mail

Suscribite a nuestro boletín

Más de 54.000 mujeres cristianas sufrieron violencia por su fe en el último año a nivel mundial

Más de 54.000 mujeres cristianas sufrieron violencia por su fe en el último año a nivel mundial

La persecución de los cristianos sigue siendo una cruda realidad en muchas partes del mundo, y las mujeres sufren formas de violencia aún más intensas por su fe en Cristo. Según Misión Puertas Abiertas, más de 54.780 mujeres cristianas fueron víctimas de violencia física y psicológica en el último año, evidenciando el creciente riesgo que enfrentan por su creencia en Jesús.

Aumento de la violencia y el matrimonio forzado

Las cifras reflejan un preocupante aumento del 28% en los casos de violencia contra mujeres cristianas en comparación con años anteriores. Sin embargo, los números reales podrían ser mucho mayores debido a la falta de denuncias y al temor de represalias.

El Informe de la Lista Mundial de Vigilancia de Puertas Abiertas reveló que 3.944 mujeres cristianas fueron obligadas a contraer matrimonio forzado o sufrieron violencia sexual, un incremento respecto a los 3.231 casos registrados el año anterior. Esta situación es especialmente crítica en países de mayoría musulmana, hindú y budista, donde la conversión religiosa es vista como una amenaza a las tradiciones familiares y culturales.

Marco Cruz, secretario general de Puertas Abiertas, señala que cuando una mujer se convierte al cristianismo, la familia y la comunidad suelen obligarla a casarse con un miembro de su religión de origen: “Cuando hay conversión, especialmente de mujeres, la familia y la comunidad fuerzan el matrimonio con miembros de la religión nativa”, explica Cruz.

Persecución extrema: amenazas, exclusión y violencia digital

En situaciones más extremas, muchas mujeres cristianas son forzadas a regresar a la religión de sus maridos bajo amenazas de violencia. Además, si una mujer cristiana tiene hijos en estos entornos hostiles, puede ser expulsada de su hogar sin derechos ni acceso a recursos, quedando completamente vulnerable.

Otro factor clave en la persecución es la violencia digital. En países con regímenes extremistas, se les niega el acceso a Internet, aislándolas y privándolas de la posibilidad de conectarse con otras comunidades cristianas. Asimismo, la discriminación en el acceso al trabajo las sumerge en situaciones de pobreza extrema, exponiéndolas al hambre y al abandono.

Países con mayor persecución a las mujeres cristianas

Regiones como Bangladesh y el norte de África encabezan la lista de lugares donde la persecución a las mujeres cristianas es más severa. En Bangladesh, no solo enfrentan discriminación religiosa, sino también un profundo sesgo de género que limita su capacidad para practicar libremente su fe. En el norte de África, la presión social y legal intensifica la marginación, generando situaciones de matrimonios forzados y una grave crisis económica para estas mujeres.

A pesar de la adversidad, muchas cristianas permanecen firmes en su fe, encontrando fortaleza en su relación con Cristo. Puertas Abiertas trabaja en programas de apoyo integral que incluyen ayuda espiritual, emocional y económica para sostenerlas en medio de la persecución.

La lucha por la libertad y la dignidad de las mujeres cristianas

El pastor Amauri Oliveira, presidente de la Agencia Presbiteriana para Misiones Transculturales, denuncia que en los países de mayoría musulmana, muchas mujeres cristianas son forzadas a casarse con musulmanes para evitar ataques contra sus familias: “Casarse con un cristiano significa tener hijos en la misma fe, pero si te casas con un no cristiano, si te divorcias, tus hijos son criados en el Islam”, advierte Oliveira.

También destaca que muchas cristianas son secuestradas y obligadas a prostituirse, justificando estas acciones en nombre de la religión. Además, la pobreza extrema en algunas regiones lleva a las familias cristianas al endeudamiento, resultando en trabajos forzados y condiciones análogas a la esclavitud. En muchos casos, mujeres casadas se ven obligadas a prostituirse para pagar deudas impuestas por su situación económica.

El impacto del evangelio en la restauración de las mujeres perseguidas

A pesar de la brutal persecución, las agencias misioneras han sido clave en el rescate y restauración de estas mujeres. Organizaciones cristianas trabajan comprando su libertad y devolviéndoles la dignidad a través del evangelio. “En el cristianismo, las mujeres son respetadas y valoradas”, enfatiza el pastor Amauri Oliveira, resaltando la labor crucial del apoyo misionero para transformar vidas.

La situación de las mujeres cristianas perseguidas sigue siendo una de las crisis humanitarias menos visibilizadas, pero la fe en Cristo las sostiene. A través del compromiso de organizaciones y misioneros, la luz del evangelio sigue brillando en medio de la oscuridad.

Un ministerio cristiano está llevando agua potable y la Palabra de Dios a Kenia

Un ministerio cristiano está llevando agua potable y la Palabra de Dios a Kenia

En Kenia, cientos de miles de personas viven en condiciones de extrema pobreza en Kibera, el barrio marginal más grande de África. En este lugar donde la esperanza parece escasa, un ministerio cristiano con sede en Texas está marcando la diferencia, llevando el amor de Dios y filtros de agua que salvan vidas.

Kibera: pobreza extrema y falta de agua potable

Conocida por su alta criminalidad, violencia de pandillas y condiciones insalubres, Kibera enfrenta una grave escasez de servicios básicos como agua potable y saneamiento. Sus viviendas son pequeñas estructuras de barro con techos de chapa y sin acceso a baños o cocinas. La crisis del agua en esta comunidad es alarmante: las tuberías, muchas de ellas ilegales y en mal estado, contaminan el suministro con bacterias peligrosas como fiebre tifoidea y cólera.

The Bucket Ministry: agua potable y esperanza para Kibera

Chris Beth, fundador de The Bucket Ministry, visitó Kibera por primera vez en 2017 y quedó impactado por la falta de agua potable. Decidió actuar, enviando un equipo de 60 personas para mapear la comunidad y descubrir que más de 408.000 personas vivían en 81.077 hogares, todos sin acceso a agua limpia.

