mail

Suscribite a nuestro boletín

Cómo vivir la fe en nuestras familias

Familias de fe
La fe en la familia

Una de las grandes cosas que preserva a las familias es la fe. Una familia que vive su espiritualidad cotidiana y entiende el propósito de Dios en Cristo, vive en plenitud aún en medio de circunstancias difíciles.

Fe no es magia o imaginación sino ver hechos reales desde la perspectiva de Dios. Fe en la mente apostólica que encontramos en las cartas del nuevo testamento, es la persona de Cristo en nosotros.

«Fe no es algo sino alguien, es Cristo en nosotros como vida real».

David Firman

De hecho, cuando leemos en Hebreos 11 la definición de fe como la “certeza de lo que se espera y la convicción de lo que no se ve”, encontramos que resaltan las palabras convicción y certeza sobre algo. No hay imaginación ni nada mágico. Es como una mujer en el embarazo. Tiene certeza de la espera y la convicción de lo que aún no ve pero está dentro de ella. Eso es fe. Es algo real, es Cristo en nosotros.

Es un error común en las familias definir a la fe creyendo que Dios va a hacer lo que le pedimos. En cambio, el autor a los Hebreos en el capítulo 11, hace una larga lista de personas y familias que vivieron la fe justo al revés: Dios les pidió algo y ellos por fe obedecieron. Por la fe Noé construyó un arca, haciendo el ridículo con su familia durante 80 años. Por la fe, Abraham sacrificó a su hijo… y así la lista continúa.

La fe es hacer lo que Dios nos pide y no que Dios haga lo que yo le pido. En la fe hay una coherencia entre la convicción, la certeza y la acción.

David Firman

Pero además, el autor nos deja el registro de que “muchos de ellos no recibieron lo prometido” (Hebreos 11. 13).

Vemos aquí que tuvieron fe para obedecer, que vivieron diferentes circunstancias caminando hacia lo que estaba anunciado por las sombras y profecías que iba a suceder cuando se cumpliera el tiempo. Vivian creyendo lo que vendría. Caminaban hacia la cruz con fe.

Necesitamos ubicarnos en la historia para saber que la fe es siempre para obedecer, pero es diferente para las familias según el momento histórico en el que han nacido.

En el comienzo de la humanidad vemos que Adán desobedeció y murió espiritualmente a causa de esto. Se alteró así el plan de imagen y autoridad representativa de Dios en la tierra y fue apartado de todo lo que Dios había diseñado para el ser humano. Perdió así la trascendencia, lo eterno y comenzó a multiplicar su propia imagen y a vivir en la temporalidad (Génesis 5. 3). 

Génesis relata a Dios haciendo el anuncio de que “la simiente de la mujer” vendría a darle a las tinieblas un golpe de muerte y todo volvería al orden, todo sería reconciliado. Luego de esto, cada historia y figura, como las puertas con sangre, el cordero por familia en Egipto antes de su liberación, el maná, el agua, la roca, todos los utensilios del tabernáculo, etc. y todas las profecías hacían este mismo anuncio: Cristo y la cruz. Todas las familias mencionadas en Hebreos 11 vivieron esta fe en lo que vendría.

Pablo escribiendo a los Corintios les recuerda: “nuestros antepasados comieron el alimento espiritual y bebieron el agua espiritual que era Cristo”.

No quiero que desconozcan, hermanos, que nuestros antepasados estuvieron todos bajo la nube y que todos atravesaron el mar. 2 Todos ellos fueron bautizados en la nube y en el mar para unirse a Moisés. 3 Todos también comieron el mismo alimento espiritual 4 y tomaron la misma bebida espiritual, pues bebían de la roca espiritual que los acompañaba, y la roca era Cristo.

1 Corintios 10. 1 – 4 NVI

Llegado el cumplimiento del tiempo, Jesús portando al Cristo eterno encarnado vivió para obedecer y ser expresión del Padre y Su plan en la tierra. Había llegado lo prometido. Aunque los líderes religiosos no lo pudieron ver y recibir.

39 Ustedes estudian con diligencia las Escrituras porque piensan que en ellas hallan la vida eterna. ¡Y son ellas las que dan testimonio en mi favor! 40 Sin embargo, ustedes no quieren venir a mí para tener esa vida.

46 Si creyeran a Moisés, me creerían a mí, porque de mí escribió él

Juan 5. 39 – 40 y 46 NVI

Las familias de esa época tenían que tener fe de que Jesús era lo anunciado, lo prometido.

Jesús es nuestro ejemplo de cómo vivir una vida humana portando a Cristo y siendo funcionales al plan de Dios. Jesús es nuestro ejemplo de fe para obedecer. Él vivió para obedecer hasta la muerte.

Hoy, los que hemos nacido luego de la cruz, portamos a Cristo como vida en nuestro interior y tenemos su genética, que nos capacita para obedecer. Jesús con su sangre estableció el Nuevo Pacto. Ahora, después de la cruz, ya no esperamos lo que vendrá, sino que vivimos con fe en lo ya hecho.

Hoy las familias estamos llamadas a vivir con fe en lo consumado, y para eso tenemos al Espíritu Santo en nosotros.

David Firman

12 Nosotros no hemos recibido el espíritu del mundo, sino el Espíritu que procede de Dios para que entendamos lo que por su gracia él nos ha concedido.

