu carácter,  tu vida de iglesia.

“La ofensa solo busca apagar lo que Jesús está avivando, formando” 

Proverbios 12:16:  El enojo del necio se conoce al instante, pero el prudente oculta la deshonra.

Pasar por alto no es ignorar lo que me está molestando, sino más bien enfrentarlo y sanarlo. 

Necesitamos tener una cultura con un corazón que pueda sanar aquello que está doliendo, que está sangrando, porque sino nos quedamos en la herida y no podemos madurar.

“Ser discípulo no se trata de ser perfecto, pero si de sanar y avanzar”

Lo que ignoro es lo que me domina. 

¿Qué te está dominando hoy? ¿Qué ofensa te está dominando? 

  1. Reconocer la mano de Dios en tu vida.

No hay autosuficiencia, necesitas depender de su presencia. 

Salmo 23:1  El SEÑOR es mi pastor, Nada me faltará.

¿Realmente Dios es mi pastor? 

Una de las claves para ser un discípulo es dejar que Dios nos pueda pastorear. 

Muchas veces confiar en nuestras fuerzas, recursos, dones y talentos nos vuelven expertos en lo terrenal pero inexpertos en lo espiritual. 

Tenemos que ser una generación que reconozca la mano de Dios, porque reconocer su mano es depender solamente de su presencia.

No permitas que el enemigo te seduzca y te haga creer que en tu autosuficiencia podes avanzar en el Reino de los Cielos.

“Vivir para Dios es morir a mi humanidad y resucitar en Cristo” 

  1. Mantenete fiel en lo que Dios te llamó. 

Fidelidad es amor, entrega, devoción por Dios.

Creemos en Dios y perseguimos la vida eterna en el Cielo; pero no podemos conseguirla sin antes trabajar. La corona de la vida eterna no se nos puede dar sin nuestro esfuerzo. Con la firme resolución de permanecer fieles a Dios hasta el final, guardemos la fe para recibir la corona de la vida.

Sin embargo, aquellos que edifican firmemente su fe sobre la roca, toman siempre la decisión de“permanecer fieles a Dios hasta el final”. 

Aunque el viento de las pruebas sopla en contra, su fe se mantiene inamovible, porque confían solamente en Dios. 

Mientras más aflicciones y problemas tengan, más fuerte se hará su fe; y recibirán la corona de la vida y sus nombres brillarán para siempre.

“Un verdadero discípulo no es fiel por un momento, es fiel hasta la eternidad.”

En conclusión te animo a vivir como un verdadero discípulo de Cristo y no simplemente como un seguidor nada más. 

El circo del ateísmo, el nuevo libro de Rigoberto Hidalgo

el-circo-del-ateismo
Roberto Hidalgo y el Circo del Ateísmo

“¿Cómo creer que Dios existe aún cuando nunca lo hemos visto?” “¿Cómo se explica la creación del universo, en su total y continuamente extensiva magnitud?” “Si Dios verdaderamente existe y es creador de todo lo creado; entonces… ¿Quién creó a Dios?”

Este tipo de preguntas son un sitio común al que la mayoría de personas, en algún momento dado de su vida, ha logrado llegar. Sin importar edad, género o lugar de origen, desde nuestra condición de seres racionales no podemos hacer otra cosa más que cuestionarnos constantemente. ¿Por qué esto y aquello? ¿De dónde viene tal o cuál cosa? Hacer preguntas es nuestra naturaleza intrínseca. Un “don” —si es que elegimos tomarlo como un regalo— exclusivo de la humanidad.

“Existen libros que te entretienen, libros que te informan, y libros que te arman para pelear una batalla. El Circo del Ateísmo es de estos últimos.”

Itiel Arroyo

Por supuesto que, como todo cristiano promedio, en algún punto de nuestra travesía por las Escrituras hemos aterrizado en el memorable pasaje del apóstol Pablo donde se nos advierte las dimensiones de nuestra lucha. Rigoberto, como buen apologista, no se desentiende de los principios bíblicos. Pero elige un carril poco transitado dentro de la senda estrecha, y es el de buscar fundamentar la fe más allá de la propia experiencia personal. En su primera obra escrita —carente de conservantes y aditivos que alteren el sabor de la Verdad, pero sobreabundante en argumentos, razones lógicas y ciencia—, Rigoberto Hidalgo desemboca su pasión incontenible en un conjunto bien organizado de páginas que, tal y como describe Itiel, son materia prima para fines bélicos.

“Eso es lo que este libro hace: demostrar que la existencia de Dios no es un invento humano, no es una fábula para consolar corazones heridos, sino una realidad sólida, sustentada por la historia, la razón y la evidencia.”

Redimi2

Siglos atrás, en el origen de las Ciencias Naturales como tales, se conformó con el pasar de los años un dualismo que, incluso en nuestro tiempo, todavía perdura en el sentido común tanto de creyentes como ateos: FE vs. CIENCIA. Un callejón sin salida que durante bastante tiempo solo sirvió de lugar común de rencillas infructuosas, carente de debates de altura. Sin embargo, éste es el punto de partida que Rigoberto decide tomar. Y no escatima recursos. Sirviéndose de todo tipo de disciplinas, desde la física cuántica hasta las matemáticas. “El Circo del Ateísmo” lejos está de ser un simple panfleto, ruidoso y sin sentido. Cada capítulo, cita e ilustración, son articuladas desde una complejidad pensante que direcciona hacia un mismo fin: convertir el discurso científico en aliado para los cristianos.