El ministerio inició un proyecto innovador: distribuir filtros de agua avanzados en cada hogar. En asociación con Sawyer Filters, proporcionaron baldes equipados con un sistema de filtración que transforma el agua contaminada en potable. Un equipo de 100 misioneros, en su mayoría residentes de Kibera, se encargó de la instalación y capacitación en su uso.

Impacto tangible: vidas transformadas física y espiritualmente

El resultado fue evidente en solo 70 días: la propagación de enfermedades transmitidas por el agua disminuyó drásticamente. Pero el impacto no fue solo físico, sino también espiritual. A través de la evangelización puerta a puerta, más de 22.000 personas entregaron su vida a Cristo y 1.500 fueron bautizadas.

The Bucket Ministry utilizó tecnología avanzada de mapeo para monitorear la distribución de los filtros y el crecimiento del evangelio en Kibera. Cada filtro fue registrado con coordenadas GPS, permitiendo rastrear el impacto del ministerio. El software Mission Mapping mostró cómo los hogares que recibieron agua limpia también fueron alcanzados por el mensaje de Jesucristo.

El evangelio transforma Kibera

Los testimonios en la comunidad son poderosos. Raphael Dihanda, pastor de Grace Revival Church, asegura que ningún otro programa ha compartido el evangelio de manera tan efectiva en Kibera.

«Cuando The Bucket Ministry llegó y reclutó misioneros para distribuir los filtros y compartir la Palabra de Dios, la gente comenzó a aceptar el evangelio», afirmó Dihanda. «Ahora vemos una gran cosecha para el Reino de Dios».

George Owegi, un anciano local, confirma la transformación social: «Las personas han dejado el crimen, han cambiado sus costumbres y se han reformado. Incluso la prostitución ha disminuido». Samuel Mwang, un ex delincuente, testificó después de su bautismo:

«Antes era un ladrón y drogadicto, pero Dios me sanó. Los misioneros visitaron mi hogar y me hablaron de Cristo, y lo acepté en mi vida».

Expansión del ministerio: llevando el evangelio y agua potable a más comunidades

Tras completar la distribución de 81.777 filtros de agua en Kibera, el equipo de The Bucket Ministry ha iniciado un nuevo proyecto en Kawangware, otro barrio marginal de Nairobi con 153.000 hogares y 710.000 residentes.

Desde el 1 de enero, ya han distribuido 3.429 filtros y 1.075 personas han entregado su vida a Jesucristo. La meta es alcanzar a toda la comunidad en los próximos cuatro años, llevando el agua potable y el agua viva del evangelio a quienes más lo necesitan.

Un testimonio de fe y transformación

La labor de The Bucket Ministry en Kibera es un claro ejemplo del poder del evangelio en acción. Más que solo proporcionar agua potable, este ministerio está llevando vida y esperanza a través de Jesucristo, transformando una de las comunidades más desfavorecidas de África.

Harriet: una historia sobre la fe y la libertad

Película Cristiana Harriet
Reseña de la película Harriet

Basada en la inspiradora vida de una emblemática luchadora por la libertad, Harriet Tubman, quien llegaría a ser una de las mayores heroínas de Estados Unidos y que, con la guía de Dios, liberó a cientos de esclavos y cambió el curso de la historia.

Esta emocionante producción del 2019 nos relata la historia de «Minty«, una esclava de la plantación de la familia Brodess que sueña con escapar algún día y vivir una vida de libertad junto a su familia. Cuando el patriarca Edward Brodess, propietario legal de los esclavos de sus tierras, muere súbitamente, Minty se ve obligada a afrontar un terrible destino: quieren venderla a otros propietarios en el sur, condenándola a no volver a ver a sus seres queridos. 

Tras experimentar una potente premonición, se da cuenta de que solo le queda una alternativa: debe huir. Pero abandonar el único hogar que ha conocido en su vida conlleva serios peligros. Tendrá que recorrer sola kilómetros y kilómetros de naturaleza, con Dios y la estrella polar como únicos guías y perseguida incansablemente por el vengativo hijo de los Brodess, Gideon.

Milagrosamente, Minty consigue llegar a la frontera de Pensilvania, cruzarla para convertirse en una persona libre y seguir su camino hasta Filadelfia, donde conoce a William Still, de la Sociedad Antiesclavitud de Pensilvania. Allí, adopta un nuevo nombre, Harriet Tubman, y comienza a cimentar su vida como mujer trabajadora. 

Sin embargo, Harriet no es capaz de reconciliar su nueva libertad con haber dejado a tanta gente atrás. Así es como decide rescatar a su amado marido, John Tubman. Aunque John es técnicamente un hombre libre, como afroamericano en Maryland, vive en peligro constante.

Ocultando su identidad, Harriet reúne el valor suficiente para regresar a la plantación de los Brodess y llevarse a su marido, pero, al llegar, descubre la devastadora noticia de que John pasó página, creyendo que su esposa había muerto durante su huida a la libertad. Pese a todo, Harriet estaba totalmente convencida de que Dios la había enviado a cumplir un importante propósito: salvar la vida de sus otros familiares. Pronto, se convierte en una rescatista a la que apodan «Moisés», como parte de una red clandestina encargada de ayudar a alcanzar la tierra prometida a aquellos que huyen de los grilletes de la esclavitud.

Por las noches, Dios alerta a Harriet de futuros peligros a través de sueños, marcando un punto importante en la historia de la libertadora de esclavos, ya que ella toma decisiones con base en lo que Dios le revelaba en aquellos sueños.

Incluso tras la aprobación de la Ley de Esclavos Fugitivos de 1850, que permite a los terratenientes de plantaciones recapturar a los esclavos que se habían fugado, Harriet se mantuvo impertérrita. Volvió a Maryland una y otra vez, y cada viaje la aceró a un fatídico encuentro con el peligroso cazador de esclavos Bigger Long y con Gideon Brodess, cada vez más furioso y temerario.

Fotografía real de Harriet Tubman en sus últimos años de vida.