1 Corintios 2. 12 NVI

No fuimos diseñados para hacer lo que sentimos, sino para obedecer lo que el Espíritu nos dice acerca del “consumado es” en la cruz.

  • «Fe es entender que todo lo que pasó en la cruz es ahora nuestra realidad».
David Firman

Fe es una vida de obediencia, es vivir a Cristo como una realidad de vida.

Todas las cartas apostólicas hablan en pasado: fuimos justificados, fuimos benditos, fuimos adoptados como hijos, fuimos amados y nada nos puede separar de Su amor… y la lista continúa. Pero todas estas realidades son en Cristo una realidad espiritual que ya está en nuestro espíritu si nacimos de nuevo.

Fe es vivir definidos en Cristo, no en las circunstancias.

Dios busca que seamos su expresión en la tierra. Ese es el diseño para el ser humano y Cristo en nosotros es la imagen del Dios invisible. La cruz produjo que recuperemos la verdadera vidaNo existe realidad humana que pueda darnos la plenitud que genera Cristo en nosotros. Esa es la fe que estamos llamados a vivir hoy como familias.

El ministerio cristiano que bendice a las madres encarceladas con visitas de sus hijos por el Día de la Madre 

El ministerio sin fines de lucro God Behind Bars hizo posible el regalo más preciado para las madres encarceladas este Día de la Madre en Estados Unidos, el pasado 12 de mayo: la oportunidad de reunirse con los hijos a quienes apenas ven.

El ministerio sin fines de lucro God Behind Bars hizo posible el regalo más preciado para las madres encarceladas este Día de la Madre en Estados Unidos, el pasado 12 de mayo: la oportunidad de reunirse con los hijos a quienes apenas ven.

Este ministerio nacional penitenciario se dedica incansablemente a restaurar las vidas de los reclusos, fortaleciendo su fe durante su tiempo en prisión y más allá de su liberación. A través de programas de extensión, se esfuerzan por alcanzar a más de 2.3 millones de personas dentro del sistema penitenciario.

Pero la obra de Dios tras las rejas va más allá de la salvación de los reclusos y la restauración de sus vidas; también se extiende a la reconstrucción de las relaciones rotas entre padres encarcelados y sus hijos.

En este Día de la Madre, madres que habían pasado años sin ver a sus hijos tuvieron la dicha de reunirse con ellos, mientras pequeños pies y brazos se extendían hacia ellas en un emocionante encuentro. Además, las madres fuera de prisión tuvieron la oportunidad de compartir momentos con sus hijas que están tras las rejas.

«Ser madre en prisión no disminuye su papel como madres», compartió el ministerio en Instagram. «¡Todavía tienen un valor invaluable y un propósito en la vida de sus hijos! ¡Creemos firmemente en la restauración y reunificación de madres e hijos!»

Es alarmante que dos tercios de los padres encarcelados nunca reciben visitas de sus familias, y que el 75% de los niños con un padre en prisión tengan más probabilidades de terminar en el mismo camino. Según un informe del Departamento de Justicia, más de un tercio de estos padres seguirán encarcelados cuando sus hijos cumplan 18 años.

«Esta es nuestra batalla para romper el ciclo de encarcelamiento familiar», explicó una vez God Behind Bars. Una madre encarcelada, que no había visto a sus cinco hijos en dos años y medio, finalmente pudo reunirse con ellos, entregándoles mochilas, regalos y cartas llenas de amor escritas a mano.

«Este momento será atesorado para siempre», afirmó God Behind Bars sobre este encuentro. «¡Creemos que estos momentos son cruciales para romper el ciclo generacional de encarcelamiento!»

A principios de este mes, Dios tras las rejas ministró a más de 300 mujeres en un centro penitenciario para mujeres. El director ejecutivo de God Behind Bars, Jake Bodine, compartió personalmente el Evangelio con las reclusas, y más de 250 mujeres entregaron sus vidas a Jesucristo. 

Bodine compartió que fundó la organización en 2009 con el objetivo de «alcanzar a los más marginados», y ha evolucionado en un movimiento de revitalización en cárceles de todo el país.

«Las mujeres vinieron a orar, buscando liberarse de la adicción a la metanfetamina y perdonar a sus abusadores. Dios está derribando las barreras incluso tras las rejas», compartió el ministerio. Dios tras las Rejas deja claro que su misión es difundir la esperanza del Evangelio de Jesucristo de célula en célula.

«No nos detendremos ante nada, asegurando que cada recluso en los EE. UU. tenga acceso directo y personal al Evangelio y a recursos espirituales. Esto no solo ayuda a fortalecer su fe, sino que también contribuye a sanar traumas, romper adicciones y ciclos destructivos, y les permite abrazar su llamado como hijos e hijas del Altísimo», se destaca en su sitio web.

Josep Pradas: «Somos uno y eso ya está hecho en el espíritu”

entrevista-josep-pradas
Entrevista completa a Josep Pradas

En un encuentro más que enriquecedor entre Sebastián Liendo y el pastor y músico Josep Pradas, nuestro estudio se llenó de recuerdos de los inicios de la música cristiana en Argentina y reflexiones sobre la unidad de la Iglesia.