“Desde la perspectiva de la existencia de Dios, el creyente encuentra una clara compatibilidad con la evidencia científica, dado que este marco teórico no contradice su cosmovisión, sino que, por el contrario, la sostiene.”

Rigoberto Hidalgo

La fuerza argumentativa del pensamiento racional, puede convertirse en sedimento de la fe. Científicos que llegan a la existencia de Dios como “un acto de coherencia intelectual”. Pero por supuesto que el camino del creyente no puede acabar allí. Luego de los datos duros, Rigoberto Hidalgo no ignora lo que sigue: la convicción de un testimonio escrito dentro del corazón. Aprovechar el argumento intelectual y teórico a nuestro favor, de todas maneras nos lleva a la misma conclusión: “La verdad sin el Espíritu es insoportable.” Es aquí donde el autor decide reposar el primer tomo de su libro. Un precalentamiento que ya parece dejarnos exhaustos. Pero todavía hay más. Mientras tanto, continuamos en batalla.

Según el informe 2025 de Amnistía Internacional: Los cristianos y minorías religiosas, entre los más afectados por la pena de muerte en países represivos

Según el informe 2025 de Amnistía Internacional: Los cristianos y minorías religiosas, entre los más afectados por la pena de muerte en países represivos

En mayo de 2025, Amnistía Internacional publicó su informe anual sobre la pena de muerte en el mundo, destacando a China como el país con el mayor número estimado de ejecuciones en 2024. Aunque no se conocen cifras oficiales, la organización afirmó que miles de personas podrían haber sido ejecutadas el año pasado en territorio chino.

Pena de muerte en China: secretismo y represión

El informe denuncia la falta de transparencia del sistema judicial chino, que impide la verificación independiente de los procesos y dificulta la rendición de cuentas internacional. La pena capital en China se sigue aplicando incluso por delitos relacionados con drogas, en contra de los estándares del derecho internacional.

Amnistía también reportó ejecuciones de personas pertenecientes a minorías religiosas, incluidos cristianos, musulmanes uigures y practicantes de Falun Gong, además de señalar acusaciones de sustracción y tráfico de órganos.

Además, la organización denunció la existencia de campos de detención para millones de uigures, advirtiendo que las ejecuciones en China ocurren de forma “extensa y secreta”, lo que distorsiona la percepción global sobre el uso de la pena de muerte.

Irán y Arabia Saudita: cifras oficiales alarmantes

Excluyendo a China, Irán lideró las ejecuciones documentadas oficialmente en 2024, con al menos 972 personas ejecutadas, lo que representa casi dos tercios del total mundial. Según Amnistía, el régimen iraní utilizó la pena de muerte para reprimir la disidencia religiosa, incluyendo conversos al cristianismo, y para castigar a manifestantes del movimiento “Mujer, Vida, Libertad”. Entre los casos más estremecedores se encuentra el de una mujer de 23 años con discapacidad mental, ejecutada tras un juicio considerado injusto.

Por su parte, Arabia Saudita ejecutó al menos 345 personas, más del doble que en 2023. Amnistía acusó al gobierno saudí de utilizar la pena capital como herramienta para silenciar a opositores políticos y castigar a miembros de la minoría chií. Uno de los casos citados fue el de Abdulmajeed al-Nimr, ejecutado en agosto de 2024 tras ser acusado inicialmente por participar en protestas.

Además, el informe señala que en Arabia Saudita, delitos como la blasfemia y la apostasía siguen siendo castigados con la pena de muerte, y continúa prohibida la práctica pública de religiones distintas al islam.

Aumento global de ejecuciones, pero menos países las aplican

En 2024, Amnistía Internacional registró al menos 1.518 ejecuciones en todo el mundo, la cifra más alta en una década, con un aumento del 32% respecto a 2023. Este total no incluye a China, Corea del Norte ni Vietnam, países donde existe evidencia del uso sistemático de la pena de muerte, pero donde la opacidad impide confirmar los datos.

A pesar del repunte global, solo 15 países llevaron a cabo ejecuciones en 2024, la cifra más baja de países ejecutores por segundo año consecutivo. Además, 145 naciones han abolido la pena de muerte por ley o en la práctica, reflejando un avance progresivo en materia de derechos humanos.

Entre los avances positivos, el informe destacó a Malasia, que permitió revisar más de mil condenas de muerte, y a Zimbabue, que abolió la pena de muerte para delitos comunes. En África, varios países han seguido el mismo camino desde 2021.

Estados Unidos y la reanudación de ejecuciones

En Estados Unidos se llevaron a cabo 25 ejecuciones en 2024, un leve aumento respecto al año anterior. Cuatro estados —Carolina del Sur, Georgia, Utah e Indiana— reanudaron las ejecuciones tras años de inactividad. Alabama triplicó su número de ejecuciones y adoptó el uso de gas nitrógeno como método, lo que llevó a relatores de la ONU a advertir sobre el riesgo de tortura.

La pena de muerte como instrumento de represión política y religiosa

Amnistía Internacional subrayó que la pena de muerte continúa siendo utilizada en regímenes autoritarios como herramienta de control político y persecución religiosa, afectando principalmente a poblaciones vulnerables y minorías. La organización advirtió que no existen evidencias sólidas de que estas ejecuciones tengan un impacto positivo en la lucha contra el narcotráfico o la criminalidad.

“El uso de la pena de muerte sigue estando marcado por profundas injusticias y a menudo se utiliza como herramienta de control social y político”, concluyó Amnistía.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]