Harriet es una increíble adaptación de la historia jamás contada de la heroína norteamericana. La vida de la emblemática luchadora por la libertad cuya vida fue guiada por Dios pasó a la pantalla grande gracias a la cineasta Kasi Lemmons. Harriet es una historia que va a llevarte a reflexionar y conocer cómo Dios actuó en la vida de aquellas personas que sufrieron la esclavitud.

Podés encontrar está película en la plataforma Netflix y Apple Tv.

Día internacional de la Mujer: MUJERES DE VISIÓN Y PROPÓSITO

Día internacional de la Mujer: MUJERES DE VISIÓN Y PROPÓSITO

Toda mujer es sin duda una obra maestra de Dios. Cada una de nosotras fue pensada, diseñada y creada por Él, con propósito. En Cristo nos hizo mujeres completas, y dispuso diferentes obras, acciones y tareas para que las llevemos adelante acorde a Su voluntad. Efesios 2.10 lo expresa de la siguiente manera:

“Pues somos la obra maestra de Dios. Él nos creó de nuevo en Cristo Jesús, a fin de que hagamos las cosas buenas que preparó para nosotros tiempo atrás”. NTV

“Porque somos hechura de Dios, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios dispuso de antemano a fin de que las pongamos en práctica” NVI

Sin embargo, querida amiga, ¿cuántas veces, aun sabiendo esta verdad, no logramos vernos de esa manera? Tomamos decisiones que, de algún modo, nublan nuestra visión como mujeres de fe y nos desenfocan de la verdadera esencia como hijas de Dios, una esencia estrechamente ligada a las obras que Él preparó de antemano para que vivamos y pongamos en práctica.

Lo anterior no significa una vida sin desafíos, sino donde su presencia, su gracia y su palabra nos equipan para avanzar en ese propósito más allá de las circunstancias, por más difíciles que sean. 

En este sentido, vemos a lo largo de la historia muchas mujeres que fueron protagonistas y que, con acciones concretas y determinación, eligieron influir y transformar no solo sus propias vidas sino sus contextos. Una que particularmente admiro se llamó Hellen Keller. Su fe y su historia de vida no solo inspiran, sino que son un llamado a la acción. Su testimonio es una prueba de que, como mujeres, siempre podemos decidir que los obstáculos no sean excusas para frenar nuestro avance en el propósito que Dios diseñó para nosotras.

Su ejemplo de superación y su decisión cotidiana de ver a Dios obrando en cada detalle a pesar de innumerables limitaciones, me invita a cuestionarme  ¿de qué manera estoy enfrentando los desafíos para que no me impidan caminar en las obras que Él preparó de antemano para mi?  

A los 18 meses, una enfermedad la dejó ciega y sorda. Desde pequeña fue catalogada como una níña inadaptada y salvaje ya que su dificultad para comunicarse se manifestaba en comportamientos agresivos, por lo cual la consideraban problemática. 

Sus padres no se dieron por vencidos, la apoyaron, la acompañaron y buscando alternativas para ayudarla contrataron a la institutriz Anne Sullivan, especialista en trabajo con niños ciegos para que le enseñara a comunicarse. Desde los seis años en adelante, Anne fue la pieza clave en la vida de Hellen, quien con su ayuda, aprendió braille, lectura de labios con el tacto y más de cinco idiomas. Con su apoyo, Hellen estudió, fue a la Universidad, se recibió con honores, se convirtió en escritora, conferencista y política, y además luchó en su época por los derechos de las personas con discapacidad y los derechos de la mujer. 

Lo que más me impacta e inspira de su historia, es cómo su fe en Dios la sostuvo y marcó el rumbo de su vida permitiéndole superar las excusas y convertir cada limitación en una oportunidad para avanzar con confianza y esperanza a pesar de los tremendos desafíos que enfrentó.

Su testimonio y el relato de su maestra compartiendo el proceso de enseñarle a asignar significado y nombrar cosas que nunca había visto o que prácticamente desconocía, es atrapante. Hellen aprendió a comunicarse en inglés, en francés, alemán, latín y griego. Era sorda y ciega físicamente ¡pero tenía una visión extraordinaria! 

Tanto ella como su maestra fueron mujeres de actitud, determinación y carácter inquebrantable. ¡Cuanto nos bendice como mujeres ser capaces de dar y recibir ayuda, conectarnos con personas dispuestas a impulsarnos y bendecirnos y especialmente convertirnos nosotras en personas capaces de marcar la diferencia en la vida de otros!

Quiero compartirte algunos de los pensamientos inspiradores que Hellen escribió en sus libros:

“¿Por qué contentarse con vivir a rastras cuando tenemos el anhelo de volar?” 

“La única verdadera oscuridad es la de un alma que se aparta de Dios. En él encontramos la verdadera luz”.

“Dios ha sido bueno conmigo, y aunque no pueda ver, siento Su amor en cada momento de mi vida”.

La frase que sigue, forma parte de un libro que escribió hacia el final de su vida: 

“Dios me ha dado una vida que, aunque limitada en muchos aspectos, está llena de posibilidades. Su luz me guía mas allá de la oscuridad”.

Sin duda eran tremendos obstáculos la ceguera y la sordera, sin embargo, ella vio interiormente una gran oportunidad detrás de su limitación. Una de las cosas que dijo que más me moviliza es la siguiente: “Lo único peor a no tener vista, es no tener visión”. 

Para esta mujer, su limitación fue la oportunidad de ver lo que muchas personas que ven, no ven.

¿No te inspira esta historia de vida? ¿No te invita a revisar hacia adentro y reflexionar si realmente estas viendo el propósito que Dios tiene para vos, o si las dificultades, creencias limitantes, mentiras del enemigo o tus propios pensamientos nublan tu visión? 

Querida amiga, hoy puede ser el día en el que decidas ver más allá, con una fe renovada, dejar atrás las excusas y avanzar con determinación hacia lo que Dios diseñó para vos.

¡No te rindas!

Más allá de la escasez y la abundancia: Todo lo puedo en Cristo

Más allá de la escasez y la abundancia: Todo lo puedo en Cristo

Filipenses 4:12-13 : 12 Sé vivir en escasez, y sé vivir en prosperidad. En todo y por todo he aprendido el secreto tanto de estar saciado como de tener hambre, de tener abundancia como de sufrir necesidad. 13 Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. 