Josep no solamente contó experiencias que vivió de más chico junto a sus bandas Shalóm y Perfume de Alabanza, sino que también habló de la división que sufrió la Iglesia a causa de los distintos pensamientos y doctrinas, y cómo Dios los hizo recapacitar a volverse uno.

Recordando los inicios en la música

Josep Pradas: Lo que pasó con la música nuestra fue que eran canciones que no hacía falta leerlas, porque eran cortitas y vos te la aprendías. Yo creo que eso fue una bendición para la Iglesia, porque no queríamos usar más himnario, porque era símbolo de lo antiguo, y nosotros íbamos a lo nuevo. Entonces hicimos canciones cortas para no tener que usar ningún papel ni nada, que vos te puedas meter en el culto y alabar a Dios sin tener que estar pensando en la letra.

Agrupación Shalom

Repetíamos las canciones 50.000 veces. Ahora, lo que me pasa con las nuevas es que me cuesta un poco. Es decir, estoy viejo ¿viste? Me cuesta, entonces tengo que mirarlas todo el tiempo y el fraseo es un poco complicado. No sé cómo meterla. 

Sebastián Liendo: Yo creo que es como el Weiss. Todos los días frecuento los mismos lugares, casi siempre la oficina, la iglesia, el ensayo con fila nueve y pongo el Weiss igual. Es como que creo que capaz el hecho de tener una guía constantemente te hace estar pendiente de eso y con las canciones nuevas pasan eso. Yo canto a veces en la congregación y también la conozco la canción, pero estoy mirando el teleprompter. 

JP: Sí, sí, es un tema. Nosotros en esa época quisimos salir del himnario. Ya basta, no miramos más, nos concentramos, cerramos los ojos, levantamos las manos, porque eso fue la renovación. ¿No? Era cerrar los ojos, levantar las manos, saltar, danzar. Había toda una revolución respecto a eso.

Las canciones de ahora, me cuestan. Por eso cuando subo a dirigir un culto vamos para atrás pero no me saben seguir tampoco, porque son todos músicos modernos. 

Sebastán Liendo dialogando con Josep pradas.

La iglesia es Una

SL: Hay un punto interesante por tocar ahí, que te escuchaba hablar cuando contaste sobre todo sobre ese despertar que hubo en esos años y que después generó una división. 

Fue un despertar muy fuerte, pero después lo que arrancó en el espíritu terminó en la carne en algún punto.

JP: Casi todos los avivamientos son así.

SL: ¿Por qué creés que a veces termina en la carne lo que comenzó en el Espíritu? Porque yo creo que ahí es donde empieza lo que podemos llamar éxito. Una palabra que la podemos definir de millones de maneras. En realidad, la palabra éxito viene de “éxit to”, o sea, “salir de”,  poder sobrepasar una situación. Ese es el significado original de éxito, ¿no? Pero después para el Hijo de Dios ¿qué le da éxito? Siempre ocurre que no hay un carácter de Cristo que forme el temperamento de la gente en ese momento. Hay veces que hay gente que es muy talentosa, pero tiene un mal temperamento que no está atado al carácter de Cristo y que no puede ver la unidad como algo netamente espiritual. Yo escuché una frase en uno de tus últimos mensajes, en Ríos de Vida, donde dijiste: “La unidad es un trabajo de Dios”.¿Por qué como iglesia repetimos patrones de error? 

JP: El abuelo de mi esposa era íntimo amigo de mi papá, de los hermanos libres. Cuando yo nací estaban los dos directores de campamento juntos en Verónica. ¡imagínate lo amigos que eran!. Cuando vino el avivamiento, se pelearon a muerte, nunca más se vieron y resulta que esas casualidades de la vida yo me caso con la nieta, que si él hubiera estado vivo no creo que lo hubiera permitido. Antes decían que casarse un hermano libre con un pentecostal era yugo desigual. ¡Imagínate hasta donde habíamos llegado!. Nosotros también decíamos barbaridades de ellos. Somos todos un desastre, todos y a la vez somos todos hijos de Dios y buenísimos. Tenemos esas dos cosas. Porque aquellos que no fueron avivados en ese entonces amaron a Dios tremendamente y dedicaron sus vidas. 

El abuelo de mi esposa dedicó su vida al Evangelio. Él fue pobre porque quiso dedicar tiempo a la obra. Trabajaba en una fábrica y no quería nada más, porque si no, le quitaba tiempo para servir a Dios. Y mi papá renunció a todo. Él se hizo de una familia pobre. Nosotros éramos pobres por la Iglesia, por hacer crecer lo que Dios les había dado. Fíjate que dos polos tremendamente opuestos pero muy similares a la vez, igual amando al mismo Dios y entendiendo a su manera que el camino era por ahí. 

Pastor y compositor Josep Pradas

En todos los avivamientos pasa lo mismo. Cuando pasó la época de la unción, también. Fue un avivamiento para muchos y para otros… tiraban los sacos ¿viste? Era un horror para muchos evangélicos. Después, los mismos que estuvieron en el avivamiento dijimos: “sí, la verdad que algunas cosas no las hicimos bien”. Claro, y estábamos tan entusiasmados que hicimos cosas que no estaban bien.