Pablo escribe esta carta desde la cárcel en Roma, probablemente alrededor del año 61 d.C. Está bajo arresto domiciliario, encadenado a un soldado, esperando su juicio ante César. Y con gratitud, escribe a los filipenses, por haberle enviado una ofrenda para ayudarlo en su necesidad. 

Sin embargo, Pablo deja algo muy en claro: las altas y bajas que tuvo que atravesar han sido para él una escuela; él dice “he aprendido”, “he cursado y he aprobado esta materia”. Por lo tanto, dice una y otra vez: “Sé vivir”.

Y la escasez de Pablo no era solo de dinero, era extrema: 

2 Corintios 11:23-27 (TLA) “23 Yo he trabajado mucho, he estado preso muchas veces, me han azotado con látigos, y he estado muchas veces en peligro de muerte. 24 Cinco veces las autoridades judías me han dado treinta y nueve azotes con un látigo. 25 Tres veces las autoridades romanas me han golpeado con varas. Una vez me tiraron piedras. En tres ocasiones se hundió el barco en el que yo viajaba. Una vez pasé una noche y un día en alta mar, hasta que me rescataron. 26 He viajado mucho. He cruzado ríos arriesgando mi vida, he estado a punto de ser asaltado, me he visto en peligro entre la gente de mi pueblo y entre los extranjeros, en la ciudad y en el campo, en el mar y entre falsos hermanos de la iglesia. 27 He trabajado mucho, y he tenido dificultades. Muchas noches las he pasado sin dormir. He sufrido hambre y sed, y por falta de ropa he pasado frío”. 

Yo sé que muchos entendemos la escasez como pocos recursos materiales o falta de dinero, pero la escasez de Pablo fue más que falta de dinero, fue falta de comida, de compañía, de seguridad, de abrigo, de protección, de refugio, de atención médica, de descanso y hasta de soporte espiritual… y Pablo, en esta carta, dice “He aprendido a vivir después de todo lo alto que he vivido, y de todo lo bajo por lo que tuve que atravesar, hoy puedo decir sé vivir”

Imagínense que Pablo hubiera dicho: “No sé vivir todavía”, “no he aprendido nada todavía”, “los peligros, las noches de frío, los altos y bajos no me dejaron ninguna lección”, “no sé vivir”. ¡Pero él dice que todo lo vivido ha sido una escuela que le ha enseñado a vivir aferrado al Señor! 

“El creyente que pone su fe en Dios aprende a vivir en el Señor a través de cada situación que enfrenta.” 

“Para él, la escasez no representa ausencia de Dios, y la prosperidad no representa la presencia de Dios”. 

En este contexto, me surge una pregunta personal: ¿Sé yo vivir? ¿Sé yo vivir cuando atravieso un momento de escasez? ¿Sé yo vivir en una temporada de prosperidad? ¿Me ha dejado una enseñanza la necesidad? ¿Me ha convertido en una persona madura el peligro? 

“No es malo atravesar muchas tormentas; lo verdaderamente malo es pasarlas sin aprender a vivir en medio de ellas.” 

En este texto, el apóstol menciona 6 estados por los que tuvo que atravesar y en los cuales aprendió a vivir aferrado a Dios. 

Filipenses 4:12-13 12 Sé vivir en escasez, y sé vivir en prosperidad. En todo y por todo he aprendido el secreto tanto de estar saciado como de tener hambre, de tener abundancia como de sufrir necesidad. 13 Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. 

Pobreza, hambre, necesidad, prosperidad, saciedad, abundancia.

Me gusta que los dos extremos estén claros, que hay peligro en los dos lados, porque uno pudiera decir: “En la pobreza es difícil vivir”, “en la prosperidad vive cualquiera”, “en la enfermedad es muy difícil vivir”, “en la salud vive cualquiera”. 

Los dos extremos mal vividos pueden mantenerme lejos de Dios y llevarme a una mala relación con Él. 

• Los peligros de no saber vivir en la escasez.

• Los peligros de no saber vivir en la abundancia.

Los peligros de no saber vivir en la escasez 

Comparación: Me comparo con los que tienen, con los que les va bien, siento envidia, falta de gratitud por lo poco que tengo, dejo de mirar lo que viene de la mano de Dios y tengo la mirada puesta en lo que otros tienen en sus manos. Porque estoy pasando un momento de escasez… puede pasar… puedo tener una mala temporada. 

Salmo 37:7«Guarda silencio ante el Señor y espera en Él; no te irrites a causa del que prospera en su camino

No sé vivir en escasez si me comparo, y Pablo al decir “sé vivir en escasez” no siente envidia por estar en una mala temporada, no se compara con otros. 

Enojo con Dios: Me enojo con Dios, pienso que no me ama, pienso que Dios no escucha mi oración, pienso que esto es parte de un castigo, que no soy favorito como otros, esto me lleva a sentir culpa, condenación. ¿Por qué? Porque no sé vivir en la escasez. Pablo dijo: “En tres ocasiones se hundió el barco en que yo viajaba. Una vez pasé una noche y un día en alta mar”. ¿Se enojó con Dios? ¿Dijo: “Dios me abandonó”? Él dice: “Yo sé vivir con Dios en la escasez”. En Filipenses 4:4 de esta carta él dice: «Regocijaos en el Señor siempre. Otra vez os digo: ¡Regocijaos!» 

La escasez es parte del siempre, regocijaos también en la escasez, no solo en la prosperidad. 

”Es mucho más duro y doloroso atravesar el tiempo de escasez estando enojado con Dios.» 

Pablo no está enojado, Pablo no le echa la culpa al cielo, él atraviesa el tiempo difícil y dice “Se vivir sin estar enojado con Dios” 

No querer recibir ayuda: El orgullo de no aceptar que necesito ayuda,  de no aceptar que estoy atravesando un momento difícil, no solo de dinero, sino también de apoyo, de consejo, de oración. Saber vivir en la escasez es pedir ayuda con humildad.

Filipenses 4:14 dice: «Sin embargo, bien hicisteis en compartir conmigo en mi tribulación.” 

Uno se desgasta de fuerzas al no pedir ayuda, se quema completo al no buscar apoyo, se estrella contra un muro al querer atravesar el desierto solo, y Pablo comparte su carga con los hermanos y dice “yo sé vivir en la escasez”.

Pablo dice no solamente “Sé vivir en la escasez”, también menciona la prosperidad. ¿Es la prosperidad una etapa difícil de vivir? ¿Es la prosperidad una etapa en la que tenemos que aprender a vivir?

Los peligros de no saber vivir en la prosperidad 

Olvidarse de Dios: La prosperidad trae consigo un gran desafío: el peligro de olvidar a Dios. Dios le advierte a su pueblo de este peligro, olvidarse de Dios por la tierra conquistada, el dinero puede ser el centro de nuestra adoración, la abundancia puede ser el centro de nuestra devoción, las personas, los amores, el físico, la salud, la posición, el estatus, el éxito puede ser el principal reemplazante de Dios en nuestras vidas. 

1 Timoteo 6:17 (NBLA) «A los ricos en este mundo, instrúyeles que no sean altaneros ni pongan su esperanza en la incertidumbre de las riquezas, sino en Dios, que nos da abundantemente todas las cosas para que las disfrutemos. 

No ayudar al necesitado: Nos olvidamos que fuimos necesitados un día, miramos que otros pasan necesidad y no hacemos nada por ellos, y no solo de dinero, en todo sentido, no sentir compasión, ni empatía, no saber vivir en prosperidad es no tener empatía por el hogar ajeno.

Filipenses 2:4 «No mirando cada uno por lo suyo propio, sino cada cual también por lo de los otros.” 

Entonces, la pregunta final es: 

¿Cuál es mejor para mi, la prosperidad o la escasez? ¿Cuál de las dos me lleva más a la oración? 

Los dos estados deben ser iguales en la oración, iguales en la dependencia con Dios, en los dos necesito a Dios, en los dos debo ser dadivoso y agradecido, en los dos Dios debe ser lo primero, en los dos Dios es Fiel, en los dos soy fiel a Dios, en los dos soy un mensajero de la fidelidad de Dios.

“Pastor, no puedo serlo en los dos”, La palabra de Dios responde: si podemos.

Filipenses 4:12-13 12 Sé vivir en escasez, y sé vivir en prosperidad. En todo y por todo he aprendido el secreto tanto de estar saciado como de tener hambre, de tener abundancia como de sufrir necesidad. 13 Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.

Rich Mullins: El legado de un trovador de la fe

HISTORIA-DE-RICH-MULLINS
Vida de Rich Mullins

El nombre de Rich Mullins resuena en la historia de la música cristiana contemporánea como el de un artista que trascendió las estructuras convencionales con su autenticidad, su devoción y su profundo talento. Con canciones que marcaron generaciones, como Awesome God (Asombroso Dios), y una vida entregada a Dios, Mullins dejó un legado imborrable que sigue inspirando a creyentes alrededor del mundo.

En esta nota, vamos a contarte un poco de la vida y trayectoria de un músico que, marcado por una dura infancia, logró contagiar a los demás el amor de Dios, consiguiendo el gran cariño de muchos, como el reconocido compositor Brennan Manning, quien mencionó en uno de sus libros: «Aún extraño a mi gran amigo».

Michael W. Smith ha considerado a Mullins como uno de los artistas más influyentes. De hecho, el mismo Smith incluye Awesome God en su repertorio, convirtiéndola en un clásico de la música cristiana.

Un inicio marcado por la música y la fe

Nacido el 21 de octubre de 1955 en Richmond, Indiana, Richard Wayne Mullins creció en un hogar cristiano donde la música ocupaba un lugar central. Desde pequeño, mostró una inclinación por la composición y el piano, talentos que más tarde lo llevarían a convertirse en una de las voces más influyentes de la música cristiana.

A pesar de haber nacido en una casa en la que la reunión de los domingos formaba parte de la costumbre y orar antes de comer y dormir era una rutina sana, no tuvo la mejor infancia, siendo rechazado por su padre, un hombre de campo curtido por la vida y, en ocasiones, maltratado él mismo. Eso lo llevó a generar odio en el pequeño Rich hacia su padre.

Rich Mullins luchó toda su vida con inseguridades paralizantes, alcohol, depresión y más, mientras también era reconocido como un genio artístico que alcanzó la fama y la fortuna en la música cristiana antes de alejarse de ella.

Una de las características de Mullins era su fanatismo por las Escrituras y la persona de Jesús. Sin embargo, era rebelde y lidió con las debilidades de su vida con una honestidad y una transparencia que con demasiada frecuencia faltan en las iglesias y los artistas de hoy.

Estaba decidido a vivir su fe de una manera que fuera trascendente. Mullins ganó un salario justo basado en lo que ganaba el estadounidense promedio, a pesar de tener unos ingresos mucho mayores gracias a su música. Sin embargo, lo donó a obras de caridad y a iglesias. Se esforzó por hacer música desde el corazón y, a pesar de la presión que conlleva alcanzar el éxito musical, se negó firmemente a hacer música simplemente para ser popular.

La lucha constante con las adicciones al alcohol y el odio ferviente hacia su padre era algo que lo cargaba de manera pesada sobre sus hombros. Así, sin esperarlo mucho, se cruzó con una persona muy amada por personas como Rich, aquellas personas que algunos llamaban «andrajosos». Se trataba del mismo Brennan Manning, quien formó una amistad fuerte con el artista y fue quien lo llevó a entender el camino del perdón y a transitar su lucha con las adicciones, materia que Manning conocía bien.

Muy pocos, con la posible excepción de los fanáticos incondicionales de Mullins, realmente conocen y entienden este lado de su vida. La película Ragamuffin logra plasmar un poco de esa realidad. La película, que recibió el sello de fe de la Fundación Dove debido a su fuerte mensaje redentor, puede hacer que algunos cinéfilos cristianos se sientan un poco incómodos debido a sus descripciones honestas, pero nada gráficas, de los vicios y los desafíos cotidianos de Mullins.