Por eso yo no sé si tiene solución. Para mí, la única solución es “Che, somos uno, eso ya está hecho en el espíritu. Pero hay otras cosas en las cuales no somos uno porque no pensamos igual. Entonces, al no pensar igual en algunas cosas, es como que eso nos tiene que dividir”. No, no me tiene que dividir. Con mi esposa no pienso igual en todo, pero no nos divorciamos por eso. Tenemos que encontrarle la vuelta a la unidad, porque es tan importante que Jesús dijo que “cuando seamos uno, el mundo va a creer”. No diez personas, como nos pasa a las iglesias. Si uno se convierte, ¡gloria a Dios! Hay gozo en el cielo y está buenísimo el uno. Pero acá el mundo va a creer cuando estemos unidos.

SL: Yo te escuché citar cuando Jesús ora en Getsemaní, que en vez de decir “como tú y yo somos uno, y el amor que tú me tienes, ellos me tengan a mí”. Habla de cómo estar incluidos en la relación entre el Padre y el Hijo, y que nosotros podamos expresar esa unión entre ellos. En un libro que leí, que no me puedo acordar cuál es, había leído el concepto de la diferencia entre raíz y rama que la Iglesia a veces no diferencia.

JP: La raíz es lo que nos cimienta y la rama es algo que puede estar o no, y no pasa nada, pero la raíz es infaltable. Son infaltables los fundamentos, que Cristo es el centro de la Iglesia.

¿Cómo podemos nosotros ayudar a la unidad? No hablando mal de nadie. Pablo le dice a Tito, capítulo 3: “Tito, no hables mal de nadie”. De nadie. No dice de alguno, dice “de nadie”. 

Entonces yo digo, el amor al prójimo tiene que tener un nivel en nuestra vida tan impresionante. Porque muchas veces decimos “el amor a Dios por encima de todo” y es verdad, pero el amor al prójimo tiene que estar no al mismo nivel, capaz, pero por ahí. 

SL: Es que Dios decide ser el otro también. 

JP: Exactamente. Ahí encontramos a Jesús en el otro. Es como una mimetización de amores. Entonces, si amamos al prójimo yo no voy a tener problemas, porque yo lo quiero salvar, desesperado porque estoy enamorado y quiero salvar a esa persona. ¿Cuál es la clave para salvar al mundo? Que yo me una con vos que sos iglesia. “Che. Me uno”. ¿Diferencia?, ¿qué me importa?

Entrevista Josep Pradas y Sebastián Liendo.

Organización cristiana capacitó a 4.000 personas en prevención del maltrato infantil

El movimiento 'Soy Guardián' celebró su décimo aniversario con su capacitación anual sobre cómo prevenir y abordar el maltrato infantil y adolescente.

El movimiento ‘Soy Guardián’ celebró su décimo aniversario con su capacitación anual sobre cómo prevenir y abordar el maltrato infantil y adolescente.

La organización comenzó con ‘Soy Tutor’, un programa anual arraigado en Barquisimeto, Venezuela, dedicado a capacitar a la sociedad en la prevención del abuso sexual infantil y la violencia contra los menores.

La iniciativa ofrece herramientas educativas a una amplia gama de profesionales, desde maestros hasta voluntarios religiosos que trabajan con niños, así como orientadores y representantes de centros socioculturales y artísticos, con el objetivo de salvaguardar a los más vulnerables.

Aurimar De Santeliz, vocera del programa, subrayó que anualmente más de 450 tutores son instruidos con recursos teóricos y prácticos para combatir el maltrato infantil.

«Según datos de Unicef, 4 de cada 10 niños sufren abuso sexual cada 15 segundos. Solo el 5% de estos casos se denuncia, mientras que el 95% restante queda sin cuantificar», afirmó De Santeliz, resaltando la necesidad de empoderar a la sociedad para erradicar este flagelo.

Además, señaló que los estados venezolanos con los mayores índices de maltrato infantil son Lara y Zulia. Este año, ‘Soy Tutor’ conmemoró su décimo aniversario en la sede de la iglesia Multisede Buenas Nuevas, en el oeste de Barquisimeto, estado de Lara, con la participación de diversos expertos en la materia.

La agenda del evento incluyó temas como el acoso escolar, protocolos de actuación en centros de salud ante casos de abuso sexual, legislación relacionada con el cuidado infantil, acogimiento familiar y estatutos de protección familiar.

De Santeliz destacó la evolución del programa en sus diez años de existencia, habiendo capacitado a más de 4.000 personas en prevención del abuso sexual y la violencia contra la niñez.

Asimismo, invitó a seguir el trabajo de la organización en las redes sociales y a unir esfuerzos para combatir los abusos que afectan a la infancia.

Te dejamos su redes sociales aquí.

Ya no amo a mi cónyuge

divorcio-pareja
Ya no amo a mi cónyuge

¿Debo permanecer casado con una persona por la cual ya no siento nada simplemente por haber pronunciado en el altar las palabras “¿Sí, prometo?» ¿Significa esto que tengo que aguantar y resignarme a una vida de infelicidad, aunque ya no la ame?

Si usted va a argumentar que desea dejar a su cónyuge porque ya no lo ama, tengo que decirle que usted ha entendido mal lo que es el amor. Amar es un verbo que produce sentimientos. Cuando decidimos servir, perdonar, escuchar, compartir con el cónyuge el sentimiento siempre será el resultado. La mayoría de nosotros no tenemos problemas matrimoniales, sino, más bien, tenemos un problema de corazón. Es lo que hay en tu corazón lo que está descomponiendo tu matrimonio.