A pesar de tantos homenajes y tributos por medio de películas, lo más probable es que a Rich no le hubiera interesado mucho. Le importaba mucho más la gente que la popularidad, y es difícil no pensar que hubiera rechazado completamente hacer una gira tan popular, inspirada y sentida.

Si bien estudió en la Universidad de Cincinnati, su pasión por la música lo llevó a involucrarse en el ministerio y en la composición de canciones para otros artistas. Su gran salto llegó cuando Amy Grant grabó su canción Sing Your Praise to the Lord, lo que catapultó su carrera en la industria musical cristiana.

El impacto de su música

A lo largo de su carrera, Rich Mullins compuso himnos que se convirtieron en referentes dentro del ámbito cristiano, como Awesome God, una de las canciones más emblemáticas de la adoración contemporánea. Su estilo fusionaba folk, rock y música celta, con letras cargadas de profundidad teológica y una sinceridad pocas veces vista en la música cristiana de su tiempo.

Su pasión por la fe lo llevó a no conformarse con una carrera comercial. A pesar de su éxito, Mullins optó por vivir de manera sencilla, donando la mayor parte de sus ganancias a obras de caridad y dedicando su vida a servir a los más necesitados, especialmente entre los nativos americanos en la reserva Navajo de Arizona.

El 19 de septiembre de 1997, la vida de Rich Mullins se apagó repentinamente en un accidente automovilístico en Illinois. Su muerte dejó un vacío en la música cristiana, pero su legado continúa vivo a través de sus canciones y el testimonio de su vida.

Póstumamente, se lanzó el álbum The Jesus Record, un proyecto que Mullins había estado trabajando antes de su fallecimiento y que reflejaba su profundo amor por Cristo. Aún hoy, su música sigue siendo interpretada en iglesias y eventos cristianos, recordando a todos que la fe genuina trasciende las modas y los escenarios.

Rich Mullins no solo fue un músico talentoso, sino un auténtico comunicador de Cristo cuya vida sigue inspirando a quienes buscan vivir una fe sincera y comprometida.

La Iglesia no crece por eventos, sino por discípulos que hacen discípulos

La Iglesia no crece por eventos, sino por discípulos que hacen discípulos

En un mundo acelerado y con una cultura saturada de actividades, la Iglesia corre el riesgo de medir su éxito por la cantidad de eventos que organiza. Festivales, conferencias y conciertos pueden llenar los espacios, pero, ¿realmente cumplen con el mandato de Cristo? La respuesta es clara, aunque incómoda: la Iglesia no crece por eventos, sino por discípulos que hacen discípulos.

El mandato de Jesús: hacer discípulos

En Mateo 28:19-20, Jesús nos dejó una misión que va más allá de cualquier evento: “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones…”. Esta es la esencia del crecimiento espiritual y de la expansión del Reino de Dios. Aunque las reuniones y actividades tienen un propósito, el verdadero impacto ocurre cuando cada creyente entiende que el discipulado es un llamado personal, no solo una responsabilidad pastoral.

Jesús no pasó su ministerio organizando eventos masivos, sino invirtiendo en personas. Les enseñó, las guió y las formó para que, a su vez, hicieran lo mismo con otros. La multiplicación en el Reino de Dios ocurre a través de relaciones personales, no de encuentros multitudinarios.

Discípulos que hacen discípulos: el motor del crecimiento espiritual

El discipulado es más que asistir a un evento; es un proceso continuo de transformación. Un creyente maduro en la fe no solo crece individualmente, sino que también se convierte en un multiplicador del mensaje de Cristo. La Iglesia crece cuando se establece una cultura de discipulado genuino, donde cada miembro comprende su rol como agente de transformación.

La expansión del evangelio no se mide solo en números, sino en profundidad. Cuando los cristianos viven su fe de manera auténtica, impactan su entorno y llevan el mensaje de Jesús a otros, generando un efecto multiplicador.

Los eventos: herramientas, no el fin

Los eventos pueden ser una excelente herramienta para reunir personas, adorar juntas y compartir el mensaje de Cristo. Sin embargo, su propósito debe ser claro: impulsar a los asistentes a una relación más profunda con Dios y con otros creyentes.

Por ejemplo, un evento de jóvenes no debería enfocarse solo en el entretenimiento, sino en motivar a los participantes a involucrarse en grupos pequeños, mentorías y relaciones discipulares que trasciendan la actividad en sí. La meta no es solo asistir, sino vivir el discipulado en el día a día.

Si tu fe no te transforma, solo es religión

La verdadera fe transforma vidas. Jesús no vino a establecer un sistema de reglas, sino a cambiar corazones. Si una persona asiste a eventos pero su vida sigue igual, su fe se reduce a una práctica religiosa vacía.

Un discípulo auténtico no solo cree en Dios, sino que refleja su carácter en su vida diaria. Esa es la evidencia de una fe genuina: vivir de manera diferente porque hemos sido transformados por Cristo.

La Iglesia no crece por la cantidad de eventos que organiza, sino por la calidad de discípulos que forma. El verdadero impacto ocurre cuando cada creyente entiende su rol y se compromete a hacer discípulos. Eventos bien enfocados pueden ser herramientas útiles, pero la clave del crecimiento está en una vida de discipulado genuino.

Michael Iskander revela cómo interpretar al Rey David lo acercó más a Jesús

Michael Iskander revela cómo interpretar al Rey David lo acercó más a Jesús

El actor Michael Iskander ha alcanzado uno de los papeles más importantes de su carrera al interpretar al Rey David en la nueva serie de Prime Video, House of David. Esta producción, estrenada recientemente, busca retratar la trayectoria de uno de los personajes más icónicos de la Biblia, conocido por su valentía, su liderazgo y su profunda relación con Dios.

Un papel que transformó su perspectiva espiritual

Antes del estreno de la serie, Iskander compartió cómo este desafiante rol impactó su vida espiritual y su comprensión de las Escrituras.