Amar se trata de guiar al corazón. El amor no se basa en sentimientos sino en el compromiso asumido con la persona amada. No podemos producir la “química” inicial, pero somos responsables de mantener viva la chispa del amor en el matrimonio. Sin embargo, nos volvemos perezosos. ¿Podemos volvernos perezosos con el cuerpo y seguir en forma saludable o en el negocio y prosperar? ¡Imposible!

Divorciarse porque ya no se aman es como vender el auto porque se le acabó el combustible.

Jacob trabajó por su esposa Raquel 7 años aun después de tenerla como mujer. ¿Qué pasaría si siguiéramos trabajando en nuestros matrimonios con la misma pasión con que lo hicimos antes de la conquista?

Debemos entender que no somos producto de nuestros sentimientos. Si esto fuera así, deberíamos cambiar la frase “hasta que la muerte los separe” y decir: “hasta que los sentimientos los abandonen”. Si permitimos que nuestros sentimientos nos gobiernen es porque hemos renunciado a nuestra responsabilidad de hacer que las cosas sucedan.

Amar es algo que se hace y no que se siente. Es la entrega de uno mismo. Fue de esta manera que Dios nos demostró su amor al dar a su hijo aun cuando no lo merecíamos.

Permítanme ofrecerles una solución a este problema que es el causante de miles de divorcios. Si ya no sienten nada el uno por el otro deberán practicar el amor proactivo. La proactividad significa que como seres humanos tenemos la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan. Las personas proactivas hablan del amor como verbo; las reactivas como sentimiento.

Dicho de otra manera, el matrimonio es “responsabilidad”. Los cónyuges “reactivos”, eligen otorgar a las circunstancias el poder de controlarlos. Estas personas se ven a menudo afectadas por su ambiente físico. Si el tiempo es bueno, se sienten bien; si las cosas no van tan bien, inmediatamente su estado anímico es afectado otorgándole a lo que está afuera el poder de controlarlas y dicen: “lo que está afuera tiene que cambiar antes de que yo cambie”.

«Las personas proactivas llevan consigo su propio clima. El hecho de que llueva o brille el sol, no supone ninguna diferencia para ellas. Su fuerza impulsiva reside en el compromiso y no en los sentimientos».

Donals y Silvia Franz

Si realmente desea un cambio en su matrimonio, empiece a provocar el cambio en lugar de responsabilizar al otro por la situación de su matrimonio. Hoy mismo al volver a casa sea quien inicie algo nuevo para provocar el cambio y salir del estancamiento emocional a donde los ha llevado la rutina.

¿Qué estoy cantando?

música-de-adoración
Música de Adoración

Hace unas semanas me encontraba conduciendo hacia la iglesia y sintonicé una estación de radio donde sonaba música dirigida a Dios. De repente, empezó a sonar una canción muy pegadiza que mencionaba textos de la Biblia. Luego, con un ritmo muy efusivo, aumentaba la intensidad de la canción. No pude evitar sumarme a la melodía y quedó grabada en mi cabeza haciendo que la cantase por horas.

La canción hablaba de lo que yo hacía cuando tenía un encuentro con Jesús: yo alabo, yo danzo, yo quiero, yo puedo, yo celebro, yo salgo adelante, yo… yo… y solamente yo. Esto llevó a preguntarme: ¿No es Él el motivo de nuestras canciones? Eran frases lindas y para nada malas, ¿pero realmente estoy alabando y adorando? ¿No es a Él a quien tenemos que exaltar? ¿Estoy adorando con inteligencia? ¿Qué estoy cantando?

No quiero entrar en una absurda comparación si lo de antes y ahora es mejor, solo quiero compartirte un pensamiento.

Dios no sólo nos llama a alabarle, sino que también nos dice cómo Él debe ser alabado. En el Salmos 47:6,7 leemos lo siguiente: 

“Cantad a Dios, cantad; cantad a nuestro Rey, cantad; porque Dios es el Rey de toda la tierra; cantad con inteligencia” (RVR1960). 

El término hebreo que la Reina Valera traduce como «inteligencia» es «masquil». Este mismo término se traduce como «entender» en el Salmo 14:2 y como «pensar» en el Salmo 41:1. Aunque el significado de «masquil» es incierto, sí sabemos que éste término implica que aquel que canta debe hacerlo con inteligencia o entendimiento.

John Wesley dijo acerca del Salmo 47:7 que esto es un llamado a cantar a Dios «no formalmente y sin cuidado, sino seriamente, considerando la grandeza de este Rey a quien alabamos y la razón por la cual le alabamos». Así que, la alabanza a Dios no es meramente leer las letras de un cántico mientras seguimos un determinado ritmo; sino también considerar profundamente, meditar, en quien es Dios. ¿Dónde Dios ha revelado quién es Él? En Su Palabra y, de una manera palpable, en la persona de Jesucristo (Jn. 1:18). Es por eso que los himnos y cánticos que entonamos a Dios deben estar saturados de Su Palabra y centrados en Jesucristo.

¡Se trata de Él! ¿Cómo lo hago entonces?

1. Preparación del corazón:

Antes de entrar en el lugar de adoración, tómate un tiempo para preparar tu corazón. Dedica unos momentos en oración, pidiendo al Espíritu Santo que te ayude a enfocarte completamente en Jesús durante el tiempo de adoración.

2. Centrados en Cristo:

Opta por aquellas que exaltan el nombre de Jesús y proclamen su grandeza, amor y redención. Evita canciones que se centren demasiado en las acciones humanas o que desvíen la atención de Cristo.

3. Enseñanza centrada en la Palabra:

Asegúrate de que el mensaje esté firmemente arraigado en las Escrituras y que resalte la obra y la persona de Jesucristo. Que cada palabra pronunciada apunte a la gracia de Cristo y a su señorío sobre nuestras vidas.

4. Momentos de reflexión personal:

Integra momentos de reflexión personal durante el tiempo de adoración. Meditá en la grandeza de Jesús, en su sacrificio en la cruz y en el poder de su resurrección. Fomenta la comunión personal con Cristo durante estos momentos de silencio y reflexión.

5. Testimonios centrados en Jesús:

Asegúrate de que estén centrados en la obra de Cristo en la vida de las personas. Que cada testimonio sea una expresión de gratitud y alabanza hacia Jesús por su amor transformador y su fidelidad inquebrantable.

6. Espíritu Santo:

Invita al Espíritu Santo a que dirija y guíe cada momento de adoración. Reconoce tu dependencia de Él y permite que sea Él quien mueva los corazones y transforme vidas durante el tiempo de adoración.

En conclusión, la adoración debe estar firmemente centrada en exaltar el nombre de Jesús. Al seguir estas prácticas, podemos asegurarnos de que nuestras acciones durante el tiempo de adoración reflejen verdaderamente nuestro amor por Cristo, en lugar de distraernos con nuestras propias obras o logros. Que en todo momento, en toda canción y en toda oración, Jesucristo sea el foco y la razón de nuestra adoración.

“Oramos para que el Señor contenga las aguas”, comentan las iglesias ante las inundaciones en Brasil

Las devastadoras lluvias torrenciales han sumido gran parte de la región de Rio Grande do Sul, en Brasil, bajo el agua. El trágico saldo hasta el momento reporta la pérdida de más de 100 vidas a causa de las inundaciones, una cifra que lamentablemente se espera que aumente.

Las devastadoras lluvias torrenciales han sumido gran parte de la región de Rio Grande do Sul, en Brasil, bajo el agua. El trágico saldo hasta el momento reporta la pérdida de más de 100 vidas a causa de las inundaciones, una cifra que lamentablemente se espera que aumente. 

Además, más de 122.000 personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, mientras que más de dos tercios de las localidades en el estado brasileño se enfrentan a las consecuencias del desbordamiento de los ríos.

El gobernador estatal, Eduardo Leite, describe la situación como «la mayor catástrofe en nuestro estado», destacando la magnitud crítica y sin precedentes de la emergencia. Carreteras destrozadas y deslizamientos de tierra convierten a muchas áreas en escenarios de guerra.

El presidente de Brasil, Lula da Silva, ha asegurado que el gobierno federal se unirá a los esfuerzos estatales y municipales para superar este desafío, que considera un reflejo del cambio climático global. Mientras tanto, los expertos en medio ambiente señalan el vínculo entre estos fenómenos extremos y el cambio climático, a medida que las temperaturas continúan elevándose.

Las consecuencias de las inundaciones van más allá de la infraestructura dañada, afectando también a hogares, edificios públicos e instituciones religiosas. Ante esta situación, la Alianza Evangélica de Brasil ha establecido un fondo de emergencia para ayudar a hasta 20 iglesias en la región. “Estamos comprometidos con nuestros hermanos. Permaneced en oración”, explican en una circular.

Un miembro de una iglesia evangélica en el Valle de Taquarí ha explicado que “la situación es dramática. Carreteras bloqueadas, puentes colapsados, el asfalto resquebrajado, y los muros cayendo por todas partes. Ha caído mucha lluvia en el Valle, como nunca antes. Lo peor es que el pronóstico prevé que caerá mucha más. Oramos para que el Señor contenga las aguas”, decía. 

Según las autoridades, todos los ríos de la región que son monitoreados “están en niveles que superan los límites de alerta”. Las fuerzas armadas han comenzado a apoyar en las labores de desalojo y de apoyo. Hasta el momento se han realizado más de 1000 rescates.

Desde La Corriente oramos por nuestros hermanos en Brasil, que no se pierdan más vidas ante esta catástrofe. Las últimas novedades son buenas, ya que el agua está bajando pero continuamos con nuestras oraciones para que esto pase pronto.

Un camino para recordar, un clásico romántico

un-camino-para-recordar
Un camino para recordar online

Como todas las semanas te traemos propuestas de películas para disfrutar, con buenas tramas, y por sobre todo con enseñanzas centradas en el Evangelio.

Un camino para recordar (A Walk to Remember) es un film de drama adolescente estrenado en 2002, basado en la novela de Nicholas Sparks del mismo título. Está protagonizada por la cantante y actriz Mandy Moore y el actor Shane West.