“Creo que David es una de las figuras más interesantes porque hay mucha dualidad en él. Es el epítome de lo que significa ser humano: cometer errores, pero tener un corazón que busca a Dios”, expresó el actor en una entrevista.

Sumergirse en el personaje le permitió redescubrir la Biblia desde una perspectiva más humanizada y contextualizada: “Ahora la veo desde el punto de vista de un ser humano. Luego agrego el contexto de esa época y de esas personas en la historia, lo que me da una visión completamente diferente. Eso hace que leerla y descubrirla sea aún más interesante”, afirmó Iskander.

Más que entretenimiento: una historia de fe y confianza en Dios

Si bien House of David es una producción de entretenimiento, Iskander enfatizó que su mensaje trasciende la pantalla. Enfatizó la importancia de poner a Dios en primer lugar, citando Proverbios 3:5-6 como referencia: “Estás haciendo un programa de televisión, y es muy divertido con el maquillaje y el vestuario, pero la razón principal es glorificarlo, honrarlo y ponerlo en primer lugar”, declaró.

Uno de los momentos más impactantes para el actor fue revivir la batalla entre David y Goliat, una historia que ha inspirado a generaciones con su mensaje de valentía y confianza en Dios.

“Siempre pensé que David era muy valiente, pero me di cuenta de que el coraje no existe sin miedo. Imagina lo que significa ser la única persona de todo tu pueblo dispuesta a enfrentarse al enemigo más temido. Arriesgarlo todo por proteger a los que amas. Esa comprensión cambió por completo la forma en que filmamos la escena”, explicó el actor.

El inicio inesperado de su carrera actoral

La trayectoria de Michael Iskander en el mundo del entretenimiento comenzó de manera inesperada. Durante su segundo año de universidad, un amigo lo animó a audicionar para un coro con el incentivo de una pequeña recompensa económica ofrecida por el director.

“Mi amiga quería ganar los $10 que ofrecía el director y me pidió que intentara algo simple para ayudarla a conseguir el dinero. Dije: ‘Claro’, y de alguna manera lo hice muy bien”, recordó el actor.

Este episodio inicial lo llevó a participar en musicales y, eventualmente, a dedicarse por completo a la actuación.

Un retrato realista de los personajes bíblicos

Al interpretar a David, Iskander espera que el público vea a los personajes bíblicos desde una perspectiva más realista, comprendiendo sus alegrías, luchas y debilidades. “Mientras el espectador vea seres humanos cobrando vida en la Biblia, mi trabajo estará hecho. No es mi labor decirles cómo sentirse, sino decir la verdad”, concluyó.

Una serie que promete emocionar e inspirar

La serie House of David ofrece una mirada renovada a la historia bíblica del Rey David, mostrando su legado desde una perspectiva auténtica y emocionalmente impactante. Con una producción de alto nivel y una narrativa envolvente, esta serie promete cautivar al público y acercarlo a la historia de uno de los líderes más influyentes de Israel.

Más allá del presente: Adoptando la mentalidad de un visionario en Cristo

Más allá del presente: Adoptando la mentalidad de un visionario en Cristo

El problema de la mentalidad que nos moviliza.

Nuestra manera de pensar va a condicionar nuestra vida. Un hijo de Dios tiene la carga de adoptar la manera de pensar de su Padre. Y si miramos a Jesús, quién es nuestro modelo, esto significa adoptar la mente de Cristo. Pero el problema es la mentalidad con la que fuimos formados, y venimos a Él. Muchas veces no encontramos con tanta claridad una lista que nos ayude a identificar qué cosas están mal en nuestra manera de pensar, y qué cosas necesitamos incorporar. Pero tenemos a Cristo, y a Él debemos mirar para ser transformados en todo.

Cuando hablo de la mentalidad que traemos de antes, me gustaría que miremos al pueblo de Israel cuando salió de Egipto, como ejemplo. Éxodo 16:3 muestra cómo los hebreos, que estaban camino a la tierra prometida, recordaban la comida que recibían en tiempos de esclavitud, y se lamentaban por la libertad. La mentalidad nos condiciona para recibir todo lo que Dios quiere darnos, y limita nuestra capacidad de acción. El Señor nos creó capaces de mucho estando en Él. Pero eso será posible, siempre y cuando tengamos la mentalidad correcta. El problema de la mentalidad nace por el entorno y las circunstancias en la que nos formamos. El pueblo de Israel vivió 400 años en esclavitud, y el desafío de Dios al liberarlos, fue cambiarles la manera de pensar, para que fueran una nación libre, que pudiera ser Su propiedad exclusiva.

Entendiendo todo esto, el apóstol Pablo tiene unos versículos en su carta a los filipenses, escrita mientras estaba en prisión por el evangelio, que nos dan luz sobre la mentalidad correcta. Una mentalidad que nos permita visionar y accionar desde la voluntad de Dios. Para eso respondamos a esta pregunta: ¿Cómo piensa un visionario?


No es que ya lo haya conseguido todo o que ya sea perfecto. Sin embargo, sigo adelante esperando alcanzar aquello para lo cual Cristo Jesús me alcanzó a mí. Hermanos, no pienso que yo mismo lo haya logrado ya. Más bien, una cosa hago: olvidando lo que queda atrás y esforzándome por alcanzar lo que está delante, sigo avanzando hacia la meta para ganar el premio que Dios ofrece mediante su llamamiento celestial en Cristo Jesús.” Filipenses 3:12 al 14.

// Tiene la convicción de que aún no lo ha visto todo //

Pablo dice “no lo conseguí todo”, “no soy perfecto”. Un visionario es un inconformista. Alguien que sabe que hay mucho por alcanzar, mucho por aprender, mucho por ver. Si lo pensamos objetivamente, esta posición también demanda humildad, porque solo una persona orgullosa podría sentirse realizada en su vida, como si no existiera nada más que esté esperando nuestra determinación.