La película nos deja un mensaje para reflexionar, en el que el amor adquiere una perspectiva distinta al de una película convencional, llevando esa palabra a su verdadera esencia: Cristo. Este film es excelente para ver en familia y si tienes hijos adolescentes mejor aún, ya que aborda temáticas en un contexto juvenil pero con un desarrollo de madurez en su trama. La banda sonora de la película es ni más ni menos que Switchfoot, uno de los grupos californianos más conocidos dentro de la música cristiana. 

¿De qué trata Un Camino Para Recordar?

Landon es un chico rebelde y Jamie es la chica buena, que ama a Dios y es hija de un pastor. Dos mundos completamente distintos en el que él gozaba de popularidad y ella no recibía más que burlas por parte de Landon y sus amigos. Hasta que interpretan una obra teatral juntos a la que Landon es obligado a participar tras causar un accidente. 

Viendo que tenía problemas para interpretar el rol principal de la obra, le pide ayuda a Jamie, quien también tiene el rol principal en la obra y a pesar de que, en un principio, no está dispuesta a ayudarlo.

Las prácticas comienzan, pero Landon evita hablar con Jamie mientras no están en sus ensayos por miedo a lo que los demás puedan decir. Jamie se siente ofendida de cómo Landon la trata cuando no están en privado, y aún peor cuando él está con sus amigos; así que se niega a seguir con las prácticas. Sabiendo lo mal que pudo haber hecho sentir a Jamie, Landon le pide una segunda oportunidad para compensarlo.

A medida que van pasando más tiempo juntos, durante los ensayos, Landon empieza a conocer lo maravillosa que es Jamie y al mismo tiempo, empieza a conocer a ese Dios que ella porta y la hace tan única. 

En un idea y vuelta de muchos escenarios, la trama nos va llevando a un punto en el que los dos no pueden evitar admitir que están enamorados. La influencia de los amigos de Landon y el contexto familiar de Jamie no están de muy contentos con esta relación, sin embargo ellos empiezan a crecer en amor juntos.

La trama pega un giro inesperado cuando Jamie revela a Landon que tiene leucemia y que le queda poco tiempo de vida. El joven enamorado decide acompañarla en este viaje que revelará la importancia de la fe, el amor, la vida y los milagros.

La película puedes encontrarla en plataformas como “A walk to Remember” o “Un Camino para Recorrer”, en Amazon y Netflix (sólo disponible en algunos países)

En YouTube puedes encontrarla completa y en español.

Dónde está Dios cuando duele, una obra de Philip Yancey

phillip yancey
yancey

El dolor en el ser humano ha sido siempre una cuestión delicada de tratar para la iglesia. Tal vez porque algunas enseñanzas contemporáneas han sido  acerca de un evangelio de éxito y felicidad, confundiendo a muchos cuando atravesaban situaciones difíciles.

En Dónde está Dios cuando duele, Philip Yancey, periodista y escritor de larga trayectoria, es una voz autorizada para tratar este tema con gran profundidad y, sobre todo, sinceridad. Ante la clásica pregunta ¿por qué Dios permite el sufrimiento?, el autor nos va a introducir en un apasionante recorrido. 

“Es como si nosotros, en los tiempos modernos, pensáramos que tenemos una esquina en el mercado del sufrimiento. ¿Olvidamos acaso que Lutero y Calvino vivieron en un mundo que no conocía ni el éter ni la penicilina, cuando la expectativa de vida rondaba los 30 años de edad, y que Bunyan y Donne escribieron sus trabajos más significativos estando en prisión y en una sala de cuarentena respectivamente? Irónicamente, los autores modernos, que viven en una comodidad principesca, que trabajan en oficinas climatizadas y acaparan elíxires en sus botiquines, son los que arden de rabia”. 

¿Qué es lo que dice Dios acerca del dolor? Como  buen periodista, Yancey comienza una investigación acerca del sufrimiento en los cristianos y en el mundo  en general.  Cómo nosotros, como hijos de Dios, podemos dar asistencia a las pruebas más duras que  nuestros hermanos pueden enfrentar. 

Para  empezar, según  el autor, los cristianos solemos tener una idea equivocada acerca del sufrimiento. Y esto resulta en un problema cuando los que no creen nos plantean las injusticias del mundo. Ya que, en ocasiones, quedamos sin respuestas a estos planteos, porque nosotros mismos no  entendemos la razón de por qué pasan las cosas que pasan. 

“Los cristianos, que creen en un creador amoroso, no saben muy bien cómo interpretar el dolor. Muchos cristianos confesaron que el dolor es un error de Dios si, en un momento oscuro y privado, se sintieron contra la espada y la pared. En realidad, Dios debería haber trabajado un poco más y diseñar una mejor manera para que hagamos frente al peligro. Antes me sentía exactamente de esa manera. Ahora, sin embargo, estoy convencido de que el dolor tiene mala prensa”.

El autor nos explica muy bien que, para tener una perspectiva diferente del dolor y entenderlo mejor,  debemos dar una mirada muy de cerca al cuerpo humano. ¿Qué nos está diciendo nuestro cuerpo cuando sentimos dolor? Ese sistema perfecto que el Señor creó para avisarnos que algo no está funcionando bien.  El dolor no es un error sino una advertencia, que trabaja a nuestra disposición en la mayoría de los casos. Nos permite saber si estamos saludables o qué tipo de tratamiento necesitamos.   