Cuando Pablo, estando preso, escribe en Filipenses 1:23 que preferiría morir y estar con Cristo, completa la idea en los siguientes versículos afirmando que tenía la convicción de que aún no había llegado su hora. ¿Por qué pensaba eso? Porque tenía la convicción de que no lo había visto todo, y que debía permanecer para contribuir en el “jubiloso avance en la fe” de los creyentes (Filipenses 1:25). ¡Largo camino nos resta! ¡Aún no hemos visto nada! Este año seremos perfeccionados por el Señor, y avanzaremos alcanzando mucho más de lo que habíamos previsto.

// Lo moviliza un propósito superior //

Ser movilizado por un propósito superior no es algo menor. Pablo, en medio de su encierro, dice que sigue “adelante esperando alcanzar aquello para lo cual Cristo Jesús” lo alcanzó a él. Esta afirmación fue realizada en un momento extremadamente desafiante. Porque son las adversidades las que realmente exponen nuestra mentalidad. Cuando los 12 exploradores enviados por Moisés vieron la tierra prometida, 10 de ellos solo se enfocaron en las dificultades, pero 2 (Josué y Caleb) vieron lo que exploraron desde el propósito que el Señor tenía para Israel. El propósito por el cual Cristo nos alcanzó siempre será un motor para movilizar nuestro avance. No podemos quedarnos estancados si comprendemos que somos un sueño de Dios, y que nuestro paso por esta tierra fue concebido en la eternidad. Está en nuestras manos vivir alineados a esta verdad o no.

Además, cuando hablamos de un propósito superior, afirmamos que Dios nos hizo únicos, y con un destino de gloria (Salmos 100:3). Ninguno de nosotros se parece a otro. Si nuestra mentalidad nos lleva a vivir comparándonos con los demás, estamos perdidos. Vamos a pasarnos la vida en un círculo vicioso que no traerá sobre nosotros ningún beneficio.

// Está enfocada en lo que está delante, y despegada de lo que quedó atrás //

Estar atados al pasado es una de las peores cosas que nos pueden ocurrir. Cuando Jesús derramó su sangre por nosotros, lo hizo para que nuestros pecados fueran perdonados. Su sangre debería ser para nosotros un antes y un después a lo que fuimos, y aún una muestra del deseo de Dios de que estemos centrados en nuestro presente y porvenir. El apóstol Pablo dice “esforzándome por alcanzar lo que está delante”. Acá vemos un esfuerzo que está haciendo en el presente, con el foco puesto en el futuro. Por lo tanto, un visionario será esforzado y valiente, como lo fue Josué, que debió luchar en su presente para conquistar la tierra que Dios les había prometido.

Además, el enemigo muchas veces nos deja encerrados en glorias pasadas, y eso nos impide disfrutar del presente de victoria que el Señor tiene para nosotros. Una mentalidad visionaria está expectante de lo que el Señor hará mañana. Por eso, esta mentalidad está arraigada en la fe que tenemos en su palabra, que es fiel y verdadera.

“Olviden las cosas de antaño; ya no vivan en el pasado. ¡Voy a hacer algo nuevo! Ya está sucediendo, ¿no se dan cuenta? Estoy abriendo un camino en el desierto y ríos en lugares desolados. Me honran los animales salvajes, los chacales y los avestruces; yo hago brotar agua en el desierto, ríos en lugares desolados, para dar de beber a mi pueblo escogido, al pueblo que formé para mí mismo, para que proclame mi alabanza.” Isaías 43:18 al 21

Misioneros cristianos en la Amazonía: 40 voluntarios llevan asistencia a comunidades aisladas

Misioneros cristianos en la Amazonía: 40 voluntarios llevan asistencia a comunidades aisladas

Un grupo de 40 voluntarios dedicó parte de sus vacaciones para llevar asistencia médica, educación y apoyo espiritual a comunidades indígenas de la Amazonía brasileña. La iniciativa, organizada por la Asociación de Médicos Adventistas (AMA) en colaboración con el Centro Universitario Adventista de São Paulo (UNASP) y el Instituto de Misiones del Noroeste, impactó la vida de cientos de personas en Murutinga y Novo Céu, en el municipio de Autazes, a 270 km de Manaus.

Atención médica y asistencia comunitaria

Durante 10 días de misión, el equipo, compuesto por médicos, odontólogos, enfermeras, docentes y empresarios, realizó 813 atenciones, incluyendo:

410 consultas médicas
124 consultas odontológicas
279 procedimientos para niños, adultos y ancianos indígenas

La atención se brindó a bordo de una embarcación que sirvió como transporte, alojamiento y clínica móvil, permitiendo llegar a zonas de difícil acceso.

El Dr. Edson Jara, líder de la misión, destacó el esfuerzo del equipo conformado por siete médicos, tres odontólogos, una enfermera y un técnico en enfermería. “Trabajamos todo el día, brindando servicios médicos y apoyando a la comunidad”, comentó en una entrevista.

Historias que transforman vidas

Entre los casos atendidos, la periodoncista Evely Sartorti da Silva Morgan relató el impacto de ayudar a una niña de siete años con graves problemas dentales. “Con la ayuda de Dios, logramos restaurar sus dientes y derivarla para una evaluación más profunda”, expresó.

Además, la misión incluyó la renovación y pintura de viviendas, visitas domiciliarias y actividades recreativas con los niños. Karen Jara, administradora de empresas y voluntaria, destacó la alegría de los niños con las representaciones de títeres: “Era algo totalmente nuevo para ellos y lo disfrutaron muchísimo”.

Impacto espiritual en la comunidad

Cada noche, más de 200 personas se reunieron en una iglesia local de Murutinga para participar en eventos evangelísticos. La comunidad ribereña mostró una gran apertura al mensaje cristiano, con un 70% de la población indígena ya profesando la fe en Jesús.

El presidente de AMA, Dr. Fabiano Luz, compartió su testimonio sobre cómo la labor misionera en la Amazonía lo inspiró a seguir la carrera de medicina.

Más de 100 años llevando salud y esperanza

La Asociación de Médicos Adventistas lleva más de un siglo brindando asistencia médica, educación y evangelismo en la región amazónica. Misiones como esta no solo salvan vidas físicamente, sino que también transforman corazones a través del amor de Cristo.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]