Pero, más allá de lo biológico, Yancey nos va a decir que en otras épocas de la historia humana el dolor era parte integral de la vida, formaba parte de lo cotidiano; sin embargo, hoy es una molestia a la que hay que atacar. Hoy impera el confort con elementos que en otros tiempos hubieran sido impensados y que incluso en muchas partes del mundo todavía hoy son inalcanzables.

Antes, la sensación de placer, contraria al dolor, venía como consecuencia de luchar.  Ahora con la tecnología el placer rápido pareciera ser la única opción, y esto puede traer severas  consecuencias.

“Yo, junto con la mayoría de los estadounidenses, tendemos a ver el dolor como una sensación que puede y debería ser controlada con la tecnología. Ese punto de vista distorsionado ayuda a fomentar la idea de que el dolor y el placer son diametralmente opuestos: nuestros estilos de vida nos dicen eso todos los días”.

Philip Yancey

El libro nos dejará bien en claro que en el propósito eterno de Dios no  hay gozo sin sufrimiento y no hay placer sin dolor. Nada que sea significativo en nuestra vida puede  venir sin dificultades. Debemos aceptar el sufrimiento como parte del recorrido y siempre con una actitud de aprendizaje y agradecimiento.

La cultura busca evitar el dolor con drogas o sensaciones rápidas llamadas placeres, pero solo logran autodestruirse más. Viven con culpas y miedos. No logran encontrar la vida de verdad.

“Jesús reflejó sucintamente la naturaleza paradójica de la vida en su declaración más repetida en los evangelios: El que encuentre su vida, la perderá, y el que la pierde por mi causa, la encontrará. Esta declaración contraria a la búsqueda de la autorrealización de la psicología avanzada, que al final no resultó lo suficientemente avanzada. El cristianismo ofrece una visión más a fondo que expresa que la verdadera realización viene, no a través de la realización del ego, sino a través del servicio a los demás”

Philip Yancey ha visto y hablado con personas que sufrieron grandes dolores físicos y emocionales. También ha visto cómo grandes de la fe asisten a estos necesitados, en lugares donde pocos quieren estar, pero ahí encontraron el mayor gozo que los recompensa más que una vida cómoda y tranquila. Vio cómo Dios sana a las almas enfermas y los corazones quebrantados, y entendió que en medio de ese dolor está también la felicidad. 

Para finalizar compartó otra reflexión que nos invita a querer leer todo su libro, “si paso mi vida en la búsqueda de la felicidad a través de las drogas, la comodidad y el lujo, me voy a eludir. La felicidad se aleja de aquellas personas que la persiguen. La felicidad llegará de forma inesperada como un producto derivado, un bono sorpresa por algo a lo que dedique mi vida. Y, lo más probable, tal dedicación incluirá dolor. Es difícil imaginarse el placer sin él”. 

Ficha:

Título: Dónde está Dios cuando duele

Autor: Philip Yancey

Año:2017

Editorial: Peniel

Judith Martinez presentó su nuevo libro “Hablemos de Sexualidad en Familia” en la Feria del Libro

judith-martines-sexualidad
Libro sobre Sexualidad

La psicóloga y sexóloga asistió a la Feria Internacional del Libro, en Buenos Aires, Argentina, en el marco del lanzamiento de una obra que viene a traer luz en una temática difícil de tratar y hablar en las familias. 

Sabemos lo difícil que es hoy en día hablar sobre sexualidad desde la mirada de Dios en una sociedad tan llena de confusión y movimientos culturales que consiguieron destruirla y corromperla tal y como fue pensada desde la eternidad. Por eso, el hecho de que este libro esté presente en un evento como la Feria del Libro es algo importante. 

Tal y como menciona en su nuevo escrito, este lanzamiento lo que hace es “primerear” en ciertos temas para prevenir y construir un vínculo de confianza, para poder conversar e instruir a los hijos sobre aspectos cómo informar sobre cambios físicos y emocionales que se dan en la pubertad, enseñarles sobre abusos y relaciones saludables, y proporcionarles información sobre la sexualidad responsable, incluyendo la importancia de la prevención y de la protección en las relaciones sexuales.

Judith Martinez entiende que esta es la manera más efectiva de prevenir y evitar confusiones, problemas y un mal desarrollo en el entendimiento de la sexualidad. Por eso “Hablemos de Sexualidad en Familia” está ahí para poder exponer puntos importantes y llevar a los hijos a una madurez espiritual acompañada de entendimiento sobre la sexualidad y como esta es concebida desde la Palabra.

Peniel abre ventanas en la feria del libro

El año pasado la editorial Peniel estuvo presente con su stand por primera vez en la Feria Internacional del Libro. Este año nuevamente la editorial dice presente en medio de tanta literatura para expresar la Palabra viva y eficaz, que consiste no solamente en aportar libros a la comunidad, sino también para ofrecer temas centrados en el Evangelio de la Cruz y ser luz en medio de tanta oscuridad. La Feria del Libro fue testigo el año pasado de el gran cuerpo de Cristo en la charla que dio Marta Durán junto a Fila 9, una ocasión que se vio desbordada de personas con hambre por consumir y compartir arte cristiano. 

Este año el stand de Peniel recibió a miles de personas que se acercaron a títulos nuevos y antiguos que tienen como objetivo una misma cosa, ser luz en medio de tanta oscuridad.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]